21
ÍNDICE INTRODUCCIÓN ÍNDICE OBJETIVOS…………………………………………………………………………………………………………...pág.4 1. FUNDAMENTO TEORICO: PINTURAS…………………………………………………………pág.5 1.1. COMPONENTES DE PINTURA………………………………………………………….pág.5 1.2. COMPOSICIÓN QUÍMICA………………………………………………………………pág.6 1.3. PROPIEDADES MECÁNICAS…………………………………………………………….pág.8 1.4. PROPIEDADES TÉRMICAS……………………………………………………………….pág.9 2. PROCESO DE PRODUCCION……………………………………………………………………….pág.11 2.1. PREPARACIÓN DE LAS MEZCLAS:……………………………………………………pág.12 2.2. FUSION DE LA MEZCLA Y REFINACION DEL VIDRIO:………………………pág.12 2.3. ACONDICIONAMIENTO DEL VIDRIO:………………………………………………pág.13 2.4. FORMACION DEL ENVASE………………………………………………………………pág.13 2.5. PROCESO DE RECICLAJE…………………………………………………………………pág.14 3. TIPOS DE VIDRIO SEGÚN SU COMPOSICION QUIMICA:……………………………pág.15 3.1. VIDRIO SÓDICO-CALCICO (Silicato de sodio y calcio):……………………pág.15 3.2. VIDRIO POTASICOS(Silicato de potasio y calcio):……………………………pág.18 3.3. VIDRIOS PLÚMBICOS(Silicato de potasio y plomo):………………………..pág.18 3.4. VIDRIO DORICOS(Borosilicato):………………………………………………........pág.20 3.5. VIDRIOS DE CUARZO:……………………………………………………………………..pág.21 3.6. VIDRIOS ESPECIALES:………………………………………………………………………pág.21 4. TIPOS DE VIDRIOS PARA LA CONSTRUCCION…………………………………………...pág.21 4.1 VIDRIO AISLANTE.……………………….…………………………………………………..pág.21 4.2. VIDRIO LAMINADO.………………………………………………………………………...pág.22 4.3. VIDRIO TEMPLADO…………………………………………………………………………pág.22 4.4. VIDRIO SERIGRAFIADO……………………………………………………………………pág.23 4.5. VIDRIO TALLADO…………………………………………………………………………….pág.24 4.6. VIDRIO GRABADO:…………………………………………………………………….……pág.24 CONCLUSIONES……………………………………………………………………………………………………..pág.26 ANEXOS………………………………………………………………………………………………………………….pág.27 BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………………………………………..pág.29

Tipos de pinturas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

tipo de pinturas

Citation preview

Page 1: Tipos de pinturas

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

ÍNDICE

OBJETIVOS…………………………………………………………………………………………………………...pág.4

1. FUNDAMENTO TEORICO: PINTURAS…………………………………………………………pág.5

1.1. COMPONENTES DE PINTURA………………………………………………………….pág.5

1.2. COMPOSICIÓN QUÍMICA………………………………………………………………pág.6

1.3. PROPIEDADES MECÁNICAS…………………………………………………………….pág.8

1.4. PROPIEDADES TÉRMICAS……………………………………………………………….pág.9

2. PROCESO DE PRODUCCION……………………………………………………………………….pág.11

2.1. PREPARACIÓN DE LAS MEZCLAS:……………………………………………………pág.12

2.2. FUSION DE LA MEZCLA Y REFINACION DEL VIDRIO:………………………pág.12

2.3. ACONDICIONAMIENTO DEL VIDRIO:………………………………………………pág.13

2.4. FORMACION DEL ENVASE………………………………………………………………pág.13

2.5. PROCESO DE RECICLAJE…………………………………………………………………pág.14

3. TIPOS DE VIDRIO SEGÚN SU COMPOSICION QUIMICA:……………………………pág.15

3.1. VIDRIO SÓDICO-CALCICO (Silicato de sodio y calcio):……………………pág.15

3.2. VIDRIO POTASICOS(Silicato de potasio y calcio):……………………………pág.18

3.3. VIDRIOS PLÚMBICOS(Silicato de potasio y plomo):………………………..pág.18

3.4. VIDRIO DORICOS(Borosilicato):………………………………………………........pág.20

3.5. VIDRIOS DE CUARZO:……………………………………………………………………..pág.21

3.6. VIDRIOS ESPECIALES:………………………………………………………………………pág.21

4. TIPOS DE VIDRIOS PARA LA CONSTRUCCION…………………………………………...pág.21 4.1 VIDRIO AISLANTE.……………………….…………………………………………………..pág.21

4.2. VIDRIO LAMINADO.………………………………………………………………………...pág.22 4.3. VIDRIO TEMPLADO…………………………………………………………………………pág.22

4.4. VIDRIO SERIGRAFIADO……………………………………………………………………pág.23 4.5. VIDRIO TALLADO…………………………………………………………………………….pág.24

4.6. VIDRIO GRABADO:…………………………………………………………………….……pág.24

CONCLUSIONES……………………………………………………………………………………………………..pág.26

ANEXOS………………………………………………………………………………………………………………….pág.27

BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………………………………………..pág.29

Page 2: Tipos de pinturas

2

INTRODUCCIÓN

A través del tiempo las personas han utilizado diversos materiales para cubrir sus

necesidades y facilitar sus actividades diarias, buscan sobre todo las pinturas en especial

las utilizadas en construcciones por su gran demanda.

En el presente trabajo vamos a dar a conocer lo que es una pintura, sus propiedades y

características, pero sobre todo, las aplicaciones que estos tienen en la industria y en

nuestra vida diaria, esto lo lograremos mediante algunos ejemplos que nos ayuden a su

familiarización.

El nombre pintura es muy comercial, estos están presentes en nuestro día a día, en forma

de esmaltes, usados para el metal y la madera, así como también en forma de látex,

acrílica y otros materiales que empleamos en el quehacer diario.

Page 3: Tipos de pinturas

3

OBJETIVOS

Page 4: Tipos de pinturas

4

PARTE TEORICA

LA PINTURA

1.1. DEFINICION

En teoría, una pintura es cualquier material

generalmente líquido o semilíquido coloreado,

que puede distribuirse por una superficie,

formando una capa adherente y continua que

luego solidifica manteniendo aproximadamente

el mismo tono de color. Esta capa debe conservar

por tiempo más o menos prolongado el color y la

adherencia a la superficie a la que fue

aplicada. No se consideran aquí entonces las capas incoloras o transparentes (barnices o

lacas).

Cualidades que debe tener una pintura:

Buena resistencia a la intemperie y a la

corrosión.

Buena adherencia al objeto.

Ser neutro respecto al soporte.

Estabilidad de color.

Buen rendimiento.

Decorativa.

Dócil.

1.2. COMPONENTES DE LAS PINTURAS

Todas las pinturas se componen a su vez de una serie de subproductos:

Pigmentos: Son materiales en forma de polvo que al aportarse en el producto, le aportan color y opacidad.

Aglutinantes: Son los líquidos o sólidos encargados de retener los pigmentos una vez se ha formado la película.

Disolventes: Son sustancias encargadas de la disolución del aglutinante en caso de que este sea sólido; y fluidificarlo en caso de un aglutinante líquido.

Plastificante: El efecto del plastificante es hacer que el material al que se agrega sea más maleable, adquiera una mayor plasticidad y por tanto sea más sencillo su tratamiento industrial. Su concentración final suele ser muy baja.

Page 5: Tipos de pinturas

5

Estos recubrimientos tienen las siguientes propiedades en grados variables, dependiendo de la composición del recubrimiento: buen flujo y nivelación; proporción de aspersión y

grosor de película satisfactorios; secado rápido, alta impermeabilidad, buena adhesión, flexibilidad y dureza, resistencia a la abrasión y durabilidad.

También se refiere en primer lugar a las sustancias empleadas para dar color y que suelen

ser una mezcla de un pigmento con un aglutinante que es la sustancia que se le adhiere para que la pintura se fije al material en el que se va a trabajar, también se le agrega un

líquido según la consistencia deseada. También existen pinturas que no requieren un aglutinante, como por ejemplo: los pasteles, carboncillos, grafitos, etc. Por extensión se denominan así también algunas obras realizadas con dichos materiales.

Existen multitud de técnicas válidas para la realización de pinturas, así como de soportes y

motivaciones. Las técnicas se pueden diferenciar en grasas y acuosas. Los soportes en fijos o inmuebles (parietales o murales) y móviles (pintura de caballete).

1.3. CLASIFICACION DE LAS PINTURAS

Existen diferentes tipos de pinturas, tales como barnices, esmaltes, lacas, colorantes, entonadores y selladores entre otros; cada uno con unas propiedades físicas y químicas

que deben tenerse en cuenta a la hora de elegir el producto adecuado, ya sea por el tipo de superficie a aplicar, el carácter estético o las inclemencias a la que va a estar sometido.

Las más comunes son las siguientes:

Temple: Es el tipo de pintura más utilizado para paredes interiores. Es una pintura permeable, porosa, de aspecto mate.

No se puede lavar, ni colocar en zonas expuestas a la lluvia ni condensaciones de

agua.

Pintura plástica: Esta pintura es muy útil para superficies expuestas al agua o humedad ambiental, como un baño, garaje, o incluso para el exterior pero no en

superficies en contacto directo con el agua. Al ser resistente al agua, puede lavarse con relativa facilidad, aguantando incluso el frote (en función de la

calidad). El aspecto puede ser mate, satinado o brillante, dependiendo del modelo, y tiene una amplia variedad de colores (más de 3000). Esta pintura es casi

inodora, aunque se percibe el olor de las secantes y resinas.

Se aplica principalmente sobre yeso o cemento y derivados.

Para aplicarlo sobre otros materiales como metal o madera, es necesaria un tratamiento especial llamado imprimación, aunque la durabilidad no es buena, y para los acabados, tiene cierta tendencia a dejar las marcas de la herramienta

usada para su aplicación.

Esmalte graso: Se utiliza tanto para el interior como exterior, y tanto para paredes y techos como para muebles, puertas, ventanas, metales, etc.

Page 6: Tipos de pinturas

6

Ofrece resistencia al agua, pierde brillo si está expuesto al sol, es fácilmente lavable, buena resistencia al frote, secado lento, especialmente a bajas

temperaturas, y buena extensibilidad.

Esmalte sintético: Este es el tipo de pintura que mejor conserva el brillo, incluso a la intemperie. El acabado es liso, con aspecto mate, satinado o brillante.

Se utiliza mucho para proteger superficies de metal y de madera, tanto en el

exterior como interior.

Pintura al cemento: Es de aspecto mate, y muy resistente al desgaste y a la erosión provocado por la lluvia, viento, etc. Se utiliza en el exterior, en superficies que deben ser rugosas para que se adhiera sin problemas.

Se aplica en polvo, y es importante aplicarlo justo después de mezclarlo con agua,

ya que se endurecen rápidamente.

Pintura a la cal: Es muy adecuada para el exterior, por su resistencia a las condiciones meteorológicas. La lluvia y la humedad favorecen el proceso de

carbonatación. El aspecto es mate.

No se debe emplear sobre yesos, maderas o metales. Hay que tener cuidado al usar este tipo de pintura, ya que es corrosiva, y puede quemar las manos.

Lacado: La superficie queda totalmente lisa y brillante. Es un tipo de pintura muy popular, sobre todo para pintar muebles, puertas, etc.

Hay que saber utilizar bien esta técnica, ya que se dan varias capas de productos

distintos y pueden surgir problemas de adherencia entre ellas , si no se aplican correctamente.

Pinturas decorativas: Para lograr un aspecto diferente, existen pinturas especiales que imitan el mármol o el estuco, o que semejan acabados antiguos, rústicos o multicolores.

Vinilo: Se encuentra presente en la pintura acrílica o vinilica, tiene la misma función que el aceite en la pintura de oleo. Es un medio que permite al (Pigmento) adherirse a las superficies. Es incoloro y es soluble en agua. Tiene menor tiempo de secado que la pintura óleo, y mayor resistencia a la intemperie, aunque todavía no se ha determinado su durabilidad frente al óleo.

Page 7: Tipos de pinturas

7

2. TIPOS DE PINTURA

2.1. EPOXICA

Las pinturas epoxi son un grupo de pinturas de alta

resistencia a diferentes ataques, la pintura epoxi se

presenta en dos envases, ya que está compuesta por

una parte que contiene la resina epoxi y en la otra

parte el catalizador o endurecedor, se acostumbra a

base aminas o de poliamidas.

Entre sus características destacan:

Posee una elevada resistencia al rayado,

abrasión y desgaste.

Fácil limpieza. Lavable incluso con detergentes y con una rápida puesta en

servicio.

Proporciona buena adherencia.

Resistente a las salpicaduras y derrames intermitentes de productos químicos y

sal.

A prueba de agua

Resistente al calor (por ejemplo neumáticos calientes)

Reducción de costos de Mantenimiento.

Aplicaciones:

Pintura para garajes. Pintado del suelo franjas

con pintura epoxi ofrecen una gran resistencia

a la rodadura y desgaste. Además facilidad de

limpiar, prevenir las manchas de derrames de

aceite, fugas en los autos y ayuda a mantener

una superficie resistente, convirtiendo esa

superficie en un el hormigón impermeable.

Pintura epoxi para naves industriales y salones

de exposiciones.

Page 8: Tipos de pinturas

8

La correcta impermeabilizacion de una

piscina es fundamental para el óptimo

funcionamiento de esta a lo largo de su vida

útil.

Pintura de resina epoxi para paso de

peatones y carretillas gran resistencia al

desgaste.

Pintura epoxi bicomponente coloreada de

alta resistencia para suelos y pavimentos de

usos industriales y polideportivos.

2.2. POLIURETANOS

Las pinturas y recubrimientos de Poliuretano son el resultado de la técnica más avanzada

en la química de los Polímeros.

Entre sus características destacan:

Su gran versatilidad.

Su alto brillo.

Alta resistencia a los rayos UV.

Excelente resistencia química.

Alta resistencia a la abrasión.

Resistencia a los cambios bruscos de temperatura.

Page 9: Tipos de pinturas

9

Aplicaciones:

En aviación, la resistencia necesaria para

pintar un avión Jet, que debe soportar

cambios bruscos de temperatura, la

fricción provocada por el aire a alta

velocidad, resistencia a productos

químicos como el Sky-Drol y flexibles

para el mantenimiento de plásticos en el

interior.

En el sector marino, optima durabilidad

para pintar el casco de un yate,

manteniendo su alto brillo, resistente al

agua salada.

La apariencia y brillo que un vagón del

Metro demanda, además de tener una

excelente resistencia al maltrato,

facilidad de remover y limpiar pintura en

aerosol por sus propiedades antigraffitti

y su probada durabilidad que es superior

a los 15 años.

La resistencia química necesaria para proteger

un tanque de la alta corrosión, o quizás la

flexibilidad y adherencia que se requiere para

pintar el tablero de hule espuma de un coche, o

una gran dureza para recubrir una pista de baile

de madera.

Page 10: Tipos de pinturas

10

2.3. ACRILICOS

En Mantenimiento Industrial, esmaltes de secado rápido con gran facilidad de aplicación y

con excelente desempeño, además de primarios y acabados ecológicos Base Agua.

Aplicaciones:

En señalización, pinturas para tráfico que por su

resistencia a la abrasión resulta una excelente

alternativa para el pintado de carreteras,

estacionamientos, pistas de aterrizaje, etc.

Por su gran versatilidad, fabricamos también

pinturas acrílicas que adhieren perfectamente

sobre Vidrio, utilizado con gran éxito en

arquitectura para la decoración de espacios, así

como también se utiliza para el pintado de botellas

de vidrio, puertas de cocina

.

Detalle de la pintura acrílica que muestra los

acabados que se asemejan tanto al óleo y

acuarela.

Page 11: Tipos de pinturas

11

2.4. ESMALTE

Existen 2 tipos de Esmalte:

Esmalte graso

Se utiliza tanto para el interior como exterior, y tanto para paredes y techos como

para muebles, puertas, ventanas, metales, etc.

Ofrece resistencia al agua, pierde brillo si está expuesto al sol, es fácilmente

lavable, buena resistencia al frote, secado lento, especialmente a bajas

temperaturas, y buena extensibilidad.

Esmalte sintético

Este es el tipo de pintura que mejor conserva el brillo, incluso a la intemperie.

Lavable y de alta resistencia a las condiciones atmosféricas para garantizar una

excelente durabilidad. El acabado es liso. Se utiliza mucho para proteger

superficies de metal y de madera, tanto en el exterior como interior.

Aplicaciones:

Este recubrimiento se utiliza para proteger y decorar superficies metálicas como puertas,

ventanas, rejas, zócalos, muebles, tuberías y estructuras de madera. Para maquinaria, y

equipo. En ambientes interiores o exteriores de alta contaminación industrial.

El brillante es muy recomendable para la carpintería en exteriores por su resistencia a la

intemperie, también pudiéndose utilizar en toda la casa. Por lo general se usa para pintar

puertas, ventanas, muebles, vigas de hierro o de madera, pasamanos, rejas, etc.

Page 12: Tipos de pinturas

12

2.5. ANTICORROSIVO

Es una base o primera capa de imprimación

de pintura que se ha de dar a una superficie, que se

aplica directamente a los cuerpos de acero, y otros

metales. Éste tiene el propósito principal de inhibir

la oxidación del material, y secundariamente el de

proporcionar una superficie que ofrezca las

condiciones propicias para ser pintada con otros

acabados, esmaltes y lustres coloridos.

Esta pintura anticorrosiva se constituye por

componentes químicos básicos tales como el silicato de sodio (que inhibe la corrosión), y

el EDTA (un secuestrante activo) y tiene la primordial función de proteger el acero (y

otros metales como el hierro), y para ello, no sólo se adhiere a la superficie, sino que

procura reaccionar químicamente con la superficie metálica con la que toma contacto

para modificarla y compenetrarse químicamente.

Aplicación:

Anticorrosivo Clásico

Estructuras de hierro, tanques e instalaciones

industriales, puentes metálicos, hierro forjado de

cerramientos o bardas previa a la aplicación del

esmalte de acabado, Etc. Por sus propiedades es

ideal para todo tipo de metales expuestos a la

intemperie o de difícil mantenimiento, brindando

una excelente protección contra la oxidación.

Es de excelente adherencia, dureza y su secado es

relativamente rápido.

Anticorrosivo Superior

Este anticorrosivo es ideal para proteger

elementos metálicos de difícil mantenimiento

tales como puentes, torres en carreteras o

montañas, Etc. Podríamos decir que este

anticorrosivo TRIPLICA las cualidades generales

del anticorrosivo clásico, con la ventaja adicional

que su secado es MUY RÁPIDO

Page 13: Tipos de pinturas

13

2.6. BARNIZ

El barniz es una disolución de una o más sustancias

resinosas en un disolvente que se volatiliza o se

deseca al aire con facilidad, dando como resultado

una capa o película. Se usa para proteger superficies.

Existen barnices de origen natural, en general

derivados de las resinas y aceites esenciales de

plantas, y sintéticos de formulación

Características

Fundamentalmente, son una mezcla de aceites, resinas y disolventes. Tras aplicarlo, el

disolvente, se evapora, por el efecto del aire, o por el efecto de los disolventes sintéticos,

dejando la resina o material protector, sobre la superficie.

Aplicaciones

Para la protección y fina decoración de madera en revestimientos interiores y exteriores,

muebles, marcos, puertas, aleros, ladrillos, etc.

Se aplican barnices a las maderas y otras superficies con objeto de preservarlas de la

acción de la abrasión, agua y agentes atmosféricos, también tiene una función decorativa,

ya que se le pueden añadir tintes, con el fin de cambiar su color.

Page 14: Tipos de pinturas

14

2.7. VINILICOS

La pintura vinílica es una clase de pintura base agua

de secado rápido, en la que los pigmentos están

contenidos en una emulsión de un polímero

acrílico.

Aunque son solubles en agua, una vez secas son

resistentes a la misma. Destaca especialmente por

la rapidez del secado. Asimismo, al secar se

modifica ligeramente el tono

Son a base de agua. De fácil aplicación con brocha

o rodillo. Su limpieza es sencilla (agua y jabón). El

olor de las pinturas vinílicas es suave y no son

inflamables.

Las pinturas vinílicas son apropiadas para muros, techos y adornos en cualquier ambiente

seco. Y son comúnmente usadas como decoración más que de protección.

Page 15: Tipos de pinturas

15

2.8. ALQUIDALES

Su facilidad de aplicación y poco demandante

preparación de superficies los hace especialmente adecuados para ser utilizados

en acero estructural en edificios de oficinas, plantas manufactureras, y aplicaciones

industriales donde la resistencia química no es necesaria. También poseen buen brillo, retención de color y buena durabilidad.

Los hace apropiados para proteger superficies metálicas de la corrosión en condiciones de exposición moderadas. Hay varios tipos de estos productos para diferentes usos, entre ellos los de secado al aire y los de horneo.

La información de los recubrimientos incluidos en esta sección, tienen la intención de servir como guía del únicamente. Recomendaciones para aplicaciones específicas, más

allá de la información aquí contenida, podrán ser obtenidas de nuestro departamento de Servicio Técnico.

Abarca sectores como, mantenimiento industrial, industria

química, industria carrocera, aviones, equipo industrial y

marino, construcción, etc. y suministra para todas estas

aplicaciones, pinturas "hechas a la medida", adaptando

nuestros productos a las necesidades del cliente, siempre

con la premisa de elevar la calidad, mejorar las propiedades

de uso y preservar el medio ambiente.

Page 16: Tipos de pinturas

16

2.9. PINTURA AL CEMENTO

Es una pintura al agua formada por cemento blanco y un pigmento que resista la

alcalinidad. Se vende en polvo, que puede estar coloreado o no. Al efectuar la mezcla se

debe efectuar inmediatamente el trabajo ya que tanto el secado como la formación de las

capas son como el fraguado del cemento, o sea, necesitan humedad constante.

Es mate, absorbente y resiste agentes atmosféricos. Se debe emplear sobre superficies ásperas, rugosas y porosas para que se adhiera con facilidad. Se utiliza en exteriores. (Ladrillos, mortero de cemento y derivados) Se aplica con brocha, rodillo o pulverizado.

Es de aspecto mate, y muy resistente al

desgaste y a la erosión provocado por la lluvia,

viento, etc. Se utiliza en el exterior, en

superficies que deben ser rugosas para que se

adhiera sin problemas. Se aplica en polvo, y es

importante aplicarlo justo después de

mezclarlo con agua, ya que se endurecen

rápidamente.

Page 17: Tipos de pinturas

17

2.10. PINTURA A LA CAL

Es una pintura al agua que tiene como

aglutinante y pigmento hidróxido de calcio (cal

apagada). Acabado mate, poroso, absorbente,

endurece con el tiempo, la humedad y la lluvia

favorecen la carbonatación.

Resiste a los agentes atmosféricos. Tiene

buenas propiedades microbicidas. Puede

colorearse. Se debe manejar con precaución por

su causticidad. Tiene buena adherencia sobre

mortero, cal, piedra, ladrillo. Se emplea en

interiores y exteriores. No emplear sobre yesos,

madera o metales. Se aplica con brocha, rodillo

o pulverizadores.

Es muy adecuada para el exterior, por su resistencia a las condiciones meteorológicas. La lluvia y la humedad favorecen el proceso de carbonatación.

El aspecto es mate. No se debe emplear sobre yesos, maderas o metales. Hay que tener cuidado al usar este tipo de pintura, ya que es corrosiva, y puede quemar las manos.

Page 18: Tipos de pinturas

18

ANEXOS

EL CÓDIGO INDUSTRIAL DEL COLOR

El Código Industrial del Color se considera como una estimable tendencia a lograr que

toda la industria este de acuerdo en usar los mismos colores para advertir a los trabajadores de los peligros de la planta. Se ha sugerido, por ejemplo, que:

Amarillo: Debido a que es el color más visible se emplea para indicar peligros inherentes a la planta misma, así como para separar las áreas de trabajo de las utilizadas para el movimiento de materiales. Ejemplos: Señales para pasillos, ganchos de grúas, transportadores, piezas en movimiento, bordes de banquetas, obstáculos, salientes, fosas y filos de plataformas.

Naranja: Color que es el de mayor valor para llamar la atención. Debe usarse para pintar las partes peligrosas de las maquinas o del equipo que, si se manejan descuidadamente pueden cortar, aplastar o dañar en cualquier otra forma al trabajador.

Ejemplos: Navajas, cuchillas, tijeras, sierras, y otros instrumentos cortantes, engranes, poleas, rodillos, piezas de seguridad sobre las maquinarias, superficies interiores de las cajas de fusibles, y otras cajas o cabinas similares.

Rojo: Color tradicional de los "bomberos", debe usarse para la tubería rociadora,

los sistemas de alarma contra incendio y todo equipo para luchar contra el fuego.

Ejemplos: Extinguidores para incendios, sistemas rociadores, cajas de alarma, puertas, puertas contra incendio, armarios para manqueras y conexiones en caso

de incendio. (Se advierte que las cabezas de los rociadores o los mecanismos que liberan las puertas no deben pintarse).

Verde: Es el color tradicional de seguridad de los semáforos y luces de tránsito,

etc. y ha estado desde hace mucho con la medicina y los primeros auxilios. Debe usarse para señalar todo equipo de seguridad, tales como gabinetes de primeros

auxilios, camillas, perihuelas, etc. y para marcar los sitios o lugares del piso o de las paredes donde se encuentre colocado.

Ejemplos: Gabinetes de primer os auxilios, cajas de medicinas, equipos

respiratorios y envases, hospitales de la planta y enfermerías, equipo móvil para primeros

auxilios, etc.

Azul: El "Color pensativo", que inspira precaución y reflexión, debe usarse como en la práctica ferroviaria, para advertir contra el peligro de carras o equipos en

Page 19: Tipos de pinturas

19

movimiento o que comienzan a moverse, para indicar que no debe tocarse, moverse o poner en movimiento el equipo así marcado.

Ejemplos: Calentadores, elevadores, hornos, escaleras, bombas y compresores,

andamios, equipos de arranque o para frenar, cajas de conmutadores y otros con troles eléctricos, válvulas, tanques, etc.

EFECTO DEL COLOR EN LAS INSTITUCIONES

Hospitales: El uso psicológico del color es sumamente importante. Los conocimientos técnicos del color en los hospitales deberían ser utilizados a la máxima. Se ha recomendado para las paredes de los cuartos para enfermos quirúrgicos, el uso de azules y verdes tranquilizadores, a fin de tranquilizarlos y disminuir su inquietud, sugiriéndoles un descanso y relajación completos, que son tan necesarios para su recuperación.

Tintes tibios y halagadores, deberían utilizarse en las paredes de los cuartos para

pacientes obstétricos. Los tonos rosados reflejaran el color sobre las pálidas mejillas y darán un ambiente alegre. Las paredes de los cuartos para pacientes

médicos deberían ser, ni demasiado tranquilizadores ni demasiado estimulantes, pero lo suficientemente animados para fortalecer la voluntad del paciente de

restablecerse rápidamente. Las paredes pintadas de los hospitales son más higiénicas que las de cualquier otra clase. Su superficie lisa no ofrece facilidades

para que arraiguen los gérmenes. Y como la pintura es resistente al agua, no puede retener la humedad que favorezca la propagación de bacterias.

Colegios y Escuelas: Los mismos principios

sobre el uso del color son aplicables en los colegios y escuelas para proteger la vista,

concentrar la atención, distribuir la mayor cantidad de luz y evitar deslumbramiento.

Los pupitres y escritorios entran, naturalmente, en el esquema del color,

pues no deben fatigar los ojos ni ofrecer demasiado contraste con el papel blanco y las páginas de los libros que están constantemente ante los ojos de los estudiantes. Los pizarrones deberán ser pintados de color verde. Las cafeterías deberán pintarse para hacerlas parecer limpias y alegres. Debe escogerse un color que al reflejarse sobre los platillos, estimule el apetito.

En las áreas que dan al norte, donde la luz del día no es muy fuerte deberían usar

tonos pastel. En las áreas expuestas al sur, de fuerte iluminación natural, las sombras más oscuras se utilizan para absorber la luz y reducir al mínima la

reflexión.

Page 20: Tipos de pinturas

20

CONCLUSIONES

Después de haber investigado y elaborado el presente trabajo, se ha llegado a las

siguientes conclusiones:

1. Las pinturas están constituidos por pigmentos, disolventes y aglutinantes, y

pueden clasificarse de diversas maneras atendiendo a diferentes criterios.

2. Podemos encontrarlos tanto en la naturaleza pero como pigmentos , pero las

pinturas solo artificialmente, es decir el hombre puede hacer variedad de pinturas

3. Se deduce su gran importancia en la industria pues hemos conocido la gran

variedad de aplicaciones que tienen.

4. La industria relacionada con los pinturas, puede tener un gran impacto ambiental,

debido a las sustancias que intervienen, pero puede controlarse si se cuenta con

las medidas necesarias.

5. Todas las pinturas tienden a ser muy susceptibles al agua pero según su

clasificación cada tipo resiste la corrosión y/o si se utilizan para el tipo de material

correcto.

Page 21: Tipos de pinturas

21

BIBLIOGRAFIA

http://www.slideshare.net/arquiman/23pinturas

http://www.tekno.com.pe/index.html

http://www.cpp.com.mx/about-us.html

http://www.nervion.com.mx/web/nosotros/nosotros.php