4
Cómo organizar una cacería El esquema básico para organizar una cacería consiste en cuatro fases o momentos: 1) Instrucciones o “punto de partida”: Es la sección inicial del trabajo. Allí se desarrolla con claridad cuál es la propuesta de trabajo o investigación que los alumnos deberán llevar adelante. Es importante aquí definir cuál es el tema sobre el que trabajará, e indicar que la tarea de los alumnos consiste en una activa indagación que deberá llevar a una respuesta sobre el tema definido. Algunos puntos para tener en cuenta: o El texto está dirigido a los alumnos, el lenguaje debe ser adecuado a los destinatarios. o Debe ser motivador, captar la atención del alumno. o Tratar en lo posible que sea un texto corto. o Presentar la actividad que se va a desarrollar en la cacería.. o Describir un contexto en líneas generales. o Si se van a introducir roles, enunciarlos. Ejemplo: Tomaremos el siguiente ejemplo del sitio del canal Encuentro www.encuentro.gov.ar

Cacerías o búsquedas del tesoro

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Cacerías o búsquedas del tesoro

Cómo organizar una cacería

El esquema básico para organizar una cacería consiste en cuatro fases o momentos:

1) Instrucciones o “punto de partida”:

Es la sección inicial del trabajo. Allí se desarrolla con claridad cuál es la propuesta de

trabajo o investigación que los alumnos deberán llevar adelante. Es importante aquí

definir cuál es el tema sobre el que trabajará, e indicar que la tarea de los alumnos

consiste en una activa indagación que deberá llevar a una respuesta sobre el tema

definido.

Algunos puntos para tener en cuenta:

o El texto está dirigido a los alumnos, el lenguaje debe ser adecuado a los

destinatarios.

o Debe ser motivador, captar la atención del alumno.

o Tratar en lo posible que sea un texto corto.

o Presentar la actividad que se va a desarrollar en la cacería..

o Describir un contexto en líneas generales.

o Si se van a introducir roles, enunciarlos.

Ejemplo:

Tomaremos el siguiente ejemplo del sitio del canal Encuentro www.encuentro.gov.ar

Búsqueda del Tesoro: Cortázar y el cine http://www.encuentro.gov.ar/nota-666-

Busqueda-del-tesoro-Cortazar-y-el-cine.html

Instrucciones

No sólo Cortázar era un amante del cine y algunas de sus obras dan cuenta de ello. A lo largo de las últimas décadas, muchas han sido las películas que se realizaron a partir de historias suyas. También, muchos han sido los documentales realizados sobre su vida. En esta búsqueda, proponemos encontrar pistas en Internet que permitan una aproximación a las múltiples relaciones entre Julio

Page 2: Cacerías o búsquedas del tesoro

Cortázar y el cine. Por un lado, encontrar qué escritos suyos tienen referencias a cuestiones relacionadas al cine, y por otro, encontrar qué películas se hicieron tomando como base alguna de sus obras.

El trabajo puede hacerse individualmente o en grupos.

2) Preguntas orientadoras o “preguntas intermedias”:

Como la cacería busca –a modo de cuestión principal- que los alumnos logren contestar

una pregunta general o integradora –la que será presentada luego-, estas preguntas

intermedias deben lograr orientar a los alumnos para la búsqueda y procesamiento de la

información apropiada para el logro propuesto.

De ese modo, se busca que a partir de la elaboración de respuestas para estas preguntas,

los alumnos puedan disponer de material suficiente como para abordar la última

instancia del trabajo. Estas preguntas son las que permitirán, en definitiva, “encontrar el

tesoro”.

Continuando con nuestro ejemplo:

Algunas preguntas orientadoras

¿Qué cuento de Cortázar menciona en su título el nombre de una famosa actriz estadounidense? ¿A qué libro pertenece?

¿Cuántas películas argentinas se realizaron sobre cuentos o relatos de Cortázar?

¿Cuántas de estas películas ganaron premios? ¿Por qué tantos directores argentinos deciden trabajar sobre

relatos de Cortázar? ¿Qué famoso director italiano realizó una película sobre un

cuento de Cortázar? ¿Cuál es el nombre de esta película? ¿Sobre qué cuento, de qué libro, está inspirada?  ¿Por qué un director italiano trabaja sobre un cuento de Cortázar?

¿Qué pasó en nuestro país cuando se estrenó esta película?

3) Elaboración de la Gran Pregunta o “punto de llegada”

El último paso del trabajo consiste en presentar una pregunta que debe ser respondida

por los alumnos para culminar la cacería. Esta pregunta debe desprenderse de lo

trabajado en el punto anterior.

En nuestro ejemplo la “Gran pregunta” o pregunta final es:

Page 3: Cacerías o búsquedas del tesoro

¿Por qué hay tantos puntos de contacto entre Cortázar y el cine?

4) Evaluación

La evaluación debe poner el acento en la calidad del tratamiento que los alumnos

realicen de la información, esto es, si se trató solamente de un “cortar y pegar”, o si

hubo elaboración activa de la información provista por los diferentes enlaces Web.

Una primer forma de evaluar si se realizó este proceso es examinar si los alumnos

utilizan palabras propias en sus respuestas.