7
El Cine latinoamerica no

CINE LATINOAMERICANO

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CINE LATINOAMERICANO

El Cine latinoamerica

no

Page 2: CINE LATINOAMERICANO

Algunos datos de refuerzo sobre el cine…

Page 3: CINE LATINOAMERICANO
Page 4: CINE LATINOAMERICANO

Datos relevantes sobre la historia del cine Latinoamericano

Page 5: CINE LATINOAMERICANO

El Cine Mexicano

Page 6: CINE LATINOAMERICANO

El Cine Argentino

• Sostenido con dificultad sobre las películas de Lucas Demare (La guerra gaucha, 1942), Luis Cesar Amadori (Santa Cándida, 1945), Hugo Fregonese (Donde las palabras mueren, 1946).

• Actriz mas reconocida Libertad Lamarque.

• En las décadas siguientes serán directores como Héctor Olivera con La Patagonia rebelde (1974) o No habrá más penas ni olvido (1983), Adolfo Aristarain (Tiempo de revancha, 1981), Eliseo Subiela (Hombre mirando al sudeste, 1986), Fabián Bielinsky (Nueve reinas, 2001) y Juan José Campanella (El hijo de la novia, 2001) los que proyecten la creación argentina hacia el exterior.

Page 7: CINE LATINOAMERICANO

• En el cine cubano destacaron, además de un extenso elenco de documentalistas, Tomás Gutiérrez Alea (Memorias del subdesarrollo, 1968; Fresa y chocolate, 1993), Humberto Solás (Lucía, 1968; Cecilia, 1981) y Manuel Octavio Gómez (La primera carga al machete,1969)

• En el cine chileno sorprendieron las películas de Raúl Ruiz (Tres tristes tigres, 1968), realizará la mayor parte de su obra en Europa, de Miguel Litín (El chacal de Nahueltoro, 1969; Actas de Marusia, 1976) y Helvio Soto (Voto más fusil, 1971).

• El cine peruano tiene en Francisco Lombardi su máximo representante desde 1977, con películas polémicas como Muerte al amanecer (1977) y Muerte de un magnate (1980), por basarse en hechos reales, varias adaptaciones literarias de desigual acierto (La ciudad y los perros, 1985) además de dirigir proyector internacionales como No se lo digas a nadie (1998).

• El cine venezolano está representado por Roman Chalbaud con El pez que fuma (1977) y La oveja negra (1987).

• El cine boliviano por Jorge Sanjinés con El coraje del pueblo (1971).• El cine colombiano por Sergio Cabrera con películas como Técnicas de duelo

(1988) y La estrategia del caracol (1994) y Víctor Gaviria con La vendedora de rosas (1998).

Mas cine…