20
COMIENZOS DEL USO DE LA ELECTRICIDAD PARA ALUMBRADO PUBLICO EN ALGECIRAS, (Cádiz): Víctor Manuel Patricio Amo

Fábrica Luz Algeciras

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Fábrica Luz Algeciras

COMIENZOS DEL USO DE LA ELECTRICIDAD PARA ALUMBRADO PUBLICO EN ALGECIRAS, (Cádiz):

Víctor Manuel Patricio Amo

Page 2: Fábrica Luz Algeciras

Con este reportaje rescatamos un pedacito de la historia de Algeciras: los

comienzos del alumbrado público con la que fue una de las primeras fábricas de luz de Andalucía.

La electricidad llegó a Algeciras en 1890, fecha en la que se constituyó la Sociedad Anónima de Alumbrado Eléctrico de Algeciras, con un capital de

175.000 pesetas, suficiente para la instalación de la fábrica y sus accesorios, negociándose la emisión de 350 acciones. La compañía formada

para la gestión del alumbrado público adquirió ese mismo año una casa en la Calle Muro nº 1: una central termoeléctrica de 100 CV, equipada con una máquina de vapor marca Compound de 1.500 gramos de carbón por

caballo, para suministrar la energía necesaria para la iluminación de la ciudad, lo que supuso el salto a la modernización definitiva

del alumbrado.

La Fábrica de la Luz de Algeciras fue una de las cinco primeras que entraron en servicio en Andalucía en 1890, (en ese año precisamente arranca el período histórico de la producción de electricidad para uso de alumbrado

público en Andalucía), tal y como puede observarse en el siguiente cuadro, la única que no estaba ubicada en una capital de Provincia:

Año Localidad Denominación de la compañía

1890 Sevilla “Enrique Bonnet Ballester”

1890 Almería “Sociedad Sánchez Morales”

1890 Cádiz “Sociedad Lebón y Cía.”

1890 Málaga “Siemens Elektrische Betriebe”

Page 3: Fábrica Luz Algeciras

1890 Algeciras (Cá.) “Alumbrado Eléctrico de Algeciras”

En 1891 se formaliza el contrato de alumbrado público con el Ayuntamiento de Algeciras y se comienza a prestar servicio. Se colocaron 198 luces,

sustituyendo a los faroles de petróleo. La intensidad era de 16 y 10 bujías, (en 118 y 80 de las lámparas respectivamente). Desde la fábrica partía una

red bifilar de sección suficiente para alimentar mediante corriente continua 1500 lámparas de 16 bujías. La iluminación tendría lugar entre el toque de oraciones y la misa de madrugada, excepto durante las ferias, veladas, etc.

Excepcionalmente, como medida de ahorro, los días de luna llena y los de cuarto creciente 2º y 3º permanecería la ciudad sin luz.

La legislación española en esa época se decantaba por dejar esta actividad

a la iniciativa privada. La concesión de atribuciones a los ayuntamientos en materia de iluminación se remonta a la década de 1870.

La ubicación de la fábrica era magnífica porque al lado, en la playa del Murillo, se descargaba el carbón destinado al alimento de la maquinaria.

El alumbrado eléctrico de la Real Feria de Algeciras en la última década del

siglo XIX supuso un hito importante, cuya trascendencia quedó reflejada en los periódicos de la época.

El periódico “ El Ultimo Telegrama “ del 26 de junio de 1897, informaba que al Director de la Fábrica, (Manuel Patricio Ragel, tatarabuelo del que

redacta), no le adornaba ningún título, sólo conocimientos adquiridos en estudios privados, y que era un atrevimiento hermoso. Esto nos hizo

Page 4: Fábrica Luz Algeciras

recordar que el Edison auténtico, para dotar a la humanidad de inventos tan

grandiosos, no necesitó ningún título académico, bastándole la fe en sus estudios privados.

En 1898 se solicita ampliar el alumbrado eléctrico a las escuelas, a raíz de producirse un incendio en la Escuela pública provocado por un quinqué.

La Sociedad Anónima de Alumbrado Eléctrico de Algeciras estaba integrada en la Asociación de la Industria Eléctrica de España (precursora de la actual

UNESA).

El periodista Lutgardo López Zaragoza, en la página nº 78 de su libro “ Gibraltar y su Campo, (Cádiz 1.899) ”, deja constancia de los miembros que constituían el Consejo de Administración de la Sociedad Anónima en dicha

fecha:

En el libro Gibraltar y su Campo del periodista Lutgardo López Zaragoza, publicado en 1899, se resaltaban las principales conquistas alcanzadas por

Algeciras después de una centuria de superaciones: "Algeciras ha llegado a la plenitud de sus esfuerzos para colocarse a la cabeza de los pueblos de

este Campo por la belleza de su caserío, por el mejoramiento de sus calles adoquinadas, por el esplendor con que celebra su renombrada feria, por el ferrocarril, la fábrica de luz eléctrica y otras valiosas mejoras”.

En esta época aún sigue planteándose el uso del acetileno como alternativa

a la electricidad para el alumbrado público, que era en su época objeto de acalorada controversia. Existen importantes intereses económicos que

Page 5: Fábrica Luz Algeciras

defienden el uso del acetileno como alternativa a la electricidad para el uso

de alumbrado público.

A continuación se muestra un cuadro donde aparecen reflejadas las Localidades con alumbrado eléctrico en Cádiz, mayores y menores de 10.000 habitantes, en el año 1900:

Localidades con más de 10 K. Hab. Localidades con menos de 10 K. Hab.

Algeciras Villamartín

Arcos de la Frontera Puerto Real

Cádiz

Chiclana

Jerez de la Frontera

La Línea de la Concepción

Medina Sidonia

Puerto de Santa María

San Fernando

Sanlúcar de Barrameda

Tarifa

En 1900 la provincia de Andalucía que cuenta con mayor número de municipios con alumbrado eléctrico es Jaén, seguida de Sevilla, Córdoba y

Cádiz. Las provincias más “retrasadas” en el proceso de electrificación son Huelva, Almería y Málaga.

Al principio, cuando aún eran escasos los focos eléctricos disponibles, se trasladaban para reforzar la iluminación, tal como ocurrió en la festividad de Todos los Santos de 1900, en el que los focos de la plaza de la Constitución

se llevaron a la de abastos para animar el concierto de la banda militar.

En esta época se acuña el término "Central", ya que la electricidad producida hasta entonces lo era en baja tensión, lo que hacía imposible su

transporte a gran distancia por las elevadas pérdidas que se producían en las líneas de transporte, por ello las fábricas de producción eléctricas debían de ser construidas en las proximidades de los centros

de consumo, obligando a su ubicación en el centro de gravedad del mismo.

Page 6: Fábrica Luz Algeciras

En 1901 el Ayuntamiento abonaba al gerente Manuel Patricio mensualmente

1.228'50 ptas. por el alumbrado eléctrico de la ciudad. Una valoración de primera mano de lo que significó para los algecireños la

llegada de la luz eléctrica, es el testimonio transmitido por el alcalde de Algeciras y Vicepresidente de la Sociedad Anónima, Emilio Santacana, en su libro, Antiguo y Moderno Algeciras de 1901:

“ El alumbrado de aceite (. . . ), continuó hasta 1891, año en que se

inauguró la fábrica de luz eléctrica, la cual, nos ha colocado en este ramo á la altura de las capitales; teniendo Algeciras la satisfacción de haber sido uno de los primeros pueblos de España en establecerla con éxito completo.

No hemos pasado por el sistema intermedio del gas, sino que hemos saltado de la relativa obscuridad del petróleo al brillante arco voltaico,

debido á la iniciativa de varios de nuestros convecinos, que formaron la empresa y expusieron su capital cuando todavía se dudaba del buen éxito de la luz á juzgar por lo experimentado en otras partes; pero el resultado

fue satisfactorio y ya va para diez años que esta ciudad se ve alumbrada por la luz incandescente, demostrando con ello que es un pueblo que desea

marchar con la época”.

A continuación se muestra una tabla con una muestra de las pequeñas empresas eléctricas existentes a principios del siglo XX en ciudades y pueblos de Andalucía con menos de 30.000 habitantes, en la que aparecen

reflejados algunos datos de las mismas:

Empresa Localidad Población Año Fuerza Potencia Lámparas Capital

Mil. Hab. Inauguración Motriz CV Alumbrado Mil. Ptas.

Alumbrado Eléctrico de Algeciras Algeciras 13,3 1.890 Vapor 100 1.408 0,262

Andaluza de Electricidad San Lucar Bda. 23,9 1.896 Vapor 84 4.046 0,200

Gonsálvez, Enrique Pozoblanco 12,8 1.896 Vapor 40 650 N/D

Cagujes San Juan Carmona 17,2 1.897 Gas 84 2.720 N/D

Marrubia, María Berja 13,2 1.899 Mixta 80 600 N/D

Nuestra Señora de la Fuensanta Coin 12,3 1.900 Hidraúlica 35 151 N/D

General de Centrales Eléctricas Marchena 12,5 1.901 Vapor 264 1.465 0,075

Antón Rubio, Hermenegildo Moguer 8,5 1.901 Gas 64 720 N/D

Sáenz, Hermanos Alora 10,3 1.901 Hidraúlica 60 490 N/D

Cano, Francisco Vélez Rubio 10,1 1.901 Hidraúlica 33 455 N/D

La Isleña Isla Cristina 6 1.901 Gas 24 325 0,125

Burgos y Díaz, Abundio Lucena 21,1 1.902 Hidraúlica 375 1.500 N/D

Eléctrica de Orgiva Orgiva 4,4 1.902 Hidraúlica 30 260 0,060

Eléctrica del Río Cacín Cacín 0,9 1.903 Hidraúlica 80 842 0,250

Vélez Ayuso, Tomás Béas de Segura 6,4 1.903 Hidraúlica 72 725 N/D

San Antonio La Guardia 2,1 1.905 Hidraúlica 64 333 0,180

En 1902 se rescinde el contrato, proponiéndose el Ayuntamiento gobernante volver al alumbrado por medio de petróleo. No obstante, la falta

de licitadores en la puja hace reconsiderar la idea y de nuevo se tramita el servicio con la compañía eléctrica.

Page 7: Fábrica Luz Algeciras

Aunque el alumbrado público se fue ampliando al compás de las mejoras urbanas, (en 1905 se compraron 20 farolas nuevas), el Ayuntamiento y la

compañía no se entendieron bien, entre otras cosas, por causa de las deudas que el Municipio acumuló para con la Sociedad.

En 1906 ya existían en Andalucía 141 fábricas de electricidad, lo que representaba el 16% del total de España, y el 19% de la producción total

nacional. Pérez-Petinto en su obra inédita, tras alabar a estos vecinos ejemplares que

hicieron posible el alumbrado público de las calles algecireñas, nos cuenta que limitado en sus inicios "el servicio a las noches sin luna y en las oscuras

hasta la una de la madrugada, fue acogido con inmenso júbilo por la población". Pronto llegarían los problemas, que el que fuera Secretario del Ayuntamiento de Algeciras, reseña:

“La falta de pago del Ayuntamiento que ascendía a unas 400.000 ptas.

motivó el que la Sociedad cortase el suministro de fluido; el Ayuntamiento interpretando estas medidas como una ofensa a su crédito, contrató con D.

José López Navarro en Octubre de 1908 el servicio de alumbrado público y dependencias municipales por gas acetileno como se efectuó hasta fines de 1909”.

A partir de 1908 comienzan a universalizarse el uso de las lámparas de

filamento en España. Todas las compañías eléctricas experimentan un espectacular aumento de los abonados residenciales al tiempo que se incrementa el número de calles iluminadas.

Según aparece recogido en A.M.A., Ac. Cap., leg. 6º, cab. 11-VIII-1905,

pto. 15º, fols. 256-257; cab. 13-X-1905, pto. 2º, fol. 315: “ Esta industria, que data al menos de 1905, estaba situada en lugar

céntrico, producía ruido y se pensaba que podría ser peligrosa, por lo que el

Page 8: Fábrica Luz Algeciras

Ayuntamiento determina encargar al ingeniero Enrique Martínez que efectúe

una inspección. “.

En octubre de 1908, se concedió licencia a D. José Conté para montar una segunda fábrica de fluido eléctrico alimentado por gas y tendido de red aérea, que entró en servicio en 1911, compitiendo por la obtención de las

concesiones privadas durante las décadas siguientes, (no así por el contrato municipal para el alumbrado público, ya que no disponía de una potencia

instalada suficiente). Paralelamente a la iluminación de las calles, interesa instalar la electricidad

en centros públicos y domicilios particulares. El primer proyecto conocido de suministro completo a la ciudad fue ideado en 1908 por el Ingeniero Militar

Miguel Cardona, al servicio de la segunda Fábrica de electricidad instalada en Algeciras. El fluido procedía de la central de la plaza de toros La Perseverancia, propiedad de Conté Hermanos.

Durante los dos últimos años de la Primera Guerra Mundial (1914-1918), el

precio del carbón mineral se encareció de forma significativa, afectando a los costes de producción de electricidad.

En el A.M.A., Industria, Correspondencia, año 1917, Caja 169, se encuentra la correspondencia intercambiada entre el Gobierno Civil de la

Provincia, que pide información sobre las fábricas de electricidad de Algeciras, y el Ayuntamiento, que le reporta la información solicitada, previo

requerimiento de la misma a las 2 empresas eléctricas. En esta documentación aparecen las distintas producciones diarias declaradas en Kw., (450 k.V.h. la Sociedad Anónima, frente a los 110 k.V.h. de Conte), así

como, datos de la maquinaria instalada en las dos industrias, de sus reservas y consumo de combustible, (carbón mineral), cuyo proveedor

común era La Sociedad Minera y Metalúrgica de Peñarroya. Es particularmente interesante la referencia que se hace al respecto de la

maquinaría existente en esta época en la fábrica de la Sociedad Anónima, ya que se observa el cambio de tecnología de central térmica mediante

caldera, a la tecnología de central de gas, mediante la generación con “ 2 motores de gas pobre de 60 H.P., y 2 dinamos de corriente continua de 200

amperios 200 voltios “, este cambio de tecnología permitió el desmontaje de su emblemática chimenea:

Page 9: Fábrica Luz Algeciras
Page 10: Fábrica Luz Algeciras

En el censo industrial de Algeciras de 1918, (A.M.A., sig. 169), aparecen

como productores de electricidad las fábricas de Conte Gaggero hermanos, situada junto al Cementerio Viejo, donde aún existe el viejo caserón, junto

a la sala Gramola, y la fábrica de la Sociedad Anónima del Alumbrado Eléctrico, en calle Muro, 8. Existen varios documentos relativos a informaciones que el Ayuntamiento les solicita a las 2 fábricas de

electricidad de Algeciras para poder calcular el impuesto de utilidades y otras circunstancias. Entre los cuales, está la solicitud a las empresas de

electricidad para que comuniquen el precio del k.V.h., respondiendo Pascual Conte, “ que lo vende a 0,90 Ptas/k.W.h. ”, y D. Manuel Patricio responde el 31 de marzo de 1918, “ que la Sociedad que dirige no tiene

contadores, y el precio es 3 Ptas. al mes por lámpara de 16 bujías “:

Page 11: Fábrica Luz Algeciras
Page 12: Fábrica Luz Algeciras
Page 13: Fábrica Luz Algeciras

Mientras tanto, la Sociedad Anónima para el Alumbrado Eléctrico continúa

ofreciendo sus servicios como tal hasta 1919, (para entonces ya habían fallecido algunos de los socios fundadores), hasta que en 1919, se procede

a la Subasta Voluntaria de sus instalaciones:

Finalmente, la Sociedad fue adquirida por Manuel Patricio Ragel, quién

seguirá explotando la Central directamente, a partir de este momento bajo su nombre.

En esta nueva etapa, se observa que existe una pugna comercial por la captación de los clientes privados entre los 2 proveedores locales de

electricidad existentes. Se produce una dura competencia de precios, así como una agresiva estrategia comercial por parte de la Central Eléctrica

Conte para intentar captar las pólizas de suministros privados. Sirva el dato de que, por cada mes y lámpara de 16 b.f.m., Conte cobraba 6,75 Ptas., frente a las 8,60 Ptas. de Patricio, y las de 25 b.f.m. las facturaba a 8,50

Ptas.

La medida en bujías, (unidad empleada para medir la intensidad de un foco de luz artificial, que no pertenece al sistema internacional, llamada también vela, usada sobre todo en EE.UU. como vela, o candela por pie cuadrado),

equivaldría a razón de 3 vatios por bujía, lo que hacía 30 W para las de 10 bujías, 48 W para las de 16 bujías, y 75 W para las de 25 b.f.m.

Por esta época ya había establecimientos que vendían “aparatos electromotores”, lo que contribuye a divulgar nuevos usos de esta forma de

energía.

En un recibo típico de cualquiera de las dos centrales eléctricas existentes en aquella época habría tres aspectos que llamarían la atención, por las diferencias con la facturación del suministro hoy en día, y que sirven para

Page 14: Fábrica Luz Algeciras

retratar aspectos de la vida en ese periodo. En estos años, se pagaba en

función de la potencia de las bombillas de que disponía la casa:

- "De sol a sol": era una de las modalidades de suministro. Era la más extendida y consistía en tener luz sólo durante la noche. En aquellos años sin electrodomésticos no se quería electricidad de día.

- También había una modalidad con tarifa ligeramente más elevada con

servicio permanente. - Como todavía no se usaban electrodomésticos ni estufas eléctricas

tampoco era necesario un contador. Los primeros contadores se pusieron bastante tarde, por ello, en un recibo de póliza privada lo habitual era pagar

una cuota fija. También existiría posibilidad de recibir corriente industrial para industrias y comercios, para éstos últimos se comenzaron a poner contadores, y a quien no se ponía un contador la compañía eléctrica le

colocaba una "rata", que en realidad era un limitador de potencia.

En esta época el cobro de los recibos de luz se realizaba mediante un equipo de trabajadores de las Centrales Eléctricas dedicados a tal menester,

que recaudaban casa por casa.

El Diario de la Mañana denuncia en 1921 los elevados incrementos

practicados en las pólizas, haciéndose eco del descontento público que se ha generado, e informa que, debido a la elevada morosidad acumulada por parte del ente público, la Central de Manuel Patricio Ragel ha procedido a

cortar el suministro de alumbrado público al Ayuntamiento.

En esta otra ocasión, es Manuel Patricio Ragel quién intentó rescindir el contrato de alumbrado público eléctrico con el Ayuntamiento, pero el Gobierno Civil desestimó su pretensión.

Page 15: Fábrica Luz Algeciras

Finalizada la 1ª Guerra Mundial, se abre una etapa de intensificación de la

adquisición de sociedades eléctricas por parte de la Compañía Sevillana de Electricidad. Se consolida la ya posición dominante en las localidades más

próximas a Sevilla, y se acomete la absorción de compañías eléctricas más alejadas, localizadas en el entorno de la Bahía de Algeciras: San Roque, La Línea, Algeciras y Los Barrios.

En 1924 se concedió licencia a D. José Gómez Catalá para montar en el

molino de la Ermita una pequeña central hidroeléctrica, la Sociedad Eléctrica San José, ofreciendo alimentar gratuitamente el alumbrado del Hospital Civil y cien luces del público.

En octubre de 1925, la poderosa entidad Sevillana adquiere la Sociedad de

Conté Hermanos por 400.000 pesetas. Cabe reseñar, que con anterioridad, Conte y Patricio habían acordado en “pacto de caballeros“ no vender sus respectivas empresas a Sevillana, pacto que Manuel Patricio cumplió hasta

sus últimas consecuencias.

En el censo industrial de 1926, (Archivo Municipal de Algeciras. Caja 140), aparecen:

- Manuel Patricio Ragel, productor de 210 Kilowatios de alumbrado público, domiciliado en c/ Muro, con cuota de 2.126,25 Ptas., y

productor de 6 Kw. de consumo propio en la Central, con cuota de 30,38 Ptas. Este dato apunta a que por esa época, se reaprovechó la Fábrica de Luz para Fabricar Hielo, tal y como venía haciendo

Conte. - José Gómez Catalá produce en el Molino de San José 45 Kw para

alumbrado público, con cuota de 455, 63 Ptas., y 3 Kw. de consumo propio en la Central, con cuota de 15,20 Ptas.

- Obdulio Conte para Fábrica de Hielo en el Cementerio Viejo produce 6 Kw, con cuota de 30,38 Ptas.

- Juan Antonio Bandrés Navarro para Fábrica de Harinas en r. Chies

produce 6 Kw., con cuota de 30,38 Ptas.

Page 16: Fábrica Luz Algeciras

El 21de julio de 1927, el Ayto. advierte a D. Manuel Patricio Ragel la obligación que tiene de solicitar la autorización correspondiente cada vez que tenga que instalar postes en la vía pública para la red de fluido eléctrico

que genera la fábrica de su propiedad:

Page 17: Fábrica Luz Algeciras

En 1928 el número de fábricas llegó a su máximo histórico en Andalucía,

elevándose a 276 las casas de electricidad, con un aumento de la producción del 39% respecto a ocho años antes, sin embargo, el crack de 1929 redujo la producción y distribución de una manera constante hasta

después de la guerra civil.

Page 18: Fábrica Luz Algeciras

En marzo de 1928, Manuel Patricio Ragel registra este escrito en el Ayto.,

solicitando que se le designe la ubicación para situar un poste definitivo de soporte de conductores de la energía eléctrica para la casa de D. Aurelio

Valdés en la Calle Regino Martínez:

Page 19: Fábrica Luz Algeciras

Manuel Patricio Ragel cesa la actividad de su Fábrica de Luz y disuelve su

sociedad. Existen evidencias documentales sobre su funcionamiento hasta al menos 1928. Tras una dura competencia de precios con Sevillana y la

Hidroeléctrica San José S.A. por la obtención de su cuota del mercado de suministro privado, llegó un punto en el que la situación se hizo insostenible para el suministrador más veterano, llegando incluso a consumir toda su

fortuna, además de vender durante cierto periodo por debajo de sus costes de producción. Soportó un importante volumen de impagos procedentes de

recibos de consumo privado. Su maquinaria e instalaciones eran más antiguas y de tecnología menos eficiente que la de sus competidores, (Gas vs Hidroeléctrica), lo que a éstos últimos les permitió vender su fluido a un

precio mucho más económico. Se ponía fin a una aventura empresarial pionera en su sector: una de las cinco centrales eléctricas más antiguas de

Andalucía y de las más longevas. Casi cuatro décadas que supusieron un recorrido plagado de obstáculos y vicisitudes pero que abrió el camino de la luz en Algeciras.

En el libro de Dª Mercedes Fernández Parada “ La implantación del alumbrado público de electricidad en la Andalucía del primer del tercio del

S. XX ” se refleja que:

“ El protagonista de esta primera etapa es el pequeño empresario . . . . Las

primeras empresas de electricidad radicadas en Andalucía nacieron con un objetivo prioritario: el alumbrado público. ”.

“ Durante los años veinte la producción y distribución de electricidad en Andalucía se estructuró en torno a tres grandes empresas, Sevillana,

Hidroeléctrica del Chorro y Mengemor, que progresivamente adquirieron las pequeñas empresas de la primera etapa “.

Page 20: Fábrica Luz Algeciras

“ En 1933, 238 empresas constituían el sector del alumbrado público de

electricidad en Andalucía, un 20% menos que en 1928. A principios de los treinta, el grado de concentración empresarial del sector eléctrico andaluz

era aún mayor que el existente a comienzos de los veinte. En este ámbito el comportamiento más exitoso correspondió con grandes diferencias a la Compañía Sevillana de Electricidad respecto a Mengemor e Hidroeléctrica

del Chorro. Sevillana proporcionaba directamente fluido para iluminación a 28 poblaciones repartidas entre las provincias de Sevilla, Huelva y Cádiz ”.

Continuando con lo ya comentado, desde fecha posterior a la venta de las

instalaciones de la Fábrica de Luz y Hielo de Patricio, estas fueron explotadas por su nuevo propietario, pasando a denominarse el negocio Conte-Armijo, C.B., según aparece reflejado, con número 15, en la página

nº 11 del “ Censo Nacional de la Industria Frigorífica ”, publicado por el I.N.I. en octubre de 1959.

Fdo.: Víctor Manuel Patricio Amo