11
Arte Mudejar. Arte Mudejar.

Mudejar

  • Upload
    torque

  • View
    5.220

  • Download
    2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Mudejar

Arte Mudejar.Arte Mudejar.Arte Mudejar.Arte Mudejar.

Page 2: Mudejar

Características generalesCaracterísticas generales

Introducción.

El mudejar es un estilo artístico exclusivo de la Península Ibérica.

Su característica principal es el eclecticismo, la mezcla de elementos de la arquitectura hispano-musulmana con la cristiana ya sea románica o gótica.

Los autores de este tipo de arquitectura van variando según avanza la reconquista, así existe un primer mudejar mozárabe, fruto de las repoblaciones el Duero en los siglos X y XI y mudejar morisco de los territorios conquistados al Al-Andalus desde el siglo XIII en adelante.

Introducción.

El mudejar es un estilo artístico exclusivo de la Península Ibérica.

Su característica principal es el eclecticismo, la mezcla de elementos de la arquitectura hispano-musulmana con la cristiana ya sea románica o gótica.

Los autores de este tipo de arquitectura van variando según avanza la reconquista, así existe un primer mudejar mozárabe, fruto de las repoblaciones el Duero en los siglos X y XI y mudejar morisco de los territorios conquistados al Al-Andalus desde el siglo XIII en adelante.

Page 3: Mudejar

Características generalesCaracterísticas generales

Introducción.

También podemos distinguir entre un mudejar popular o castizo y un mudejar cortesano, este último es el resultado de una política de asimilación de ciertas formas musulmanas en la arquitectura cristiana promocionadas por reyes como Pedro I con sus Reales Alcázares de Sevilla o regentes como el estilo Cisneros en el cambio entre el siglo XV y el XVI.

El mudejar popular se a prolongado a lo largo del tiempo más allá de su momento histórico en zonas de la Península como Andalucía donde el uso de alicatados o artesonados se prolongó hasta bien entrado el siglo XX.

Introducción.

También podemos distinguir entre un mudejar popular o castizo y un mudejar cortesano, este último es el resultado de una política de asimilación de ciertas formas musulmanas en la arquitectura cristiana promocionadas por reyes como Pedro I con sus Reales Alcázares de Sevilla o regentes como el estilo Cisneros en el cambio entre el siglo XV y el XVI.

El mudejar popular se a prolongado a lo largo del tiempo más allá de su momento histórico en zonas de la Península como Andalucía donde el uso de alicatados o artesonados se prolongó hasta bien entrado el siglo XX.

Page 4: Mudejar

Características generalesCaracterísticas generalesCaracterísticas estilísticas.

El mudejar es la introducción de técnicas, materiales y elementos decorativos musulmanes en edificios que no lo son.

Materiales.

El ladrillo y la cerámica vidriada.

Madera para las cubiertas: artesonados.

Técnicas:

Estucado.

Elementos decorativos:

Ataurique.

Arabescos.

Arcos de herradura o túmidos.

Características estilísticas.

El mudejar es la introducción de técnicas, materiales y elementos decorativos musulmanes en edificios que no lo son.

Materiales.

El ladrillo y la cerámica vidriada.

Madera para las cubiertas: artesonados.

Técnicas:

Estucado.

Elementos decorativos:

Ataurique.

Arabescos.

Arcos de herradura o túmidos.

Page 5: Mudejar

San Tirso de

Sahagún. León.

Románico-

mudejar siglo

XII.

San Tirso de

Sahagún. León.

Románico-

mudejar siglo

XII.

Page 6: Mudejar

Santa María la Blanca. Toledo. 1180. Sinagoga en

origen.

Santa María la Blanca. Toledo. 1180. Sinagoga en

origen.

Capiteles de origen

almohade.

Capiteles de origen

almohade.

Page 7: Mudejar

Sinagoga del

Tránsito. Toledo.

1356-57.

Construida por

Samuel ha Leví

responsable de la

hacienda

castellana

durante el

reinado de Pedro

I. Su estilo está

directamente

relacionado, al

igual que los

Reales Alcázares

de Sevilla con el

nazarí.

Sinagoga del

Tránsito. Toledo.

1356-57.

Construida por

Samuel ha Leví

responsable de la

hacienda

castellana

durante el

reinado de Pedro

I. Su estilo está

directamente

relacionado, al

igual que los

Reales Alcázares

de Sevilla con el

nazarí.

Page 8: Mudejar

Patio de las Doncellas de los Reales Alcázares de Sevilla.

1364.

Patio de las Doncellas de los Reales Alcázares de Sevilla.

1364.

Page 9: Mudejar

Patio de la Montería. Reales Alcázares de Sevilla. 1364-Patio de la Montería. Reales Alcázares de Sevilla. 1364-

Page 10: Mudejar

Claustro del Monasterio de Guadalupe. Cáceres.Claustro del Monasterio de Guadalupe. Cáceres.

Page 11: Mudejar

Torre de San Martín Teruel.Torre de San Martín Teruel.