5
ENSAYO SEMIOTICA DE LOS MENSAJES CINEMATOGRAFICOS El negocio del cine. De acuerdo con el actual sistema de producción de películas, por lo general, cada uno de los seis estudios más importantes (Columbia, Paramount, 20th Century-Fox, MCA/Universal, Time Warner y Walt Disney) produce menos de 20 películas al año. El resto proviene de productores independientes, cuya producción, inversión, distribución y exhibición son realizadas por compañías diferentes. La mayor parte de las películas producidas en forma independiente son distribuidas por uno de los seis grandes estudios. En la actualidad, los vendedores de sueños se enfocan en los compradores jóvenes. Actualmente, casi la mitad de los espectadores cinematográficos es menor de 30 años. Por ello los éxitos de taquilla más importantes son películas que atraen a este público más joven, como George of the Jungle. Las películas para adultos como The English Patient (El Paciente Inglés), algunas veces son exitosas, pero las películas que encabezan la lista de taquilla por lo general son las que captan el público de menos de 30 años. En la actualidad las películas son creación de un grupo (escritores y productores) patrocinadas por otro grupo (los inversionistas), vendidas a un tercer grupo (los distribuidores) y presentadas por un cuarto grupo (los exhibidores). Ninguna otra industria de medios masivos de comunicación está tan fragmentada. Pérdida de dinero: caen las ventas de boletos En 1946, el mejor año de la cinematografía, los cines estadounidenses vendían más de 4 mil millones de boletos. En la actualidad, a pesar de que más personas ven películas en video, el número de entradas vendidas ha disminuido a YARESI HERRERA LOREDO MATRICULA 1269143 TAREA 5.1.1

Semiótica del cine por Yaresi Herrera

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Semiótica del cine por Yaresi Herrera

ENSAYO

SEMIOTICA DE LOS MENSAJES CINEMATOGRAFICOS

El negocio del cine.

De acuerdo con el actual sistema de producción de películas, por lo general, cada uno de los seis estudios más importantes (Columbia, Paramount, 20th Century-Fox, MCA/Universal, Time Warner y Walt Disney) produce menos de 20 películas al año. El resto proviene de productores independientes, cuya producción, inversión, distribución y exhibición son realizadas por compañías diferentes. La mayor parte de las películas producidas en forma independiente son distribuidas por uno de los seis grandes estudios.En la actualidad, los vendedores de sueños se enfocan en los compradores jóvenes.Actualmente, casi la mitad de los espectadores cinematográficos es menor de 30 años.Por ello los éxitos de taquilla más importantes son películas que atraen a este público más joven, como George of the Jungle. Las películas para adultos como The English Patient (El Paciente Inglés), algunas veces son exitosas, pero las películas que encabezan la lista de taquilla por lo general son las que captan el público de menos de 30 años.En la actualidad las películas son creación de un grupo (escritores y productores) patrocinadas por otro grupo (los inversionistas), vendidas a un tercer grupo (los distribuidores) y presentadas por un cuarto grupo (los exhibidores). Ninguna otra industria de medios masivos de comunicación está tan fragmentada.Pérdida de dinero: caen las ventas de boletosEn 1946, el mejor año de la cinematografía, los cines estadounidenses vendían más de 4 mil millones de boletos. En la actualidad, a pesar de que más personas ven películas en video, el número de entradas vendidas ha disminuido a aproximadamente mil millones. Los exhibidores piensan que si aumentan sus precios de admisión, perderán más espectadores. Ésta es la razón por la que los exhibidores cobran tanto por los refrescos, que es de donde obtienen de 10 a 20% de sus ingresos.Con un público que se reduce y menos películas exitosas, los estudios se quejan de que pierden dinero en la mayor parte de las películas que suscriben. Los productores señalan que los estudios obtienen ganancias exorbitantes por las películas que distribuyen, lo cual aumenta sus costos de realización.Actualmente, las películas, al igual que muchos otros medios de comunicación, son parte de una propiedad corporativa, lo que implica que lo más importante es la lealtad de los accionistas. Los estudios tienden a seleccionar los proyectos más seguros ya buscar ideas que han probado ser del gusto del público en vez de correr riesgos.

YARESI HERRERA LOREDO MATRICULA 1269143TAREA 5.1.1

Page 2: Semiótica del cine por Yaresi Herrera

Una manera en que la industria puede predecir sus ingresos es haciendo películas para la televisión. La mitad de las películas que se producen cada año se hacen para la televisión y son producidas por las redes. Las ventas y rentas de videos también generan utilidades confiables.Dos factores de importancia para fundamentar el futuro de la industria cinematográfica son la venta de derechos subordinados y los avances de la nueva tecnología.Ganando dinero: venta de derechos subordinadosEn 1950, la entrada al cine costaba alrededor de 50 centavos de dólar. Hoy día, aún se puede ver una película por el mismo precio si se renta un video por 2 dólares y se invita a cuatro amigos para verlo juntos. La explosión de las ventas y rentas de videos desde que comenzó a venderse la VCR en 1976 ejerce un poderoso efecto sobre la forma en que opera el negocio de la cinematografía en nuestros días. La venta de películas para video es una parte del mercado de derechos subordinados.El costo promedio de la realización de una película cinematográfica (en comparación con una película realizada para la televisión) es de 36 millones de dólares, y sólo dos de cada diez de ellas logran obtener ganancias" Algunas películas obtienen mucho dinero", dice David V. Picker, "pero muchas de ellas no lo hacen." Antes de comenzar la filmación de una película, los inversionistas deben constatar que recuperarán su capital. Pueden asegurarse derechos subordinados para garantizar la rentabilidad sobre su inversión. Los derechos subordinados pueden incluir:

Pago de derechos de televisión Derechos de televisión de red Derechos de sindicalización (ventas a estaciones de TV independientes) Derechos de aerolínea para películas en vuelos Derechos militares (para presentar películas en bases militares) Derechos universitarios (para presentar películas en campos universitarios) Derechos de canciones para álbumes de la pista sonora Derechos de edición de libros (para guiones originales que se pueden

reescribir y vender como libros

Signos y códigos del mensaje cinematográfico.

El cine posee los tres tipos de signos establecidos por Peirce en 1931, índices, iconos y símbolos; por ejemplo, las imágenes son iconos, mientras que la música y las palabras son símbolos y los ruidos son índices. Dentro de los estudios teóricos del cine el uso del vocablo código ha corrido la misma suerte señalada y su significación se ha seguido manteniendo laxa y generalizadora Cuando decimos que un film está altamente codificado, por ejemplo, podemos querer decir dos cosas. En primer lugar, que la relación que une las ocurrencias de lo que oímos y vemos (este plano o esta sucesión de planos, este gesto en el actor, esta tonadilla, esta iluminación) con lo que dichas ocurrencias significan, es convencional (estamos en la primera acepción del término). Podemos querer decir, en segundo lugar, que la estructura según la

Page 3: Semiótica del cine por Yaresi Herrera

cual se organiza la historia (y/o la forma como ésta se manifiesta), resulta previsible, porque obedece, en su conformación, a ciertas reglas preestablecidas (tal tipo de acontecimiento está invariablemente seguido de tal otro, tal tipo de plano de tal otro tipo de plano). Estamos en la segunda acepción del término. En la práctica, una y otra acepción, son identificadas: siguiendo a Metz, utilizamos indistintamente la denominación de código, tanto para los códigos propiamente dichos o correlacionales (cuando incluimos en un análisis la consideración del código lingüístico o del código del montaje clásico), como para los s-códigos o códigos organizadores, (cuando consideramos dentro de un estudio analítico los códigos del sistema tonal o los códigos narrativos). El código ha devenido en un (útil) concepto saco que suele entenderse como cierto tipo de lenguaje "encastrado" en ese lenguaje "mayor" que es el del cine. El lenguaje del cine es, por tanto, pluricódico.

La narrativa cinematográfica.

Una narración es un conjunto de acciones organizadas en coordenadas de tiempo y espacio. . Particularidades de la narración fílmica Frente a la narración literaria, la narración fílmica es altamente mimética, reposa grandemente en la mostración directa de los hechos, apela más a la percepción audiovisual directa que a la evocación imaginativa de la palabra. Consecuentemente, la narración fílmica se presta más a la acción y sobre todo a la acción interactiva entre personales. Tiene dificultades para la presentación de estados interiores, para jugar con los matices evocativos de la palabra hablada. Lo visual es de una contundencia que subordina los otros factores perceptivos.

Los géneros fílmicos.

El género sirve para etiquetar los contenidos de un filme, caracterizando los temas y componentes narrativos que relacionan dicha película con otras encuadrables en un mismo conjunto. En suma, se trata de categorías temáticas, codificadas a lo largo de los años e inteligibles por parte de los espectadores. Esta forma tipificada de narrar hereda muchas de esas categorías de la literatura, y muy singularmente de la narrativa popular, que reitera ciertos elementos para simplificar la comprensión del relato. Dado que ese tipo de convención aún predomina en el ciclo productivo del cine contemporáneo, resulta útil explorar los orígenes y evolución de los géneros más característicos -el terror, la comedia, la ciencia-ficción, etc.-, aún hoy reconocibles por la audiencia que acude a las salas de exhibición. Cada una de de las diferentes categorías en que se clasifican formalmente las películas según sus características temáticas y narrativas

Page 4: Semiótica del cine por Yaresi Herrera

El público de cine.

A quien va dirigida la obra , La relación con el público es determinante, pues de ella depende en buena medida su supervivencia, a causa de las consabidas exigencias y la disposición de recursos técnicos y humanos que una película, por modesta que sea, requiere .Como pudimos observar el negocio del cine es más complejo de lo que parece ya que es negocio bastante caro se tiene que hacer una evaluación para ver a que publico va ser dirigido este tipo de mensaje y con que de tipos de signos y codificación va dirigido también , sin olvidarlos de la narrativa para de ahí que la película tome un tipo de género como lo podría ser comedia , romántica de acción , para también darle publicidad y por fin llegar al público mediante las pantallas de los cines y de ahí de esta relación dependerá la estadía de la película en los mismos