27
PROBLEMÁTICA IDENTIFICADA EN EL SISTEMA DE AGUA PARA ABASTECIMIENTO EN LAS CIUDADES DE SANTA MARTA (MAGDALENA- COLOMBIA); BELÉN DE UMBRÍA (RISARALDA), CHIQUINQUIRÁ (BOYACÁ), Y SAN SALVADOR (EL SALVADOR) Por: Carlos Guardado Escobar Deisy Figueroa Vargas John H. Tobón Gómez Maryela Bolaño Lara Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio ambiente Módulo: Manejo integrado del agua Tema: Tratamiento de aguas para abastecimiento Noviembre de 2016 RESUMEN Un sistema de abastecimiento de agua potable consiste en un conjunto de obras necesarias para captar, conducir, tratar, almacenar y distribuir el agua desde fuentes naturales ya sean subterráneas o superficiales hasta las viviendas de los habitantes que serán favorecidos con dicho sistema. Un correcto diseño del sistema conlleva al mejoramiento de la calidad de vida, salud y desarrollo de la población. Por esta razón debe cumplir con normas y regulaciones vigentes para garantizar su correcto funcionamiento. En Colombia el Decreto 1575 del 2007 y la Resolución 2115 del 2007 rigen los diversos parámetros para el sistema de control y vigilancia del agua potable para consumo humano. En El Salvador rige la Norma Salvadoreña Obligatoria (NSO) 13.07.01:08. A partir de la revisión de información secundaria se plantea para el presente documento identificar la problemática en el Sistema de tratamiento de agua potable en las ciudades de Santa Marta (Magdalena), Belén de Umbría (Risaralda), Chiquinquirá (Boyacá) y San Salvador (El Salvador), en términos de infraestructura, capacidad, cobertura y calidad del agua suministrada. INTRODUCCIÓN El agua es esencial para la vida, por lo cual el abastecimiento de la misma ha supuesto siempre un problema y un reto desde las antiguas civilizaciones; la romana y árabe resolvieron de forma muy acertada el suministro a las ciudades más importantes, empleando distintos tipos de conducciones, depósitos, tratamientos de potabilización, etc. (Global Health and Education Foundation, 2007). En la actualidad la disponibilidad de agua es un indicador del desarrollo económico y de la calidad de vida. Las mejoras en el abastecimiento de agua y saneamiento por lo general conducen a una mejora en la salud y calidad de vida. El papel del agua en el desarrollo económico ha sido posible actuando sobre el ciclo natural del agua construyendo embalses, trasvases, canalizaciones, extracción de acuíferos subterráneos, etc. Proporcionar al grifo agua potable con unas características tales que el

Bolaño m figueroad_guardadoc_tobonj_colaborativo

Embed Size (px)

Citation preview

PROBLEMÁTICA IDENTIFICADA EN EL SISTEMA DE AGUA PARA

ABASTECIMIENTO EN LAS CIUDADES DE SANTA MARTA (MAGDALENA-

COLOMBIA); BELÉN DE UMBRÍA (RISARALDA), CHIQUINQUIRÁ (BOYACÁ), Y SAN

SALVADOR (EL SALVADOR)

Por: Carlos Guardado Escobar

Deisy Figueroa Vargas John H. Tobón Gómez Maryela Bolaño Lara

Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio ambiente Módulo: Manejo integrado del agua

Tema: Tratamiento de aguas para abastecimiento Noviembre de 2016

RESUMEN

Un sistema de abastecimiento de agua potable consiste en un conjunto de obras necesarias para

captar, conducir, tratar, almacenar y distribuir el agua desde fuentes naturales ya sean subterráneas o

superficiales hasta las viviendas de los habitantes que serán favorecidos con dicho sistema. Un

correcto diseño del sistema conlleva al mejoramiento de la calidad de vida, salud y desarrollo de la

población. Por esta razón debe cumplir con normas y regulaciones vigentes para garantizar su correcto

funcionamiento. En Colombia el Decreto 1575 del 2007 y la Resolución 2115 del 2007 rigen los

diversos parámetros para el sistema de control y vigilancia del agua potable para consumo humano.

En El Salvador rige la Norma Salvadoreña Obligatoria (NSO) 13.07.01:08. A partir de la revisión de

información secundaria se plantea para el presente documento identificar la problemática en el

Sistema de tratamiento de agua potable en las ciudades de Santa Marta (Magdalena), Belén de Umbría

(Risaralda), Chiquinquirá (Boyacá) y San Salvador (El Salvador), en términos de infraestructura,

capacidad, cobertura y calidad del agua suministrada.

INTRODUCCIÓN

El agua es esencial para la vida, por lo cual el abastecimiento de la misma ha supuesto siempre

un problema y un reto desde las antiguas civilizaciones; la romana y árabe resolvieron de forma muy

acertada el suministro a las ciudades más importantes, empleando distintos tipos de conducciones,

depósitos, tratamientos de potabilización, etc. (Global Health and Education Foundation, 2007). En

la actualidad la disponibilidad de agua es un indicador del desarrollo económico y de la calidad de

vida. Las mejoras en el abastecimiento de agua y saneamiento por lo general conducen a una mejora

en la salud y calidad de vida. El papel del agua en el desarrollo económico ha sido posible actuando

sobre el ciclo natural del agua construyendo embalses, trasvases, canalizaciones, extracción de

acuíferos subterráneos, etc. Proporcionar al grifo agua potable con unas características tales que el

riesgo de enfermedad por su consumo sea nulo, es el objetivo fundamental de un abastecimiento de

agua (UNESCO, 2009).

El tratamiento del agua es el proceso de naturaleza físico-química y biológica, mediante el cual

se eliminan una serie de sustancias y microorganismos que implican riesgo para el consumo o le

comunican un aspecto o cualidad organoléptica indeseable y la transforma en un agua apta para

consumir. La gestión del agua abarca desde las acciones para la protección de la calidad del agua en

el origen del abastecimiento, hasta finalizar en la depuración una vez que ha sido utilizada

(MINDESARROLLO, 2000).

Una planta de Tratamiento de Agua Potable (PTAP) es la instalación donde se lleva a cabo el

conjunto de procesos de tratamiento de potabilización situados antes de la red de distribución y/o

depósito, que contenga más unidades de tratamiento. Para conseguir un sistema de abastecimiento

eficaz, son varios los aspectos que habrán de considerarse, entre los que destacan: una adecuada

capacidad en la captación y transporte del sistema; una calidad de acuerdo a la correspondiente

reglamentación en los puntos de suministro, ligada en gran medida a la calidad de las fuentes y al

proceso de tratamiento aplicado. Una integridad de la red que evite fugas y agua no contabilizada y

una adecuada gestión económico-administrativa, que en definitiva posibilitan el conseguir los puntos

anteriores (Casero, 2007).

Las plantas convencionales de tratamiento de agua superficial utilizan una secuencia de

procesos más o menos estándar. Después de filtrar objetos grandes como peces y palos, se añaden

coagulantes químicos al agua para lograr que las diminutas partículas en suspensión que enturbian el

agua se atraigan entre sí para formar “flóculos”. La floculación—la formación de flóculos de mayor

tamaño a partir de flóculos más pequeños— típicamente se logra por medio del agitado leve y

constante del agua para estimular a las partículas y pequeños flóculos para que “choquen” entre sí, se

adhieran, y formen un flóculo de mayor tamaño. Cuando los flóculos son lo suficientemente grandes

y pesados para sedimentarse, el agua se traslada a estanques calmos de sedimentación o decantación.

Cuando la mayoría de los sólidos se ha sedimentado, típicamente ocurre alguna forma de filtración

ya sea por medio de arena o de membranas. La desinfección es usualmente el siguiente paso. Después

de la desinfección, se pueden agregar diversos productos químicos para ajustar el pH, para prevenir

la corrosión del sistema de distribución, o para prevenir la caries dental. El intercambio iónico o

carbón activado se puede usar durante algunas partes de este proceso a fin de eliminar los

contaminantes orgánicos o inorgánicos. Las fuentes de agua subterránea usualmente tienen una mayor

calidad inicialmente y tienden a necesitar menos tratamiento que las fuentes de agua superficiales

(MINDESARROLLO y SENA, 2000).

El agua potable debe estar regulada por una serie de parámetros fisicoquímicos y

organolépticos previamente establecidos, los cuales permiten conocer si el agua es propicia para el

consumo humano, para así evitar enfermedades que causen grandes daños a la salud de la población.

Estos parámetros son establecidos para cada país según sus normas y leyes (WHO y UNICEF, 2010).

En Colombia, el Decreto 1575 del 2007 y la Resolución 2115 del 2007 rigen los diversos parámetros

para el sistema de control y vigilancia del agua potable para consumo humano (Ministerio de la

Protección Social, 2007 a y b). El objeto del presente decreto es establecer el sistema para la

protección y control de la calidad del agua, con el fin de monitorear, prevenir y controlar los riesgos

para la salud humana causados por su consumo, exceptuando el agua envasada. Aplica a todas las

personas prestadoras que suministren o distribuyan agua para consumo humano, ya sea cruda o

tratada, en todo el territorio nacional, independientemente del uso que de ella se haga para otras

actividades económicas, a las direcciones territoriales de salud, autoridades ambientales y sanitarias

y a los usuarios. Por su parte la resolución 2115 del 2007 señalan características, instrumentos básicos

y frecuencias del sistema de control y vigilancia para la calidad del agua para consumo humano. Para

El Salvador la norma es Norma Salvadoreña Obligatoria (NSO) 13.07.01:08 esta norma tiene por

objeto establecer los requisitos físicos, químicos y microbiológicos que debe cumplir el agua potable

para proteger la salud pública y la cual aplica para empresas públicas o privadas sea cual fuere el

sistema o red de distribución, orientada a la prevención y contaminación de las aguas.

El objetivo de este trabajo es identificar la problemática en relación con el Sistema de

abastecimiento de agua potable en las ciudades de Santa Marta (Magdalena), Belén de Umbría

(Risaralda), Chiquinquirá (Boyacá) y San Salvador (El Salvador), teniendo en cuenta aspectos

relacionados con las fuentes de captación, clase de tratamiento, abastecimiento, cobertura y calidad

del agua, entre otros.

OBJETIVOS

General

Identificar la problemática en el Sistema de tratamiento de agua potable en las ciudades de Santa

Marta (Magdalena), Belén de Umbría (Risaralda), Chiquinquirá (Boyacá) y San Salvador (El

Salvador), en términos de infraestructura, capacidad, cobertura y calidad del agua suministrada.

Específicos

Describir los componentes y fases del Sistema de tratamiento de agua potable (fuentes de

abastecimiento, captación, infraestructura, tipo de tratamiento, fases del proceso, entre otros)

en Santa Marta (Magdalena), Belén de Umbría (Risaralda), Chiquinquirá (Boyacá) y San

Salvador (El Salvador).

Analizar los Sistemas de tratamiento de agua potable en términos de la capacidad, la

cobertura y la calidad del agua suministrada a los ciudadanos en Santa Marta (Magdalena),

Belén de Umbría (Risaralda), Chiquinquirá (Boyacá) y San Salvador (El Salvador).

Identificar, teniendo en cuenta los aspectos mencionados, la problemática relacionada con la

prestación del servicio de agua potable en cada una de estas ciudades.

Plantear alternativas de solución ante la problemática descrita en términos del Sistema de

tratamiento de agua potable en las ciudades mencionadas.

MARCO TEÓRICO Y DISCUSIÓN

SANTA MARTA (MAGDALENA)

La descripción de la conformación y funcionamiento del Sistema de tratamiento de agua

potable, se tomó del último informe realizado por Contraloría Distrital Santa Marta (2013) en el marco

de la Auditoria Gubernamental al Servicio Público Domiciliario de Acueducto de Santa Marta y el

último informe presentado por la Superintendencia de Servicios Públicos domiciliarios (2015) en

relación a la empresa METROAGUA S.A. E.S.P., la cual es la prestadora del servicio de agua potable

de la ciudad.

Tabla 1. Ficha técnica Sistema de tratamiento de agua potable de Santa Marta (Magdalena)

Razón Social COMPAÑÍA DEL ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO

METROPOLITANO DE SANTA MARTA S.A. ESP

Sigla METROAGUA S.A. ESP

Tipo de Sociedad Sociedad Anónima Privada

Fecha de constitución 14-11-1989

Servicios prestados Acueducto y Alcantarillado

Municipios atendidos Distrito Turístico, Cultural e Histórico de Santa Marta

Tipo de contrato y

objeto Arrendamiento de la infraestructura

Número de Suscriptores AC: 90.770 ALC: 80.673

Estado de la certificación

del municipio en la SGP

Vigencia 2012: Certificado (Resolución SSPD 20134010053145).

Vigencia 2013: Certificado (Resolución SSPD 20144010054715)

Fecha de registro en

RUPS (Registro único de

proveedores)

06-10-2006

Fecha última

actualización RUPS 07-05-2015

Descripción Sistema de

tratamiento de agua

potable

Dos sistemas hidráulicos independientes: Sistema Santa Marta -

SSM- (cubre el 70% de la ciudad, Taganga y Bonda) conduce a la

*PTAP Mamatoco; Sistema Sur -SS- (cubre el 30% restante) que

conduce a la PTAP El Roble.

Fuentes de captación Río Piedras, Río Manzanares (Sistema Norte); Río Gaira (Sistema

Sur). Acuíferos en la ciudad y en el corregimiento de Gaira.

Captación y aducción Estructuras de captación lateral, construidas en una sección del río a

donde son desviadas las aguas represadas y conducidas a la aducción.

Tipo de tratamiento Proceso convencional de floculación, sedimentación, filtración y

desinfección.

Capacidad 1.250 L/s (SSM: 800 L/s; SS: 450 L/s)

Sectores de

abastecimiento Sistema Santa Marta: 19 sectores; Sistema Sur: 6 sectores

Fuente: Información reportada al SUI (Sistema Único de Información de Servicios públicos) por la empresa, RUPS. *PTAP: Planta de tratamiento de agua potable.

Figura 1. Esquema de suministro de agua potable del distrito de Santa Marta. Fuente:

Superintendencia de Servicios públicos domiciliarios (2015).

PROBLEMÁTICA IDENTIFICADA EN LA OPERACIÓN DEL SISTEMA DE

ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

En cuanto a las fuentes de captación, el Sistema de acueducto de Santa Marta presenta alta

vulnerabilidad frente a futuras contingencias, tales como las presentadas en los últimos años y meses

por efectos de cambio climático (ej. fenómenos del Niño o la Niña), debido a la no disponibilidad de

fuentes superficiales alternas e infraestructura en las mismas.

Por su parte, la capacidad agregada de las dos (2) plantas de potabilización es de 1.250 L/s,

opera sobre un 69 % de la capacidad actual instalada (en condiciones de caudales máximos

mensuales). Esta capacidad podría atender la demanda proyectada en el corto y mediano plazo. No

obstante, se registran altos niveles de pérdidas (físicas y comerciales) en los últimos tres años en los

sistemas Santa Marta (>56 %) y Sur (>68 %) frente a las expectativas de crecimiento poblacional y

expansión del servicio, que en el corto plazo no alcanzaría a soportar la demanda futura. La planta

Mamatoco con caudales máximos mensuales actualmente opera a un 84 % de su capacidad, siendo la

más vulnerable.

No hay integralidad del sistema de acueducto, particularmente en las dos (2) plantas de

tratamiento, ya que no se encuentran de manera física intercomunicadas totalmente entre sí , razón

por la cual en casos de contingencia a nivel de las fuentes o aducción se podría generar

desabastecimiento en los sectores cubiertos por cada una, con mayor incidencia los atendidos por la

planta de Mamatoco, la cual atiende el 70 % de los usuarios y el suministro de agua a las mismas

depende principalmente de los Ríos Manzanares y Piedras. La empresa METROAGUA S.A. ESP

indica que existe una tubería de interconexión entre los sistemas Santa Marta y Sur, construida en un

95 %, faltando solamente un tramo, lo cual está pendiente por realizar por parte de la Alcaldía.

Al analizar los requerimientos de caudales actuales y futuros según parámetros del RAS -

Reglamento técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico-, considerando entre otras las

siguientes variables: nivel de complejidad, población actual atendida y proyectada, periodo de diseño,

dotación neta, dotación bruta y niveles admisibles de pérdidas en el sistema (25 %), el caudal actual

se estima en 1.433 L/s, mientras el proyectado en un horizonte de 25 años se calcula en 2.137 L/s, lo

cual muestra que el actual sistema y su capacidad de tratamiento en condiciones normales de

operación en el corto plazo no podría atender la demanda de nuevos usuarios.

Con relación al volumen total de almacenamiento disponible, el sistema de acueducto presenta

un déficit importante para cubrir las necesidades diarias, ya que al analizar los requerimientos de la

población (2014) según número de suscriptores y parámetros de diseño señalados en el Reglamento

Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento – RAS (población actual según proyecciones

DANE, nivel de complejidad alto, dotación neta, dotación bruta, nivel de pérdidas admisible, etc.), el

volumen actual requerido se estima en aproximadamente 40.800 m3, frente a un total disponible de

25.231 m3, para un déficit total de almacenamiento de 15.600 m3. Por lo anterior, el déficit actual de

almacenamiento se constituye en una alerta para el normal funcionamiento del servicio en la

actualidad, en el mediano y largo plazo.

Todos estos elementos mencionados anteriormente, sumados a la falta de presión en las redes

de conducción por despresurización, debido a la conexiones técnicamente mal instaladas por los

usuarios, construcción de albercas, tanques de almacenamiento e instalación de motores de presión

eléctrica para subir el agua a tanques elevados para bajarla por gravedad debido a que el agua potable

no llega diariamente a las casas, son externalidades que aumentan el costo del servicio de energía,

produciendo una solución individual, antitécnica e inadecuada y contaminante causando desmedro

en la economía familiar y en la salud de los usuarios, debido a que el agua permanece estancada por

varios días en albercas, pudiéndose desmejorar la calidad con la que proviene de la planta de

tratamiento (Contraloría Distrital Santa Marta D.T.C.H., 2013).

ÍNDICE DE AGUA NO CONTABILIZADA - IANC

El índice de agua no contabilizada se ubicó por encima del 50 %, con un promedio entre el

Sistema Santa Marta y el Sistema Sur para los años 2012 a 2014 de 62 %. Este valor excede el

establecido en la Resolución CRA 287 de 2004. La mayor incidencia de este indicador en cada uno

de los sistemas, está relacionada con el hurto del agua mediante conexiones fraudulentas por un

número importante de usuarios en invasiones o barrios localizados en zonas de reserva y zonas de

alto riesgo (la empresa ha identificado aprox. 16.000 viviendas), localizadas dentro y fuera del

perímetro de prestación del servicio, realizadas principalmente mediante la instalación de mangueras

o la defraudación del fluido a través de conexiones a redes desde las cuales se abastecen vehículos

privados para la venta ilegal del agua, hidrantes, entre otros. Igualmente hay conexiones ilegales en

redes de agua cruda o tuberías de aducción (ej. Río Manzanares y Río Piedras) (Figura 1), sin previo

tratamiento. En este Sector se encuentra el Corregimiento de Bonda, y los barrios de Timayui, Villa

Dania, 20 Octubre, Monterrey, María Cecilia y Villa Mercedes, entre otros.

Figura 2. Localización Viviendas Conectadas Ilegalmente al Sistema de Acueducto.

Fuente: Superintendencia de Servicios Públicos domiciliarios (2015).

CALIDAD DEL AGUA SUMINISTRADA

De acuerdo con información reportada por la Secretaría de Salud del Magdalena al SIVICAP

- Sistema de Información para la Vigilancia de la Calidad de Agua Potable - correspondiente a los

años 2013 y 2014, el valor del IRCA - Índice de Riesgo de Calidad del Agua - en el área urbana de

Santa Marta se ubicó en 7.9 % y 6.3 %, respectivamente, estos porcentajes corresponden según lo

definido en la Resolución 2115 de 2007 a una clasificación de Riesgo bajo. Significando que a los

usuarios del Sistema de Acueducto del Distrito de Santa Marta se les suministra presuntamente de

agua no apta para consumo humano, por parte de la empresa prestadora de servicios. Los parámetros

que presentan mayor variación son la dureza relacionado por fuente de abastecimiento de tipo

subterráneo y los parámetros coliformes totales y fecales superando eventualmente los niveles

máximos permisibles.

Según el informe de la Contraloría distrital Santa Marta D.T.C.H. (2013), la Secretaría de Salud

de Santa Marta no presentó o registró al Instituto Nacional de Salud mediante el Subsistema SIVICAP

información del IRABAm (Índice de Riesgo Municipal por Abastecimiento del Agua) en la vigencias

2008 a 2013, identificando la falta de seguimiento y control a los criterios de tratamiento, distribución

y continuidad del servicio de acueducto del distrito de Santa Marta (Contraloría Distrital Santa Marta

D.T.C.H., 2013). Esto aumenta el riesgo de ocurrencia de enfermedades tipo EDA- Enfermedades

Diarreicas Agudas -, relacionada por el incumplimiento de la norma. El consumo de agua de mala

calidad se asocia con la presencia de EDA, dermatosis, Enteritis, Amebiasis, Hepatitis, Tifoidea, entre

otras patologías. Se destaca que el nivel de riesgo depende del tiempo de exposición y tipo de uso que

tenga una persona con el agua suministrada y almacenada.

Igualmente, la Secretaría de Salud de Santa Marta y la Autoridad Ambiental del Distrito de

Santa Marta DADMA, a corte de ese informe, no habían actualizado el mapa de riesgo de la calidad

del agua para consumo humano. Esta herramienta no solo busca mostrar el nivel de riesgo según un

dato poblacional y espacial sino tener una herramienta para detectar los casos críticos que requieran

pronta inversión económica (Contraloría Distrital Santa Marta D.T.C.H., 2013).

ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

Terminar la ejecución del proyecto para la construcción de una PTAP convencional y tanque

de almacenamiento en la aducción del Río Piedras, desde el cual se suministrará agua potable

al Corregimiento de Bonda. Se estima según el Informe de la Superintendencia que la planta

tendrá una capacidad de 400 L/s. La ejecución de este proyecto permitirá legalizar la

conexión y prestación del servicio suministrando agua potable a los habitantes del

Corregimiento de Bonda y algunos barrios de la periferia, quienes se abastecen ilegalmente

de agua cruda de la mencionada aducción.

En cuanto a la falta de integralidad del sistema de acueducto, terminar las obras

correspondientes al proyecto de interconexión de los sistemas de acueducto, las cuales están

a cargo de la Administración Distrital.

Actualizar en el Subsistema SIVICAP información del IRABAm con el fin de hacer

seguimiento y control a los criterios de calidad, tratamiento, distribución y continuidad del

servicio de acueducto con el fin de minimizar el riesgo de ocurrencia de enfermedades

relacionada por el incumplimiento de la norma debido al consumo de agua de mala calidad

(Enfermedades Diarreicas Agudas - EDA, dermatosis, Enteritis, Amebiasis, Hepatitis,

Tifoidea, entre otras patologías).

Teniendo en cuenta que se tienen plenamente identificados y georreferenciados los sectores

críticos de conexiones ilegales, emprender acciones legales ante instancias judiciales, frente

a hechos o usuarios que realizan el hurto de agua, de manera que se logre mejorar el Índice

de Agua No Contabilizada (IANC).

La perforación y puesta en funcionamiento de pozos profundos de agua, provistos por

recursos de la empresa Metroagua SA E.S.P,, el Ministerio de Vivienda, Servicio geológico

y la Alcaldía de Santa Marta. Teniendo en cuenta que se pudo establecer que en el año 2014

aportaron el 48 % del volumen total suministrado a la ciudad, especialmente durante la crisis

por sequía de las fuentes superficiales.

A largo plazo realizar estudios y diseños para la construcción de un nuevo sistema de

abastecimiento de agua. Para esto considerar nuevas fuentes de captación, como lo son el río

Don Diego y el río Guachaca, sobre los cuales la Corporación autónoma encargada

“CORPAMAG”, certificó la disponibilidad de agua y de buena calidad. Valorar las cuencas

de la Sierra Nevada y el Río Magdalena, las cuales pueden proveer este recurso, pero que

ninguna administración ha visualizado proyectos viables para la utilización de estas dos

fuentes hídricas. Igualmente, basado en un estudio realizado por la Universidad de los Andes,

se escogieron como potenciales fuentes de abastecimiento a mediano y largo plazo los ríos

Toribio, Córdoba y Magdalena.

Involucrar a cada uno de los actores de la ciudad (ciudadanos, empresarios, entidades

oficiales, estudiantes, ONGs, trabajadores informales, líderes indígenas y comunitarios) en

mesas de trabajo que permitan construir acuerdos ciudadanos para incidir en la toma de

decisiones respecto a la problemática del agua en Santa Marta.

Programas de sensibilización en cuanto a la situación actual del recurso agua y cuál debe ser

su uso adecuado, a través de campañas educativas, de manera que se controle el consumo de

agua y se evite su despilfarro.

BELEN DE UMBRIA (RISARALDA)

Tabla 2. Ficha técnica Sistema de tratamiento de agua potable de Belén de Umbría (Risaralda)

Razón Social EMPRESAS PÚBLICAS MUNICIPALES DE

BELEN DE UMBRIA S.A. ESP

Sigla E.P.M. BELEN DE UMBRIA S.A. ESP

Tipo de Sociedad Sociedad por Acciones Simplificada S.A.S.

Servicios prestados Acueducto, Alcantarillado y Aseo

Municipios atendidos Belén de Umbría-Risaralda

Tipo de contrato y objeto Arrendamiento de la Infraestructura.

Número de Suscriptores Urbana: 3.710 - Rural: 1.171

Tipo de tratamiento Proceso Convencional de Floculación,

Sedimentación, Filtración y Desinfección

Capacidad 60 L/S

Sectores de abastecimiento Urbano (Belén de Umbría; Rural: Veredas Taparcal,

El Aguacate y Los Ángeles

Fecha de registro en RUPS (Registro

único de proveedores) 15/03/1999

Fecha última actualización RUPS 2012-12-14

Fuentes de captación Quebrada El Cofre (Parque Natural Santa Emilia

Fuente: Información reportada al SUI.

Inicialmente los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo eran prestados por la alcaldía

municipal. Con la aparición de la ley 142 de 14 se establece un nuevo régimen de servicios públicos,

por lo cual se crean las empresas públicas municipales.

Mediante el decreto número 072 del 11 de agosto de 1998 se crea la empresa pública industrial

y comercial del estado de orden municipal, como se efectuaba en aquel entonces. Posteriormente y

con la entrada en vigencia de los artículos 17 y 180 de la ley 142 de 1994, en concordancia con lo

dispuesto en el artículo 2 de la ley 286 de 1996, se transforma a sociedad por acciones. La alcaldía

municipal asume el 95% y el hospital municipal san juan el restante 5%, proceso que culmina hacia

el año 2009.

Los ingresos que percibe la entidad proceden inicialmente de los recaudos por la prestación del

servicio y de convenios interadministrativos con el estado, la gobernación, la alcaldía municipal o la

CARDER, recursos que se destinan para la remodelación y adecuación de los servicios públicos y el

saneamiento, procesos que le generan a la empresa autonomía financiera y administrativa

De forma continua se desarrollan programas con la comunidad, las empresas e instituciones

educativas para fortalecer y promover los valores de buenas prácticas de uso del recurso hídrico y el

manejo adecuado de los residuos.

La EPM belén de umbría cuenta dentro de sus objetivos institucionales el cumplimiento de las

normatividad vigente en la prestación del servicio así como la responsabilidad social y ambiental en

la adecuada gestión del recurso hídrico.

1. Demostrar siempre un profundo respeto y compromiso con los requisitos legales vigentes, nuestro

entorno y todo aquello en lo que participe E.P.M.

2. Incrementar y mantener la cobertura y el buen servicio de acueducto, alcantarillado y aseo.

3. Propender por el mejoramiento continuo como filosofía de vida institucional y de actuación.

4. Fortalecer las competencias laborales y el desarrollo integral de la Familia E.P.M.

5. Garantizar el buen funcionamiento de los medios tecnológicos, de comunicación, y las

herramientas de trabajo.

6. Velar por el bienestar físico, mental y social de todos los colaboradores de la Empresa.

7. Garantizar una atención de calidad y continuidad al cliente.

PROBLEMÁTICA IDENTIFICADA EN LA OPERACIÓN DEL SISTEMA DE

ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

Dentro de las instalaciones del prestador del servicio se cuenta con: una bocatoma en la Vereda

Santa Emilia, tiene como fuente a la Quebrada el Cofre. En promedio cuenta con caudales promedio

60 litros por segundo; la bocatoma Boterito que se surte de la Quebrada Boterito; bocatoma la Estrella

y la bocatoma la Peñita, éstas permiten contar con caudal suficiente para el abastecimiento de la

población y se proyecta suficiente líquido para el crecimiento del municipio hasta por 20 años más.

Estas últimas fuentes de abastecimiento se encuentran en proceso de legalización de concesión.

Las instalaciones específicas en el tratamiento se cuentan con un Tanque desarenador, la red

de aducción, un macro medidor agua cruda y tratada, y una planta de tratamiento de agua potable.

Para los análisis fisicoquímico y bacteriológico, la empresa ha invertido en la dotación del

Laboratorio. Se cuenta con un tanque de almacenamiento, las redes de distribución y de alcantarillado.

Gracias a la capacidad y las técnicas de potabilización, la calidad del agua en Belén de umbría

está catalogada como una de las mejores del departamento. De acuerdo con la evaluación en el

laboratorio y la estimación del Índice de Riesgo de la Calidad del Agua para consumo humano es de

solo el 0,3 (Sin riesgo), lo que la cataloga como un agua apta para el consumo humano (Figura 2).

Adicionalmente se cuenta con el Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado, que le permite

a la entidad conocer sus debilidades en el sistema de acueducto y alcantarillado para su intervención

de manera efectiva.

Figura 2. Certificación del cálculo IRCA para el Sistema de abastecimiento de agua potable

en Belén de Umbría (Risaralda)

De acuerdo con los análisis que ha realizado la empresa, las problemáticas observadas han sido:

1. La pérdida de agua a través de las conexiones individuales: esto es, aquellas pérdidas o fugas

que se dan al interior de los domicilios o instalaciones de empresas o negocios debido a

problemas en las conexiones, equipamiento en mal estado o con problemas de conexión; mal

estado de las tuberías e interconexión. La empresa realiza periódicamente un sondeo en el

consumo por usuario para determinar cambios en el consumo, que permitan identificar

posibles afectaciones a la red por pérdida.

Esta problemática afecta directamente al sistema, ya que el caudal con que cuenta la empresa

se ve afectada durante las temporadas de pocas lluvias y aún con más fuerza con la aparición

de fenómenos como El niño, cuando las fuentes que surten al municipio reducen su caudal,

afectando la prestación del servicio a nivel general.

2. La prestación del servicio a la zona rural se brinda hasta solo un 30% debido a varios factores:

Las zonas rurales que cuentan con servicio son aquellas que se encuentran más cerca al casco

urbano, lo que facilita la extensión de la red de distribución hasta estos domicilios.

La zona rural cuenta con diferencias altitudinales y topográficas que dificultan el acceso de

la red de distribución, siendo adicionalmente muy costoso la adecuación de dicha red debido

a la dispersión de los domicilios como a la diferencia de cotas, lo que no permitiría

simplemente el uso de la gravedad para la distribución del líquido.

ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

Ante la pérdida de agua a través de las conexiones individuales:

Debido a que esta situación se presenta de forma aislada y compromete a los espacios

privados del usuario (Domicilios), se deben realizar campañas de sensibilización para que se

efectúen las reparaciones que sean necesarias para reducir las pérdidas.

A través de estrategias comerciales favorecer el acceso a materiales, repuestos y equipos para

el mejoramiento de recepción y distribución del agua en los domicilios, que permitan la

pronta reparación de posibles fugas o daños en los hogares. Esta alternativa podría viabilizar

a través del cobro fraccionado en la factura del servicio. La empresa ha dispuesto de personal

técnico que está disponible para la atención de los usuarios cuando estos requieran la

reparación de daños o fugas.

Promocionar e impulsar masivamente dicho servicio para que el impacto sobre las pérdidas

de agua sea mayor.

Ante la prestación del servicio a la zona rural que se brinda hasta sólo un 30%:

Las áreas rurales cuentan con importantes fuentes de abastecimiento de agua de buena calidad

que ha sido usada y puede adecuarse para el abastecimiento de microtomas potabilizadoras o

acueductos satélites para la prestación del servicio de agua potable para dichas zonas. Se

deben buscar los mecanismos jurídicos y administrativos para establecer alianzas entre las

EPM y los acueductos rurales que ya existen.

Los acueductos rurales poseen una fuerte tradición organizativa y cuentan con infraestructura

de captación y distribución rudimentarias. Estas pueden ser aprovechadas y mejorarlas para

garantizar el servicio a la totalidad del municipio.

CHIQUINQUIRÁ (BOYACÁ)

Tabla 2. Ficha técnica Sistema de tratamiento de agua potable de Chiquinquirá (Boyacá)

Razón social EMPRESA INDUSTRIAL Y COMERCIAL DE

SERVICIOS PÚBLICOS DE CHIQUINQUIRÁ E.S.P.

Sigla Empochiquinquirá E.S.P.

Tipo de sociedad Municipal

Fecha de constitución 1989-02-24

Servicios prestados Acueducto, alcantarillado y aseo

Municipios atendidos Chiquinquirá

Tipo de contrato y objeto Operativa

Número de suscriptores Más de 2500 (54358)

Estado de la certificación del

municipio en la SGP El municipio no se encuentra certificado

Fecha de registro en RUPS 04-06-1995

Fecha última actualización RUPS 03-11-2016

Descripción Sistema de

tratamiento de agua potable PTAP Terebinto y PTAP Primero de Septiembre

Fuentes de captación Captación superficial del Río Suárez y pozo subterráneo

Primero de Septiembre

Captación y aducción

Estructuras de captación lateral, construidas en una sección

del río a donde son desviadas las aguas represadas y

conducidas a la aducción.

Tipo de tratamiento

Plantas de tratamiento convencionales Terebinto y Primero

de Septiembre procesos de aireación, mezcla rápida, mezcla

lenta, sedimentación, filtración, desinfección,

almacenamiento y distribución.

Captación y aducción

Cuenta con dos bocatomas laterales localizadas 100 m

aguas arriba de las esclusas de Tolón, la aducción se realiza

por bombeo, mediante dos líneas de aducción una de 14” y

otra de 16” las cuales conduce el agua hacia la planta de

tratamiento Terebinto, a través de dos sistemas de bombeo:

el primero bombea el agua a dos unidades desarenadoras y

desde allí es rebombeado a la PTAP por medio de una línea

de 14”. El segundo bombea directamente a la PTAP por

medio de una línea de 16”

Capacidad 9.504m3/día

Sectores de abastecimiento Casco urbano Fuente: Información reportada al SUI. EMPOCHIQUINQUIRÁ, 2015

El acueducto de Chiquinquirá, está conformado por dos subsistemas, el principal que utiliza

como fuente superficial de abastecimiento el río Suárez y el secundario el pozo de aguas subterráneas

Primero de Septiembre. El municipio cuenta con dos plantas de tratamiento convencionales que

operan en conjunto, el caudal tratado en la planta Terebinto no supera los 110 l/s los cuales

corresponden a 25 l/s en la planta antigua y los 85 l/s restantes en la planta nueva. A la entrada de la

planta cuenta con una unidad de aireación y a la salida un tanque de almacenamiento (Figura 3).

Figura 3. Esquema General Planta Terebinto. Fuente: EMPOCHIQUINQUIRÁ, 2015.

PROBLEMÁTICA IDENTIFICADA EN LA OPERACIÓN DEL SISTEMA DE

ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

Según requerimiento RAS para el año 2015, se necesitan 6.900,88 m3/día de agua tratada para

el municipio, el prestador produce 9.504 m3/día. Sin embargo, debido a las pérdidas del 52,40% para

el año 2015, se presenta un déficit de 2.376,97 m3/día, situación que empeora al no contar con un

sistema de tanques de almacenamiento y/o compensación en operación.

Al comparar la demanda estimada frente a la capacidad instalada en las plantas de tratamiento (169

l/s), el caudal de operación es de 110 l/s, un IANC del 52,40% con una tendencia a su reducción; se

observa que la infraestructura de tratamiento permite cubrir las necesidades de consumo de la

población en el corto plazo, sin embargo, es necesario contemplar medidas relacionadas con el estado

actual de los tanques de almacenamiento y/o compensación, el programa de reducción de pérdidas,

la oferta del recurso hídrico, población flotante, vulnerabilidad, capacidad hidráulica del sistema y

demás aspectos relacionados con la operación y mantenimiento de la infraestructura de

acueducto (Secretaria de salud de Boyacá, 2015).

CALIDAD DEL AGUA SUMINISTRADA

Al revisar el IRCA del año 2010 fue de 5,49; según la Resolución 2115 de 2007, se clasifica

en un nivel de Riesgo bajo por lo que se considera “Agua no apta para consumo humano, susceptible

de mejoramiento”. En el 2011 fue de 11,00; nivel de Riesgo bajo, en 2012 fue de 0,80; se clasifica

con un nivel Sin riesgo por lo que se considera “Agua apta para Consumo Humano, continuar con

vigilancia”, para el 2013 fue de 6,26 presenta un nivel de Riesgo bajo, en el 2014 presenta un índice

de 7.2 Riesgo bajo; para el 2015 presenta 13,2 Riesgo bajo (Secretaria de salud de Boyacá, 2015).

El Secretario de Salud de Boyacá en Oficio DTSP-S.A. No 3123 del 30 de junio de 2016,

informó de muestras de agua tomadas el mes de junio del presente año, para la cual se calcula un

índice de riesgo (IRCA) de 21.55%, presenta un nivel “Agua no apta para el consumo humano,

gestión directa del prestador del servicio” por lo cual declaró la urgencia en el municipio. Pero como

se evidencia en la información reportada al Sistema único de Información de Servicios Públicos, en

el presente año no se encuentra dicho valor reportado por la empresa prestadora del servicio, además

en el municipio no se puede consumir el agua del acueducto, se debe adquirir agua embotellada para

el consumo, así mismo, para el uso personal y lavado de la ropa se compra el agua en los nacederos

de la zona rural, queda claro la falta de transparencia en los reportes de la empresa comparándolos

con los seguimientos de la secretaría de salud del departamento.

Adicionalmente, los resultados de algunos parámetros físico-químicos no cumplen con los

requerimientos de la política pública por ejemplo el cloro residual libre (2.1), pH (5.5) y Turbiedad

(oscila entre 11.8-40.8); como se evidencia en los reportes del Laboratorio departamental de salud; el

prestador ha mejorado en infraestructura pero no en calidad del agua; sin embargo, uno de los

principales problemas es la continuidad del servicio, pues el agua es suministrada por sectores con

una frecuencia de servicio de 7,5 horas/día, pero actualmente puede pasar 8 a 15 días sin el suministro

de agua (González Briceño & Niño Castañeda, 2012).

El riesgo identificado es la calidad del agua, captada del Río Suárez, único efluente de la laguna

de Fúquene; lugar que recibe innumerables descargas de agua contaminada por plaguicidas producto

de la agricultura en la ronda de la cuenca, actividades ganaderas y descargas de agua residual

doméstica; posteriormente el agua es tratada en una planta tipo convencional, en la cual se realiza un

completo tren de tratamiento, sin embargo, las grandes concentraciones de turbiedad en temporada

de invierno se evidencian como características no aceptables, en la parte alta de la captación

prevalecen cultivos de maíz, papa y frutas; además actividades ganadera y producción de leche, que

incrementan la contaminación. También se cuenta con una planta compacta que trata el agua captada

del pozo subterráneo primero de septiembre (González Briceño & Niño Castañeda, 2012).

Por otro lado, el aporte de sedimentos en la laguna producto de actividades de origen natural y

antrópico, trajo como consecuencia su colmatación y reducción de capacidad de almacenamiento;

cambio en el color del agua y aumento de la turbidez; además los vertimientos que recibe

proporcionan gran cantidad de materia orgánica que genera elevadas concentraciones de nutrientes

con efectos como la invasión por Elodea brasilera (40% del área de la laguna), Buchón (23,3%) y

plantas acuáticas no consideradas malezas como junco y catleya (correspondiente a sólo un 6,7% del

área total). Lo que finalmente deteriora la calidad de agua que da nacimiento al Río Suárez (Consejo

Nacional de Política económica y social, Departamento Nacional de Planeación, 2006).

Las actividades de pastoreo animal, al igual que las agrícolas, no se concentran en un espacio

determinado; por el contrario, se dispersan por toda la cuenca con pastoreo extensivo tradicional,

mejorado, intensivo y confinamiento. Con áreas de pasto de hasta 111.000 ha, para un número de

171.000 cabezas de bovinos, 30.000 de porcinos y 64.000 de ovinos aproximadamente. El sacrificio

de ganado vacuno supera una producción de 3400 toneladas al año. En consecuencia, esto genera

vertimientos no puntuales de materia orgánica y aguas residuales, con altas concentraciones de

nutrientes como nitrógeno y fósforo; conduciendo la laguna de Fúquene a un estado de eutrofización,

evidente en aguas teñidas de color negro, exceso de vegetación acuática y producción de gas (sulfuro

de hidrógeno) (Consejo Nacional de Política económica y social, DNP, 2006).

En la cuenca Ubaté-Suárez la actividad minera es de gran importancia económica. Según

reportes del INGEOMINAS se registran 268 minas de carbón, arena, arcilla, recebo y otros materiales

granulares; sin embargo, predomina la explotación de carbón. Además, existen plantas lavadoras de

carbón y hornos productores de coque, que, aunque manejan políticas de cero vertimientos y

recirculación de aguas no son 100% eficientes. Las cifras del INGEOMINAS para 1999 reportaron

una producción de 1.550.000 toneladas de carbón. Es de mencionar que el 80% de las minas son

pequeñas y de baja producción por lo que los problemas operacionales como: emisión de gases y

material particulado, exceso de agua en los socavones y frentes de trabajo que se contamina y luego

es bombeada al exterior, acumulación de estériles e impurezas de carbón, generación de residuos

industriales (grasas, aceites, baterías y residuos peligrosos), movilización de material sobre las

carreteras que obstruye cunetas y finalmente se vierte en ríos y quebradas, efectos sobre la salud y

deterioro de la vegetación, son una constante consecuencia que afecta la cuenca (González Briceño

& Niño Castañeda, 2012).

ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

Reforzar las actividades de vigilancia y control, por parte de la autoridad ambiental, a las

industrias localizadas sobre esta cuenca de la laguna de Fúquene que se dedican a minería o

producción de leche y sus derivados; exigiendo la implementación de sistemas de tratamiento

previos a cada vertimiento y caracterizaciones periódicas, con tendencia a cumplir lo

estipulado como objetivos de calidad de agua por la CAR (Resolución 3462 de 2009).

Diseñar un programa de vigilancia y seguimiento del anillo perimetral de la Laguna de

Fúquene para dar cumplimiento estricto del uso de suelo definido para la cuenca Ubaté-

Suarez.

Implementar programas de tecnificación de la agricultura, buscando la minimización en el

uso de agroquímicos y fortaleciendo la producción orgánica.

Recuperar la ronda protectora de los ríos y quebradas de la cuenca; especialmente el anillo

perimetral la de Laguna Fúquene, en la cual se concentra un número considerable de

especímenes que, con el aporte de materia orgánica y nutrientes, deterioran la Laguna que

actualmente presenta tendencia a la eutrofización.

Se deben fortalecer los programas de vigilancia y control a las empresas productoras de

carbón ubicadas en la cuenca; por parte de la autoridad ambiental, con el objeto de revisar se

cumpla con el tratamiento de los vertimientos, la recirculación de aguas, los programas de

compensación al medio ambiente y se garantice control de emisiones y material particulado.

Especialmente a los grandes productores que realizan explotación, lavado de carbón,

transformación de materias primas y producción de coque.

Realizar estudios para identificar las posibles alternativas para asegurar el abastecimiento de

agua potable.

Calcular la dosis óptima de cloro con el fin de disminuir la concentración de cloro residual,

debido a que estos residuos pueden afectar la salud de la población.

Realizar actualizaciones continuas del SUI para generar acciones de mitigación de riesgo en

cuanto a la calidad del agua potable y la gestión que hace el prestador del servicio.

Mediante Resolución No.140 de 2016, la CAR autorizó a Empochiquinquirá E.S.P. para

iniciar la perforación del pozo profundo Alcaparros tendrá una profundidad de 400 metros.

Se estima que antes de terminar el presente año estará concluida la exploración. Además,

cursa una segunda solicitud para la construcción de un pozo de mayores proporciones en el

parque Juan Pablo II. El sistema de pozos profundos está identificado como la solución para

el suministro de agua potable a los chiquinquireños.

SAN SALVADOR (EL SALVADOR)

Tabla 2. Ficha técnica Sistema de tratamiento de agua potable San Salvador (El Salvador)

Razón Social ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE ACUEDUCTOS Y

ALCANTARILLADOS

Sigla ANDA

Tipo de Sociedad Oficina de Gobierno (Pública).

Fecha de constitución 1961

Servicios prestados Acueducto y Alcantarillado

Municipios atendidos 152 municipios de 262, a nivel nacional

Tipo de contrato y objeto Contrato domiciliar

Número de Suscriptores Nivel nacional, cobertura 3.989.040 habitantes

Fuentes de captación Aguas Superficiales el Río Lempa y aguas subterráneas.

Captación y aducción Agua proveniente del río Lempa, retira 1.5 metros cubicos por

segundo. Posee una bocatoma.

Tipo de tratamiento Proceso convencional de floculación, sedimentación, filtración y

desinfección

Capacidad 500,000 m3/día

Sectores de abastecimiento

Se toma de referencia la planta de potabilización Las Pavas, que

cubre al departamento de San Salvador, 1.5 millones de

habitantes.

La principal fuente de abastecimiento para la población del país proviene de la explotación de

aguas subterráneas, como ejemplo, está el caso del área metropolitana de San Salvador, donde

actualmente el 69% del agua abastecida por ANDA proviene de pozos. Porcentajes más altos

encontramos en las principales ciudades del país, en San Salvador, antes de 1992 casi el 100% del

agua provenía de fuentes subterráneas. Muy pocos de los pequeños sistemas administrados por las

municipalidades usan agua de pozos, generalmente lo hacen de manantiales.

En El Salvador, el principal productor y administrador del recurso hídrico es la Administración

Nacional de Acueductos y Alcantarillados, ANDA. Su principal fuente de abastecimiento es a través

de la extracción de agua subterránea a través de pozos profundos y de la captación de aguas

superficiales. La ciudad de San Salvador retira alrededor de 1.5 metros cúbicos por segundo del río

Lempa.

La cuenca del río Lempa es la más grande e importante de El Salvador, cubriendo

aproximadamente unos 18,246 km2, de los cuales 5,696 corresponden a Honduras, 2,295 a Guatemala

y 10,255 a El Salvador. Este río representa casi el 64% de la escorrentía superficial total del país,

seguida por el río Grande de San Miguel y río Goascorán con una participación del 6.54% y 6.25 %

respectivamente. Además, el río Lempa tiene un gran potencial hidroeléctrico, ya que el 68% de las

fuentes de agua superficial fluyen al sistema hidrológico de dicho río. A lo largo de su cauce existen

tres embalses para la generación de energía hidroeléctrica: Cerrón Grande (135 km2 de superficie), 5

de Noviembre (20 km2) y 15 de Septiembre (35 km2).

Históricamente en El Salvador los servicios de agua y saneamiento fueron prestados por cada

municipalidad. A principios de la década de los 60 llegó al país la corriente de las entidades del estado

prestadoras de estos servicios en toda la nación. Esto llevó a que en 1961 se creara la administración

nacional de acueductos y alcantarillados, ANDA, entidad a la que se transfirieron la mayuría de los

sistemas de abastecimiento de agua y alcantarillado de las poblaciones del país. Con el tiempo, esta

modalidad se fue desgastando cayendo víctima de la extrema centralización, los abusos, la corrupción,

la ineficiencia, el descuido y la politización.

Desde sus inicios se percató que a la institución le resultaba más cómodo trabajar en las zonas

urbanas y aún mejor cuando estas tuviesen más población. Esto hizo que se fuese relegando y no

insistiese en la incorporación de algunos centros urbanos de escasa población y las zonas rurales en

su totalidad.

De los 262 municipios que componen el país, ANDA con su capacidad instalada atiende 151

municipios con agua potable lo cual representa el 57.6% del total de municipios, 16 municipios que

equivalen al 6.1% es atendido a través de Operadores Descentralizados y el 36.3% (95 municipios)

es abastecido por otros operadores.

Durante el año 2013 los sistemas de agua potable suministrados por ANDA a nivel nacional,

generaron una producción total de 353.6 millones de metros cúbicos, de los cuales 183.3 millones se

destinaron para abastecer la región metropolitana de San Salvador, 70.3 millones para la región

central, 65.6 para la región occidental y 34.4 millones para la región oriental.

En la ANDA se utilizan plantas de tratamiento de agua potable que cumplen con altos

estándares de construcción como de potabilización, la mayor planta de tratamiento de El Salvador,

conocida como Planta Las Pavas, la cual trata el agua proveniente del río Lempa y la distribuye por

gran parte del gran San Salvador. La ANDA posee plantas de tratamiento de tecnología convencional,

las cuales incluyen procesos de coagulación, floculación, decantación (o sedimentación), filtración y

la desinfección.

Un gran porcentaje de las fuentes que utiliza la ANDA para abastecer a los usuarios proviene

de mantos acuíferos que se encuentran a más de 150 metros de profundidad, lo que indica una agua

que ha pasado por un filtro natural conformado por todos los horizontes de suelo hasta llegar a un

ambiente libre en el cual puede fluir con normalidad. Como las aguas provenientes de las

profundidades son altamente cristalinas y/o puras, la desinfección del agua para uso humano se realiza

con la finalidad de eliminar algún microorganismo patógeno que se encuentre contenidos en el agua.

La ANDA además de distribuir el agua a los usuarios también realiza el apropiado mantenimiento

preventivo de equipos de cloración, limpieza de tanques, cisternas y captaciones, así como de

inspecciones operacionales. Se realizan a diario controles de los niveles de cloro residual, dosificación

de productos químicos y monitoreo de procesos principalmente en las plantas potabilizadoras.

El agua es tomada del rio en bocatoma, pasa por unos filtros llamados rotofiltros, en los que

quedan todas las partículas arriba de los 0.5 mm, pasa a los tanques de mezcla y floculación, en los

que se le agrega el químico sulfato de aluminio formando floculo, los flóculos son pequeñas bolas de

lodo, formadas por la unión de las partículas que lograron pasar los rotofiltros, pasa a los

decantadores, en los que el floculo por su peso cae por gravedad en el fondo de una cisterna y el agua

más limpia pasa por reboce a los filtros, filtros de piedra, grava y arena, al pasar por estos el agua

queda totalmente clara pero aun no es potable, en esta parte se agrega el cloro para la desinfección

del agua, el cloro mata todas las bacterias que pueda poseer el agua; luego se ser clorada esta agua

que ya es potable pasa a los equipos de bombeo, los equipos de bombeo impulsan el agua donde es

distribuida a través de toda la red de acueductos.

PROBLEMÁTICA IDENTIFICADA EN LA OPERACIÓN DEL SISTEMA DE

ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

En El Salvador, para la ANDA, uno de los principales problemas respecto al abastecimiento y

tratamiento de agua potable no tiene que ver con el tratamiento en sí, sino más bien es con la red

existente de agua.

ANDA como encargado del Sistema nacional del abastecimiento de agua potable a los distintos

sectores urbanos como rurales del país, el cual cubre 152 municipios de los 262 establecidos dentro

del territorio nacional, la forma de proveer los recursos hídricos, es mediante la instalación de

conexiones de acueductos y alcantarillados, a todos aquellos sectores a los cuales presta dicho

servicio. Su forma de operar está basada en desarrollar proyectos hídricos, con la finalidad de

distribuir a los usuarios el agua potable con la mayor calidad, así mismo es un ente capaz de ofrecer

recursos tecnológicos, establecimiento de tarifas acordes al sistema económico del país, beneficiando

así a la población que consume dicho servicio. Sin embargo, en el transcurso de los años de operación

del mismo, se ha demostrado cierta negligencia en el manejo del servicio de agua, por el cual han

surgido diferentes sistemas de abastecimiento de agua.

ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

Una alternativa de solución es darle continuidad y apertura por las partes interesadas

(gobierno y empresa privada) hacia una gestión integrada del recurso hídrico, crear inversiones para

disminuir la contaminación de los ríos, continuar promoviendo y establecer una legislación para el

agua (Ley de Aguas con el objetivo de crear una sola administración que dicte los lineamientos para

la empresa privada en la explotación del recurso y para la empresa pública (ANDA) como ente

distribuidor.

La ANDA debe centrar su estrategia para mejorar y ampliar su cobertura en cuatro ejes

fundamentales: infraestructura de la red de distribución, inversión en el mejoramiento de las plantas

potabilizadoras, incremento en la capacidad de análisis (laboratorios regionales) y mejora de la

eficiencia administrativa.

CONCLUSIONES

En la ciudad de Santa Marta se registra una problemática relacionada con la capacidad de

operación de las dos Sistemas de abastecimiento y falta de integralidad de los mismos, lo cual

conlleva a un déficit importante en cuanto al volumen de almacenamiento disponible para cubrir las

necesidades diarias, constituyéndose en una alerta para el normal funcionamiento del servicio en la

actualidad, en el mediano y largo plazo; a esto se suma un alto número de conexiones fraudulentas

en las aducciones y redes de distribución que generan un elevado índice de agua no contabilizada. En

términos de calidad del agua, IRCA se encuentra en un nivel de Riesgo Bajo (7,9% Sistema Santa

Marta y 6.3% Sistema Sur), indicando que se provee presuntamente de agua no apta para consumo

humano susceptible de mejoramiento, lo cual puede conllevar a implicaciones sobre la salud de los

usuarios del servicio. Se presenta una alta vulnerabilidad en el abastecimiento frente a futuras

contingencias, tales como las presentadas en los últimos años y meses por efectos de cambio climático

(ej. fenómenos del Niño o la Niña), debido a la no disponibilidad de fuentes superficiales alternas e

infraestructura en las mismas.

El municipio de Belén de umbría cuenta con una muy buen calidad de agua gracias a su gestión

en las denominadas bocatomas y en su capacidad de potabilización. Se deben establecer campañas

de sensibilización frente a las pérdidas de agua al interior de las construcciones creando campañas de

prevención y programas de financiación en materiales. En términos de la calidad del agua se encuentra

como una de las mejores del departamento de Risaralda con un nivel de apto para el consumo (0,3 Se

trabaja para ampliar las concesiones a fuentes alternas de suministro para mejorar la oferta y contar

con suficiente caudal para el crecimiento del municipio y el cambio climático.

En el municipio de Chiquinquirá según requerimiento RAS para el año 2016, se necesitan

6.900,88 m3/día de agua tratada para el municipio. El prestador produce 9.504m3/día. Sin embargo,

debido a las pérdidas del 52,40% para lo corrido del año 2016, se presenta un déficit de

2.376,97m3/día, situación que empeora al no contar con un sistema de tanques de almacenamiento

y/o compensación en operación. El IRCA para el 2016, presentó un valor de 21.55%, considerándose

un nivel “Agua no apta para el consumo humano, gestión directa del prestador del servicio”. Los

resultados de algunos parámetros físico-químicos no cumplen con la Política pública como el Cloro

residual libre (2.1), pH (5.5) y Turbiedad (oscila entre 11.8-40.8). Se debe hacer vigilancia y control

de la fuente de captación en este caso Laguna de Fúquene y de la empresa prestadora del servicio.

El principal problema en El Salvador del abastecimiento del agua de la ANDA es la pérdida de

agua potable durante la distribución, y una de las principales causas son las malas condiciones

actuales de la red de tuberías.Según declaraciones del presidente de ANDA, la principal planta de

tratamiento, planta Las Pavas, ubicada en San Pablo Tacachico, departamento de La Libertad, (El

Diario de Hoy, Junio 2015), tendrá mejoras a través de inversiones y con la que esperan incrementar

la capacidad de abastecimiento en 120 mil metros cúbicos para la capital (San Salvador), más sin

embargo, en la actualidad, no se observan proyectos de mejora en la causa raíz, la red de distribución.

Los impactos sociales que genera el hecho de no poder dar cobertura a la totalidad de la

población de El Salvador, ya que la ANDA se centra por sobre todo en las instalaciones urbanas más

que en lo rural, lo cual impacta en los hogares porque aparte de influir en la salud, afecta su educación,

ya que el tiempo dedicado a la recolección de agua impide la asistencia de menores de edad a la

escuela.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Casero, D. (2007). Potabilización del agua. Master en Ingeniería Medioambiental y Gestión del Agua

2007/2008. Documentación elaborada por el autor para EOI - Escuela de negocios.

Consejo Nacional de Política económica y social, Departamento Nacional de Planeación.

2006. Documento Conpes 3451 – Estrategia para el Manejo Ambiental de la cuenca Ubaté Suarez.

2006. pp. 20.

Contraloría Distrital Santa Marta D.T.C.H. (2013). Informe definitivo No. 009: Auditoria

gubernamental con enfoque integral modalidad especial al servicio público domiciliario de acueducto

del Distrito turístico Cultural e Histórico de Santa Marta Vigencia 2012. Santa Marta D.T.C.H.

Cuellar N. y Duarte R. 2001. Programa Salvadoreño de Investigación sobre Desarrollo y Medio

Ambiente, PRISMA, volumen 44.

EMPOCHIQUINQUIRÁ. (2015). Manual de Operación y mantenimiento del sistema de Acueducto

del municipio de Chiquinquirá. (pp. 1-55). Chiquinquirá: EMPOCHIQUINQUIRÁ.

EPM Belén (2016) La Empresa. Objetivos y Funciones. Belén de Umbría. Recuperado de:

http://epmbelen.com/objetivos-y-funciones.html.

Global Health and Education Foundation. (2007). El agua potable segura es esencial. Disponible en:

https://www.koshland-science-museum.org/water/html/es/Treatment/Treatment-Processes.html.

Fecha de consulta: 20/11/16.

González Briceño, M. & Niño Castañeda, K. (2012). Alternativas de mejoramiento de la calidad del

agua en las fuentes de abastecimiento para la optimización de las plantas de potabilización de los

municipios pertenecientes a la cuenca Ubaté-Suárez (Ingeniero ambiental). Universidad de la Salle.

http://whqlibdoc.who.int/ publications/2010/9789241563956_eng_full_text.pdf. Fecha de consulta:

21/11/16

http://www.bvsde.paho.org/eswww/fulltext/analisis/elsalva/capit4.html. Fecha de consulta: 23/11/16

http://www.fesal.org.sv/2003/informe/final/espanol/capitulos/03/default.htm. Fecha de consulta:

21/11/16

http://forodelagua.org.sv/sites/default/files/documentos/2013/01/el_salvador_rrhh_ingenieros_us.pd

f. Fecha de consulta: 23/11/16

http://webquery.ujmd.edu.sv/siab/bvirtual/Fulltext/ADCE0000546/Capitulo%201.pdf

http://www.sistemamid.com/panel/uploads/biblioteca/1/13/32/894.pdf Fecha de consulta: 21/11/16

http://ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7031/2/006-V714d-Capitulo%20I.pdf Fecha de consulta:

21/11/16

http://www.anda.gob.sv/calidad-del-agua/control-de-calidad/ Fecha de consulta: 23/11/16

MINDESARROLLO - Ministerio de Desarrollo económico. (2000). Reglamento Técnico Del Sector

De Agua Potable y Saneamiento Básico RAS – 2000. Sección II Título C Sistemas de Potabilización.

Ministerio de Desarrollo Económico Dirección de Agua Potable y Saneamiento Básico. Bogotá D.C.

MINDESARROLLO - Ministerio de Desarrollo económico- y SENA - Servicio Nacional de

aprendizaje. (2000). Operación y mantenimiento de plantas de potabilización de agua. Convenio DNP

- Cenagua 1990 Cinara - Universidad del Valle. Actualización Técnica y Pedagógica. Impresión Sena

publicaciones.

Ministerio de la Protección Social. (2007a). Decreto número 1575 del 2007. Disponible en:

http://www.ins.gov.co/tramites-y-servicios/programas-de-

calidad/Documents/resolucion%202115de%202007,MOS-MAVDT.pdf. Fecha de consulta:

19/11/16.

Ministerio de la Protección Social. (2007b). Resolución número 2125 del 2007. Disponible en:

http://www.aguasyaguas.com.co/calidad_agua/images/descargas/Decreto_1575_de_2007.pdf. Fecha

de consulta: 19/11/16.

Secretaria de salud de Boyacá. (2015). Mapa de riesgo de la calidad del agua para consumo humano

del centro urbano del municipio de Chiquinquirá – Boyacá. (pp. 9-93). Chiquinquirá: Secretaria de

salud de Boyacá.

Sistema Único de Información de Servicios Públicos (2016). Sui.gov.co. Recuperado 23 noviembre

2016, a partir de http://www.sui.gov.co/SUIAuth/portada.jsp?servicioPortada=1

SUPERSERVICIOS- Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios. (2015). Evaluación

Integral de Prestadores Compañía de Acueducto y Alcantarillado Metropolitano de Santa Marta S.A.

E.S.P. Superintendencia delegada para Acueducto, Alcantarillado y Aseo. Dirección Técnica De

Gestión De Acueducto y Alcantarillado.

UNESCO (United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization). 2009. Water in a

changing world. The United Nations World Water Development Report 3. World Water Assessment

Programme. Unesco Publishing.

WHO (World Health Organization) y UNICEF (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia).

(2010). Progress on sanitation and drinkingwater 2010 update. Ginebra: OMS; 2010. Disponible en: