40

CAMBIO CLIMÁTICO. CLIMATE CHANGE AND SUSTAINABILITYRevista dccs 2015

Embed Size (px)

Citation preview

Revista Abordaje del cambio climático desde la Investigación Cualitativa

iii

REVISTA ABORDAJE DEL CAMBIO CLIMÁTICO DESDE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

Autoridades Universidad de San Carlos de GuatemalaDr. Carlos Guillermo Alvarado Cerezo

Rector Dr. Carlos Enrique Camey Rodas

Secretario General

Autoridades Facultad de IngenieríaIng. Pedro Antonio Aguilar Polanco

Decano

Ing. Murphy Olympo Paiz RecinosDirector Escuela Estudios de Postgrado

Dra. Casta Petrona Zeceña Coordinadora Doctorado en Cambio Climático y Sostenibilidad

DocenteDr. Julio César Díaz Argueta

Métodos y técnicas de Investigación Cualitativa

Comisión Coordinadora de la RevistaLisely De León Arana

Wener OchoaYojana Miner

Guatemala, julio de 2015

Revista Abordaje del cambio climático desde la Investigación Cualitativa

v

La investigación es la razón de ser de todo programa de postgrado. Por ello en el caso del Doctorado en Cambio Climático de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de San Carlos de Guatemala, al incluir en su pensum de estudios el curso de Investigación Cualitativa, presenta como su producto de aprendizaje diez artículos que plantean el abordaje del cambio climático desde este enfoque investigativo, como una de las prioridades científicas de la sociedad moderna.

La idea es enfatizar o visibilizar que dicho fenómeno no constituye únicamente un problema técnico, sino también social, por lo que sus percepciones, propuestas, experiencias, vivencias y motivaciones como expresión de la subjetividad e intersubjetividad facilitan, favorecen o bien obstaculizan el abordaje científico del cambio climático.

Existe claridad de la necesidad de mixtificar y triangular a nivel metodológico y técnico, donde la complementariedad de la investigación en su enfoque cuantitativo y cualitativo son necesarios. No se pretende afirmar que lo cualitativo es la única alternativa de visibilizar el problema, pero si de presentar parte de las fortalezas que desde lo técnico científico se tienen para la interrelación y correlación, que permita la comprensión del cambio climático como un problema que se manifiesta, se percibe y condiciona en mucho las acciones de la sociedad y sus distintos sectores.

Ello muestra que al tener claridad de la forma o metodología en que puede abordarse los problemas de investigación seleccionados, los doctorandos adquieren competencias que indudablemente fortalecerán las herramientas investigativas a aplicar, dejando de lado el monismo técnico, para asumir el holismo y la complementariedad desde la complejidad.

Por ello se valora que sin dejar de lado la complementariedad de los enfoques de investigación, en esta oportunidad los doctorandos aceptaron el desafío de profundizar y alcanzar la claridad necesaria respecto a abordar un problema específico desde un solo enfoque de investigación

como el cualitativo, lo que les augura que en el futuro cuando combinen adecuadamente sus competencias, realizarán abordajes holistas de los problemas urgentes del cambio climático.

El lector encontrará entonces en la revista diversidad de enfoques, teorías, métodos y técnicas, que expresan la diversidad y la riqueza multidisciplinaria y la necesidad de comprender las cuestiones técnicas pero también las causas, manifestaciones y efectos sociales cuya expresión trascendente incide en las condiciones de vida de la población en territorios y zonas de vida determinadas y afectadas por diversos fenómenos en que se manifiesta el cambio climático, lo cual indudablemente involucra la responsabilidad social universitaria.

Las propuestas de abordaje que realizan los doctorandos, conducen a la reflexión que no todo puede o debe abordarse desde el positivismo, pues en pleno siglo XXI hay quienes se aferran únicamente a esta corriente y sus enfoques cuantitativos como los únicos valederos para la ciencia.

Si bien son fundamentales para las mediciones y modelajes respectivos, sin los cuales no podría conocerse, comprender y encontrar soluciones técnico científicas a los grandes problemas que afectan a la humanidad como consecuencia de sus propias prácticas y a las reacciones de la misma naturaleza en su recomposición, no puede desapercibirse la importancia de enfoques, métodos y técnicas alternativas y complementarias que pueden integrarse a los abordajes holistas dentro de paradigmas críticos en lo tecno-social y dialógico que prioricen lo humano como punto de partida y naturaleza social de la ciencia.

Ello refleja la percepción del mundo y su inserción o desvinculación desde el problema mismo. Los fenómenos del cambio climático no requiere solo de aquellos que aún prefieren seguir diagnosticando la realidad sin transformarla o bien generando mediciones sin propuestas sustantivas que sean pertinentes, novedosas, relevantes y trascendentes.

Presentación

vi

FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

DOCTORADO EN CAMBIO CLIMÁTICO Y SOSTENIBILIDAD

Revista Abordaje del cambio climático desde la Investigación Cualitativa

USAC vii

La revista y los artículo en ella vertidos, solo pretenden sugerir enfoques y abordajes desde la investigación cualitativa, sin pretender caer en la defensa del falso dualismo entre investigación cuantitativa y cualitativa, en tiempos donde la inclusión, armonización científica e integración desde el holismo se hacen necesarias para superar el daño causado por la apropiación positiva de la realidad que deja de lado lo cualitativo, lo intangible, los saberes inmateriales, subjetivos e intersubjetivos que caracterizan lo humano, como algo necesario e impostergable.

La investigación cualitativa persigue describir sucesos complejos en su medio natural, con información derivada del sujeto, que recupera la voz y valida los resultados de la investigación, al tiempo que cobra conciencia de su papel ante el cambio climático y asume su responsabilidad.

De ahí las modalidades eminentemente aplicadas y participativas destinadas a encontrar soluciones a problemas que afronte un grupo, una comunidad o la sociedad en pleno, logrando que los afectados participen en las soluciones. La investigación cualitativa por su naturaleza es dialógica, naturalista y participativa donde el sujeto y el objeto comparten dialécticamente relaciones pero se inciden mutuamente como interlocutores que generan o al menos se proponen soluciones válidas que inciden en mejores niveles de vida de la población.

Dentro de la investigación cualitativa es inmensa la posibilidad de métodos y técnicas como instrumentos, que si bien rescatan lo subjetivo, las percepciones, la intersubjetividad y la significatividad que fundamenta valores, costumbres, acciones o concepciones, permiten conocer con rigor científico los sucesos naturales y sociales, con la ventaja que permiten al investigador su inmersión en los escenarios concretos pero naturales donde suceden las cosas, y en ese sentido el cambio climático constituye un escenario ideal para la aplicación del enfoque investigativo que se presenta.

El debate entre lo objetivo y subjetivo, la calidad y cantidad, debiera ser parte de la historia en cuanto a dicotomía, pues su integración en la investigación mixta o en la triangulación metodológica, evidencian que la investigación cualitativa epistémicamente es naturalista, interactiva y dialógica.

Sobre todo cuando lo objetivo se subjetiviza y lo subjetivo se objetiviza de acuerdo a los recursos que la misma investigación científica proporciona, sin que se confundan o se pierda su especificidad, su validez, confiabilidad, confirmabilidad, transferibilidad, saturación y tantos otros criterios que dan lugar a su cientificidad.

Lo que los artículos exponen al lector es un producto de aprendizaje y la sugerencia de un abordaje que en la realidad puede variar con creatividad, claridad epistémica y metodológica, sin necesidad de reproducir la incomodidad de quienes no logran desaprender para reaprehender que finalmente la investigación es holista, flexible dentro de su rigurosidad, interactiva y significativa desde su singularidad y que a la par de la investigación cuantitativa ofrece nuevas alternativas de abordar la realidad y los fenómenos de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento.

Por todo lo anterior con la felicitación a los doctorandos por el esfuerzo realizado, especialmente a la comisión gestora asignada para la publicación, presento a las autoridades de la Facultad y Escuela de Postgrado, así como a la comunidad universitaria en general la revista elaborada con los artículos que fueron el producto final del curso de Métodos y Técnicas de Investigación Cualitativa que tuve el honor de facilitar en el Doctorado de Cambio Climático en el primer semestre 2015, como una muestra que cuando las oportunidades se generan y se valoran los resultados se obtienen productos significativos.

Respetuosamente,

Dr. Julio César Díaz Argueta, Docente

ÍNDICE DEL CONTENIDO

PresentaciónDr. Julio César Díaz Argueta ...................................................................................................................... v Influencia de los eventos climáticos extremos a los medios de vida. Ana Carolina González .................................................................................................................................... 1 Eventos climáticos extremos y desarrollo en Guatemala. Una propuesta de abordaje cualitativo. Evelyn Córdova López ..................................................................................................................................... 8Agua subterránea. Sin preparación un futuro desalentador. Jacqueline Imelda Morales Samayoa ................................................................................................... 14Uso de las aguas residuales domesticas tratadas, una estrategia de adaptación ante la desertificación. Juancarlos Paiz G. .......................................................................................................................................... 21Mejora en la salud utilizando la nanotecnología para filtración y tratamiento de contaminantes en el agua. Jorge Iván Cifuentes Castillo ......................................................................................................................... 28Cambio climático desde una perspectiva de género en la mancomunidad Mankatitlán.Lisely De León Arana ........................................................................................................................................ 35El cambio climático y los sistemas de tratamiento de aguas residuales.Manuel Alberto Avila ........................................................................................................................................ 42 Impacto de las heladas en la agricultura en el valle de Labor Ovalle, Quetzaltenango, influenciadas por las circulaciones océano atmosféricas.Paris Rivera .......................................................................................................................................................... 48 Variabilidad climática y cambio de uso del suelo como factores delcambio climático en la subcuenca del río Panajachel. Sololá.Wener Armando Ochoa ................................................................................................................................... 54 Aproximación metodológica a los procesos de reasentamientos provocados por eventos extremos de origen natural. Yojana Miner .................................................................................................................................................... 60

Revista Abordaje del cambio climático desde la Investigación Cualitativa

ix

Cada autor es responsable de los contenidos vertidos en el artículo presentado

1

Revista Abordaje del cambio climático desde la Investigación Cualitativa

Tanto los medios de vida como los ecosistemas han sido deteriorados por la degradación de los recursos naturales y los efectos de los eventos climáticos extremos aceleran las condiciones de deterioro. El objetivo de este artículo, es un primer acercamiento a la propuesta de aplicación metodológica desde el punto de vista cualitativo de la percepción de los habitantes de la aldea de Monterrico en la Costa Pacífica de Guatemala, sobre la causa del deterioro de los recursos naturales y sus medios de vida y como éstos son afectados por eventos climáticos extremos. La estrategia metodológica utiliza el caso de estudio delimitado para la aldea Monterrico del departamento de Santa Rosa, entre 1980 a 2010. El método propuesto es fenomenológico y se auxilia con técnicas como entrevistas guiadas y observación. Se concluye definiendo el enfoque metodológico cualitativo para el tema de medios de vida, recursos naturales y efectos de los eventos climáticos extremos, valiéndose de técnicas de observación y entrevista. Palabras clave: medios de vida, eventos climáticos, degradación y recursos naturales.

Influencia de los eventos climáticos extremos a los medios de vida

Ana Carolina González1

Resumen

Livelihoods as well as ecosystems have been deteriorated due to the degradation of natural resources, but the impacts of the extreme climate events have worsen conditions of the communities. This article aims to provide a first approach for the methodological application from the qualitative point of view, on the perception of the inhabitants in Monterrico village located in the Pacific coast of Guatemala, about the cause of the natural resources deterioration and livelihoods worsening their conditions and how the extreme climate events have affected them. The methodological strategy is base on a study case for the Monterrico village in the Santa Rosa department of Guatemala, in a period of 30 years from 1980 to 2010. The methodology proposed is phenomenological and is helped by technics as guided interviews and observation. At the end, the article concludes defining a qualitative methodology approach for the topics of livelihoods, natural resources and extreme climate events, helping by the technics: observation and interviews. Key words: livelihoods, climate events, degradation, and natural resources.

Abstract

1Arquitecta, MSc. en Diseño y Planificación Ambiental. Catedrática en FARUSAC. [email protected]

2 3

FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

DOCTORADO EN CAMBIO CLIMÁTICO Y SOSTENIBILIDAD

Revista Abordaje del cambio climático desde la Investigación Cualitativa

USAC

El índice de desarrollo humano (IDH) departamento de Santa Rosa demuestra las condiciones en las que vive la población, con mejoras en aspectos de salud y educación entre 1994 y 2006. El IDH para el municipio de Taxisco, es de 0.62, situándose a niveles medios con relación a los demás municipios del departamento de Santa Rosa. La tasa de alfabetización es del 82% (2010), con una diferencia de 4 puntos entre hombres y mujeres, a favor del sexo femenino.

Densidad poblacional

Mujeres

Población rural

Tasa de Fecundidad

Población según etnia

Indicador Dimensional Cifra

Habitantes/Km2

Porcentaje

Porcentaje

Hijos por mujer en edad fértil (2008)

Porcentaje

Indicadores Básicos Sociales

115.2 / 133

51.5%

62%

2.8

Ladino 97% Xinca 1.2 %

promedio nacional

Fuente: elaboración propia. Datos: cifras para el Desarrollo Humano de Santa Rosa, UN. 2011

Año IDH Comentarios

Indicadores Básicos Sociales

1994

2006

2011

0.56

0.68

0.70

Dos puntos por debajo del índice del país 0.58

Dos puntos por debajo del índice del país 0.70

Fuente: elaboración propia. Datos UN.

A nivel departamental el 56% se posiciona en una estratificación baja a baja extrema y solamente el uno por ciento en nivel alto. Los medios de vida para la mayor parte de la población dependen de la pesca artesanal, en esteros y mar abierto; servicios turísticos (de guías de turismo, servicios de hotelería y alimentación); producción de sal; agricultura, la ganadería, recolección de leña. Los principales cultivos son el maíz blanco, paxte y ajonjolí. A menor escala la construcción de lanchas, las artesanías de tul y de instrumentos de pesca son otras actividades económicas. La región es un reservorio de patrimonio genético de flora y fauna, especialmente de la fauna acuática resaltando la presencia del tortugario. La prestación de servicios de turismo es otra actividad importante donde se desempeñan los pobladores pero que en pocas oportunidades está manejada totalmente por personas locales. El bosque de manglares se obtienen recursos madereros para construcción y combustible, de su corteza se extrae el ácido tánico para el curtido de cueros y otras substancias medicinales. El tul es otro recurso con el que fabrican sombreros, canastos, sopladores y cepilleras. Ninguna persona cuenta con título de propiedad, ya que según OCRET este territorio es propiedad del Estado y solamente se permite el uso del suelo. El área es un contenedor de patrimonio natural reconocido mundialmente por su componente paisajístico. Es un reservorio de patrimonio genético que representa un intercambio de información genética por sus playas de arena negra volcánica propicia para la anidación de tortugas marinas y aves migratorias.

Los medios de vida y los ecosistemas se ven deteriorados por los efectos climáticos extremos y su resiliencia disminuye por el deterioro de los recursos naturales. Los efectos climáticos son causas puntuales que aceleran el proceso de deterioro y el deterioro de los recursos es una causa permanente que aumenta la vulnerabilidad. Sin embargo, el constante deterioro de los medios de vida en la región es causado por otros factores que solamente se ven agudizados por los con los eventos climáticos. Los medios de vida han cambiado durante el tiempo y las personas han adaptado la manera de obtener sus alimentos e ingresos. Las condiciones en el corredor seco de Guatemala no mejoran a pesar de la inversión de las organizaciones internacionales y el gobierno. Las amenazas por variaciones climáticas son más frecuentes y no dejan recuperar a los medios de vida de la zona oriente del país. La vulnerabilidad se incrementa para las poblaciones humanas, de flora y fauna; año tras año las condiciones empeoran poniendo en riesgo la cantidad y calidad del ecosistema. Los habitantes necesitan planes de adaptación, ya que las condiciones climáticas adversas para los medios de vida tienen la probabilidad de continuar siendo mas frecuentes e intensas. Los altos índices de vulnerabilidad en la población debido a los eventos climáticos y los monótonos medios de subsistencia de la población humana, manejando de manera poco eficiente y agotando los recursos naturales existentes podrían ser la causa del encierro de las poblaciones en el círculo vicioso de la pobreza y vulnerabilidad.

Además de que los pobladores no diversifiquen sus actividades y confíen en la ayuda internacional como una fuente que suplirá en caso de emergencia, en lugar de contar con planificación para la consolidar y aumentar el grado de resiliencia. Las consecuencias son una población vulnerable, que enfrenta desnutrición crónica, con un ecosistema y recursos naturales deteriorados, que continúan sumergidos en un círculo de pobreza que ejerce fuerzas negativas a los pocos recursos existentes e incide en el mal manejo de los desechos, bajo índice de desarrollo humano, etc. Las afectaciones climáticas extremas y/o el manejo insostenible de los recursos naturales provocan el cambio en los medios de vida de las personas.La principal motivación es el deseo de crear una herramienta metodológica con enfoque cualitativo. Este primer acercamiento resolverá la carencia de un instrumento de análisis actualizado para el área. La unidad de análisis es el territorio delimitado a la aldea de Monterrico.

Introducción

Monterrico es una aldea situada en la costa del océano Pacífico, en el departamento de Santa Rosa, municipio de Taxisco, entre el río Oliveros, el canal de Chiquimulilla y la Laguneta, La Palmilla (USAC/CECON, 2008). Esta localizado a 17 kilómetros de Taxisco y 125 kilómetros de la ciudad de Guatemala. La Reserva Natural de Usos Múltiples Monterrico (RNUMM), administrada por la Universidad de San Carlos (USAC).

Contexto

4 5

FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

DOCTORADO EN CAMBIO CLIMÁTICO Y SOSTENIBILIDAD

Revista Abordaje del cambio climático desde la Investigación Cualitativa

USAC

Basado en Positivismo, que concibe como verdad lo que es comprobable. El marco teórico en el que se basa el análisis principios de “Desarrollo Sostenible” para la población del corredor seco, se basó como primer punto en el aspecto económico y ambiental, enfocado en los aspectos teóricos de la investigación realizada por el Banco Mundial, dirigido por Ortega y Gregorio de la Universidad de Chile con respecto a la riqueza relativa de las poblaciones pobres: Los Recursos Naturales y el Crecimiento Económico escrito en 2005, donde su teoría evalúa la situación contrastante de las comunidades en Latinoamérica y en Escandinavia, quienes demuestran que si es posible alcanzar desarrollo basado en la abundancia de los recursos naturales. Al alcanzar calidad de vida, las personas logran además aumentar sus niveles de resiliencia al convertirse en una población informada, educada con criterios de decisión, autoridades locales que toman mejores decisiones con el refuerzo técnico de cooperantes y expertos locales pueden trazar mejores planes para minimizar las amenazas y enfrentar los riesgos. Por otra parte, la parte social y ambiental se basa en la teoría de Sachs & Warner (1995), Herberstsson y Zoega (1999), Gylfason y Zoega (2006), argumentan que muchas personas en países con recursos naturales abundantes se encierran en un circulo vicioso de carente de desarrollo debido a que para el manejo de los recursos naturales como fuente primaria no se necesita especialización para su manipulación y son también vulnerables a las condiciones climáticas.

Estos grupos pueden aprender a mejorar sus condiciones educativas y tecnología. Otros autores lo explican como el fenómeno social donde las personas son lentas y perezosas y esto repercute en su desarrollo. Similar enfoque da Oscar Lewis con su teoría de Cultura de la Pobreza. Este marco teórico ayuda a formular el análisis basado en una teoría que provee puntos a favor a las poblaciones con abundancia en recursos naturales, como el corredor seco, para alcanzar su desarrollo, siempre y cuando estén informadas y educadas. Con respecto al aspecto político en el abordaje del Desarrollo Sostenible los planes y estrategias locales deben ir acompañados por el gobierno en apoyar los planes de mitigación y reducción de amenazas con la ayuda técnica de diferentes instituciones, para su implementación exitosa. Las técnicas e instrumentos se basan en el texto de Investigación Cualitativa de Carlos Sandoval, en la sección de formulación y diseño de investigación cualitativa, tras la definición del problema de investigación y la exploración literaria, se procederá con el mapeo, muestreo y detección de las técnicas de recolección de información. Se realizará una lectura de la realidad de manera holística, se utilizarán modelos intensivos, profundos, comprensivos, dentro de una lógica inductivista. Para la significación se usará la técnica de agrupación, por medio de una categorización de atributos que se consolidará en una matriz, para identificar las familias de situaciones. A continuación se presenta el esquema conceptual del abordaje cualitativo en cuanto a técnicas, escenarios y otros criterios.

Stan fue la tormenta tropical número 18 y el décimo huracán de la activa temporada de huracanas de 2005. Este fenómeno provocó que entre el uno y el diez de octubre de ese año, se diera la precipitación mas alta en el sur de Guatemala, provocando inundaciones grandes en las partes bajas y deslaves numerosos en las zonas montañosas (Castellanos, 2009). En el municipio se registraron 11 comunidades con problemas de inundación. Una de las preocupaciones actuales de la comunidad es el uso del agua. Esto como resultado de las altas temperaturas alcanzadas en los últimos veranos, la sequía y sobre todo por el fenómeno de extensión de los cultivos de caña de azúcar en las partes altas de la cuenca, a donde se desvían las fuentes de agua durante el verano mientras son usadas para riego en periodos de sequia y escasez en la costa. En invierno esas mismas fuentes son liberadas por las presas y cargan con una gran cantidad de sedimentos y desechos, provocando inundaciones, destrucción de los cultivos y en el 2009 una extraña mortandad en los peces del estero.

El primer paso para el planteamiento de la metodología fue establecer las preguntas de investigación tanto principales como secundarias.Las preguntas principales fueron dos y definidas como: ¿Perciben los pobladores cambios en sus medios de vida?

Metodología

¿Cuál es la causa que los pobladores perciben para los cambios en los medios de vida? Mientras que por otra parte fueron definidas tres preguntas secundarias: ¿Cuál es el grado de percepción de la comunidad, sobre la ocurrencia de los eventos climáticos en los medios de vida?¿Cuáles son las diferencias en la percepción a los medios de vida entre hombres y mujeres?¿Cuáles son los factores que determinan las diferencias en las percepciones entre hombres y mujeres?Posterior a la definición de las preguntas de investigación se plantearon los objetivos Generales, uno correspondiente para cada pregunta principal:• Conocerlaformacomolospobladoresperciben

los eventos climáticos y su influencia en el deterioro de los medios de vida en los últimos 30 años (1980-2010).

• Conocer causasdel deterior en losmediosdevida, según la población del lugar.

Y un objetivo específico por cada pregunta secundaria

• Identificar el grado de percepción de lacomunidad sobre las afectaciones a los medios de vida

• Conocer si los pobladores identifican loseventos climáticos o la degradación ambiental como la causa del deterioro en los medios de vida.

• Categorizar las causas percibidas por losentrevistados

• Identificar los factores que determinan lasdiferencias, si existen, de percepciones entre hombres y mujeres.

6 7

FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

DOCTORADO EN CAMBIO CLIMÁTICO Y SOSTENIBILIDAD

Revista Abordaje del cambio climático desde la Investigación Cualitativa

USAC

FEWS NET. (2007). Perfiles de Medios de Vida en Guatemala. USAID. Guatemala.183 pp.

Giddens, Anthony. (2010). La Política del Cambio Climático. España. Capítulos 1 y 2, El Cambio Climático: Riesgos y Peligros, y Hacia el agotamiento? 329 pp.

Ghiso, Alfredo. (1996). Diseño Cualitativo. España. 18 pp. Artículo tomado de: Rodríguez, Gregorio y otros. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Ediciones Aljibe. Málaga, España. 39-59 pp.

IPCC. (2014). Fifth Assessment Report. Intergovermental Panel on Climate Change. USA: WMO UNEP. 32 pp.

Loera, M. (2010). Calentamiento global y cambio climático: el tratamiento del proleman en los medios de comunicación mexicanos 2008. Universidad de Zaragoza, Madrid. 232 pp.

Morin, Edgar. (2014). La vía para el futuro de la humanidad. España. Capítulo 10, sección 7, 8 y 9. 183 pp.

Richard, P. B. (2012). Desafíos del siglo XXI: Cambio Climático y Género. España.

Sandoval, Carlos. (1996). Investigación Cualitativa Instituto Colombiano para el fomento de la educación superior. Colombia. 285 pp.

Taylo S.J. y R. Bogdan. (1994). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. New York, USA. 301 pp.

Reflexión Final

Se utilizarán además indicadores como la altura (MSNM), precipitación promedio, deforestación, etc. Que también pueden convertirse en categorías. El perfil de los sujetos de investigación son adultos jóvenes y de mediana edad comprendidos entre los 18 – 65 años.

Referencias

Dentro de la reflexión final se sugiere que todo investigador que seleccione trabajar en el tema de medios de vida, vulnerabilidad y variaciones climáticas se encuentra con el dilema de abordaje cualitativo, este representa un reto para los investigadores cuantitativos por lo que se sugiere el utilizar este modelo cualitativo aplicado a su investigación. El enfoque cualitativo representa una mayor reflexión y profundidad con las personas que habitan los espacios a investigar y siguiendo la metodología correcta, el investigador proporciona una visión de la percepción de las personas, la cual puede parecer diferente a las ideas preliminares que se tienen sobre el abordaje del problema, ayudando a la contextualización del resultado.

Chung, S.-Y. (2011). Law and Politics of Climate Change. Korea University. Korea. 435 pp.

Day, R. (2005). Cómo Escribir y Publicar Trabajos Científicos. Organización Panamericana de la Salud, USA. 251 pp.

Basado en el Diseño Cualitativo de Alfredo Ghiso, las técnicas que se utilizarán dentro de la etnografía son la observación del participante, y dentro de la categoría de entrevistas: la entrevista individual con una interacción estructurada aplicada a un reducido número de casos de estudio. De ser posible se aplicará la técnica de la entrevista a profundidad pero esta dependerá de los recursos en tiempo. Por medio de los instrumentos como guías de observaciones y entrevistas, grabaciones (tomando en cuenta el consentimiento informado).Para la selección de escenarios y los informantes, según el texto, Introducción a los métodos cualitativos de investigación de S.J Taylor y R. Bogdan, la selección se hará según el acceso, buena relación y datos relacionados. El registro de datos durante el trabajo de campo se realizará por medio del registro de las observaciones según los límites del estudio. Para la preparación y análisis de los datos, se realizarán por medio de la matriz de categorización

de atributos, la agrupación y la realización de contrastes y comparaciones.Bajo un paradigma idealista, el método a utilizar es el fenomenológico por la importancia del significado de las experiencias de los actores con un enfoque abierto. El alcance será descriptivo con principios epistemológicos y holísticos. La estrategia metodológica es el estudio de caso con enfoque monográfico. La unidad de análisis propuesta se delimita de lo general a lo particular, para posteriormente categorizar sobre los temas de causalidad, incidencia y empoderamiento, para conocer que tanto se satisfacen las necesidades y delimitando una categoría para los casos no incluidos dentro de las anteriores. El análisis se dividirá en cuatro etapas: la preparación (de base documental), reducción de datos, elección y aplicación en los métodos de análisis, análisis transversal (comprobando si hay replica de resultados). Se revisarán las interacciones por medio de la triangulación del análisis de categorías de análisis: el género, la edad, grado de escolaridad.La credibilidad será revisada por medio de relaciones lógicas, transcripciones, notas de campo de la observación directa y resultados fundamentales. Mientras que para la confiabilidad se utilizaran grabaciones, descripción de características, transcripciones textuales, comprobación de paralelismos con fuentes de datos.

8 9

FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

DOCTORADO EN CAMBIO CLIMÁTICO Y SOSTENIBILIDAD

Revista Abordaje del cambio climático desde la Investigación Cualitativa

USAC

Introducción

Desarrollo temático

Los desastres causados por eventos climáticos extremos alteran el funcionamiento de la sociedad, causan daños y pérdidas ambientales, sociales y económicas.En Guatemala el impacto de los desastres ha ocasionado pérdidas económicas, según SEGEPLAN y CEPAL, desde 1998 las inundaciones y sequías han reportado un impacto económico total de alrededor de cerca de Q. 29 mil millones (US$ 3,800 millones) por concepto de daños y pérdidas económicas (ONU/UN-DESA/DSD, 2012, pág. 37). Esto incide en el desarrollo del país al obligar a destinar recursos humanos y económicos a enfrentar estos eventos climáticos extremos y sus consecuencias. La variabilidad climática incrementa el riesgo a desastres que se expresa generalmente como impactos en sistemas vulnerables. Guatemala por su ubicación geográfica y condiciones socio-económicas, se sitúa en una posición de alto riesgo y poca resiliencia para enfrentar este riesgo. La investigación abordará tres temas centrales, la variabilidad climática, eventos climáticos extremos y el desarrollo en Guatemala, explorará la interrelación entre los tres para explicar la forma en que se influencian unos a otros, para sobre ese entendimiento pensar en cómo adaptarse con propuestas innovadoras y pertinentes al contexto y cultura, enriqueciendo las propuestas con los saberes tradicionales y/o ancestrales de las comunidades en donde se implemente. La investigación tendrá un enfoque mixto, cualitativo y cuantitativo. Sin embargo en este artículo del estudio se desarrollará el componente cualitativo.

El enfoque cualitativo con que se plantea abordar esta investigación se sitúa dentro del paradigma crítico social, constructivista y dialógico en el cual, según Sandoval Casilimas (1996) se asume que el conocimiento es una creación compartida a partir de la interacción entre el investigador y el investigado, y la subjetividad e intersubjetividad se conciben, entonces, como los medios e instrumentos por excelencia para conocer las realidades humanas y no como un obstáculo para el desarrollo del conocimiento. De acuerdo al enfoque cualitativo de este estudio el fundamento teórico dará una base inicial de referencia, sin embargo será flexible para incorporar nuevos conceptos y teorías que puedan surgir durante el estudio.

Fundamentación teórica

El estudio abordará cuatro líneas temáticas principales: i) variabilidad climática, ii) eventos climáticos extremos, iii) desarrollo y iv) adaptación frente a cambio climático, cada una de estas líneas abordarán subtemas que los complementan.

Variabilidadclimática

Adaptacion Eventosextremos

Desarrollo

Líneastemáticas

Eventos climáticos extremos y desarrollo en Guatemala. Una propuesta de abordaje cualitativo.

Evelyn Córdova López 1

Resumen

El estudio explorará la relación entre variabilidad climática, eventos climáticos extremos y desarrollo en Guatemala, se abordará el enfoque cualitativo de la investigación en búsqueda de la percepción de las comunidades que son afectadas por estos fenómenos. La importancia de conocer la percepción y experiencias de las comunidades es el aporte que puedan brindar para enriquecer propuestas de adaptación frente al cambio climático con pertinencia cultural al contexto en donde se apliquen. El artículo propone una breve fundamentación teórica del estudio y de forma más extensa la propuesta metodológica para su abordaje desde una perspectiva fenomenológica, utilizando esencialmente tres técnicas; la entrevista semi-estructurada, grupos focales y observación. Palabras clave: variabilidad climática. Eventos climáticos extremos. Desarrollo. Adaptación.

The study explores the relationship between climate variability, extreme weather events and development in Guatemala, the qualitative approach is addressed in pursuit of the perception of the communities that are affected for these phenomena.The relevance of knowing the perceptions and experiences of communities, is the contribution they can make to enhance proposals for adaptation to climate change with cultural approaches for the context in which they are applied. This article offers a brief theoretical basis of the study and more extensively, the methodological proposal to carry out the analysis from a phenomenological perspective, essentially using three techniques: semi -structured interviews, focus groups and observation.Keywords: Climate variability. Extreme weather events. Development. Adaptation.

Abstract

1Elaborado por Evelyn Córdova López. Arqta. MSc en Gestión para la Reducción de Riesgo a Desastres. [email protected]

10 11

FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

DOCTORADO EN CAMBIO CLIMÁTICO Y SOSTENIBILIDAD

Revista Abordaje del cambio climático desde la Investigación Cualitativa

USAC

una descripción densa del significado o esencia del fenómeno en cuestión”. (Mayan, 2001, pág. 9). La fenomenología según Ghiso (1996) aborda la esencia de las experiencias de los actores y encuentra sus raíces en la escuela del pensamiento filosófico creada por Husserl en los primero años del siglo XX, esta corriente de investigación destaca el énfasis sobre lo individual y sobre la experiencia subjetiva. Busca conocer los significados que los individuos dan a su experiencia, lo importante es aprender el proceso de interpretación por el que la gente define su mundo y actúa en consecuencia.De acuerdo a Hernández Sampieri (2003) la fenomenología tiene a su vez una mirada holística, es decir que considera el todo sin disgregar los componentes. Y una mirada hermenéutica, que de acuerdo a Dilthey citado en Parra Sabaj (2005) pone énfasis en tres conceptos claves: la experiencia, la expresión y la comprensión o entendimiento, del fenómeno por las personas. Odman (1988) citado por Sandoval Casilimas (1996), plantea que el propósito de la hermenéutica es incrementar el entendimiento para mirar otras culturas, grupos, individuos, condiciones y estilos de vida, sobre una perspectiva doble de presente y pasado. Esto aporta al enfoque cualitativo del estudio que busca responder las preguntas de cómo percibe la comunidad desde su experiencia la variabilidad climática, los eventos climáticos extremos y ́ como desde su mirada estos fenómenos afectan su desarrollo, así como las acciones que de acuerdo a su estilo de vida han emprendido para adaptarse. Para la recolección de información de cada línea temática que se investiga, se utilizarán técnicas e instrumentos específicos, ver matriz metodológica. Las tres principales técnicas que se utilizarán son la entrevista semi-estructuada, grupos focales y la observación, para cada una de ellas se diseñará un instrumento para implementarla.

La entrevista semi-estructurada se entenderá según Mayan (2001) como una serie de preguntas que el investigador hace a cada participante. Diseñada como una entrevista cultural y de tópico, es decir que indague el conocimiento compartido, reglas, valores y expectativas de los participantes acerca de un evento o tema. Las preguntas tendrán un orden, sin embargo los participantes podrán responder libremente. La entrevista se utilizará como una técnica de acuerdo a lo propuesto por Mayan (2001) para esclarecer experiencias humanas subjetivas desde el punto de vista de las y los propios actores, que permite recuperar el pasado de todas aquellas situaciones no observadas directamente. Esto aporta al estudio debido a que los fenómenos que se investigarán no es posible observarlos directamente, ya que se desarrollan a lo largo de una temporalidad muy extensa en el caso de la variabilidad climática y en momentos específicos en el caso de los eventos climáticos extremos. El grupo focal definido por Morgan citado en (Mayan, 2001, pág. 18) es “un tipo de entrevista de grupo que enfatiza la interacción entre los participantes sobre la interacción del moderador con los participantes”. Los grupos estarán conformados por 6 a 10 personas que tendrán un antecedente similar, por ejemplo haber nacido en el área de estudio, o vivir allí desde hace al menos 30 años. La riqueza de la técnica del grupo focal permite “la búsqueda de información mediante la interacción discursiva y la comparación o contraste de las opiniones de las y los miembros del grupo… y aportes de las diferentes personas, dimensiones, abordajes, enfoques, en otras palabras, de diversos puntos de vista” (Gurdián-Fernández, 2007, pág. 214).

La primera línea temática es la variabilidad climática; que de acuerdo a (IPCC, 2013, pág. 202) “Denota las variaciones del estado medio y otras características estadísticas…del clima en todas las escalas espaciales y temporales más amplias que las de los fenómenos meteorológicos”. En cuanto al segundo tema; los eventos climáticos extremos, el (IPCC, 2013, pág. 192) utiliza el término fenómeno meteorológico extremo, y lo define como: Fenómeno meteorológico raro en determinado lugar y época del año…Un comportamiento extremo del tiempo puede clasificarse como fenómeno meteorológico extremo cuando persiste durante cierto tiempo. En el caso de los eventos climáticos extremos se estudiará la percepción de riesgo de la comunidad y el impacto de estos eventos en términos de afectación, pérdidas y daños sufridos. El tema desarrollo lo abordaremos como: Un proceso de cambio progresivo en la calidad de vida del ser humano, que lo coloca como centro y sujeto primordial del desarrollo. Esto involucra transformaciones como variar los patrones de consumo, respeto a la diversidad étnica y cultural, participación ciudadana, en convivencia pacífica y en armonía con la naturaleza, sin comprometer y garantizando la calidad de vida de las futuras generaciones. ALIDES (1994) citado por (ONU/UN-DESA/DSD, 2012, pág. 19)El tema desarrollo en el componente cualitativo que este estudio realizará se explorará de acuerdo a la

concepción que las comunidades de estudio tengan del desarrollo visto como un bien vivir, desde su cosmovisión y desde la dimensión comunitaria e individual. La línea temática relacionada a la adaptación es comprendida como “Proceso de ajuste al clima real o proyectado y sus efectos. En los sistemas humanos, la adaptación trata de moderar o evitar los daños o aprovechar las oportunidades beneficiosas”. (IPCC, Cambio Climático 2014. Impactos, adaptación y vulnerabilidad, 2014, pág. 5)La adaptación desde el enfoque cualitativo estudiará las acciones y prácticas que la comunidad ha emprendido en su proceso de adaptación frente a la variabilidad climática, con especial énfasis en aquellas prácticas derivadas de sus saberes tradicionales y/o ancestrales.

Metodología

La investigación puede abordarse desde un enfoque mixto, combinando componentes cualitativos y cuantitativos, en este artículo se desarrollará el enfoque cualitativo, que buscará comprender la percepción, opinión y experiencias de las comunidades en relación a las cuatro líneas temáticas que el estudio abordará, variabilidad climática, eventos extremos, desarrollo y adaptación. El método propuesto es la fenomenología, cuyo propósito es “…estudiar y describir la esencia de la experiencia humana vivida… el producto final es

FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

DOCTORADO EN CAMBIO CLIMÁTICO Y SOSTENIBILIDAD

USAC12 13Te

ma

de

inve

stig

ació

nM

étod

oTé

cnic

aIn

stru

men

toCa

tego

rías

de

anál

isis

Uni

dad

de a

nális

is

a.Pe

rcep

ción

de

vari

abili

dad

clim

átic

a

Feno

men

ológ

i-co

Entr

evis

ta

sem

iest

ruct

ur-

ada

Guía

de

entr

ev-

ista

(pre

gunt

as

base

)

Clim

aTe

mpe

ratu

raPr

ecip

itaci

ónFl

orac

ión

Pres

enci

a de

inse

ctos

es

taci

onal

es

Agri

culto

res m

ayor

es d

e 45

año

sLí

dere

s com

unita

rios

/COC

ODE´

sM

ujer

es q

ue p

erm

anec

en e

n ca

sa,

may

ores

de

45 a

ños

Anci

anos

Dele

gado

CON

RED,

MAG

A, M

ARN,

SE

SAN

b.Pe

rcep

ción

de

ries

go a

de

sast

res

Feno

men

ológ

i-co

Entr

evis

ta

sem

iest

ruct

ur-

ada

Preg

unta

s ge

nera

dora

sVu

lner

abili

dad

Soci

al: s

alud

, seg

urid

ad

alim

enta

ria,

edu

caci

ónAm

bien

tal:

med

ios d

e vi

da, s

uelo

, bos

que,

agu

aEc

onóm

ica:

ingr

esos

, pr

oduc

tivid

ad co

sech

a

Mae

stro

sM

ujer

es e

n ca

saLí

dere

s com

unita

rios

/COC

ODE´

sDe

lega

do C

ONRE

DRe

pres

enta

nte

COM

UDE/

COM

RED

DM

P´s

Agri

culto

res c

on p

arce

las p

ropi

asc.

Prác

ticas

tr

adic

iona

les

y an

cest

rale

s de

ada

ptac

ión

Feno

men

ológ

i-co

Obse

rvac

ión

Guía

de

entr

ev-

ista

Guía

de

obse

r-va

ción

y li

bret

a de

not

as

Prác

ticas

en

rela

ción

a:

Suel

oAg

uaFl

ora

Agri

culto

res c

on p

arce

las

prop

ias/

fam

iliar

es o

jorn

aler

osOb

serv

ació

n en

par

cela

s agr

ícol

as,

prác

ticas

de

adap

taci

ón a

CC

y m

itiga

ción

de

ries

god.

Co

ncep

ción

de

des

arro

llo

en la

s com

u-ni

dade

s

Feno

men

ológ

i-co

Grup

o Fo

cal

Preg

unta

s gen

er-

ador

asDe

sarr

ollo

vin

cula

do a

lo:

Soci

alEc

onóm

ico

Ambi

enta

l

Mue

stre

o de

per

sona

s en

la

com

unid

ad co

n re

pres

enta

tivid

ad-G

éner

o; h

ombr

es y

muj

eres

-Etá

rea;

PEA

, adu

ltos m

ayor

es, n

iños

Líde

res c

omun

itari

os/C

OCOD

E´s

Mun

icip

alid

ad/D

MP´

s

Mat

riz

met

odol

ógic

a. C

ompo

nent

e cu

alit

ativ

o.

Algunos elementos que serán utilizados para respetar la validez y el rigor de la investigación, serán grabación de voz en grupos focales y entrevistas semi-estructuradas, cuaderno de notas de campo en los procesos de observación. Las grabaciones de voz se harán con un consentimiento previo de los entrevistados.

Reflexión Final

Referencias

CEPAL. (2011). Guatemala: Evaluación de los impactos económicos, sociales y ambientales, y estimación de necesidades a causa de la erupción del Volcán Pacaya y la Tormenta Tropical Ágatha, mayo-septiembre 2010. México D.F.: CEPAL.

EIRD/ONU. (2011). Informe de evaluación global sobre la reducción del riesgo a desastres. . ONU.

Es significativo resaltar la importancia de incluir el abordaje cualitativo al fenómeno del cambio climático, en sus diversas expresiones como la variabilidad climática que provoca eventos extremos cuyo impacto afecta sistemas sociales y económicos de las comunidades más vulnerables. De acuerdo a esto es enriquecedor complementar los estudios con enfoques cualitativos que permitan incluir percepciones, experiencias y saberes de las personas que son receptoras de los efectos de estos fenómenos, y que con sus aportes se puedan construir propuestas que reflejen su cosmovisión, por tanto tengan pertinencia y mejores posibilidades de ser experiencias de adaptación exitosas y sostenibles.

Ghiso, A. (1996). Métodos de la Investigación Cualitativa. Metodología de la investigación cualitativa., 39-59.

Gurdián-Fernández, A. (2007). El Paradigma Cualitativo en la Investigación Socio-educativa. San José, Costa Rica: Coordinadora Educativa y Cultural Centroamericana (CECC).

Hernández Sampieri, R. (2003). Metodología de la Investigación. México D.F.: Mc Graw Hill.

IPCC. (2013). Glosario. Bases físicas. Contribución del Grupo de trabajo I al Quinto Informe de Evaluación del Grupo Integubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. . New York, EEUU: IPCC.

IPCC. (2014). Cambio Climático 2014. Impactos, adaptación y vulnerabilidad. . Suiza: IPCC.

Mayan, M. (2001). Una introducción a los métodos cualitativos. México: Qual Instituto Press.

ONU/UN-DESA/DSD. (2012). Integración del Cambio Climático en las Estrategias y Planes Nacionales de Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe. New York: ONU.

Parra Sabaj, M. E. (2005). Fundamentos epistemológicos, metodológicos y teóricos que sustentan un modelo de investigación cualitativa en las Ciencias Sociales. Santiago, Chile: Universidad de Chile.

Sandoval Casilimas, C. (1996). Investigación Cualitativa. Bogotá, Colombia: Instituto colombiano para el fomento de la educación superior, ICFES.

14 15

FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

DOCTORADO EN CAMBIO CLIMÁTICO Y SOSTENIBILIDAD

Revista Abordaje del cambio climático desde la Investigación Cualitativa

USAC

Al respecto del agua subterránea se dice que más de 2.5 mil millones de personas en el mundo, dependen de las reservas del agua subterránea para su vida diaria. Los recursos vitales de agua dulce están en riesgo, la gestión del agua en los pozos no está siendo sostenible o de forma equitativa. Según la Segunda Consulta del Proyecto de Gobierno de aguas subterráneas (Unesco, 2012) bajo el panorama

“El agua es uno de los más valiosos recursos naturales de nuestro planeta, sólo el 2% de los recursos hídricos en el mundo se compone de agua dulce. Ante el crecimiento previsto de la demanda del agua y una aceleración del cambio climático, se espera que para el 2030, el 40% de la población mundial sufra escasez de este vital líquido. El acceso al agua se convertirá probablemente en un tema fundamental de la prosperidad y la paz en el plano individual como en el nacional” la Cumbre Mundial del Agua fue organizada por el Gobierno de Hungría bajo la colaboración de las Naciones Unidas y el Consejo Mundial del Agua. (The Water Summit, 2013).Los expertos se reunieron en Nairobi para dar un diagnóstico mundial. La falta de gobierno efectivo es una de las causas del agotamiento en las reservas de agua bajo tierra, la contaminación de los acuíferos y la inequidad en su distribución. La obtención de alimentos y energía no son los únicos problemas a enfrentar, sino que hay daños colaterales a minimizar.

Introducción “Sobrepuesto a estos factores mundiales, debemos hacer frente a los riesgos generados por el cambio climático, la pérdida de la biodiversidad y la limitación de recursos naturales”. Los fenómenos hidrológicos extremos pueden conducir a inundaciones o sequías severas. De acuerdo a las palabras de Aureli, A. especialista de la UNESCO sobre el Programa Hidrológico Internacional, en la ceremonia de apertura de la convención.

La capacidad de la tierra para sostener la vida está disminuyendo progresivamente. Para garantizar a otras generaciones futuras un desarrollo sostenible, hay que respetar determinadas condiciones como; el equilibrio al medio ambiente y la salud de los habitantes del planeta. Entonces es necesario buscar soluciones inmediatas, como alternativas de producción con tecnologías apropiadas para un manejo eficaz y consciente del uso de los recursos con políticas de manejo sostenible, paralelamente debe haber un cambio de actitud en relación a crear conciencia de que el desarrollo tecnológico e industrial es importante, pero la salud del planeta tierra es la principal fuerza energética pulmonar para generar la vida en el ser humano.Naciones Unidas, en conjunto con el Foro Mundial del Agua y en la Declaración de las Naciones Unidas para el Milenio 2000, presento un informe sobre el desarrollo de los recursos hídricos en el mundo basado en la Cumbre para la Tierra, celebrada en 1992 en Río de Janeiro, Brasil donde la comunidad internacional se comprometió entre otros, a poner fin a la explotación insostenible de los recursos hídricos formulando estrategias de gestión de esos recursos a nivel regional, nacional y local que promuevan un acceso equitativo y un abastecimiento adecuado.

Resumen

Abstract

Agua subterránea. Sin preparación un futuro desalentador.

Jacqueline Imelda Morales Samayoa 1

La filosofía de la ciencia no se comprende sin esclarecer el fondo epistemológico sobre el que se sustenta, además permite el examen de los supuestos filosóficos a nivel metacientífico, el cual señala una hipótesis filosófica oculta en un sistema teórico que la discutirá el científico, fondo que es necesario distinguirlo del científico. La generación actual del conocimiento científico conlleva implicaciones entre la ciencia y la filosofía, por lo que, para sustentar el discurso y legitimizarlo es necesario incluir aportes, se presenta el lema “Gota a gota el agua se agota” como paradigma, la interrogante que persiste es la siguiente: ¿Tendrán las personas este concepto arraigado en su vida cotidiana? La percepción deambula en el ambiente social, pero ¿conocemos en realidad la situación real del pensamiento humano? Palabras clave: Agua subterránea, epistemología, gobernabilidad, metodología cualitativa.

The philosophy of science is not understood without clarifying the epistemological background on which it is based, also allows examination of the philosophical assumptions metascientific level, which indicates a philosophical assumptions hidden in a theoretical system that will discuss the scientific, background it is necessary to distinguish the scientist. The current generation of scientific knowledge has implications between science and philosophy, so, to support and legitimize the speech input is necessary to include the slogan “Drop by drop the water is running out” as a paradigm, the question arises that persists it is this: will the people this concept rooted in everyday life? The perception wanders in the social environment, but do we really know the real situation of human thought?Keywords: Groundwater, epistemology, governance, qualitative methodology.

1Arquitecta M.Sc. en: Recursos Hidráulicos, Gestión en Reducción del Riesgo a Desastres y Hospitales Universitá La Sapienza, Roma, Italia. [email protected] primer sábado de noviembre, se celebra el Día Interamericano del Agua, como un acuerdo entre la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria (AIIS) y la Asociación Caribeña de Agua y Aguas Residuales (CWWA) en el XXIII Congreso Interamericano de AIDIS, realizado en La Habana en 1992.

16 17

FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

DOCTORADO EN CAMBIO CLIMÁTICO Y SOSTENIBILIDAD

Revista Abordaje del cambio climático desde la Investigación Cualitativa

USAC

urbanización). Estos impactos se han arraigado, al punto de que se han hecho hábitos en relación al uso y abuso de las aguas subterráneas y los intentos por revertir la tendencia en la extracción y la contaminación no se han adoptado en forma generalizada. Otros aspectos son que los actores deben participar en la conservación y protección de los acuíferos y se vuelve un desafío debido a que algunos actores son fáciles de identificar y otros no. También es importante tener presente las nuevas tendencias y tecnologías, que tienen repercusiones en la gestión de las aguas subterráneas.

Principios para una mejor gobernanza de las aguas subterráneas. Entre los principios básicos se encuentran la responsabilidad, la transparencia, la participación de los usuarios y la necesidad de integrar las evaluaciones y respuestas de la administración. Uno de los principios específicos consiste en los modelos e intensidad del uso del agua subterránea deberán ser sostenibles. Sin embargo, muchas de las soluciones para conservar los servicios de los acuíferos a largo plazo pueden tener una justificación técnica y económica solida, pero no son políticamente viables.

¿Cuáles son las perspectivas para el camino a seguir? Un primer paso es la definición de principios, el mantenimiento de un acceso equitativo a largo plazo y contar con una calidad aceptable. La búsqueda de mecanismos institucionales políticamente viables, debe ser un compromiso directo de los usuarios individuales y de actores específicos de la industria, el sector agrícola y el nivel municipal; cuyas políticas tienen un impacto directo en el uso y contaminación del agua subterránea.

La socialización de los usuarios de forma que revelen un interés común, probablemente sus soluciones no tengan que ver con sostenibilidad, pero si con temas de salud y medios de subsistencia. La práctica de la gestión tiene que ser sencilla, si se trata de fomentar un cambio en el comportamiento humano y de políticas relativas al medio ambiente, para lograr una “buena” gobernabilidad. El interés primordial consiste en resaltar la importancia de un cambio en las conductas individuales de los diferentes usuarios y actores, en particular de aquellos que contaminan y despilfarran, con el fin de conservar la integridad de los acuíferos y mantener un conjunto de servicios socio-económicos y ambientales, adecuados.

Sin preparación, un futuro desalentador. Actualmente el tema del agua subterránea carece de dominio, se tienen intentos de control sobre este recurso, pero aún no se ha implementado una regulación definida, hace falta accionar. En el país, la atención se posesiona en el agua superficial, mientras tanto el riesgo está latente en el agua que no se ve, por lo tanto, el tema del agua subterránea aún no ha tenido el interés que merece.

Los impactos serán visibles a corto plazo, y Guatemala debe gestionar medidas preventivas, de acuerdo a los estudios que existen, estos documentos brindan los datos para implementar las leyes, acordes a la dinámica y necesidad actual del agua subterránea. De esta forma se podrán realizar las gestiones políticas en conjunto con los actuales ministerios, de manera que no existan vacios políticos, que posteriormente dificultan tomar las medidas adecuadas para protección de los acuíferos, o podrían acordar de ser necesario la

Por tal razón y considerando que “El agua es una responsabilidad compartida” (2do. informe de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos en el Mundo) podemos decir que el tema es de especial interés y por ello se expondrá el tema del manejo del agua subterránea en Guatemala, bajo la perspectiva de las siguientes técnicas: Fenomenológica entendiendo el fenómeno desde la propia perspectiva del actor, la realidad, examinando el modo en que se experimenta el mundo, la fuerza mueve al ser humano. Etnometológica estudia la realidad de la vida cotidiana “motivos y creencias detrás de la acción humana” (Weber M., 1968) en dos pasos el actor se indica así mismo las cosas para actuar, se señala lo que tiene significado, la interpretación se convierte en cuestión de manipulación de datos (el actor selecciona, controla, suspende, reagrupa, transforma significados situación de ubicación y dirección de acción.Interaccionismo Simbólico significados sociales asignados al mundo bajo tres premisas: las personas actúan respecto de las cosas y el significado que las cosas tienen para sí “el significado determina la acción”; los significados son producto social surgido por la interacción “una persona aprende a ver el mundo por otra”; los actores sociales asignan significados a situaciones, personas, cosas, a sí mismos a través de un proceso de interpretación (Blumer, 1969).La gobernabilidad de las aguas subterráneas trata del proceso de coordinar acciones de administración, (uso y protección) de los recursos

del agua, con la aplicación de los principios de responsabilidad, participación, información, transparencia y de las reglas jurídicas y de la gestión (acciones acordadas) y toma de decisiones especificas por el Gobierno, vinculadas con actores involucrados, directa e indirectamente en el sector del agua, públicos y privados que afectan su uso y protección.

El informe de síntesis sobre los temas y las perspectivas de gobernanza de las aguas subterráneas, presenta un resumen de varios documentos temáticos, dividido en tres secciones, como versión preliminar. Los hechos, principios y perspectivas.

Los hechos. Lograr el uso sostenible del agua subterránea y la protección de los acuíferos, se transforma en un objetivo no alcanzable, debido a que las medidas locales del estado de gobierno están estrechamente relacionadas con el estado de los acuíferos, los cuales mantienen una intensa explotación por la disponibilidad del bombeo que conlleva a un dramático aumento del uso del agua subterránea y a un estado de degradación, esto provocado por la interacción con las aguas superficiales, las cuales se encuentran contaminadas por la infiltración de diferentes sustancias en los mantos freáticos.

Los cambios en la recarga y descarga local empiezan a producirse a gran escala como consecuencia del cambio del uso del suelo (deforestación y

18 19

FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

DOCTORADO EN CAMBIO CLIMÁTICO Y SOSTENIBILIDAD

Revista Abordaje del cambio climático desde la Investigación Cualitativa

USAC

precia de considerar el todo (fenómeno de interés que busca estudiar relaciones y lealtades que surgen entre sujetos sin medición de actitudes) sin reducirlo al estudio de sus partes. Para el desarrollo de este proceso se consideran varios aspectos: la inmersión inicial en campo; la interpretación contextual; la flexibilidad y la maleabilidad, recolección de datos con técnicas múltiples como entrevistas abiertas, revisión de documentos, inspección de historias de vida, registros, revisión de archivos. Donde las preguntas someterán a prueba la hipótesis. Hernández Sampieri menciona que no es necesario pero este

caso, lo considerará; se trasformarán las mediciones a cuantificables con un análisis posterior que implique estadística y finalmente se consolidarán los dogmas, presuposiciones y experiencias, así como, la realidad objetiva e independiente de las creencias dado que es susceptible de conocerse, premisa que posibilita estar al tanto de una realidad externa e independiente del sujeto, que registra y analiza eventos, por lo tanto si se establece que la realidad objetiva es diferente a las creencias, se deben modificar o adaptar a la objetividad (Hernández Sampieri, 2003).

Fuente: Sampieri Hernández, Roberto; Collado Fernández, Carlos y Lucio Baptista, Pilar. Metodología de la investigación McGraw-Hill Interamericana. México, D.F., 2003. Elaboración: propia.

Figura 1. Esquema de abordaje.

regularización en la dotación diaria, conforme a la recarga del acuífero.

Un proceso lento pero seguro. Uno de los eslabones de la larga cadena hacia la gobernabilidad del agua subterránea es, evaluar el comportamiento de los niveles freáticos y realizar un monitoreo constante, son factores clave para establecer la tasa de extracción y la velocidad de descenso en los niveles del agua subterránea, en áreas específicas de interés, como en acuíferos detectados con mayor estrés hídrico; pero para ello la participación ciudadana es de suma importancia y se establecerá como orden prioritario, como inicio de un largo trayecto. Estas acciones brindan la información necesaria para un fortalecimiento eficiente y eficaz de los sistemas de extracción del vital líquido y de esa forma se puede establecer, las bases para formular estrategias de gestión y prevención, contemplando un acceso equitativo y un abastecimiento adecuado per cápita, a corto plazo.

Caso de estudio zona Norte ciudad de Guatemala. Uno de los estudios más recientes del agua subterránea, textualmente presenta que, el comportamiento de los niveles freáticos del acuífero Norte del valle de la Ciudad de Guatemala, desciende progresiva y permanentemente, con una tasa promedio aproximada de 9 m/año. La totalidad de los pozos en el área estudiada, presenta una extracción promedio anual aproximada de 337 gal/min.

Este análisis fue realizado con base a la recopilación de los datos registrados en un período de 4 hasta 10 años. Se estimó que su potencial hídrico finaliza aproximadamente en el año 2020. Se determino que las tasas de extracción superan el metro de descenso anual, paradigma arraigado en el pensamiento de la mayoría. El límite de tiempo para el aprovechamiento del potencial hídrico es alarmante en los pozos ubicados en el acuífero, sí las tasas de extracción continúan en la misma medida que se han venido realizando. Los datos sientan base, para iniciar con estrategias que reduzcan la vulnerabilidad que presenta actualmente el área estudiada.

Primordialmente se estará implementando el enfoque cualitativo de la ciencia social, (corriente del mundo empírico) que busca principalmente “dispersión o expansión” de los datos o información, siendo una postura subjetivista (significado), el marco de referencia es el estudio de la vida social, donde el método a implementar será el inductivo-holístico. Busca la dispersión o expansión, descubre y refina preguntas de investigación que surgen como parte del proceso, a veces, se prueban hipótesis; se usa el método de recolección de datos sin medición numérica por observación y/o descripción; el propósito es observar, describir y reconstruir la realidad con base a, como los actores la identifican, surgido por un proceso de investigación; además se

Metodología

20 21

FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

DOCTORADO EN CAMBIO CLIMÁTICO Y SOSTENIBILIDAD

Revista Abordaje del cambio climático desde la Investigación Cualitativa

USAC

Resumen

Uso de las aguas residuales domesticas tratadas, una estrategia de adaptación ante la desertificación.

Abstract

Juancarlos Paiz G.1

1Lic. Juancarlos Paiz Gómez. Administrador de Proyectos Hídricos y Sanitarios. [email protected]

La problemática de desertificación a nivel global, aumenta los problemas de sequía, ya sea por factores de deforestación, el calentamiento global, y/o variabilidad de las precipitaciones, acentúan la amenaza de degradación de suelos para la agricultura, poniendo en riesgo la capacidad de sustento de miles de familias, lo que conlleva a problemas sociales, económicos y ecológicos, con forme se pierdan medios y zonas de vida en la región que comprende el departamento de Zacapa. En este artículo se presenta el uso de las aguas residuales domesticas tratadas en la agricultura, como una estrategia de adaptación ante la amenaza de la desertificación con el objeto de convertir un residuo a recurso.Palabras clave: Desertificación. Calentamiento global. Corredor seco oriental. Aguas residuales domesticas.

The problem of desertification worldwide, has increased, drought problems, either by drivers of deforestation, global warming, and or rainfall variability, emphasizes the threat of land degradation for agriculture, putting in risk the ability of livelihoods of thousands of families, which will lead to social, economic and ecological problems, losing media and living areas in the region of Zacapa. In this article is presented the alternative of re use of domestic waste water treated in the agricultural sector, as a strategy to drought and desertification, with the main target of converting waste into a resource. Keywords: Desertification. Global warming. Eastern dry corridor. Domestic wastewater.

El agua subterránea es un recurso que se ve afectado por el desequilibrio ambiental, por lo que el proceso de escurrimiento, e infiltración se da en menor cantidad, lo que ocasiona la reducción en la recarga de los mantos freáticos. Para implementar el buen manejo del agua subterránea es necesario coordinar acciones de: administración del recurso y de la aplicación de los principios descritos, y de esa forma poder tomar decisiones entre los distintos ámbitos competitivos a nivel territorial, para fortalecer eficiente y eficazmente los sistemas de extracción del vital líquido y de esa forma poder establecer las bases para formular estrategias de gestión y prevención, contemplando un acceso equitativo y un abastecimiento adecuado, a corto plazo. En este caso la metodología cualitativa retomará la parte social esencial de los diversos usos del agua y el abanico de necesidades (el sentir, pensar, accionar ante la dificultad), insumos para las políticas y por ende el desarrollo vinculadas a nivel local y de cuenca (alineadas con el logro de objetivos, planificación y estrategias), con el fin de que las partes involucradas tengan voz en la planificación y gestión del agua, asegurando el involucramiento de mujeres. Por lo tanto las preguntas a considerar en las entrevistas, estarán orientadas a la gestión, uso y necesidades del recurso hídrico actual; dirigidas a diversos actores entre ellos los usuarios directos del recurso y los actores institucionales.

ReferenciasReflexión Final

Hernández S. (2003) El proceso de Investigación y los enfoques cuantitativo y cualitativo: hacia un modelo integral. Capitulo 1 pp. 09-24.

Morales J. (2013). Evaluación del descenso del nivel freático en la parte Norte del acuífero metropolitano en el valle de Guatemala. Estudio de Tesis de Maestría GIRH, de la Escuela Regional de Ingeniería Sanitaria y Recursos Hídricos, ERIS. USAC. Facultad de Ingeniería.

Ground Water Governance. (2012). You are responsible to make it last. Consulta Regional –América Latina y el Caribe.

Franco, R. Aspecto de manejo de cuencas realizado por la Empresa Municipal de Agua, EMPAGUA.

Secretaria General de Planificación y Programación de la Presidencias (1986). Política Nacional de Gestión Integrada de los Recursos Hídricos, PNGIRH y de Estrategia Nacional de Gestión Integrada de los Recursos Hídricos, ENGIRH BID.

World Water Development Report de las Naciones Unidas. La crisis mundial del agua. Informe Mundial sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos: Agua para Todos, Agua para la Vida.

22 23

FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

DOCTORADO EN CAMBIO CLIMÁTICO Y SOSTENIBILIDAD

Revista Abordaje del cambio climático desde la Investigación Cualitativa

USAC

por los departamentos del Quiché, Baja Verapaz, Chiquimula, Zacapa, el Progreso, Jutiapa y Jalapa.” ( FAO/PMA, 2010, pág. 11)

Acorde a, “proyecto Cambio Climático, Centella A., Herrera y Asociados (2000), el comportamiento de los futuros cambios indica que la ETP (Evapotranspiración potencial) será mayor que la actual de acuerdo con el escenario que se analice” (MARN, 2007, pág. 44)

En el estudio de caracterización del corredor seco centroamericano, publicado en 2012, hace énfasis en el aspecto de vulnerabilidad del corredor seco ante la degradación de los suelos señalando que, “la degradación de los suelos conlleva menor capacidad de retención del agua, pérdida de fertilidad, pérdida de capacidad de infiltración, por tanto, pérdida de rendimiento de los cultivos y mayor susceptibilidad al impacto de canículas.” (FAO/ACF, 2012, pág. 12). La problemática de seguridad alimentaria, ha cobrado una vital importancia durante los últimos años en Guatemala, los efectos de la desertificación para Guatemala por sus características puede describirse en que, “cuanto más subdesarrollado sea el país y más pobre su población, más graves serán las consecuencias de los efectos de la desertificación que pueden llegar incluso a hipotecar el futuro del país”. (FAO, 2015)

Por lo que cuanto más difíciles sean las condiciones naturales, especialmente las climáticas, más crítica será la situación. y la correlación existente entre producción agrícola con la disponibilidad de agua

para riego, y recuperación de los nutrientes del suelo para mejorar la productividad agrícola que permita generar alimentos que permitan la subsistencia y posteriormente, se puedan generar excedentes para la obtención de ingresos, toma relevancia. La importancia de la oferta y demanda del recurso hídrico, y remediación de suelos degradados por falta de nutrientes juegan un papel fundamental para propiciar estos niveles de productividad. En cuanto a la oferta de agua, las soluciones más comunes para abastecer de agua a comunidades, son la extracción de agua subterránea mediante la perforación de pozos mecánicos, así como la captación de agua superficial de nacimientos, ríos y lagos.

Sobre lo anterior un estudio, realizado po SCAEI, determinó que al 2003 la oferta de agua para riego estaba conformada de la siguiente forma: 58% de ríos, 17% de lagos, y 25% de pozos. (SCAEI, 2011, pág. 41)

Sin embargo estas fuentes de agua, sufren de problemas como la sobre explotación que está llegando a puntos críticos de agotamiento de fuentes tanto del agua superficial, como en agua subterránea por reducción de mantos freáticos, fuentes hídricas que a su vez se ven mermadas por la contaminación y cambios en los ciclos hídricos ocasionados por el cambio climático, disminuyendo la capacidad de recarga de dichas fuentes.

Se presentan las características principales del corredor seco oriental, la problemática de pérdida de calidad de suelos en la agricultura, la amenaza de los efectos de la desertificación que comprende dimensiones social, económica y ecológica del corredor seco oriental, y se propone el uso de las aguas residuales domesticas tratadas, en la agricultura como una medida de adaptación a la sequía, y una alternativa de remediación de suelos dañados por la desertificación, por medio del uso de estas aguas, ya que las mismas poseen nutrientes de forma biológica, y otras características que permiten plantear la posibilidad de convertir este residuo, en recurso.

Planteamiento del problemaEl problema de desertificación y degradación de suelos con fines agrícolas es un problema global, tanto por ser la agricultura de subsistencia el único medio para agenciarse de alimento por muchas familias, sino también porque la agricultura significa la principal actividad económica de muchos países en vías de desarrollo, como es el caso de Guatemala.Si bien el suelo puede ser degradado y contaminado por diferentes razones y factores, el que interesa en el presente documento, es la degradación por desertificación, en términos generales la degradación del suelo se define, “como la reducción

o la pérdida de la productividad biológica o económica de las tierras secas” (greenfacts.org, 2015)

Guatemala, es uno de los países que se ve afectado por la degradación de suelos con usos agrícolas y está expuesta a la amenaza de la desertificación, principalmente en lo que se conoce como el corredor seco oriental guatemalteco, que incluye el departamento de Zacapa.

Una noticia del año 2010 llama la atención, “en Chiquimula, Huité y Cabañas sufrimos en un 100 por ciento la desertificación y sequía, los pobladores ahora acarrean agua todo el tiempo, y me preocupa porque parece una fotografía de África comentó Edwin Guevara. Alcalde de Huité, Zacapa” (Marroquin, 2015)

Acorde a FAO, en referencia a la desertificación “la vulnerabilidad de un suelo ante este fenómeno depende del clima actual, del relieve del estado del suelo y de la vegetación natural. El clima es un factor determinante en los fenómenos…. de degradación química y biológica” (FAO, 2015).

Sobre las características del corredor seco oriental, “la región, en su gran mayoría, está conformada por terrenos con suelos deteriorados por procesos localizados de degradación, escasez de agua, lluvia errática……….está comprendido

Introducción

24 25

FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

DOCTORADO EN CAMBIO CLIMÁTICO Y SOSTENIBILIDAD

Revista Abordaje del cambio climático desde la Investigación Cualitativa

USAC

estrategia? ¿Existen factores culturales que impidan la implementación de esta alternativa? Lo que conduce a la pregunta principal de esta investigación ¿Cuál es la viabilidad del uso de aguas residuales domesticas tratadas, para la agricultura del departamento de Zacapa?

El principal objetivo de la investigación es conocer la opinión del usuario potencial de la implementación de esta estrategia, el cual mayormente se presupone que será el campesino rural, aunque también entraran en escenario con forme la evolución del estudio, la opinión de otros actores quienes validaran y supervisaran la correcta disposición de las aguas residuales tratadas en la agricultura.

El poder identificar las posibles barreras de entrada de tipo cultural y conocer la percepción del usuario potencial, de la posibilidad de uso de esta alternativa, para cultivos agrícolas, serían los objetivos específicos.

Reflexión Final

La necesidad de agua para riego, genera cada vez más, stress de consumo de los cuerpos hídricos, generando una sobre explotación de los recursos. A lo cual también se debe considerar que no todas las comunidades cuentan con la capacidad de ejecutar proyectos de pozos mecánicos, los cuales cada vez son más profundos por la pérdida de capacidad de recarga de mantos freáticos.

Por otra parte, las aguas residuales domesticas las cuales en el mejor de los casos son tratadas en sistemas de tratamiento y descargadas en cuerpos hídricos superficiales o vertederos.

Sin embargo existe una serie de estudios de casos, que presentan los beneficios de la aplicación de las aguas residuales domesticas tratadas en la recuperación de suelos, y riego de cultivos agrícolas y de silvicultura, generando un impacto positivo en la reducción de consumo de recursos hídricos frescos, y generación de incentivos adicionales a los ecológicos, en la implementación de sistemas de tratamiento de aguas residuales, presentando esta estrategia de adaptación como una alternativa eficiente y eficaz ante la desertificación.

Para el caso del departamento Zacapa, el cual forma parte del corredor seco oriental, es necesario conocer la viabilidad de implementar esta estrategia, partiendo desde cual sería la opinión del usuario potencial, que en su mayoría será el campesino rural, hasta conocer la opinión de técnicos y profesionales de áreas que puedan participar en la implementación de esta estrategia, y sirva como base a tomadores de decisiones.

La problemática de la desertificación, es una amenaza que afecta la sobrevivencia de las futuras generaciones, desde la seguridad alimentaria, a la generación de ingresos, calidad de vida, pérdida de biodiversidad.

Adicionalmente a los factores internos que pueden generar desertificación, existen factores externos como el calentamiento global, y un cambio climático, ya que al subir la temperatura, aumenta la evapotranspiración, y con esto suelos más secos.

En cuanto a la demanda de agua, durante el periodo 1996 – 2005, el consumo promedio de agua para la agricultura en Guatemala fue de un total de 299 millones de m3/año de agua proveniente de acuíferos y fuentes superficiales. (Mekonnen, 2011, pág. 8)

JustificaciónAnte la problemática descrita es necesario crear estrategias que permitan a las comunidades adaptarse a la amenaza latente de la desertificación. El uso de las aguas residuales domesticas tratadas previamente en plantas de tratamiento, se presenta como una alternativa que permite cerrar el ciclo de generación de desecho, convirtiéndolo en recurso para una actividad productiva de tanta importancia social como económica.

Adicionalmente, “este intercambio también acarrea posibles beneficios ambientales, al permitir la asimilación de los nutrientes de las aguas residuales por las plantas y reducir así la contaminación aguas abajo. El reciclaje del agua puede ofrecer un “triple dividendo” para los usuarios urbanos, agricultores y el medio ambiente” (FAO, 2013, pág. 16)

Existen varios casos de estudio a lo largo del mundo, para el caso latinoamericano, países como Chile, Colombia, Argentina, y México brindan un buen marco referencial, sobre las ventajas de la re utilización de las aguas residuales domesticas

en la agricultura, recuperando suelos dañados por la desertificación, el aporte de nutrientes de forma biológica, sustituto de agua para riego, disminuyendo el stress de consumo de recursos hídricos potables. En dichos países han implementado marcos legales y de normas de uso, que cubren aspectos de salubridad, forma de disposición, cuidados a tener y otros, que facilitan el correcto uso de las aguas residuales domesticas tratadas en la agricultura.

En Guatemala, “las aguas residuales son vertidas casi en su totalidad sin mayores tratamientos a los cuerpos de agua superficiales y subterráneos” (Rivera, 2011, pág. 4) pese a que, “en muchos países con escasez de agua, las aguas residuales son importantes para equilibrar la demanda y la oferta de agua para diversos usos” (FAO, 2013, pág. 27).

En dicho informe se presenta que pese a que existen diferentes motivantes para la utilización de esta estrategia en países desarrollados y en vías de desarrollo, existen problemas comunes como el crecimiento demográfico, la contaminación ambiental, escases de agua, demanda de alimentos entre otros, son problemas, que potencializan el valor del re uso de las aguas regeneradas.

Es necesario conocer ¿qué barreras de entrada podrían existir para la implementación de esta

26 27

FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

DOCTORADO EN CAMBIO CLIMÁTICO Y SOSTENIBILIDAD

Revista Abordaje del cambio climático desde la Investigación Cualitativa

USAC

Referencias

seguimiento de normas e instrucciones, e interés por la seguridad industrial e higiene, son dimensiones importantes, para definir que metodología se debería aplicar para lograr una implementación exitosa sin generar mayor exposición de riesgo al usuario potencial, proponiendo formas de uso y aplicación sencillas, y simples pero integrales.

De tal forma que las guías de preguntas de los instrumentos se irán ajustando durante la evolución de la investigación, y conforme a la información que se vaya recolectando.

greenfacts.org. (3 de Junio de 2015). Obtenido de http://www.greenfacts.org/es/desertificacion/l-3/1-definicion-desertificacion-desertizacion.htm#0p0

MARN. (2007). Programa de accion nacional de lucha contra la desertificacion y sequia de Guatemala. Guatemala.

Marroquin, C. A. (3 de Junio de 2015). Periodismo Ambiental en Guatemala. Obtenido de http://cadmonaaronmarroquinenmarn.blogspot .com/2010/04/minister io-de-ambiente-y-alcaldias-al.html

Mekonnen. (2011). National water footprint accounts: the green, blue and grey water footprint of production and consumption. Delft,the Netherlands.: Value of Water Research Report Series No. 50, UNESCO-IHE.

Rivera, E. G. (2011). Informe para el programa de uso seguro de aguas residuales para la agricultura. Guatemala: Ministerio de Salud Publica y Asistencia Social.

Rodriguez, G. (1996). Metodos de Investigacion Cualitativa. Malaga: Aljibe.

Sandoval Casilimas, C. A. (2002). Investigacion Cualitativa. Bogota: ICFES.

SCAEI, S. d. (2011). Síntesis de hallazgos de la relación ambiente y economía de Guatemala, segunda edicion. Guatemala: IARNA.

FAO/PMA. (2010). Evaluación de Cosecha y seguridad alimentaria en Guatemala. Guatemala.

FAO. (2013). Reutilización del agua en la agricultura: ¿’Beneficios para todos? Roma.

FAO. (2013). Reutilización del agua en la agricultura: ¿’Beneficios para todos? Roma.

FAO. (3 de Junio de 2015). http://www.fao.org. Recuperado el 10 de Julio de 2014, de http://www.fao.org/docrep/v0265s/v0265s01.htm

FAO/ACF. (2012). Estudio de caracterización del Corredor Seco Centroamericano. Honduras.

Para lograr el abordaje del tema se requerirá una metodología que permita obtener la opinión, de usuarios potenciales, posibles agentes supervisores del buen manejo y disposición de las aguas residuales tratadas en la agricultura, la opinión de agrónomos y ecólogos que proporcionen información de beneficios, riesgos, amenazas y oportunidades de dicha estrategia, y la opinión de técnicos dedicados al tratamiento de aguas residuales domésticas, tanto del área urbana como rural, que puedan proveer información sobre las diferentes alternativas tecnológicas, que cumplan con el objetivo, y que a su vez sean de cierta facilidad de uso y aplicación.

Por lo que para el abordaje de la investigación desde la perspectiva cualitativa se sugiere recurrir a la metodología de fenomenología, ya que se busca tratar, “de describir la experiencia sin acudir a explicaciones causales.” (Sandoval Casilimas, 2002)Ampliando la definición de Sandoval Casilimas, las principales características y ventajas de la fenomenología en comparación a otras metodologías cualitativas es que “la fenomenología busca conocer los significados que los individuos dan a su experiencia, lo importante es aprehender el proceso de interpretación porque la gente define su mundo y actúa en consecuencia (Rodriguez, 1996, págs. 39-59) .

Lo que refuerza que esta metodología facilitara interpretar como y que factores culturales, de percepción y técnicos generan una opinión favorable o adversa ante esta posible implementación estratégica.

Acorde a lo expuesto, es necesario utilizar la entrevista individual estructurada, y la encuesta etnográfica, por medio de entrevistas semiestructuradas, entrevistas a profundidad, y encuestas abiertas y cerradas, dependiendo cada grupo de estudio, y el momento en que se encuentre y cómo evolucione la investigación.

Debido a la pregunta principal del presente artículo y el tipo de metodología a utilizar, las dimensiones y categorías, se originan de las preguntas auxiliares que ayudaran a proporcionar información sobre aspectos sociales y técnicos, de la estrategia propuesta.

Las principales dimensiones a encontrar con la primer pregunta ¿Qué factores incidirían en la decisión de uso?, serán, la cultural, riesgo, sequia, desertificación, y salud, debido a que son factores que definitivamente pueden favorecer o generar rechazo de uso por parte de los campesinos rurales que son el usuario potencial. En cuanto a la segunda pregunta ¿El usuario potencial, seguiría normas e instructivos de aplicación?, el analfabetismo,

Metodología

28 29

FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

DOCTORADO EN CAMBIO CLIMÁTICO Y SOSTENIBILIDAD

Revista Abordaje del cambio climático desde la Investigación Cualitativa

USAC

Introducción

El agua es el elemento más apreciado y necesario para la vida huma y de todos los seres vivos como flora y fauna especies marinas etc. El cambio climático, el deshielo, la elevación del nivel en los océanos y mares, ha creado más epidemias. Más del 70 % de la “Superficie” del planeta tierra es agua, la mayoría de esa agua es salada no apta para consumo humano, riego de cultivos, además está contaminada con desechos industriales, plásticos no biodegradables, hay una isla de plástico más grande que muchos países juntos que ya se declara como el sexto continente. En el mundo actual hay varias actividades y situaciones que preocupan y a pesar de los altos grados de desarrollo en algunos países hay muchos problemas por resolver, por ejemplo según estudios realizados por las Naciones Unidas hay más de mil millones de personas sin acceso a una fuente de agua purificada.Las guerras, epidemias como el Ébola, Dengue, el hambre y la desnutrición infantil, las sequias, inundaciones, deslaves, incendios forestales, degradación y contaminación de las fuentes subterráneas y superficiales de agua dulce como ríos y lagos, la disminución de la masa boscosa, la acumulación de desechos y basura en el océano, en los lagos, en las ciudades muchos de estos desechos no son biodegradables e incluso tóxicos o radiactivos. Hay muchas enfermedades, mortalidad infantil, perdida de capacidades y productividad, ceguera

parcial y total, disentería y otras enfermedades por tomar agua contaminada o no tener acceso a una fuente potable y apta para consumo humano. En Guatemala con una población de más de 17 millones de habitantes, con un 70 % de la población entre 2 y 30 años, no tener acceso a agua pura, para consumo, para cocer alimentos afecta el desempeño laboral, el crecimiento de los niños, los parásitos. El cambio climático ha empeorado la situación con las sequias, inundaciones, y aumentando la escasez de agua apta para consumo humano.

Desarrollo TemáticoEs importante hacer un estudio sobre la salud de la población rural y urbana por no tener acceso a una fuente purificada de agua. Existe agua pura comercial pero es cara, utiliza plásticos para botellas, bolsas, no es una solución en la población de escasos recursos tanto en el área urbana o rural. Analizar

Mejora en la salud utilizando la nanotecnología para filtración y tratamiento de contaminantes en el agua

Jorge Iván Cifuentes Castillo1

En esta investigación se desarrolla que una de las formas de mejorar la salud de la población de Guatemala, Centro América y todas las regiones afectadas por la pobreza, contaminación ambiental, contaminación de ríos, lagos, el cambio climático, mantos freáticos, escases de agua pura apta para consumo humano es laaplicaciónde lanuevas tecnologíasyaccesiblesencosto,mantenimiento, resultadosen filtración,purificación y tratamiento de contaminantes en el agua. Haymás de 1000millones de personas en elmundosinaccesoaunafuentedeaguapurificada.Unadeestosnuevosprocesosdetratamientoyfiltraciónde contaminantes en el agua es el uso de la Nanotecnología con nano-filtros, nano-cerámicos y nano-membranas será parte importante de las soluciones al problema del agua en Guatemala, Centro America y el mundo en general. Palabras Claves: Cambio Climático. Nanotecnología. Agua. Salud. Nano Filtración.

Resumen

Abstract

In this research we are studying the improve of health of people by application of new technologies in water and wastewater treatment as Nanotechnology in Guatemala, Central America and other parts of theworldaffectedwithpollutionofrivers,lakes,undergroundwaterresourcesandscarcityofpurifieddrinkingwater. Thedrought, flooding, and thenegatives effectsofClimateChangehaveworsened thesituation for millions of people. According to UN there are more that 1000 million people without access to purifiedwater.NanotechnologywillbeapartofthesolutionfordrinkingwateraccessaroundtheWorldand the effect in health and biodiversity. Keywords: Climate Change. Nanotechnology. Water. Health. Nano Filtration.

1Profesor Investigador, Facultad de Ingeniería, USAC. Maestría en Ingeniería Mecánica y Nanotecnología. Cursante Doctorado en Cambio Climático y Sostenibilidad Contacto: [email protected]

30 31

FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

DOCTORADO EN CAMBIO CLIMÁTICO Y SOSTENIBILIDAD

Revista Abordaje del cambio climático desde la Investigación Cualitativa

USAC

Fuente Google and Water Resources

Investigación CualitativaSegún Gonzales R. (2006) en Metodología de la investigación cualitativa la percepción no se debe confundir con la medición y el positivismo para obtener un resultado subjetivo. Los grupos focales es una técnica donde se reúne un grupo representativo de al menos 12 personas, se obtiene información de un grupo por tener las mismas características, estilo de vida, comunidad sin necesidad de tratar

de entrevistar un gran cantidad de personas. No es inferencia estadística cuantitativa pero si da una representación de un grupo social. El observador participante según Mayan María (2001) debe hacer alguna actividad relacionada con el grupo que se está estudiando, por ejemplo, ordenar una habitación, bodega.

Fundamentación teórica La Nanotecnología es la comprensión, manipulación y el control de la materia en dimensiones de aproximadamente 1 a 100 nanómetros (un nanómetro es la mil millonésima parte de un metro (10-9); una hoja de papel es de unos 100.000 nanómetros de grosor), fenómeno único que permiten nuevas aplicaciones. A escala nano-métrica que abarca la ciencia, la ingeniería y la tecnología, la nanotecnología consiste de imágenes, medición, modelado, fabricación y manipulación de la materia a la escala de longitud de hasta 100 nanómetros. Nanotecnología es el desarrollo y la aplicación práctica de estructuras y sistemas en una escala nanométrica (entre 1 y 100 nanómetros). No hay que confundirla con el término “Nano ciencia”, que no implica una aplicación práctica pero sí el estudio científico de las propiedades del mundo nanométrico. “Nano” es un prefijo griego que significa “mil millones” (una mil millonésima parte de un metro es la unidad de medida que se usa en el ámbito de la Nanotecnología). Un átomo es más pequeño que un nanómetro, pero una molécula puede ser mayor. Desde el año 2008 se ha incrementado la investigación y desarrollo de nuevos materiales cerámicos nano estructurados para proceso de filtración y tratamiento de contaminantes en el

motores dentro de borda, motores pequeños estacionarios con propela adaptada. elevar el nivel de vida de la población en calidad,

por tener más acceso a la salud humana, el agua es vida, sin agua la vida en el planeta tierra dejará de existir. La nanotecnología es parte de las soluciones al problema del agua y su efecto en la salud humana. Las sequias, inundaciones, empeoran la situación de grandes cantidades de personas, poblaciones, de todas las edades pero también aumento en la mortalidad infantil, mujeres, se reduce el desarrollo de las personas, la productividad y la vida laboral con lo que se incrementa el circulo vicioso de la pobreza todo por no tener agua apta para consumo humano. Según estudios de The Nature Conservancy (TNC) en el departamento de Guatemala circulan diariamente más de 2000 camiones cisternas tipo pipas de 3000 galones cada uno vendiendo agua en toneles no potable a colonias, familias, negocios.

para consumo humano y para el tratamiento de desechos y contaminantes en el agua. Su efecto en la población y la incidencia en la salud de la población Guatemalteca por no tener acceso a una fuente de agua potable, debido a la contaminación ambiental, la deforestación y los efectos del cambio climático. En fase inicial se efectuarán visitas con la utilización de metodologías de investigación cualitativa de grupos focales y participante observador en 2 aldeas de la sierra de las minas y pertenecientes al municipio de San Agustín Acasaguastlán, departamento del Progreso, en algunas viviendas, familias de las zona 12, zona 21, zona 5 y zona 7 de la ciudad de Guatemala , comparando el agua “potable” de la tubería pública, las horas que se tiene acceso a agua entubada y el efecto no solo en la salud sino que también en la economía familiar porque tienen que comprar agua en toneles cuando no hay suficiente, y compran agua purificada comercial para beber, lavar y cocinar los alimentos. También se realizó una visita al lago de Atitlán observando como ya no se consume agua del lago para beber por estar contaminada con heces, plásticos, desechos de mercados, hospitales, hoteles, municipios y aldeas aledañas al lago, también la falta de plantas de tratamiento de agua, de desechos, de separación, no hay suficientes basureros, no se imparte educación ambiental en la población, turismo nacional y extranjero. La utilización de motores fuera de borda en las embarcaciones de cualquier tamaño también contamina el lago de Atitlán y otros lagos y ríos con aceite, combustible, calor, afectando la biodiversidad y la oxigenación del agua. En otros países como Ecuador y Suiza, en lagos, parques nacionales no se pueden utilizar motores fuera de borda en parques nacionales solo se utilizan

Desarrollo de la InvestigaciónSe está investigando sobre los diferentes usos de la nanotecnología para tratamiento de agua

Fuente Prensa Libre

32 33

FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

DOCTORADO EN CAMBIO CLIMÁTICO Y SOSTENIBILIDAD

Revista Abordaje del cambio climático desde la Investigación Cualitativa

USAC

Metodología en la Investigación

NanomembranasCombinación de polímeros y nano partículas que atrae iones de agua y repele sales disueltas, la membrana permite desalinizar con menores costos energéticos que la ósmosis inversa. Usando esta técnica, se elimina la mayor parte del contenido en sales del agua. El pre-tratamiento del agua de abastecimiento para las instalaciones de nanofiltración y de ósmosis inversa influye mucho en la eficacia de la instalación. La forma de pre-tratamiento requerida depende en la calidad del agua entrante. El propósito del pre-tratamiento es reducir el contenido en materia orgánica y la cantidad de bacteria.

Esta investigación está en desarrollo, se utilizaran las técnicas cualitativas del grupo focal y el observador participante en 2 aldeas de la sierra de las minas del municipio de San Agustín Acasaguastlán y en la ciudad de Guatemala; en las poblaciones del lago de Atitlán se utilizará la entrevista directa y selectiva, por razones de tiempo, distancia y problemas de desconfianza, seguridad aspectos culturales, sociales e históricos de la república de Guatemala, como el conflicto armado interno, la discriminación, el racismo, la subyugación, la represión, la falta de educación y comunicación, además de que somos un país dividido entre varias naciones distintas que no hemos superado las divisiones y prejuicios. Definitivamente la población más afectada por la falta de acceso a agua pura, la salud humana es la población pobre del área urbana y del área rural, tanto en Guatemala, Centro América y en los países en vías de desarrollo. Esto hace que el grupo focal y el observador participante no es una opción válida para la investigación en la cuenca del lago Atitlán y otras regiones de la república de Guatemala; es aún difícil para personas originarias con dominio del idioma y profesionales que realizan investigación cualitativa en las áreas sociales.

Nanofiltros y Nanomembranas, Fuente Nanoceram Technologies

agua, esto y su efecto en la mejora de la salud de la población mundial con la aplicación de la nano ciencia y nanotecnología. Russian Nanotechnology ha realizado experimentación con nano membranas para procesos de filtración de agua, Toyota Water group compró el grupo Argonide y Nanoceram que utiliza sistemas de nano filtración en los vehículos tripulados de la Nasa y la estación espacial, la empresa Lenntech en Holanda es especialista en sistemas de tratamiento de agua incluyendo el desarrollo de nano-filtros, varias universidades e institutos realizan estudios cualitativos en la mejora de la salud humana y acceso al agua purificada utilizando varias tecnologías como luz ultravioleta, osmosis inversa y la nanotecnología para procesos de filtración y tratamiento de contaminantes en el agua como parte de las soluciones para aumentar el acceso al agua pura apta para consumo humano y mejoramiento de la salud.

NanofiltroEs un tubo dentro de otro tubo que consiste en un conjunto de nanotubos orientados de forma radial, embalados como un puñado de espaguetis y pegados juntos. Esta estructura se puede extraer del cuarzo. Al tapar una de sus puntas e introducir agua a través de la otra, este cilindro actúa como un filtro. Las moléculas de agua pueden salir por huecos nano métricos en las paredes, pero bacteria del tipo E-coli y virus tipo polio se atascan. Las estructuras son resistentes al calor y tan fuerte que pueden ser limpiadas de forma repetida con autoclaves o

aparatos de ultrasonido que permite que puedan utilizarse muchas veces. La nanofiltración se selecciona cuando ósmosis inversa o ultrafiltración no son opciones correctas para una separación. La nanofiltración puede utilizarse en aplicaciones tales como desmineralizado, remoción de color, y desalinización.

Nanofiltro de carbonoLa tecnología de filtración de agua mediante Nanotubos de carbono funciona gracias a las nanofibras que forman un intrincado medio donde el agua fluye prácticamente sin pérdida de caudal siendo descontaminada a su paso.Representación 3D nanotubo de carbono de pared múltiple.Fuente Nanowerk

34 35

FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

DOCTORADO EN CAMBIO CLIMÁTICO Y SOSTENIBILIDAD

Revista Abordaje del cambio climático desde la Investigación Cualitativa

USAC

La presente investigación pretende identificar, desde un abordaje cualitativo, la percepción de las mujeres de la mancomunidad Mankatitlán acerca del cambio climático y los efectos que ellas han tenido debido al mismo, así como si existe alguna diferencia debido al genero en cuanto a la vulnerabilidad, adaptación y mitigación del cambio climático, con un alcance de tipo descriptivo y una base epistemológica holística para que nos permita entender los eventos desde el punto de vista de las múltiples interacciones y comprensión de los procesos de las protagonistas y sus contextos, se elige el método de la fenomenología como el más apropiado para conducir la investigación. Ya que este método principalmente estudia los fenómenos tal como son experimentados, vividos y percibidos por las mujeres de la mancomunidad, intenta ver las cosas desde el punto de vista de ellas. Es un método descriptivo y reflexivo cuyos enunciados son válidos en un tiempo y en un espacio especifico.Palabras clave: Género, vulnerabilidad, empoderamiento, incidencia, cambio climático.

Resumen

Abstract

Cambio climático desde una perspectiva de género en la mancomunidad Mankatitlán

Lisely De León Arana 1

This research aims to identify, from a qualitative approach, the perception of women in the Commonwealth Mankatitlan about climate change and the effects they have had due to the it, as well as whether there is any difference due to gender in terms of vulnerability, adaptation and mitigation of climate change, with a descriptive scope and a holistic epistemological basis to allow us to understand events from the point of view of the multiple interactions and understanding of the processes of the actors and their contexts, phenomenology is chosen as the most appropiate method to conduct the investigation. Since this method primarily studies the phenomena as they are experienced, they lived and perceived by women Mankatitlan commonwealth, try to see things from the point of view of them. It is a descriptive and reflective method whose statements are valid at a time and in a specific space.Keywords: Gender, vulnerability, empowerment, climate change, incidence.

1Ingeniera Química, M.Sc. Profesora Titular Facultad de Ingeniería, USAC. [email protected]

Reflexión Final

Fuente Google scholar, water resources

Referencias

Es importante investigar en nuevas tecnologías y su impacto en la salud de la población.La nanotecnología permite vislumbrar una salida a la escases de agua potable. La salud de la población es la más afectada por los efectos negativos de la degradación ambiental y cambio climático.La Investigación Cualitativa toma en consideración el aspecto humano del cambio climático.La adaptación y mitigación al Cambio Climático va por el bienestar de la población, por ejemplo el acceso al agua.El agua es un derecho no una mercancía.

Dayydd, J. Greenwood (2000) Observación participante, Revista de Antropologia Social ISSN:1132-558X

Guardián, F. Alicia (2007) El paradigma cualitativo en la investigación socio-educativa ISBN 978-9968-818-32-2 Sandoval, C. Carlos A. (2002) Investigación Cualitativa ICFES. ISBN: 958-9329-18-7S.

The Nature Conservancy (2015), Cambio Climático, Guatemala. www.tnc.org

Amezcua, Manuel (2012) Observador Participante en Investigación Cualitativa. Hospital Universitario, España

UNESCO-IHE (2014) Nanotechnology for water and wastewater treatment short course, Delft, Holanda

Cifuentes Jorge I. (2015) Nanotecnologíahttp://especializacionnan.wix.com/nanotecnologiaguateCifuentes Jorge I. (2015) DOI: 10.13140/RG.2.1.4529.8081 www.researchgate.net

Cifuentes Jorge I. (2010) Nanocomposites en ICNST http://www.icnst.com/website/

36 37

FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

DOCTORADO EN CAMBIO CLIMÁTICO Y SOSTENIBILIDAD

Revista Abordaje del cambio climático desde la Investigación Cualitativa

USAC

Cualquier estrategia de adaptación al cambio climático debe incluir acciones para construir activos de las mujeres. Las intervenciones deben prestar especial atención a la necesidad de mejorar la capacidad de las mujeres para gestionar los riesgos con el fin de reducir su vulnerabilidad y mantener o aumentar sus oportunidades de desarrollo. Las Formas de reducir los riesgos relacionados con el cambio climático para las mujeres incluyen la mejora de su acceso a habilidades, la educación y el conocimiento; fortalecimiento de su capacidad para estar preparadas y manejar desastres; el apoyo a su capacidad política para exigir el acceso a los instrumentos de gestión de riesgos; y ayudar a las familias a obtener una mayor acceso al crédito, los mercados y la seguridad social. A pesar de los muchos desafíos que enfrentan, las mujeres pueden jugar un papel importante en en el desarrollo de estrategias para hacer frente al cambio climático. Por lo mencionado es importante el presente estudio, que pretende identificar desde un abordaje cualitativo, la percepción de las mujeres de la mancomunidad Mankatitlán acerca del cambio climático y los efectos que ellas han tenido debido al mismo, así como si existe alguna diferencia debido al género y a los programas de empoderamiento en cuanto a la vulnerabilidad, adaptación y mitigación del cambio climático.

Dado que el presente estudio pretende identificar la percepción de las mujeres de la mancomunidad Mankatitlán acerca del cambio climático y los

Metodología

efectos que ellas han tenido debido al mismo, así como si existe alguna diferencia debido al genero en cuanto a la vulnerabilidad, adaptación y mitigación del cambio climático, se elige el método de la fenomenología como el más apropiado para conducir la investigación. Ya que este método principalmente estudia los fenómenos tal como son experimentados, vividos y percibidos, intenta ver las cosas desde el punto de vista de ellas. Es un método descriptivo y reflexivo cuyos enunciados son válidos en un tiempo y en un espacio especifico.El principio epistemológico es holístico, es decir que permite entender los eventos desde el punto de vista de las múltiples interacciones que los caracterizan; corresponde a una actitud integradora como también a una teoría explicativa que orienta hacia una comprensión contextual de los procesos, de los protagonistas y de sus contextos. La holística se refiere a la manera de ver las cosas enteras, en su totalidad, en su conjunto, en su complejidad, pues de esta forma se pueden apreciar interacciones, particularidades y procesos que por lo regular no se perciben si se estudian los aspectos que conforman el todo, por separado (González, 2006). Para poder identificar las dimensiones del impacto del cambio climático desde la perspectiva de género en la mancomunidad Mankatitlán, la investigación tendrá un alcance de tipo descriptivo.

Técnicas e instrumentosCon la finalidad de lograr una descripción del fenómeno de estudio lo más completa y no prejuiciadamente posible, que refleje la realidad vivida por las mujeres de Mancomunidad Mankatitlán, su mundo, su situación ante el cambio climático en la forma más auténtica, y de acuerdo al método fenomenológico elegido para lograr la descripción mas exacta posible se plantea utilizar

Introducción

Las consecuencias del cambio climático impactan de diferente forma a hombres y mujeres, debido principalmente a condiciones de extrema pobreza y a los roles que se asumen entre ambos. Las mujeres y principalmente las mujeres indígenas en los países en desarrollo como el nuestro tienen en algunas comunidades, un acceso limitado a los recursos; derechos restringidos, movilidad limitada y una voz silenciada en la formación de las decisiones que las pueden hacer más vulnerables al cambio climático. La naturaleza de esa vulnerabilidad varía ampliamente, pero el cambio climático magnificará patrones existentes de desigualdad, incluyendo la desigualdad de género. El 24 de septiembre 2013: La Junta del Fondo de Adaptación del Programa de Desarrollo de Naciones Unidas (PNUD) aprobó US$5,4 millones en la financiación de un programa de adaptación en Guatemala, que aumentará la capacidad de recuperación en dos municipios que están frecuentemente expuestos a inundaciones y sequías. El proyecto, titulado “Cambio climático paisajes de producción flexibles y redes socio-económicos avanzados en Guatemala”, tiene como objetivo aumentar la capacidad de recuperación de los paisajes de producción y los sistemas socioeconómicos de los efectos del cambio climático, en Suchitepéquez y Sololá. Los municipios de San Andrés Semetabaj, Panajachel, Santa Catarina Palopó y San Antonio Palopó iniciaron gestiones desde el año 2005 para trabajar en conjunto debido a que identificaron necesidades en común relacionadas con la conservación del entorno y el desarrollo sostenible. Así, consiguieron en marzo del 2006 conformar la mancomunidad Mankatitlán, que funciona como una asociación de

apoyo y complementariedad para la formulación y ejecución de políticas públicas municipales, planes, programas y proyectos de empoderamiento de las mujeres a través de emprendimientos (IDIES, 2012). Mankatitlán funciona como una asociación de apoyo y complementariedad para la formulación y ejecución de políticas públicas municipales, planes, programas y proyectos de empoderamiento de las mujeres a través de emprendimientos, tales como los hongos ostra, el amaranto, y otros de relevancia, que nos pueden hacer pensar que han superado la desigualdad de genero y que las mujeres podrían hacer aportes muy positivos para enfrentar el cambio climático desde su posición. Todo esto nos lleva al planteamiento del problema con la pregunta central de investigación y preguntas secundarias, que están resumidas en la siguiente tabla:

El problema de investigación

planteado como pregunta

Preguntas de investigación mas

especificas y por ítem a investigar

¿Cuáles son los efectos del CC sobre las mujeres y la igualdad de género en la mancomunidad Mankatitlán?

¿Cúales son las causas que hacen que las mujeres sean vulnerables al CC?¿Cúales son los factores que influyen en el riesgo para las mujeres ante los desastres?¿Existen aportes de la mujer en la mancomu-nidad Mankatitlán para la adaptación, mitigación y manejo de riesgo ante el CC?¿Existe empoderamiento de la mujer ante el CC?

38 39

FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

DOCTORADO EN CAMBIO CLIMÁTICO Y SOSTENIBILIDAD

Revista Abordaje del cambio climático desde la Investigación Cualitativa

USAC

Etapa Descripción de actividades a realizar

1. Preparación y descripción del material bruto

Preparación de la base documental completa, de tal forma que sea accesible con facilidad, es decir detectable, ubicable y trazable

2. Reducción de datos

Codificación, atribuyendo a las categorías porciones del material que presentan alta unidad conceptual. Cada elemento tendrá tantos códigos como sea necesario.

3. Elección y aplicación de los métodos de análisis

Interpretación de los datos obtenidos y previamente organizados utilizando métodos de análisis para detectar patrones. Se puede utilizar método de emparejamiento o Método Iterativo.

4. Análisis transversal

Verificación de existencia de réplica de resultados entre varios casos (entre los municipios de la mancomunidad Mankatitlan)

El análisis de la información recolectada se realiza en 4 etapas, como se indica en la siguiente tabla:

Validez, credibilidad y confiabilidad de instrumentosEn base a las técnicas elegidas, el rigor científico en la investigación se establece de acuerdo a lo siguiente:

CredibilidadSe logra mediante observaciones y conversaciones prolongadas con los participantes en el estudio. Recolectando información que produce hallazgos que serán reconocidos por las mujeres muestra de la mancomunidad como una verdadera aproximación sobre lo que ellas piensan y sienten. Este criterio se alcanza al volver a las informantes y confirmar los hallazgos y ellas vean los hallazgos como significantes y aplicables en su propio contexto. Se hace el siguiente cotejo para evaluar la credibilidad mediante un formato o instrumento de análisis de la evaluación de la credibilidad de los resultados o hallazgos encontrados.

Instrumento de evaluación de la credibilidad de los resultados o hallazgos encontrados

Descripción de hallazgo y/o resultado obtenido

SI NO

¿Existe una relación lógica reciproca, existe coherencia en términos de las explicaciones que sustentan?

¿Están los resultados o hallazgos fundamentados y justificados por los datos narrativos de las entrevistas coloquiales?

Técnica Instrumento

Observación directaLos datos son recolectados tratando de no alterar a las mujeres de la mancomunidad.

Guión de la observación El registro se hará mediante una tabla de cotejo.

Entrevista coloquial o dialógicaEstructurada en partes esenciales para obtener la máxima participación de las entrevistadas y lograr la mayor profundidad de lo vivido por ellas.

Guión o Guía de la entrevistaRegistro mediante grabaciones de voz.

la técnicas de entrevista coloquial y la observación directa con sus correspondientes instrumentos resumidos en la siguiente tabla:

o de números. Esto se explica a detalle en el plan de análisis. La selección de las mujeres muestra se realiza tomando en cuenta las posiciones dentro de la cadena de emprendimiento en la mancomunidad Mankatitlán. Lideresas y emprendedoras del programa de empoderamiento de la mujer, es decir que el tipo de muestreo es de tipo Estructural.

Plan de análisisPara responder a la pregunta central y secundarias de la investigación, se establecen las siguientes 4 categorías de analisis:

• Categoría1:Vulnerabilidad• Categoría2:Género• Categoría3:Incidencia• Categoría4:Empoderamiento

Para poder tener una mejor descripción de los datos, estos se categorizan con códigos, que permiten desarrollar ideas y significados potenciales, asi como asignar significados comunes a la informacion compilada durante la investigación cualitativa a realizar. En el siguiente esquema se resume el análisis para la categorización y codificación de los datos:

Unidad de análisis y muestraLa unidad de análisis es la mancomunidad Mankatitlán, misma que esta vinculada directamente con las categorías que sirven de base para la elaboración del plan de análisis, así como en la categorización y codificación de los datos, lo cual permite una descripción más completa y generar un mayor entendimiento de los datos. La codificación nos permite, mediante etiquetas identificar las categorías, ya sea mediante un código de palabras

40 41

FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

DOCTORADO EN CAMBIO CLIMÁTICO Y SOSTENIBILIDAD

Revista Abordaje del cambio climático desde la Investigación Cualitativa

USAC

contextual mediante la observación de las personas involucradas y sus interacciones, la participación en actividades determinadas de trabajo de campo, la entrevista de personas clave, la elaboración de historias de vida o casos estudio y el análisis de documentos previos. Estas actividades, realizadas con rigor, proporcionan al investigador un mejor conocimiento de cómo los participantes perciben la situación de estudio, por qué reaccionan de una forma determinada, cuál es el efecto de ciertas acciones y cuáles son sus consecuencias.

Conectando Atitlán. (2014). Igualdad y Equidad para el empoderamiento de las mujeres indígenas. Recuperado de http://www.conectandoatitlan.org/2014/07/28/igualdad-y-equidad-para-el-empoderamiento-de-las-mujeres-indigenas/ González Rey, F. (2006). Investigación Cualitativa y subjetividad. Oficina de los Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala. 247 pp.Hernández Sampieri, R. (2010). Metodología de la Investigación. 5ª. Edición. Editorial Mc Graw Hill. 610 pp.IDIES-URL. (2012). Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial del departamento de Sololá. Serviprensa, S.A. Guatemala, Centroamérica. 77pp.MyDEL-UNIFEM. (2009). Programa Mujeres y Desarrollo Económico Local. PNUD, México. (2009). Guía Recursos de Género para el cambio climatico. ISBN 978-92-1-326031-9. 48 pp.Sandoval Casilimas, Carlos. (1996). Investigación Cualitativa. Instituto Colombiano para el fomento de la Educación Superior –ICFES-. Bogotá Colombia. 285 pp.Stock, A. (2012). El cambio climático desde una perspectiva de género. Fundación Friedrich Ebert, FES-ILDIS. ISBN: 978-9978-94-132-4. 26 pp.UICN-PNUD-UNESCO. (2009). Manual de Capacitación en Género y Cambio Climatico. Masterlitho S.A. San José, Costa Rica. Junio 2009. 307 pp.

Referencias

CEPAL. (2014). Informe De La XII Conferencia Regional Sobre La Mujer De AméRica Latina Y El Caribe. 43 pp.CEPAL. (2007). Transversalizando la perspectiva de género en los objetivos de desarrollo del Milenio. División de Estadística y Proyecciones Económicas. Santiago de Chile. 84 pp.CINU-México. (2013). Género y Cambio Climático. Ficha informativa sobre Género y Desarrollo No. 7. 2 pp.CODEFEM. (2012). Proyecto Mujeres Comunitarias incidiendo en la Gestión de Riesgo de Desastres, CODEFEM, Guatemala –Un proceso desde las mujeres y para las mujeres. Recuperado de www.codefem.org.

ConfiabilidadLa confiabilidad es muy importante ya que se refiere a la replicabilidad de los hallazgos encontrados, sin embargo en una investigación de tipo social esto no es del todo posible, por lo que se utiliza una guía para evaluar la confiabilidad, tomando de referencia lo indicado por Sandoval Casilimas (1996) establecido en el siguiente formato o instrumento:

Instrumento para evaluar la confiabilidad

La investigación cualitativa representa una nueva forma de pensar y de hacer ciencia. La mayor parte de los investigadores suscriben uno de dos tipos de teoría: el modelo ideal o el modelo materialista. El modelo ideal sugiere que el cambio es el resultado de la actividad mental, los pensamientos y las ideas, mientras que el modelo materialista sugiere que las condiciones materiales tales como los modos de producción, el dinero, y los recursos ecológicos, son los generadores primarios del cambio. Utilizar una metodología de estudio cualitativa requiere realizar una inmersión en el marco teórico y conceptual que se intenta estudiar, así como una aproximación

Descripción de hallazgo y/o resultado obtenido

SI NO

¿Se utilizan transcripciones textuales de las entrevistas para respaldar los significados e interpretación presentados en los resultados o hallazgos del estudio?

¿Existen notas de campo que surgieron de las acciones del investigador y sus interacciones en la observación directa?¿Las mujeres muestra de Mankatitlán ven los hallazgos como significantes y aplicables en su contexto o entorno (separar por municipio de la mancomunidad)?¿Consideran las mujeres muestra de la mancomunidad Mankatitlán que los informes o resultados son exactos?

Descripción de hallazgo y/o resultado obtenido

SI NO

¿Existe evidencia de grabaciones de video u otros mecanismos de grabación?

Descripción de hallazgo y/o resultado obtenido

SI NO

¿Se describen las características de las mujeres muestra y su proceso de selección?¿Existe evidencia de la transcripción textual de las entrevistas?¿Existe discusión y análisis de los contextos físicos y sociales en el informe?¿Las preguntas de investigación son claras y están vinculadas con el propósito y diseño de la investigación?¿Existen protocolos comparables para la recolección de datos?¿Existen paralelismos entre las fuentes de datos?

Reflexión Final

42 43

FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

DOCTORADO EN CAMBIO CLIMÁTICO Y SOSTENIBILIDAD

Revista Abordaje del cambio climático desde la Investigación Cualitativa

USAC

El cambio climático puede definirse como cambio del estado del clima en las variaciones de su valor medio y/o en la variabilidad de sus propiedades y que persiste durante largos períodos de tiempo, generalmente decenios o períodos más largos. La variabilidad climática hace referencia a las variaciones del estado medio y a otras características estadísticas (desviación típica, sucesos extremos, etc.) del clima en todas las escalas espaciales y temporales más amplias que las de los fenómenos meteorológicos (Guerra, 2014). La temperatura es uno de los parámetros físicos más importantes en el agua, pues por lo general influye en el retardo o aceleración de la actividad biológica, la absorción de oxígeno, la precipitación de compuestos, la formación de depósitos, la desinfección y los procesos de mezcla, floculación, sedimentación y filtración.El retraso de infraestructura para el tratamiento de aguas residuales en Centro América, hacen que autoridades se preocupen por invertir más en este rubro, si bien es cierto en los últimos años ha incrementado este proceso, no existen estimaciones confiables del nivel de cobertura de tratamiento para las aguas residuales en la Región.Se estima que no más del 10% del agua generada entra realmente a una planta de tratamiento, entonces debido a este precepto se continúa con más del 90% de cuerpos de agua contaminados o siendo contaminados, en la región centroamericana la mayoría de cuerpos receptores están contaminados y realmente se hace poco o casi nada para rescatarlos.

Los Gobiernos han publicado leyes, reglamentos o normas que tienen como objetivo minimizar el impacto ambiental causado por la descarga de aguas residuales sin control. Es aquí donde surge la opción del uso de sistemas de tratamiento de agua obteniendo varios subproductos, de ellos, el lodo o materia orgánica digerida y el agua, para lo cual se debe prever el destino de los mismos.Otro aspecto que debe ser considerado en la construcción de nueva infraestructura de sistemas de tratamiento es el relacionado con la emisión de gases de efecto invernadero (GEI) y como estos afectan al cambio climático; los sistemas de tratamiento sin control contribuyen a la emisión de GEI a través de la descomposición de la materia orgánica contaminante, estos gases son conocidos como unos de las amenazas que enfrenta el Cambio climático.El aumento de las temperaturas, sumado al de las concentraciones de fósforo en lagos y reservorios, favorece la floración de algas que deterioran la calidad del agua confiriéndole un color, olor y sabor desagradables y, posiblemente, haciéndola tóxica para los seres humanos, para el ganado y para la fauna silvestre.Su tratamiento es extremadamente costoso en base a la tecnología disponible, incluso para los servicios hídricos de los países desarrollados (Environment Canada, 2001). Es importante entonces desarrollar y construir tecnologías, no las más modernas sino las que contribuyan con la reducción de GEI. Ahora bien que pasa del lado contrario ¿Cómo afecta el cambio climático a los sistemas de tratamiento?

Introducción

Resumen

El cambio climático y los sistemas de tratamiento de aguas residuales

Abstract

La fundamentación teórica y el marco metodológico y conceptual del abordaje cualitativo sobre percepción buscarán ¿cómo el cambio climático afecta a los sistemas de tratamiento? Se delimitará a trabajarlo en la ciudad de Guatemala. La contaminación de los cuerpos de agua en la ciudad es responsabilidad de todos, así como el cambio climático atribuido directa o indirectamente a la actividad humana, la tecnología es más que importante, una mala tecnología, favorece a la proliferación de enfermedades de transmisión hídrica, reduce el número de fuentes y eleva el costo de agua para consumo humano, la problemática se acerca, el cambio climático es un hecho y está en nuestras manos, mañana dependerá del cambio climático de la región y del mundo, se tendrán muchas preguntas para el saneamiento como ¿cuál será la temperatura predominante, ¿habrá variabilidad climática?, ¿Se tendrán inundaciones?, ¿Estamos preparados para el cambio climático? Palabras clave: percepción, cambio climático, temperatura, variabilidad.

Manuel Alberto Avila1

1Ingeniero Civil. MBA, M.Sc. Especialista en tratamiento de aguas. [email protected]

The methodological and conceptual perception of qualitative approach on how the climate change affects treatment systems? It shall be demarcated to work it in Guatemala City. The pollution of the bodies of water is everyone’s responsibility and also the climate change is directly or indirectly attributed to human activity, the technology is more than important, because a bad technology favors the spread of waterborne diseases, reduces the number of available sources and raises the cost of clean water for human consumption, the trouble is coming. The climate change is a fact and it’s in our hands, tomorrow will depend on the climate change in the region and the world, we all have a lot of question, for sanitation like what is the prevailing temperature?, will it be climate variability?, will it be floodings?, are we prepared to climate change?Keywords: perception, climate change, temperature, variability.

44 45

FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

DOCTORADO EN CAMBIO CLIMÁTICO Y SOSTENIBILIDAD

Revista Abordaje del cambio climático desde la Investigación Cualitativa

USAC

fenómeno de adsorción, depende de la naturaleza de la sustancia, concentración y temperatura, para procesos aeróbicos la presencia de oxígeno disuelto en el agua cruda depende de la temperatura, para los procesos anaeróbicos la temperatura es fundamental sin metabolismo celular debajo de 20 °C la digestión que podría aplicarse no se separa y no hay aprovechamiento del gas o mejor dicho no se forma etapa de metanogénesis.El aumento de la temperatura ocasiona una mayor demanda y menor disponibilidad de energía de enfriamiento, por lo que para sistemas aeróbicos se deben buscar energías limpias para un desarrollo sustentable.La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático distingue entre cambio climático atribuido a actividades humanas que alteran la composición atmosférica y variabilidad climática atribuida a causas naturales (IPCC, 2001).Se debe de asegurar que en el futuro los proyectos de desarrollo económico sean “resistentes al clima”, para que los países puedan avanzar con sus objetivos de desarrollo y reducir al mínimo la amenaza de los reveses catastróficos (Council, 2010).

Taylor y R. Bogdan, y la utilización de la observación participante integral que se compone de tres estilos, el holístico, semiótico y conductista. Se realizará el mapeo, muestreo y detección de las técnicas de recolección de información. Se realizarán observaciones, grupo focal, encuestas y entrevistas a profundidad.Se realizará una lectura de la realidad de manera holística, se utilizarán modelos intensivos, profundos, comprensivos (Sandoval, 1996).

Tabla 1. Análisis de metodología.

Metodología

Pregunta de investigación: ¿Cuál es la percepción sobre el cambio climático y su efecto en los sistemas de tratamiento de aguas residuales en el área urbana de la ciudad de Guatemala?Se propone una metodología con enfoque fenomenológico propuesto por Edmund Husserl y el método, deductivo histórico por medio de S. J.

La fenomenología llevará a tener técnicas de entrevistas profundas cualitativas en Guatemala, proyectarlas a escenarios futuros de más largo plazo

y de discusión sobre el terreno que nos aportan estas técnicas reproducen los dispositivos conversacionales en que se genera y expresa la opinión pública.Encontramos en la ciencia el sustento valedero de la investigación. El aspecto técnico de temperatura y la variabilidad climática son aspectos relevantes en las aguas residuales pero no son tomados en cuenta por muchos diseñadores de sistemas de tratamiento.¿Qué pasaría si la temperatura del sitio aumenta drásticamente ya sea para mayor o menor?, este es uno de los parámetros físicos más importantes en el agua, pues por lo general influye en el retardo o aceleración de la actividad biológica, la absorción de oxígeno, la precipitación de compuestos, la formación de depósitos, la desinfección y los procesos de mezcla, floculación, sedimentación y filtración. Múltiples factores, principalmente ambientales, pueden hacer que la temperatura del agua varíe continuamente.Cuando la temperatura baja a menos que 20 °C, el metabolismo celular afloja y menos células degradan, nitrifican y se dividen. Cuando sube a más que 40 °C, las proteínas se hacen inactivas y las membranas pueden romperse, lo que tiene como resultado la muerte de la célula (Ripp, 2010).Cuando se reúnen ciertas condiciones de temperatura malos sabores y olores desagradables de las aguas proliferan. La viscosidad, la desinfección del agua está relacionada con la temperatura de la misma, el

Desarrollo Temático

Fundamentación teórica

En la presente investigación se propone aplicar una metodología cualitativa, ya que es la más coherente con los objetivos del proyecto, y con el tipo de información que se quiere obtener. En la búsqueda del isomorfismo necesario entre la técnica y el objeto de estudio se ha optado por las entrevistas, individuales y grupales como técnicas que cumplen el citado requisito y pueden aportarnos ciertas garantías de éxito.Las situaciones de comunicación interpersonal

La investigación que se propone comprende la percepción de las personas sobre el cambio climático y su efecto en los sistemas de tratamiento de las aguas residuales de la ciudad de Guatemala, de allí se desprende conceptos, cambios, dimensiones sobre ello por eso algunas variables, se trabajará en la ciudad porque es el mayor foco de contaminación actualmente y en donde se encuentra la mayoría de sistemas de tratamiento, donde las personas tienen un tipo de forma de vida. En la investigación se tratarán temáticas de cambio climático, variabilidad climática, sistemas de tratamiento, gases de efecto invernadero, etc. Que son por medio de entrevistas, grupos focales, entrevistas semiestructuradas, y observación del participante como la percepción de todos.

46 47

FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

DOCTORADO EN CAMBIO CLIMÁTICO Y SOSTENIBILIDAD

Revista Abordaje del cambio climático desde la Investigación Cualitativa

USAC

El cambio climático es uno de los aspectos de mayor relevancia y auge en el medio ambiente también el de mayor percepción social pero solo se queda en fuente de conversación social, todo el mundo habla de ello pero pocos hacen algo para reducir los efectos del cambio, muchos solo se adaptan y otros solo ven pasar el cambio. El tema ha fronteras desde la frontera del hogar hasta fronteras de países, los gobiernos hacen leyes sin sentido y la ciudad de Guatemala cada vez más contaminada, se vuelve insostenible. El agua es un recurso natural que va cada vez más en disminución en la ciudad de Guatemala cada proyecto tiene su propio pozo y su propio sistema de tratamiento pero no funciona y devuelve el agua como residual a diferente cuerpo receptor, el cambio climático que causa ahora lo tiene en contra pues debe añadirse ahora como variable al diseño, construcción, operación y mantenimiento.La percepción pública de los cambios drásticos a fenómenos de las olas de calor o frío, sequías, lluvias torrenciales más fuertes, son en lugar de comentarios preguntas que alguna veces los especialistas pueden responder pues vienen sujetas a cambio o variabilidad climática y son muy complejas.

Centro panamericano de ingeniería sanitaria y ciencias del ambiente (CEPIS). 1992. Manual I y V: El Agua-Calidad y Ripp, K. (07 de 08 de 2010). Aquafix. Recuperado el 09 de 05 de 2015, de http://www.teamaquafix.com

Council, ©. N. (abril de 2010). Los efectos del calentamiento global en el agua potable y saneamiento. Recuperado el 03 de 06 de 2015, de https://www.nrdc.org/laondaverde/international/files/SafeWaterinPeril.pdf

Guerra, D. M. (2014). Cambio Climático. cambio climático (pág. 98). Cienfuegos, Cuba: Universitaria.IPCC, 2. b. (25 de 02 de 2001). Anexo B. Glosario de términos - IPCC. Recuperado el 25 de 05 de 2015, de https://www.ipcc.ch/pdf/glossary/tar-ipcc-terms-sp.pdf

Bogdan, T. S. (1994). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. . En T. S. Bogdan, Introducción a los métodos cualitativos de investigación. (pág. 301). New York, USA. .

Sandoval, C. (1996). Investigación Cualitativa Instituto Colombiano para el fomento de la educación superior. En C. Sandoval, nvestigación Cualitativa Instituto Colombiano para el fomento de la educación superior. (pág. 285).

Giddens, A. (2010). El Cambio climático: riesgos y peligros, y Hacia el agotamiento? En A. Giddens, La política del cambio climático (pág. Capítulos 1 y 22). España: Alianza.

Referencias

Reflexión Final

Escenarios Para la selección de escenarios se realizará por medio de registro de datos y observaciones de campo utilizando metodología cualitativa (Bogdan, 1994).

de predicción con los resultados de los análisis de laboratorios a realizar.Se recopilará información del cambio de la temperatura en los últimos años los cambios en los últimos años, cabios drásticos en el clima. Se obtendrá la percepción de la ciudad con respecto al cambio observado.La información recabada será de credibilidad y confiabilidad investigativa.

El tema del Calentamiento Global y el Cambio Climático es hoy en día uno de los principales tópicos en foros de discusión, centros de investigación y encuentros mundiales. Es sin duda el principal problema ambiental que hoy enfrenta la humanidad.En la ciudad de Guatemala se posee poco saneamiento y este puede ser afectado por el cambio climático. En la justificación el calentamiento global, conlleva a cambios ambientales asociados. Entre estos está el calentamiento general del planeta, el aumento de nivel del mar global, el derretimiento general del hielo marino y continental, entre otros (IPCC, 2007). En el ámbito del desarrollo sostenible los aspectos económicos, ambientales y sociales son fundamentales. Por lo que al aplicarlo al tema de tratamiento de aguas, asegurara la calidad de vida de las generaciones futuras.Los impactos causan “retrocesos” en el desarrollo de los países y por lo tanto las consecuencias del impacto no están causando “retrocesos”, sino advirtiendo insostenibilidad. Estos retrocesos pueden ser siempre insostenibles si los sistemas de tratamiento no sea adaptan al cambio climático que ya existe.La pobreza es uno de los problemas más grandes para afrontar el cambio climático, el no tener saneamiento digno ni integral afecta de sobremanera al ambiente y ayuda a que aumenten los eventos extremos del planeta.

GeneralesEstablecer los efectos del cambio climático a los sistemas de tratamiento de aguas residuales de uso domésticos. EspecíficosEstablecer las relaciones entre las causas de afectación de los diferentes sistemas de tratamiento.Establecer la percepción de la ciudad acerca del cambio climático en los sistemas de tratamiento.En el planteamiento del problema se enfocan las situaciones del cambio climático y su cambio en los sistemas de tratamiento, es evidente que el clima global está siendo alterado significativamente. La climatología es mucho más compleja y cada día hay más fenómenos meteorológicos extremos, más catástrofes de todo tipo: huracanes, tsunamis, terremotos, erupciones volcánicas, tormentas intensas, inundaciones, etc.

Objetivos

48 49

FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

DOCTORADO EN CAMBIO CLIMÁTICO Y SOSTENIBILIDAD

Revista Abordaje del cambio climático desde la Investigación Cualitativa

USAC

Introducción

En Guatemala existen muchos problemas ante los eventos extremos climáticos. Aunado a esto la alta vulnerabilidad y nivel de pobreza de la población, agrava los efectos de estos embates climáticos. Existen varios fenómenos que se puede estudiar y analizar, entre ellos están; la sequía, las tormentas, las heladas, las inundaciones, los terremotos, la actividad volcánica, etc. Esta propuesta pretende investigar y desarrollar el tema de heladas en Guatemala, específicamente en el altiplano del país. A lo largo de la historia de Guatemala, han existido muchos problemas de pérdidas económicas, por afectación de cultivos por las heladas. Aunado a lo anterior demás existen problemas de salud que conllevan a problemas respiratorios afectando principalmente a niños y personas de avanzada edad. Es necesario el estudio de estos fenómenos en el tema de cambio climático ya que la recurrencia y magnitud de estos eventos es incierta. Finalmente hay que pensar en la adaptación y las posibles acciones que este estudio pueda recomendar para el fortalecimiento de la resiliencia ante estos eventos extremos. Las heladas causan muchos daños en distintos cultivos en la región del altiplano de Guatemala, también causan daño a la salud de la población, principalmente niños y personas de avanzada edad. La problemática consiste en que no se sabe que medinas hay que tomar para proteger distintos cultivos ante las heladas y no se sabe con exactitud la magnitud y la recurrencia de estos eventos extremos.

No existen estudios específicos en Guatemala que permitan la adecuada predicción de estos eventos y los cambios que han tenido en frecuencia y magnitud de heladas debido al cambio climático. Además no se tiene conocimiento acerca de las condiciones meteorológicas que favorecen a que se presenten ese tipo de eventos extremos en el altiplano de Guatemala. Finalmente se investigara acerca de la magnitud de estos eventos en el futuro, generando escenarios futuros ante heladas meteorológicas.El fenómeno a investigar es por lo tanto la interacción técnica y social en el altiplano de Guatemala, donde todos los actores involucrados deben proporcionar insumos informativos.El área del altiplano de Guatemala se encuentra en un nivel de altura en el cual los sistemas de alta presión afectan más directamente. Lo que provoca que las temperaturas mínimas que se registran en ese lugar sean las más bajas de Guatemala. Así mismo han existido diversos artículos en los cuales se evidencia de las proles que las heladas han provocado en Guatemala. Ejemplo de encabezados respecto a heladas en Guatemala: • Árbolesfrutales,cultivosdefrijol,papayotras

hortalizas podrían resultar afectados por las heladas en el occidente del país, afirmó ayer el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (Maga). (Libre, 2010),

• Agricultoresreportandañosporheladas(Libre,2012). Conred preparada para hacer frente a heladas (AGENCIA ACAN- EFE / GUATEMALA , 2013),

• Heladas para el Centro de México, altos deChiapas y altiplano de Guatemala (Climaya.com, 2013),

Resumen

Impacto de las heladas en la agricultura en el valle de Labor Ovalle, Quetzaltenango, influenciadas por las circulaciones océano atmosféricas

Abstract

El mundo que habitamos, está controlado por condiciones físicas y químicas, las cuales generan cambios en temperatura, presión atmosférica, presión de oxígeno, etc. Los seres vivos dependen de estas condiciones para vivir. Por lo tanto la atmósfera le es vital ya que es en ella que se producen estas condiciones. El estudio de la atmosfera es muy importante pues también es parte de los cambios climáticos que experimenta un lugar y por ende una población. En este artículo se presentan algunas características climatológicas que caracterizan las bajas temperaturas en Guatemala, específicamente en el altiplano y también algunas circulaciones atmosféricas de escala significativa que pudieran influenciar la magnitud o frecuencia de las bajas temperaturas. Palabras Clave: Heladas, clima, oscilación, atmosfera, meteorología.

Paris Rivera1

In the world we live in, is controlled by physical and chemical conditions, which generate changes in temperature, atmospheric pressure, oxygen pressure, etc. Living beings depend on these conditions to live. Therefore it is vital atmosphere as it is in it that these conditions occur. The study of the atmosphere is very important because it is also part of the climate changes taking place and thus a population. In this article some climatic characteristics that characterize the low temperatures in Guatemala, specifically in her plateau and also some significant scale atmospheric circulations that could influence the magnitude or frequency of low temperatures are presented. Keywords: Frost, climate, oscillation, atmosphere, meteorology.

1 Ingeniero Civil. M.Sc. Recursos Hidráulicos. parí[email protected]

50 51

FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

DOCTORADO EN CAMBIO CLIMÁTICO Y SOSTENIBILIDAD

Revista Abordaje del cambio climático desde la Investigación Cualitativa

USAC

para que permita la realización de simulaciones meteorológicas, principalmente debido a la falta de equipo computacional que puede soportar un modelo de predicción climática. En INSIVUMEH se cuenta ya con una computadora que podría ayudar a realizar simulaciones y además ya se cuenta con dos modelos meteorológicos - climáticos para realizar las calibraciones necesarias. Los modelos a usar son modelo RegCM sistema Modelo Climático Regional, desarrollado originalmente en el Centro Nacional de Investigación Atmosférica ( NCAR ), se mantiene en la sección Sistema de la Tierra Física (ESP) del ICTP. La primera versión del modelo, RegCM1, fue desarrollado en 1989 y desde entonces ha sido objeto de importantes cambios en 1993 (RegCM2), 1999 (RegCM2.5), 2006 (RegCM3) y más recientemente 2010 ( RegCM4 ). La última versión del modelo, RegCM4 , es ahora totalmente compatible con el ESP, mientras que las versiones anteriores ya no están disponibles. Esta versión incluye mejoras importantes en la estructura del código y sus procesadores anteriores y posteriores, junto con la inclusión de algunas nuevas parametrizaciones de física. También se usara el Modelo WRF (Weather Research and Forecasting -WRF-) que es un sistema de predicción numérico de mesoscala de nueva generación, diseñado para servir previsiones operacionales y necesidades de estudio de la atmósfera. Es sucesor del modelo MM5. El esfuerzo para desarrollar WRF ha sido un esfuerzo colaborativo, principalmente por el National Center for Atmospheric Research (NCAR), la National Oceanic and Atmospheric Administration , los National

Centers for Environmental Prediction (NCEP) y el Forecast Systems Laboratory (FSL), la Air Force Weather Agency (AFWA), la Naval Research Laboratory, Oklahoma University, y la Federal Aviation Administration (FAA). (windguru). La investigación que se propone básicamente desde el punto de vista cualitativo es la percepción y opinión de la variabilidad climática y la afección de las heladas meteorológicas en actividades agrícolas lo cual enriquecerá el análisis cuantitativo que se logre.

Metodología de investigaciónPara fines de investigación se utilizara el enfoque del método fenomenológico ya que es un caso en específico el tratar de comprender el uso del fenómeno de las oscilaciones océano-

Tabla 1 Matriz de Investigación

Objetivo General

Pregunta Central

Categorías

Conocer la percepción de los cambios en frecuencia y magnitud de heladas que se han presentado en Guatemala atribuidas al cambio climático.

¿De qué forma la variabilidad climática es influenciada por el cambio climático en relación con las heladas meteóricas?

ClimaÁrea de estudioFlora y FaunaActoresPercepción

Fuente: Elaboración propia.

• Campesinostemenquefríodañecultivos(Libre,2014).

Es de hacer notar que si existe la problemática cuando se acerca la época fría en Guatemala a la cual también causa dalos en actividades agrícolas y problemas de salud en la población. Existe una correlación entre las y temperaturas bajas que resultan en heladas metrológicas en Guatemala con algunas circulaciones climáticas mundiales. Lo cual permitirá la predicción y magnitud de esos eventos extremos. De existir una relación entre las anomalías registradas de los fenómenos meteorológicos que favorecen las bajas temperaturas y las temperaturas registradas en las estaciones ubicadas en el altiplano de Guatemala, se buscará su expresión a través de un modelo estadístico que permita relacionar estos fenómenos de una manera cuantitativa y con un buen nivel de confianza junto al hecho que se puedan predecir en base a datos de anomalía parámetros o de fenómenos meteorológicos – climáticos que favorecen las heladas.

Heladas meteorológicasLa helada es un fenómeno climático que consiste en un descenso de la temperatura ambiente a niveles inferiores al punto de congelación del agua y hace que el agua o el vapor que está en el aire se congele depositándose en forma de hielo en las superficies. Más precisamente, la Organización Meteorológica Mundial habla de helada en el suelo, en referencia a diversos tipos de cobertura de hielo sobre el suelo, producidas por la deposición directa del vapor de agua. (OMM, 1992)

La helada es la disminución de la temperatura del aire a un valor igual o inferior al punto de congelación del agua 0°C (WMO, 1992). La cubierta de hielo, es una de sus formas producida por la sublimación del vapor de agua sobre los objetos; ocurre cuando se presentan dichas temperaturas (Ascaso y Casasls, 1986).Las heladas se presentan particularmente en las noches de invierno por una fuerte pérdida radiactiva. Suele acompañarse de una inversión térmica junto al suelo, donde se presentan los valores mínimos, que pueden descender a los 2°C o aún más. Desde el punto de vista agroclimático, es importante considerar a dicho fenómeno, dados sus efectos en el sector agrícola (Engelbert, 1997). Pero es relevante, aunque en menor grado, las afectaciones a la salud de la población que es influenciada por las olas de frío. (Eagleman, 1983).

Desarrollo temáticoExisten diversos estudios de forma cualitativa de cómo se encuentra la relación de los sistemas atmosféricos que favorecen las bajas temperaturas en el mundo, sin embargo ninguno de estos se encuentra relacionado con la región Centro Americana, así como tampoco se tiene un modelo que permita realizar esta relación de forma cuantitativa. Existe diversidad de modelos de precipitación meteorológica y climática, estos son basados en la formulas básicas que tratan de imitar el comportamiento atmosférico. En el caso de Guatemala no se cuenca con modelos calibrados

52 53

FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

DOCTORADO EN CAMBIO CLIMÁTICO Y SOSTENIBILIDAD

Revista Abordaje del cambio climático desde la Investigación Cualitativa

USAC

Se utilizara la base de datos de la National Oceanic and Atmospheric Administration – NOAA (NOAA) – sobre los registros de oscilaciones anomalías u circulaciones que favorecen las bajas temperaturas. La NOAA cuenta con un registro de las variaciones de varias oscilaciones y conexiones que permitirán el estudio propuesto. Las técnicas para la recolección de datos u opiniones cualitativas será la entrevista semi-estructura para abordar algunas preguntas específicas a realizarse a todos los actores involucrados en la problemática. Para todas las entrevistas se propone el uso de un grabador de voz. Propuesta de preguntas de entrevista a Actores y Técnicos.1. ¿Cómo define o que entiende por una helada?2. ¿Qué problemas ha vivido con las heladas?3. ¿Cada cuánto se presentan heladas y que

intensidad ha existido? 4. ¿Utiliza alguna metodología predictiva para

para helada?5. ¿Qué practicas considera apropiadas para

mitigar el daño por heladas en la agricultura y en la salud de la población?

Con estas preguntas se pretende conocer la experiencia que pueda haber adquirido durante algunos eventos específicos o estudio de heladas meteorológicas.

Reflexión Final

• La entrevista semi estructurada permitiráobtener información de la problemática de heladas en el altiplano de Guatemala.

• El uso de la investigación cualitativa permiteinterpretar de otro modo los fenómenos océano-atmosféricos que impactan a la población de Guatemala.

• Los estudios de caso e de historias de vidapermitirá conocer cómo son afectados los agricultores por las heladas metodológicas y lograr identificar algunas buenas prácticas agrícolas ante heladas.

Referencias

Ascaso, A. y Casals M., 1986. Vocabulario de térmi-nos meteorológicos y de ciencias afines. Instituto Nacional de Meteorología. Ministerio de Trans-portes, Turismo y Comunicaciones. Madrid, 408 pp.

Eagleman, Joe. 1983. Severe and Usual Weather. Van Nostrand Reinhold Company, U.S.A, pp. 372.

Engelbert, P. 1997. The complete weather resource. Vol. 2: Weather Phenomena. UXL.pp. 368.

Libre, P. (15 de diciembre de 2010). Recuperado el 22 de agosto de 2014, de http://www.revistasumma.com/economia/7775-advierten-de-danos-a-culti-vos-por-heladas-en-guatemala.html

Libre, P. (26 de diciembre de 2012). Recuperado el 22 de agosto de 2014, de http://iberoamerica.net/guatemala/prensa-generalista/prensalibre.com/20121226/noticia.html?id=zydp5Ka

Libre, P. (20 de agosto de 2014). Recuperado el 22 de agosto de 2014, de http://www.prensalibre.com/departamental/Quetzaltenango-Totonicapan-se-quia-frio-maiz-cultivos perdidas_0_1196280563.html

Internacionales, E. (2013). Universia. Recuperado el 22 de 12 de 2014, de http://internacional.uni-versia.net/latinoamerica/datos-paises/guatema-la/clima.htm

ustadistancia. 2015). http://soda.ustadistancia.edu. Recuperado el 14 de 6 de 2015, de http://soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/frayedidsongual-dron-epistemologia-1/descripcin_fenomenolgica_del_conocimiento.html.

atmosféricas como indicador de predicción ante heladas meteorológicas. Con el uso del método fenomenológico se pretende entender como las experiencias de vivencias adquiere un valor empírico pero funcional ante la problemática de heladas. Para entender cómo se da la problemática se requiere un enfoque de historias de vida para recabar datos en los sucesos de heladas. Es necesario también opiniones y conceptos de otras disciplinas que estén relacionadas con los temas para encontrar otras formas de abordar los cambios en el clima. La siguiente figura trata de mostrar la ruta que el método podría seguir en esta investigación.

Fuentes de información Primaria

•Entrevistasconactoresdelaltiplanodelpaísque fueron afectados por las heladas pasadas.

•ClimatólogosyMeteorólogosdelpaísSecundariaPara la parte de datos de temperatura y presión atmosférica se planea hacer uso de la base de datos de estaciones que son manejadas por parte del Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología – INSIVUMEH.

Figura 1: Descripción fenomenológica del conocimiento (ustadistancia, 2015)

Enfoque Método Técnica

Cualitativo Fenomenológico Técnicas documentales y análisis de contenidos.Entrevistas semi estructurada con actores claves. Mapeo participativo de actores.Estudio de caso y de vida.

Tabla 2 Matriz Metodológica.

Fuente: Elaboración propia.

Técnicas e instrumentos a utilizar• Técnicasdocumentalesyanálisisde

contenidos.

• Caracterizaciónsocioeconómicaybiofísicadel área.

• Entrevistassemiestructuradasconactoresclaves.

• Finalmenteseplaneaunmétododeunestudio de caso implicando la indagación, examen sistemático y profundo de caso.

54 55

FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

DOCTORADO EN CAMBIO CLIMÁTICO Y SOSTENIBILIDAD

Revista Abordaje del cambio climático desde la Investigación Cualitativa

USAC

Introducción

A pesar de existir algunos estudios que describen la importancia de estudiar el cambio climático y la variabilidad climática ya sea para generar procedimientos de adaptación o para conocer el impacto en el desarrollo humano o los derechos humanos (CONRED, 2010; COPREDEH, 2009; Castellanos, Guerra, 2008), aun no se conoce de manera exhaustiva en cuanto a la temática del cambio climático y su relación con el cambio de uso del suelo y la variabilidad climática en el país. El debate sobre el cambio climático, las estrategias de mitigación y adaptación han girado en torno al sentido tecnocrático, mas que de sus causas, efectos y el reto para enfrentar el cambio climático y las demandas que la sociedad actual tiene dentro del contexto de la globalización imperante. Se entiende que los procesos ahí gestados en materia de usos de la tierra y espacio geográfico, de ordenamiento territorial, etc., explican su importancia técnica y social con la variabilidad climática y los cambios de uso del suelo, teniendo en cuenta que el contenido de carbono en la vegetación y los suelos es diversa e importante en la variabilidad climática por lo que los cambios de uso de la tierra sin duda alguna juegan un papel en cuanto al cambio climático en la subcuenca del rio Panajachel, Sololá. Es en este marco que se abordará a los agricultores, instituciones presentes en el área y se pretende

entrevistarlos a partir del periodo de tiempo de 1990 a 2015, para conocer los cambios posibles percibidos a partir de años anteriores a la época actual.

El fenómeno a investigar será por lo tanto la interacción técnica y social en dicha área geográfica, donde se abordará desde dos categorías en cuanto a las unidades de análisis se refiere, siendo agricultores y actores institucionales involucrados en el proceso, construyendo intereses compartidos partiendo de la pregunta central que se busca responder:¿Cómo es la relación de la variabilidad climática con el cambio climático, a partir del cambio de uso del suelo debido a las intervenciones humanas en la subcuenca del rio Panajachel?, de donde se desprende los objetivos de investigación así como la ruta metodológica a seguir para llegar a responderlas.

Desarrollo Temático La investigación que se propone básicamente comprende una línea temática como hilo conductor el cual es el cambio climático, de las cuales se desprenden algunas categorías conceptuales a discutir y analizar en función de este, tal como la variabilidad climática y el uso del suelo.A lo largo de la investigación se abordarán temáticas como gestión de los recursos naturales, geografía ambiental, gubernamentalidad, etc.

Resumen

Variabilidad climática y cambio de uso del suelo como factores del cambio climático en la subcuenca del río Panajachel, Sololá

Abstract

El presente articulo describe el desglose del marco metodológico y conceptual del abordaje cualitativo sobre percepción de la variabilidad climática y el cambio de uso del suelo en el marco del cambio climático en la subcuenca del río Panajachel, Sololá. Tiene como premisa inicial que el espacio y territorio no son una cuestión física ni biofísica, sino una producción social, en donde hay interacciones de la sociedad con la naturaleza, generando fuerzas productivas y relaciones de producción, en el marco de un modo de producción alrededor de una estructura y superestructura. Intenta ser una propuesta de investigación exploratoria tomando en cuenta la complejidad y subjetivo que es poder describir, analizar, interpretar y estructurar en un orden lógico la opinión a obtenerse a partir de entrevistas semiestructuradas propuestas a realizarse. Palabras clave: abordaje cualitativo, subcuenca rio Panajachel, territorio, complejidad.

Wener Armando Ochoa 1

This article describes in detail the methodological and conceptual perception of qualitative approach on climate variability and change under land use in the context of climate change in the basin of river Panajachel, Sololá. Its initial premise that space and territory are not a physical issue or biophysics, but a social production , where there are interactions between society and nature, generating productive forces and relations of production , within the framework of a mode of production around a structure and superstructure. Intended as an exploratory research proposal taking into account the complexity and subjective that is able to describe , analyze, interpret and structure in a logical order the opinion obtained from semi-structured interviews to be held .Keywords: qualitative approach, basin of river Panajachel, territory, complexity.

1Ingeniero Agrónomo. MSc. Profesor de la Facultad de Agronomía de la Universidad de San Carlos de Guatemala. [email protected]

56 57

FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

DOCTORADO EN CAMBIO CLIMÁTICO Y SOSTENIBILIDAD

Revista Abordaje del cambio climático desde la Investigación Cualitativa

USAC

Transdisciplina: implica la construcción de esquemas cognitivos comunes entre las disciplinas participantes y existe una alta síntesis e integración. Este enfoque transdisciplinario implica actores que no son académicos como los campesinos (Wickson, 2006).Teorías de Interpretación • El análisis estructuralista de Pierre Bourdieu:

habla de estructuras que nos estructuran.• Teoríaconstructivista:secentralizaenelpoder

del actor, su posibilidad de resistencia y de cambios.

Paradigmas que adoptaLa ruta a seguir para visualizar e interpretar los resultados a obtener se hará en el marco de los siguientes enfoques: • Transdisciplinario y dialógico (vincula y toma

en cuenta actores no académicos y académicos como parte del proceso de construcción del conocimiento)

• Interpretativo (enfatiza la significacióncompartida entre los sujetos a partir de las percepciones e interpretaciones)

• Socio critico (enfatiza el marco sociopolíticocomo criterio de análisis asi como analiza las relaciones de poder)

Ambos nos permitirán una complementariedad de perspectivas.

de la información recabada y su confirmabilidad así como en el análisis de datos generados y analizados.El problema de investigación se aborda como proceso de análisis de un fenómeno en curso y en tal sentido el diseño adoptado es longitudinal simple.El diseño es flexible, adaptado de acuerdo a la selección del tiempo y de las condiciones en que se realice la investigación así como del espacio a estudiar.Las personas (actores o sujetos territoriales) y los contextos (escenarios) son las poblaciones principales. Se quiere conocer y describir a partir de las variables como la percepción de las personas (actores o sujetos territoriales) la interaccionan con los factores: cambio de uso del suelo y la variabilidad climática y su relación con el cambio climático en la subcuenca.

Enfoque de la investigación El presente estudio ha de seguir un método fenomenológico de investigación debido al carácter que adopta en cuanto a indagar sobres aspectos técnicos y sociales. Se plantea de esta forma considerando que es de sumo interés conocer datos duros y datos que nos permita analizar procesos, recoger valoraciones, creencias, prácticas y comportamientos de un grupo social, así como tener en cuenta la opinión de los actores involucrados. La combinación de estos métodos permitirá su aplicación específica e integral en el territorio y será más comprensible la búsqueda de los significados e interacciones que tengan los actores involucrados. También nos permitirá tener un acercamiento a profundidad de la situación del territorio, dado que el análisis se realiza en un contexto natural al darle significado al proceso de cambio de uso del

Metodología

Se propone una estrategia con un enfoque naturalista basado en los paradigmas interpretativos y socio-crítico. En tal sentido es un estudio técnico-crítico-descriptivo a partir de critérios técnicos y del relato de los actores que intervienen en el área de estudio. El rigor de la investigación se basa en la credibilidad

Los aspectos centrales orientadores de las preguntas de investigación en la entrevista semi estructurada sobre la percepción son: a) creencia inicial sobre el cambio climático b) influencia de la variabilidad climática y el cambio de uso del suelo c) posibilidad de intervención (responsabilidades y causas).

Fundamentación Teórica La ciencia para la sustentabilidad esta basada en tres enfoques de investigación principales y son los siguientes: Investigación acción participativa, investigación Interdisciplinaria e iinvestigación Transdisciplinaria.

Basado en la ciencia de la sustentabilidad que propone que las investigaciones sean no solo académicas sino académicas-sociales, participativa e inter-transdisciplinaria; se propone realizar este estudio tratando de explorar en este enfoque transdisciplinario de la investigación. Poli o Multidisciplina: Existe asociación de disciplinas en un proyecto común; pero sin síntesis ni integración.Interdisciplina: Existe cooperación entre disciplinas y a pesar que existe síntesis e integración; esta es escasa.

Objetivo general Pregunta central Dimensiones Categorías

Conocer la relación entre la variabilidad climática y el cambio de uso del suelo con el cambio climático en la subcuenca del rio Pana-jachel, entendiendo su dinamica territorial.

¿Cómo es la relación de la variabilidad climática con el cambio climático, a partir del cambio de uso del suelo debido a las intervenciones hu-manas en la subcuenca del rio Panajachel?

• Territorio• Productividad• Diversidadcultural• Diversidadagrícolay

forestal

• Tiposdesuelos• Precipitación• Temperatura• Usodelsuelo

• Percepción

• Cambiosgeográficosterritoriales.

• Cambios en la pro-ducción.

• Usos culturales delsuelo.

• Cambios históricospercibidos por la po-blación.

• Imagen del territo-rio antes, durante y después consid-erando las variantes del clima.

Cuadro 1: variables e indicadores.

Fuente: Elaboración propia.

58 59

FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

DOCTORADO EN CAMBIO CLIMÁTICO Y SOSTENIBILIDAD

Revista Abordaje del cambio climático desde la Investigación Cualitativa

USAC

que la intervención humana en el uso de los suelos afecta el patrimonio natural y genera alteraciones climáticas. El cambio de uso del suelo es un proceso dinámico y que ha existido por muchos años, sin embargo es en los últimos 300 años según el panel intergubernamental del cambio climtico, -IPCC- y su enfoque utilizado para estimar las emisiones de los gases efecto invernadero, que se han convertido aproximadamente 1,135 millones de hectáreas de bosques y 669 millones de hectáreas de pastizales entre otras para actividades de uso agrícola netamente. Para el contexto de la realidad de Guatemala, en este cambio de uso se encuentran las grandes extensiones de cultivos de caña de azúcar, palma africana, banano, hule, entre otros. El cambio de uso del suelo esta íntimamente ligado con las intervenciones humanas, las cuales a su vez generan emisiones de gases efecto invernadero dependiendo del uso de este, provocando alteraciones en la variabilidad climática y esto a su vez relacionado con el cambio climático. Es por ello que conocer sobre la percepción de los cambios de uso del suelo es de importancia sobre todo por el ciclo del carbono en estos, siendo favorable o desfavorables en la variabilidad climática y su relación con el cambio climático. Es por ello que se hace necesario conocer la opinión y percepción de los agricultores en cuanto al cambio climatico a partir de una de las actividades economicas principales que en dicha localidad se desarrolla, como lo es la agricultura, silvicultura, etc, ligadas al uso del suelo; y que tienen una relacion muy fuerte con las variables climaticas. Finalmente En términos de Andrés Barreda, “El espacio no es físico sino social, y en el sistema capitalista no se ha puesto al ser humano sobre la naturaleza; sino la avaricia y la arrogancia del lucro

Referencias

sobre la naturaleza, donde ambos pierden”; es a partir de esta premisa que los estudios cualitativos sobre el cambio climatico y su influencia con el espacio se hacen imprescindibles para reflexionar alrededor de los medios de produccion .

Bordieu, Pierre. (1996). Razones practicas. sobre la teoria de la acción. Barcelona, Anagrama.Castellanos, Guerra. (2008). El cambio climático y sus efectos sobre el desarrollo humano en Guatemala. Guatemala. PNUD.CONRED, (2010). Procedimientos de contingencia por variabilidad climatica. Guatemala. PNUD.COPREDEH, (2009). Los derechos humanos y el cambio climatico. Guatemala. COPREDEH.INAB. (2013). Agenda Institucional de Cambio Climático 2013-2016. Guatemala: Serviprensa.IPCC, G. I. (2008). Cambio Climático 2007, Informe Síntesis. Suecia: IPCC.Jiménez Beltrán, D. (2007). Cambio climático y cambio de paradigma. (Spanish). [Article]. Tiempo de Paz(85), 16-24. Jones, P. D., Vázquez-Aguirre, J. L., & Brunet, M. (s.f.). Variabilidad natural y detección instrumental del cambio climático. Veracruz, Mexico.Ochoa, Wener. 2009. Participación local en la Planificación Participativa del Uso de la tierra en la subcuenca del rio San Francisco, Lago de Atitlán, Sololá. FAUSAC. Spink, Mary Jane. (1994). Desvendando as teorias implicitas. Una metodologia de analise das representacoes sociais. 2ª ed. Petropolis, RJ: Vozes. SEGEPLAN. 2006. Marco Conceptual del Sistema Nacional de Planificación Estratégica Territorial (SINPET), Guatemala. 50 p.Taipe, C. R. (2010). Efectos del Cambio Climático en la Agricultura. (Spanish). [Article]. Agro Enfoque, 24(171), 38-42. Wickson, et al. 2006. Transdisciplinary Research: Characterisitic, quandaries, and quality.

suelo y su relación con la variabilidad climática en el cambio climático a partir de criterios técnicos combinado con las percepciones y opiniones de los actores involucrados.

Unidades de análisis y análisis de resultados Como categorías relevantes al problema de investigación serán elegidas: a) los Agricultores y b) los Tomadores de Decisión locales. Las dos categorías son representativas del proceso de cambio de uso del suelo en la subcuenca. Basado en los procedimiento de Spink (1994): a. Escuchar varias veces las entrevistas

realizadas. b. Transcribir las respuestas c. Diagnosticar la ocurrencia de contradicciones,

recurrencia de afirmaciones, retoricas y detalles sutiles (silencios, dudas y titubeos, etc.)

d. Levantar información recurrente indicadora de posibles tendencias

e. Agrupar respuestas según porcentaje de acuerdo a las categorías de investigación, estructurando la discusion teorica a traves de la interpretacion de los mapas de las representaciones.

Basado en criterios de estadística no paramétrica: f. Asociar informaciones encontradas en el

contexto de la subcuenca . g. Realizar analisis de estadistica descriptiva. h. Escala Likert

Reflexión Final

Figura 1: Ruta metodológica.

El suelo es un recurso natural que juega muchas funciones dentro de los procesos naturales de los ecosistemas, y uno de ellos es como fuente y sumidero de carbono entre otros gases efecto invernadero. Por lo tanto sus emisiones tienen mucho que ver con el uso que se le da; ya sea de manera estrictamente agrícola, forestal, urbano o agroforestal. En este articulo se plantea que dependiendo el uso del suelo y el cambio que tenga, así serán las emisiones de gases efecto invernadero vinculados con la variabilidad climática teniendo una relación con el cambio climático, en el contexto de la realidad socioeconómica y cultural de la subcuenca del rio Panajachel, departamento de Sololá. Se considera

60 61

FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

DOCTORADO EN CAMBIO CLIMÁTICO Y SOSTENIBILIDAD

Revista Abordaje del cambio climático desde la Investigación Cualitativa

USAC

Introducción

En la década de los 90 en Guatemala, se da un giro al enfoque centrado en el impacto de los desastres provocados por fenómenos naturales, hacia una nueva visión enfocada en el riesgo y vinculada al desarrollo sostenible de las poblaciones. Se generan alianzas público-privadas para la formulación de programas de formación, educación e información sobre la problemática del riesgo, sin embargo el marco legal que regula la temática en el país a pesar de concebir el riesgo a los desastres como un eje fundamental; no logra establecer la ruta de gestión para reasentar aquellas poblaciones en donde el riesgo es inaceptable y son declaradas inhabitable. Hablar de riesgos a desastres es hablar de pobreza, de oportunidades para el desarrollo y cómo los fenómenos naturales y el cambio climático cada vez más intensos, provocan pérdidas agudizando así las brechas de desigualdad y oportunidades de las poblaciones vulnerables. De ahí, que surge la necesidad del abordaje integral del enfoque del cambio climático y su estrecha relación con los ejes fundamentales del desarrollo y el impacto de los desastres. Para ello se hace necesario estudios cualitativos que permitan conocer y analizar los procesos de reasentamiento históricos, establecer las relaciones existente con los eventos extremos producto del cambio climático; y finalmente aplicar bajo el enfoque de la metodología cualitativa un análisis de posibles soluciones para garantizar el desarrollo de las poblaciones vulnerables.Desarrollo temático Guatemala, por su ubicación geográfica en la intersección de tres placas tectónicas activas, su

topografía y en la ruta de los huracanes típicos de la región caribeña del hemisferio americano, ha estado experimentando los desastres a lo largo de los siglos (León, 2010). Como producto de la interacción entre placas los Cocos, Caribe y América del norte, terremotos han destruido las comunidades y los medios de subsistencia; dañada o destruida infraestructura esencial para el transporte, salud, educación; y provocadas pérdidas económicas superando a cientos de millones de dólares.

El terremoto más reciente para Guatemala fue el 4 de febrero de 1976 que provocó más de 23.000 muertos y afectó a más 5 millones de habitantes en todo el país (OFDA-CRED, 2007). De manera similar, los huracanes también provocan desastres en zonas inundables y detienen los procesos asociados con el desarrollo en localidades urbanas y rurales, provocando fuertes impactos en el sector agrícola y de infraestructura vial. Uno de los últimos episodios son los huracanes Mitch y Stan, éste último que se produjo en septiembre de 2005, provocando grandes pérdidas tan sólo siete años después del huracán Mitch que también impactó el resto de América Central en octubre y noviembre de 1998. Deslizamientos de tierra, provocados por lluvias intensas o sismos, son grandes amenazas que debido a su capacidad se teme puedan enterrar a comunidades enteras. Menos frecuente, pero igualmente destructiva son las erupciones de los volcanes como el Fuego y Santiaguito. En la misma línea, la sequía también se ha manifestado impactando las comunidades rurales, tales como en el caso de la sequía del año 2001, lo que obligó

A lo largo de los siglos, lahares, deslizamientos, inundaciones y terremotos han provocado desplazamientos temporales y permanentes de las personas y sus comunidades en Guatemala. Este artículo presenta un resumen de varios ejemplos históricos de los desplazamientos forzosos o reubicaciones provocados por los desastres, destacando las cuestiones críticas que surgen cuando ocurren tales procesos de reubicación. Un análisis de los ejemplos en el marco de gestión del riesgo y el cambio climático; y la gobernanza que ha llevado a la identificación de algunas de las complejidades existentes que surgen cuando se realizan tales traslados y posibilidades para mejorar dichos procesos en el futuro cercano. El artículo concluye con un resumen de reflexiones finales relevantes para la promoción de alianzas público-privada, dirigida a las agencias gubernamentales, el sector privado y la sociedad civil. Palabras clave: migración forzada, desplazamientos internos, desastres naturales, cambio climático, desarrollo sostenible.

Resumen

Aproximación metodológica a los procesos de reasentamientos provocados por eventos extremos de origen natural.

Abstract

Yojana Miner1

Throughout the centuries, lahars, landslides, floods and earthquakes have caused temporary and permanent displacement of people and their communities in Guatemala. This article presents a summary of several historical examples of forced displacement or relocation caused by disasters, highlighting the critical issues that arise when such relocation processes occur. An analysis of such examples in the context of risk management and climate change; and governance that has led to the identification of some of the complexities that arise when such transfers and possibilities to improve such processes in the near future are made. The article concludes with a summary of relevant final thoughts for the promotion of public-private partnerships, aimed at government agencies, the private sector and civil society.Keywords: forced migration , internal displacement , natural disasters, climate change, sustainable development.

1Licda. Antropóloga, MSc. en Comunicación para el Desarrollo. [email protected].

62 63

FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

DOCTORADO EN CAMBIO CLIMÁTICO Y SOSTENIBILIDAD

Revista Abordaje del cambio climático desde la Investigación Cualitativa

USAC

provocada por un terremoto, por ejemplo. (León, 2010)

Los procesos de deslocalización en 1543 y 1762 surgieron como resultado de la destrucción de las aldeas o comunidades debido a su exposición a los riesgos asociados con los movimientos de masas. En contraste, la reubicación de Santiago de los Caballeros a su nuevo sitio en el valle de La Ermita en 1776 pudo haber sido concebida por los estándares actuales acerca de la peligrosidad sísmica. La exposición a los terremotos es casi similar en ambos sitios. Sin embargo, el gobierno de la época pudo haber visto el proceso de reubicación como la única forma de lidiar con este tipo de eventos. Ejemplos más recientes de desplazamientos forzados provocados por los desastres en Guatemala En 1983, el pueblo de El Palmar, que se encuentra en las faldas del volcán Santiaguito, comenzó a sufrir los impactos de los lahares asociados a los ríos Nimá 1 y Nimá 2. Un torrente de arena, lodo y piedras provocados por lluvias intensas en el cono activo del volcán Santiaguito se canalizó por estos ríos y provocó la destrucción de un segmento de la ciudad. El proceso de sedimentación asociado a estos lahares en los años subsiguientes llegó hasta este pueblo, el cual literalmente fue enterrado, obligó al gobierno a declarar un estado de calamidad el 5 de mayo de 1987 (Gobierno de Guatemala, 1987). Casi una década después, el 5 de junio de 1997 la Coordinadora Nacional para la reducción de desastres –CONRED-, declarada El Palmar como “Zona de alto riesgo” con el fin de inhibir a sus ex pobladores para instalarse allí nuevamente

(CONRED, 1997). La nueva aldea El Palmar fue inaugurada el 12 de julio de 1988 (CEUR, 1989) y concluyó con la reubicación de 1,117 familias en 1989.

En enero de 2000, el gobierno de Guatemala comenzó a trasladar a los pobladores de la localidad rural de Santa Catarina Ixtahuacán debido a graves problemas asociados con los movimientos de masas y posibles deslizamientos de tierra. A diferencia de otros casos, este traslado se llevó a cabo basado en la evidencia científica relativa a un posible desastre, pero no como consecuencia de un desastre per sé. En este proceso, coordinado por la Secretaría de coordinación ejecutiva de la Presidencia, 625 familias fueron trasladadas a un nuevo sitio. El proceso fue apoyado por la cooperación del gobierno de Alemania, que han contribuido a la construcción de la aldea nueva. (León, 2010) En octubre de 2000, pobladores de la comunidad rural de Santa Isabel fueron trasladados por CONRED a un nuevo sitio debido a la exposición de la comunidad a los impactos de los lahares asociados con el río Samalá que destruyó los cultivos agrícolas de estos colonos. En el año 2003, el gobierno de Guatemala se trasladó a los pobladores de la aldea rural Texcuaco, ubicada en las planicies de inundación del río Coyolate. Debido a su ubicación dentro de las planicies de inundación del río, los pobladores de este pueblo han sufrido inundaciones con frecuencia, aproximadamente cada año durante varias décadas, hasta que fueron reubicados por el gobierno a un

al gobierno nacional a declarar un estado de calamidad nacional debido a la extensión geográfica de tal evento (Gobierno de Guatemala, 2001; Prensa Libre, 2001); y los períodos subsecuentes hasta el 2014.

Desplazamientos forzados históricos provocados por desastres en Guatemala.Los primeros testimonios escritos de los desplazamientos forzados debido a fenómenos naturales en Guatemala se remontan al año 1541 durante el período de la invasión por los conquistadores españoles. El 11 de septiembre de 1541, lluvias torrenciales que podrían estar asociada con un típico huracán provocó un derrumbe masivo que enterró a la ciudad de Santiago de los Caballeros que en el momento fue la sede del gobierno español en Centroamérica (Juarros, 1936). El pueblo estaba situado en las estribaciones del volcán de Agua, y como consecuencia del desastre, el gobierno decidió trasladar la ciudad y sus sobrevivientes a la parte central del valle y lejos de las laderas de este volcán.

Dos siglos más tarde, en julio de 1773 la nueva ciudad de Santiago de los Caballeros fue destruida otra vez por el terremoto de “Santa Marta”. Al igual que en el caso anterior, el Gobierno trasladó a la ciudad, obligando a los ciudadanos a moverse al nuevo asentamiento casi 50 kilómetros en el valle de la Ermita, donde hoy se levanta la ciudad capital

de Guatemala. La decisión de trasladar la ciudad a este valle nuevo tomó en consideración la opinión de colocarla a una mayor distancia entre una ciudad nueva y el riesgo asociados con las erupciones volcánicas relacionadas al volcán de Fuego, que en aquel momento era percibido como la causa de estos terremotos; y con respecto al volcán de Agua en el caso de deslizamientos (Juarros, 1936).

En octubre de 1762, la aldea de Petapa fue destruida por una combinación de una inundación y un flujo de lodo, situado en la llanura aluvial del Río Villalobos, los colonos nunca previeron el riesgo de deslizamientos de tierra ocurridos en la zona montañosa de esta cuenca provocada por las lluvias. Como consecuencia de este desastre, el gobierno estableció una nueva ciudad llamada Villa Nueva y trasladó a los sobrevivientes a este nuevo sitio, en una meseta muy lejos de la llanura aluvial del río Villa Lobos (Juarros, 1936).

Ejemplos como estos sirven para ilustrar el hecho de que nuevos colonos no tengan ninguna opinión en cuanto a los peligros naturales y sólo cuenta su exposición a estos riesgos por desastres. Una declaración similar puede hacerse con respecto a materiales y técnicas de construcción. Otra vez, nuevos colonos no son conscientes de la vulnerabilidad de estos materiales y técnicas con respecto a riesgos especiales, sólo para descubrir a través de la destrucción de infraestructura

64 65

FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

DOCTORADO EN CAMBIO CLIMÁTICO Y SOSTENIBILIDAD

Revista Abordaje del cambio climático desde la Investigación Cualitativa

USAC

enfrentarse a este tipo de eventos sin sufrir daños. En todos los casos, esta fue la solución adoptada por el gobierno.

Un ejemplo contrastante es el relacionado con Santa Catarina Ixtahuacán, donde el proceso de reubicación se llevó a cabo sin la manifestación de un desastre per sé. En este caso, los pobladores comenzaron a informar a las autoridades sobre ciertos tipos de daños a la infraestructura existente dentro de la comunidad. A nivel técnico, el Instituto Nacional de Sismología, vulcanología, Meteorología, hidrología –INSIVUMEH-, fue dado a la tarea de evaluar los riesgos relacionados con esta situación. El informe preparado por los expertos de este organismo concluyó que la ciudad estaba experimentando movimientos de masas complejos asociados con la geología local del sitio y recomendó la reubicación de la comunidad a una zona más segura.

Sin embargo, como en muchos otros países del mundo, las reubicación de las comunidades en Guatemala es un tema complejo, que debe ser abordado no sólo en términos de exposición a riesgos, pero en el contexto de las expectativas sociales, los procesos y la gobernanza en los niveles nacionales, provinciales, municipales y locales. Las experiencias que se reunieron en el traslado de El Chim, Panabaj y Santa Catarina Ixtahuacan han ofrecido un vistazo a los problemas sociales que tienen que ser confrontado por las autoridades al promover tales procesos de reubicación. Un asunto urgente más en el contexto de los países pequeños con el aumento de las poblaciones como Guatemala es el restablecimiento gradual de las ciudades y pueblos destruidos por eventos naturales como terremotos, inundaciones y deslizamientos de tierra. Como se mencionó anteriormente, ciudades que fueron destruidas hace siglos han resurgido en las últimas décadas y continúan expandiendo debido a una variedad de factores a pesar de la continua

nuevo emplazamiento urbano dentro de la ciudad de La Gomera, del Departamento de Escuintla.

En el año 2003, 45 de las 95 familias que viven en la aldea de El Chim, ubicado en las faldas del volcán Tacaná, fueron reubicados debido a la destrucción de sus casas por un derrumbe masivo provocado por lluvias torrenciales.

El esfuerzo más reciente en cuanto a la reubicación de la gente tuvo lugar en Panabaj, uno de los barrios de Santiago Atitlán. Situado en las faldas del volcán Tolimán, la mayoría de Panabaj fue enterrado por un flujo de lodo provocado por las lluvias torrenciales asociadas con el huracán Stan en octubre de 2005. Ejemplos como estos sirven para ilustrar el hecho de que muchos pueblos en las zonas rurales de Guatemala están expuestos a varios peligros. En la mayoría de los casos, los procesos de relocalización o reubicación han tenido lugar como resultado de un desastre. Sin embargo, es interesante señalar el caso de Santa Catarina Ixtahuacan, que fue trasladada por la sospecha de un posible desastre; y el caso de la aldea de El Chim, que no pudo ser trasladada a pesar de las sospechas de un posible desastre.

Enmarcar las comunidades y ciudades mencionadas, se debe concluir que todas estas comunidades estaban en riesgo debido a su exposición a una amenaza (deslizamientos, terremotos, lahar, etc.)

y vulnerables debido a su ubicación o exposición física. Como se mencionó anteriormente, la invasión y colonización posterior, llevaron a cabo por los colonos españoles que condujo al establecimiento de comunidades y pueblos en varias regiones del país que fueron expuestas a una variedad de peligros. Llegando desde España, colonizadores y colonos no estaban conscientes de la manifestación de tales riesgos en el nuevo mundo, especialmente en América Central y así seleccionaron sitios para las ciudades en base a otros factores. De manera similar, los colonos españoles introdujeron técnicas de construcción como el uso de ladrillos de adobe, de barro seco y tejas de arcilla, algo que lleva a las viviendas a ser vulnerables. Tal combinación de exposición al peligro sísmico y vulnerabilidad en la infraestructura llevó al desastre en 1773, donde destruyó la infraestructura del Estado, de la iglesia católica y de personas individuales, dando lugar a la reubicación de la ciudad como se describe en la sección anterior.

Sin embargo, en el contexto de los deslizamientos y flujos de lodo, incluso actual infraestructura estándar construida con materiales de sismo resistente puede no ser capaz de soportar el impacto de tales acontecimientos, como se manifiesta en los casos de Panabaj, Villa de Petapa, El Palmar y El Chim. En estos casos, la reubicación suele ser la solución más adecuada, dada el hecho de que es casi imposible construir infraestructura capaz de

66 67

FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

DOCTORADO EN CAMBIO CLIMÁTICO Y SOSTENIBILIDAD

Revista Abordaje del cambio climático desde la Investigación Cualitativa

USAC

Referencias

como un proceso integrado a la planificación del Desarrollo sostenible. De ahí que las cifras anuales de pérdida de vidas, de bienes y de la calidad de vida de las poblaciones vayan en aumento.

Otro aspecto relevante es la inversión público-privada en los factores del Desarrollo, que aún no consideran el enfoque de RRD y ACC, por ejemplo conservación de reservas naturales, promoción de la diversificación de cultivos y mercados, reasentamientos de poblaciones en riesgo, generación de energías limpias, etc. En Guatemala los niveles de gobernanza que tienen los recursos y como mandato realizan inversión en el nivel municipal y el nivel nacional, no consideran acciones de RRD y ACC, la función la realizan organizaciones de la sociedad civil u organizaciones no gubernamentales, sin embargo aún existe una amplia brecha entre la planificación y la ejecución de acciones.

Se debe reflexionar sobre el contexto económico, político y social desde un marco legal, los avances en la integración y el abordaje de la problemática en las políticas públicas para que las alianzas público-privadas se den en un marco de sostenibilidad.

Para lograr alianzas exitosas se debe fundamentar el reconocimiento de los límites y potenciales de la naturaleza, así como la complejidad ambiental, buscando nuevas formas de comprender el mundo para enfrentar los desafíos de la humanidad. Promover nuevas alianzas entre la ciencia, la ética y los espacios de gobernanza. Finalmente, es importante trabajar en el conocimiento de los fenómenos naturales y su comportamiento desde el enfoque científico y

desde el rescate de los saberes ancestrales; así como las dinámicas sociales y sus cambios para poder articular propuestas que garanticen el bienestar de los pueblos.

Bunge, M. (1959). Metascieníific Queries, Springfiel. En M. BUNGE. Charles C. Thomas Publisher.

Dancy, J. (1993). Introducción a la epistemología contemporánea. Tecnos Madrid.

Lomborg, B. (2001). El ecologista escéptico: midiendo el real estado del mundo. Cambridge University Press.

León, J. C. (2010). Guatemala: a review of historic and recent relocation processes provoked by disasters of natural origin. (T. Afifi, & J. J. Editors, Edits.) Environment, forced migration and social vulnerability, 157.

Merton, R. K. (1942). La Sociología de la ciencia. En R. K. Merton, La Sociología de la ciencia (págs. 355-368). Madrid: Alianza Editorial.

Popper, K. (1973). Introducción a la epistemología. En Introducción a la epistemología.

Juarros, D. (1936): Compendio de la Historia de lade Guatemala. Volumen 1, Tipografía Nacional de Guatemala, tercera edición, 1936.

exposición al riesgo. A continuación se presenta un enfoque centrado en la corrección prospectiva del riesgo. Estos casos llevan a la reflexión que los riesgos asociados con estos acontecimientos no se perciben correctamente. En otras palabras, la percepción sobre estos riesgos desvanece décadas o siglos después de un desastre, particularmente cuando los problemas emergentes tales como la pobreza, vandalismo y otros problemas sociales acaparan la atención de los ciudadanos y la agenda de los gobiernos.

éticos para alcanzar un desarrollo sostenible. Las ciencias sociales se han constituido en el molde de cientificidad establecido por el método cartesiano y dentro del modelo de racionalidad teórica y práctica de las ciencias modernas. Desde Kant fue trazada una división entre unas ciencias naturales nomológicas y fácticas, y unas ciencias sociales que, sin lograr legitimar un estatuto epistemológico propio, han tenido un desarrollo subordinado a la “lógica del descubrimiento científico” siguiendo los criterios de falsificación y verificación de sus conocimientos objetivos (Popper, 1973).

Debido que el problema de investigación tienen un carácter científico que involucra diferentes teorías del conocimiento, se aplicará un enfoque mixto, utilizando variables del enfoque cualitativo y cuantitativo que permitan responder a las preguntas centrales de investigación.

Reflexión Final

Metodología

Pretende ser un estudio con dos tipos de alcance, el primero de alcance correlacional utilizando categorías que permitan conocer la relación entre cambio climático, gestión del riesgo y ética de la sustentabilidad; y el segundo de alcance explicativo, que buscará responder las causas de los fenómenos naturales, explicando a fondo cómo el cambio climático tiene una afectación directa en la construcción del riesgo a los desastres; y como a través de la ética de la sustentabilidad se puede reducir las pérdidas en la población expuesta. Por la naturaleza de la investigación se utilizará el método fenomenológico, utilizando la etnografía como una herramienta para el análisis cualitativo.

Enfoque de la investigaciónPartiendo de que la epistemología se ocupa de los enunciados de la ciencia y de sus relaciones lógicas, se hace necesaria la búsqueda de los elementos que justifiquen las medidas basadas en fundamentos

Cada país ha tenido un proceso largo en el abordaje de las temáticas y problemáticas en relación RRD y ACC, en Guatemala por ejemplo se transita conceptualmente del enfoque de emergencia y atención a los desastres en los años 90 hacia el enfoque de la gestión para la reducción del riesgo, un enfoque que abarca conceptualmente los factores del Desarrollo, se empieza a abordar la problemática íntimamente ligada a la pobreza y al desarrollo de los pueblos, como una condición para articular la adaptación y gestión. Sin embargo aún las agendas locales/comunitarias no lo consideran