11
APROVECHAMINETO DEL MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN EN LA CONCESIÓN VIAL PACÍFICO 2 ANGELA MARÍA ROBLEDO AURA MILENA ARROYAVE LÓPEZ MARCELA RESTREPO RESTREPO Profesor: Jorge William Arboleda Valencia Ph.D Ciencias Básicas Módulo: Manejo Integrado de Residuos Sólidos UNIVERSIDAD DE MANIZALES MAESTRÍA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE MANIZALES - CALDAS ABRIL DE 2016

Colaborativo RCD wiki 6

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Colaborativo RCD wiki 6

APROVECHAMINETO DEL MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DE

CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN EN LA CONCESIÓN VIAL PACÍFICO 2

ANGELA MARÍA ROBLEDO

AURA MILENA ARROYAVE LÓPEZ

MARCELA RESTREPO RESTREPO

Profesor:

Jorge William Arboleda Valencia

Ph.D Ciencias Básicas

Módulo: Manejo Integrado de Residuos Sólidos

UNIVERSIDAD DE MANIZALES

MAESTRÍA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE

MANIZALES - CALDAS

ABRIL DE 2016

Page 2: Colaborativo RCD wiki 6

INTRODUCCIÓN

El desarrollo de un país implica la construcción, mejoramiento o demolición de edificios,

vías, parques, puertos, etc.; esta infraestructura conlleva a mejorar las condiciones de calidad

de vida y el desarrollo económico, pero con un compromiso ambiental donde se minimicen

los impactos a los recursos naturales.

La concesión vial Pacifico 2 busca conectar el norte del país con la Zona Cafetera, el Valle

del Cauca y el Pacífico Colombiano, brindando la oportunidad de fomentar el intercambio

comercial de la zona con el país y el exterior para convertirse en uno de los corredores más

importantes del país. (Conseción La Pintada SAS).

En la ejecución de las obras civiles de este importante proyecto de desarrollo vial para el país

participan diferentes actores como constructores, comunidad vecina, clientes,

administraciones municipales, autoridades ambientales, etc. Por esto se convierte en un

compromiso y responsabilidad de todos, el adecuado manejo y cumplimiento de las

actividades relacionadas a la disposición de residuos producto de la construcción.

Dado el auge del sector de la construcción en las últimas décadas, se ha identificado un

problema asociado a este y es la generación de residuos de construcción y demolición (RCD);

estos son materiales inertes constituidos por tierras y áridos mezclados, piedras, restos de

hormigón, restos de pavimentos asfálticos, materiales refractarios, ladrillos, cristal, plásticos,

yesos, ferallas, maderas y en general todos los desechos que se producen del movimiento de

tierras y construcción de edificaciones nuevas y obras de infraestructura y demolición de

antiguas, (Romero, 2007).

Frente al tema, se tiene que dada la cantidad de residuos RCD que se están produciendo en

el país por el desarrollo de megaobras, como son las vías 4G en el suroeste Antioqueño, se

requiere de áreas amplias para la disposición adecuada de estos, y que en vez de generar tanto

desperdicio estos se puedan usar en las obras de inversión social que realizan las

Concesionarias Viales en los municipios de influencia del proyecto, construyendo viviendas

de interés social, casetas comunales, casetas de acopio de reciclaje, sillas para parques

recreativos, mejoramiento de vías terciarias, etc. Por tanto se busca con esta propuesta

presentar un esquema de aprovechamiento para optimizar recursos, disminuir impactos sobre

los recursos naturales y obtener beneficios con impacto social.

JUSTIFICACIÓN

En la actualidad se está llevando a cabo la construcción de las autopistas 4G en el Suroeste

Antioqueño; entre ellas se encuentra la Concesión Vial Pacífico 2 cuyo objeto es realizar los

estudios y diseños definitivos, financiación, gestión ambiental, predial y social, construcción,

mejoramiento, rehabilitación, operación, mantenimiento y reversión de la Concesión que

comprende la construcción de 96.5 kilómetros de vías, 42.5 de los cuales serán en doble

calzada entre Bolombolo – La Pintada y 54 Km corresponden a la rehabilitación,

mantenimiento y operación de la vía La Pintada – Primavera (Caldas).

Esta construcción genera gran cantidad de residuos de construcción y demolición RCD dadas

las intervenciones que deben realizarse para las respectivas obras, situación que se ha

Page 3: Colaborativo RCD wiki 6

convertido en un problema ambiental, económico y social, dado que por la cantidad tan alta

que se genera de estos RCD y los pocos sitios autorizados que cumplan técnicamente las

especificaciones establecidas en la resolución 541 del 14 de diciembre de 1994 del Ministerio

de Medio Ambiente, es necesario buscar alternativas para el aprovechamiento de los RCD;

que a su vez permitan un manejo adecuado, una inversión en el territorio y un

aprovechamiento óptimo de recursos económicos y de los recursos naturales.

OBJETIVOS

Identificar el manejo y aprovechamiento que se les puede dar a los residuos de

construcción y demolición (RCD) producto de la construcción del proyecto “Conexión

Pacífico 2”.

Realizar propuesta de aprovechamiento de los residuos de construcción y demolición

(RCD) en el proyecto “Conexión Pacífico 2”.

HIPÓTESIS

La construcción de las autopistas 4G en el Suroeste Antioqueño; especialmente la Concesión

Vial Pacífico 2 no realiza un aprovechamiento de los Residuos Sólidos de Construcción y

demolición generados en la ejecución de la obras.

Figura 1. Área de localización del proyecto "Conexión Pacifico 2".

Page 4: Colaborativo RCD wiki 6

ESTADO DEL ARTE SOBRE EL TEMA

Los RCDs se catalogan como un problema dentro de la gestión de residuos, no por su

peligrosidad, sino por el gran volumen que estos representan y la practica más habitual en

Colombia es la de arrojarlos en terrenos baldíos, cerca de fuentes de agua, rellenos sanitarios,

lotes no construidos, entre otros. De acuerdo a Alonso, Martínez y de la Morena (2003),

quienes afirman los residuos de RCDs, son principalmente inertes y tienen la ventaja de no

producir lixiviados y de no suponer un peligro para la salud o el medio ambiente; sin

embargo, la gestión incorrecta presenta los siguientes problemas:

Alta ocupación: son residuos que no sólo tienen mucho volumen, sino también mucho

peso.

Degradación paisajística: motivada por los vertidos incontrolados de escombros en

lugares de fácil acceso para su descarga como márgenes de caminos o carreteras, barrancos.

El impacto visual de estos vertidos es muy negativo y la recuperación de los espacios

afectados puede ser muy costoso.

Degradación de los suelos: los vertidos incontrolados eliminan la cubierta vegetal y la

materia orgánica disponible para las plantas.

Degradación de cauces: Es uno de los problemas más importantes. No sólo modifican el

cauce y lo alteran estéticamente, sino que pueden afectar a los ecosistemas existentes en esta

zona.

Impacto sobre la hidrología: El abandono de los RCDs en lugares inadecuados provoca

una serie de impactos físicos, tanto para las aguas superficiales como las subterráneas, tales

como: la interceptación de la escorrentía superficial, aumento en materiales en suspensión,

disminución de la calidad de las aguas, disminución de la capacidad de recarga de los

acuíferos.

Rechazo social y disminución de la calidad de vida del entorno: debido fundamentalmente

al impacto paisajístico, ruido producido durante los vertidos, etc.

Consumo en exceso de recursos naturales: El vertido de los RCDs sin una recuperación

previa implica el consumo innecesario de los recursos, ya que en muchas ocasiones se podrá

obtener el mismo servicio con un material reciclado que con uno virgen. Esto supone la

localización de nuevos yacimientos (canteras y extracciones de grava en ríos) en lugares cada

vez menos accesibles y que conllevan, a su vez, una degradación del paisaje y del ecosistema

en cuestión.

Efectos relacionados con el tráfico pesado: sobre todo ruidos, contaminación atmosférica,

vibraciones, etc.

Modelos sustentables frente al tema se tienen en otros países como son Alemania, Holanda,

Dinamarca, donde la fracción reciclada de RCD alcanza el 60% de lo producido, hecho

motivado principalmente por la existencia de sistemas de tasas, que incentivan el reciclaje y

penalizan el vertido, (Revista Ambientum, 2003). En Holanda los residuos RCD se utilizan

en nuevas construcciones o en la construcción de parques ambientales, para organizar

caminos y vías, etc.

En Colombia ya se han realizado algunos adelantos frente al tema, como son el de establecer

una normatividad resolución 541 de 1994 del MMA por la cual se regula el cargue,

Page 5: Colaborativo RCD wiki 6

descargue, transporte, almacenamiento y disposición final de escombros, materiales,

elementos concretos y agregados sueltos de construcción, demolición y capa orgánica, suelo

y subsuelo de excavación, En la resolución 754 de 2014 del Ministerio de Vivienda establece

que los municipios deben de incluir en sus PGIRS la línea base, árbol de problemas,

objetivos, programa y proyectos de gestión de los RCD con énfasis en aprovechamiento.

Actualmente la empresa Cemex Colombia tiene un servicio de recibo de residuos de la

construcción y la demolición el cual consiste en Demolición y/o Excavación, Separación en

obra de RCD reutilizables, Cargue y transporte, Aprovechamiento, Disposición de RCD y

Certificación (Cemex Colombia, 2016).

De acuerdo a Rocha (2015), la empresa EMPRENDER PARA LA VIDA, ubicada en

Medellín (Antioquia) se encarga de los procesos de reciclaje de los Residuos de Construcción

y Demolición (RCD) que son generados todos los días en la ciudad, debido al crecimiento y

desarrollo de las mismas, con el fin de valorarlos mediante una selección especializada,

transformación y homogeneización de los RCD, produciendo agregados pétreos, diseñando

mezclas de mortero y concreto ecológicos para ser utilizadas en la construcción y producción

de prefabricados ecológicos de alta calidad.

Igualmente encontramos la empresa INDURAL S.A., la cual se ubica en la ciudad de

Medellín y el municipio de Girardota, esta empresa también ha desarrollado tecnologías de

aprovechamiento de residuos como: demoliciones de concreto, gravilla o material aluvial,

puzolanas, roturas de loza etc. , incorporándolos en su sistema productivo, convirtiéndolos

así en materia prima de productos para la construcción con características apropiadas de uso

y comercialización, aportando con esto a la implementación de las denominadas "cadenas

productivas", fundamento de los conceptos de producción más limpia establecidos por

políticas ambientales de ámbito nacional e internacional. De acuerdo a Rocha (2015), la

utilización de los RCD por la empresa INDURAL S.A., son los siguientes:

Estructurales y divisorios

Arquitectónicos y decorativos

Bloques tipos Split

Calados

Contención y paisajismo

Placa prefabricada

Adoquines y losetas

Sistema Deck

Gramoquines

Revestimiento para fachadas y pisos

Revestimiento especializado para piscinas

Enchapes arquitectónicos

Mobiliario urbano

Page 6: Colaborativo RCD wiki 6

METODOLOGÍA

Para llevar a cabo el proceso de aprovechamiento adecuado de residuos de la construcción y

demolición RCD en el proyecto “Conexión Pacifico 2”, se deben realizar las siguientes

actividades:

1. Es importante identificar qué tipos de residuos se pueden generar durante la construcción

y demolición de las vías que puedan ser reciclados, reutilizados, materiales para escombrera

o con disposición en relleno sanitario. En la siguiente figura se muestra una clasificación de

los materiales según su uso o disposición que deben tener:

Además pueden resultar otros materiales inertes como son rocas, tierras, ladrillos que pueden

ser aprovechados.

Acorde a estudio realizado por (Serrano Guzmán & Pérez Ruiz, 2009) se estima que por

1.000 m2 construidos se genera como residuo 15 m3 de estructura, 55 m3 de cerramientos y

50 m3 de acabados; lo que nos indica que existe alrededor de un 12% de residuos que se

pueden aprovechar.

2. Transporte al punto de aprovechamiento o de disposición

3. Disposición temporal de residuos de construcción y demolición de las vías, este debe ser

dispuesto a un lado de la construcción mientras se realiza al transporte al sitio de

aprovechamiento.

4. Separación de los residuos de construcción y demolición de las vías: esta se debe llevar a

cabo con cuidado, de forma que los materiales reutilizables no sufran contaminación ni

mezcla con otros elementos que puedan afectar las características para su nueva utilización.

Esta separación se recomienda realizarse a diario

5. En este proceso se selecciona el material que va a ser reciclado y se hace parte el otro

material.

6. Proceso de aprovechamiento.

Figura 2. Clasificación de los residuos de construcción; (Serrano Guzmán & Pérez Ruiz, 2009)

Page 7: Colaborativo RCD wiki 6

La planta de aprovechamiento que se propone es tipo móvil la cual puede ser luego

desplazada a otras obras donde se puede seguir utilizando. Esta planta estaría compuesta

por una unidad de alimentación, trituración, cribado y clasificación

7. Generación de nuevos materiales e insumos para obras nuevas o adecuaciones.

Figura 3. Diagrama de flujo de una planta de tratamiento de RCD

Fuente: Alonso, Martínez y de la Morena (2003, p. 419)

Figura 4. Proceso de disposición de residuos sólidos de construccion y demolicion. Gurin 2 1003.

Page 8: Colaborativo RCD wiki 6

RECOMENDACIONES

1. Realizar una evaluación de la composición de los residuos de construcción y demolición

RCD que se esperan generar durante los 5 años de construcción y mantenimiento de las

vías a intervenir.

2. Las empresas concesionaria debe de realizar el montaje de una planta de aprovechamiento

de residuos de escombros y demolición en el municipio de La Pintada, el cual es un eje

entre las construcciones de las Concesiones Viales Pacifico 2 y 3, ya que esta puede ser

utilizada para ambas construcciones, generando mayor incremento de los residuos

aprovechables.

Figura 5: (Ingeniería S.A.S., 2011)

3. Ejecutar inversión en los municipios del área de influencia con los residuos aprovechados

como son:

Mejoramientos de vías: disponer materiales como tierra, concretos, piedra

Viviendas de interés social

Casetas de acopio de reciclaje

Casetas comunales (reuniones de juntas de acción comunal)

Lleno de lotes

4. Incluir el tema de la Gestión Integral de Residuos de la Construcción y Demolición

(GIRCD), en los PGIRS, POT, y todo el sistema de planeación, lo cual permitiría destinar

sitios o puntos de aprovechamiento para la correcta disposición final de los RCD.

RESULTADOS ESPERADOS

Cumplir con el ciclo óptimo de los residuos de la construcción y demolición como se

muestra en la siguiente figura:

Page 9: Colaborativo RCD wiki 6

Figura 6: (Construdata, 2012)

Aprovechamiento óptimo de residuos de construcción y demolición reduciendo la

cantidad de residuos de desperdicio.

Figura 7: (Sepúlveda Villada, 2009)

Disminución de impactos ambientales asociados a la disposición de los residuos de

construcción y demolición

Page 10: Colaborativo RCD wiki 6

Disminuir el uso de terrenos que pueden ser aprovechados en otras actividades como

agrícolas o pecuarias en la zona.

Optimización de recursos económicos al aprovechar el material en nuevas obras.

Inversión en obras de construcción que se requieran en los municipios de influencia del

desarrollo de los proyectos viales como Santa Bárbara, Fredonia, Tarso, Jericó, Támesis,

La Felisa, y La Pintada.

Reducción del uso de materiales de cantera, en específico del recebo al utilizar el material

generado a partir de los escombros reutilizados.

El costo de inversión esperado para una planta que procesa una tonelada de material por

hora es de $91.000.000 y operado por dos personas/turno. El costo estimado de

producción es de $58/kg. Y valor medio de los productos a elaborar sería de $345/kg.

(Ingeniería S.A.S., 2011).

BIBLIOGRAFÍA

Alonso, C., Martínez, Elena., y de la Morena, J. 2003. Manual para la gestión de los residuos

urbanos. Madrid, España: La Ley.

Cemex Colombia. (2016). www.cemexcolombia.com. Obtenido de

http://www.cemexcolombia.com/SolucionesConstructor/CentroDeTratamiento.aspx

Concesión La Pintada S.A.S. (2015). www.concesionlapintada.com. Recuperado el 24 de

04 de 2016, de http://concesionlapintada.com/wp-content/uploads/2015/01/quienes-somos-

la-pintada.png

Conseción La Pintada SAS. (s.f.). Conseción La Pintada SAS. Recuperado el 12 de Abril

de 2016, de http://concesionlapintada.com

Construdata. (14 de agosto de 2012). www.construdata.com. Recuperado el 24 de 04 de

2016, de

http://www.construdata.com/Bc/Construccion/Noticias/como_manejar_los_escombros_en

_su_obra.asp

García Solis, M. d. (2005). www.conama.org. Recuperado el 24 de 04 de 2016, de

http://www.conama9.conama.org/conama9/download/files/CTs/2575_MGarc%EDa.pdf

Guarin, G. (2013). www.ambientebogota.gov.co. Recuperado el 23 de 04 de 2016, de

http://ambientebogota.gov.co/es/c/document_library/get_file?uuid=a9c20619-a959-4346-

a1eb-fe304480cfa6&groupId=664482

Ingeniería S.A.S. (31 de agosto de 2011). www.camacol.com. Obtenido de

http://camacol.co/sites/default/files/congreso/Conferencia_Alejandro_Salazar.pdf

Revista Ambientum. (03 de 2003). Residuos de Escombros. Ambientum.com. Obtenido de

http://www.ambientum.com/revista/2003_03/ESCOMBROS.htm

Page 11: Colaborativo RCD wiki 6

Rocha, C. 2015. Aprovechamiento y revalorización de residuos de la Construcción y

demolición generados por un evento adverso. Para la construcción de obras civiles

sostenibles (Tesis de posgrado). Universidad Católica de Manizales, Manizales, Colombia.

Recuperado en:

http://repositorio.ucm.edu.co:8080/jspui/bitstream/handle/10839/1139/Cristian%20Leonar

do%20Rocha%20Osorio.pdf?sequence=1

Romero, E. (2007). www.uhu.es. Recuperado el 20 de 04 de 2016, de

http://www.uhu.es/emilio.romero/docencia/Residuos%20Construccion.pdf

Sepúlveda Villada, L. A. (20 de noviembre de 2009). www.uaep.gov.co. Obtenido de

http://uaesp.gov.co/uaesp_jo/attachments/317_presanibals.pdf

Serrano Guzmán, M. F., & Pérez Ruiz, D. D. (septiembre de 2009). www.redisa.uji.es.

Recuperado el 23 de 04 de 2016, de

http://www.redisa.uji.es/artSim2009/TratamientoYValorizacion/Propuesta%20de%20un

%20programa%20de%20gesti%C3%B3n%20integral%20de%20escombros.pdf