16
Revista gratuita Año II Nº 22 Abril 2016 Medioambiente, Ecología, Cine, Opinión, Entrevistas... Flores de Bach.............p.3 Tabla de mareas...........p.6 Calendario lunar .........p.14 Cine..........................p.15 Más titulares La importancia de su buena preparación. Factores a tener en cuenta para conseguir éxito con nuestras plántulas antes de pasarlas al huerto. Pág. 6 Los semilleros Médicos de Pueblos Fumigados Pág. 8 En la edición anterior publicamos un trabajo contando las consecuencias de las fumigaciones en los monocultivos sojeros de los países del sur. Ahora entrevistamos a Medardo Ávila, coordinador de esta entidad que trabaja denunciando los problemas de salud que trae aparejados el uso de agrotóxicos en Latinoamérica. Cómo se mutilan olivos centenarios y milenarios para su posterior venta Sucede en el sur de Europa, (en Portugal y España) y también en el norte de África, (en Marruecos). Italia y Francia han legislado al respecto y prohíben su venta, pero no la compra a otros países. Se pagan sumas astronómicas por ellos. Terminan en residencias privadas de millonarios, en campos de golf y en hoteles. Debido al terrible impacto al que son sometidos, normalmente mueren en sus nuevos destinos en menos de 20 años. Pág.4 Cortan sus raíces y sus copas para transportarlos. Foto: https://www.anuncioneon.es ¡Ay, si me toca...! Opinión Pág. 12 Las abubillas: tan bonitas pero muy hediondas Se encuentran en todo el archipiélago pero su mayor población la tenemos en Fuerteventura. Al percibir peligro, se defienden expulsando un líquido repulsivo que pocos pueden aguantar. Pág. 10 Las abubillas prefieren los espacios abiertos. Nuevos huertos ecológicos para Puerto.................p.2

El librito majorero nº22 abril 2016

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El librito majorero nº22 abril 2016

Revista gratuita Año II Nº 22 Abril 2016 Medioambiente, Ecología, Cine, Opinión, Entrevistas...

Flores de Bach.............p.3Tabla de mareas...........p.6Calendario lunar.........p.14Cine..........................p.15

Más titulares

La importancia de su buena preparación. Factores a tener en cuenta para conseguir éxito con nuestras plántulas antes de pasarlas al huerto. Pág. 6

Los semilleros

Médicos de Pueblos Fumigados Pág. 8

En la edición anterior publicamos un trabajo contando las consecuencias de las fumigaciones en los monocultivos sojeros de los países del sur. Ahora entrevistamos a Medardo Ávila, coordinador de esta entidad que trabaja denunciando los problemas de salud que trae aparejados el uso de agrotóxicos en Latinoamérica.

Cómo se mutilan olivos centenarios y milenarios para su posterior venta

Sucede en el sur de Europa, (en Portugal y España) y también en el norte de África, (en Marruecos). Italia y Francia han legislado al respecto y prohíben su venta, pero no la compra a otros países. Se pagan sumas astronómicas por ellos. Terminan en residencias privadas de millonarios, en campos de golf y en hoteles. Debido al terrible impacto al que son sometidos, normalmente mueren en sus nuevos destinos en menos de 20 años. Pág.4

Cortan sus raíces y sus copas para transportarlos. Foto: https://www.anuncioneon.es

¡Ay, si me toca...!Opinión Pág. 12

Las abubillas: tan bonitas pero muy hediondasSe encuentran en todo el archipiélago pero su mayor población la tenemos en Fuerteventura. Al percibir peligro, se defienden expulsando un líquido repulsivo que pocos pueden aguantar. Pág. 10 Las abubillas prefieren los espacios abiertos.

Nuevos huertos ecológicospara Puerto.................p.2

Page 2: El librito majorero nº22 abril 2016

2

STAFFEl Librito majorero es un publicación independiente con Depósito legal nº GC 598-2014.

Impresa sobre papel proveniente de bosques sostenibles cultivados en Europa. Redacción y anuncios: 634544935. Colaboradores: Máximo Gruñoso, Massimo

Ferrando, Valentina Vinci, Jade Rivero, Cheyenne Lab., Leila Umpiérrez Flores, Sergio Cabrera, Mónica Forni, Javo, Roberto Querejeta Blanco, Carlos Di Sarra, Adela Di

Marzo, Gyorgy Schnoller, María Martín Francisco. Para comunicarse con nosotros: [email protected]. Impresión: Imprenta Maxorata.

Más huertos ecológicos para la capitalEl Ayuntamiento de Puerto del Rosario acaba

de adjudicar doce nuevas parcelas en el sitio conocido como La Gavia de los Hormiga, lu-

gar en el que ya funcionan 42 lotes de 24 m2 cada uno, dedicados enteramente a la producción de verdura ecológica. La iniciativa está dirigida desde el principio a fa-vorecer a los sectores de la sociedad en riesgo de exclusión social, como pueden ser los mayores de 65 años de edad, los desempleados y el resto de población no activa: al otorgarlos, es este el orden de prioridad que se respeta, aparte de que tam-bién se tiene en cuenta la solvencia económica de cada uno de los postulantes. Otros de los requisi-tos son ser residente en el municipio capitalino y estar al día con todas las obligaciones tributarias. A través de un comunicado de prensa el Ayun-tamiento destaca que “la idea es fomentar la par-ticipación ciudadana, el desarrollo sostenible, la educación ambiental y la agricultura tradicional y ecológica”.

Los huertos son cedidos a los beneficiarios por un período de 3 años con opción a 1 más de prórroga. La producción de verduras tiene que ser íntegramente ecológica y también tiene que orientarse únicamente al consumo propio y nun-ca estar destinada a la venta.

Huertos en La Gavia de los Hormiga. Foto: fuerteventuradigital.net

Placas solares en el Cabildo y la Universidad Popular

Un total de 82 módulos fotovoltaicos de auto-consumo se han terminado de instalar, por un

lado, en el edificio perteneciente a la Consejería de Deportes, en el que se han montado un total de 21 paneles. Los 61 restantes se han colocado en el edificio lindante, correspondiente a la Uni-versidad. Todos juntos juntos generan un total de 20,1 ki-

lovatios, que permitirán reducir la factura eléctri-ca de la institución insular. El organismo informa además que la Consejería de Industria está a punto de sacar a concurso el proyecto de instalación de placas fotovoltaicas, en el edificio que acoge la sede del Cabildo de Fuerteventura.

Medio aMbiente

Page 3: El librito majorero nº22 abril 2016

3

Por Elena Dessole, [email protected]

Flores de Bach

¡Hola a todas y todos! Seguimos en este número con la síntesis informativa de nuestras flores. Hoy empezamos con la

descripción de dos esencias que para mí son muy importantes porque nos ayudan en problemáti-cas cotidianas:CENTAURY (5º Grupo): Para la hipersensibilidad a influencias e ideas ajenas. Esta es la flor que nos ayuda a poner nuestros límites con los demás, a saber cuándo decir “no”. Como se dice: “Los límites saludables crean libertad”. Las personas que necesitan tomar esta esencia floral son por naturaleza amables, bondadosas y dóciles. Están ansiosas por servir a los demás has-ta gastar su propia energía. Llegan a involucrarse hasta tal punto en este tipo de relaciones (pareja, hermanos, madre-hijo, amigos), que se convierten en sirvientes más que en ayudantes voluntarios. Descuidan su propia misión en la vida por estar sirviendo a los otros. Esto a menudo produce cansancio y estrés. La esencia devuelve la libertad de actuar por uno mismo.PARA LOS ANIMALES: Ayuda a los de carácter su-miso a sentirse más seguros y confiados. Es para aquello de lo que no saben defenderse: dejan que otros animales les ataquen o que los hombres los traten mal sin rebelarse. También es óptimo como reconstituyente energético y para la convalecen-cia después de intervenciones o enfermedades.CERATO ( 2º Grupo: incertidumbre) Esta flor nos ayuda a conectar con nuestra ver-dadera esencia, con nuestro interior, ese lugar donde encontramos todas las respuestas. Cuan-do estamos desconectados de nuestro centro y

nos sentimos desconfiados, perdemos la capaci-dad de tomar nuestras propias decisiones, pedi-mos consejos a los demás y con frecuencia somos mal orientados. Buscamos algo sin saber qué es exactamente y empezamos a frecuentar cursos o personas que puedan ayudarnos pero sin resultados.¡Nadie mejor que nuestro corazón puede decirnos que hacer!PARA LOS ANIMALES: Es adecuado para los que no tienen confianza en sí mismos e imitan a sus compañeros para saber qué hacer. No tienen ini-ciativa en la acción. Siempre esperan la aproba-ción o el mando de su amo.Consejo del mes para dormir bien: en un frasqui-to con cuentagotas de 30 ml colocar 20 gotas de Brandy (para conservar el agua), 6 gotas de Res-cue, 3 gotas de White Chestnut (calma la mente y limpia los pensamientos) y completar con agua. Poner 4 gotas debajo de la lengua empezando dos horas antes de acostarse cada 15-20 minutos; 4 gotas también si despiertas en mitad de la no-che.Espero os haya sido útil. ¡Hasta mayo!

terapias alternativas

Page 4: El librito majorero nº22 abril 2016

4

Olivos milenariosEl expolio, la mutilación y el negocio afectan desde hace décadas a estas plantas, que han sido testigos, en algunos casos, de hasta más de dos mil años de historia.

Los primeros casos de venta se conocieron hace más de veinte años en el sur de España. Y enseguida se supo que no era una actividad

exclusiva de nuestro país, sino que también se realizaba el comercio de estos árboles en países vecinos como Italia y Francia. Pero a principio de los años 2000, las dos na-ciones anteriores comenzaron a trabajar y deci-dieron legislar sobre el tema para protegerlos (*). Crearon leyes que desde entonces impiden conti-nuar con la mutilación de los árboles y su poste-rior traslado a otros países donde, debido al gran impacto que sufrían al cortarles sus raíces y sus copas y al cambio de hábitat al que eran someti-dos, tenían una sobrevida de tan solo veinte años. A partir de entonces la intensificación del ne-gocio tomó otro rumbo: España. Fortunas son las que han pagado, sobre todo millonarios ame-ricanos y árabes de los países petroleros, para que muchos ejemplares milenarios y centenarios luzcan en sus jardines, urbanizaciones, hoteles o campos de golf. Hay un caso famoso, el de un ciu-dadano francés que pagó 64 000 euros por uno de ellos (**), para que pase sus últimos años ador-nando un chalet. Aunque mucha gente se resista a creer que se-mejante comercio exista, basta con echar un vis-tazo a las páginas de internet que lo anuncian sin ningún tipo de escrúpulos: te enseñan cantidades de fotos y te dicen la edad aproximada, de dónde fue arrancado, en qué vivero se encuentra actual-mente, cuánto valen y cómo lo harán llegar hasta tu casa. Algunas comunidades autónomas han reaccio-nado legislando al respecto pero no todas hoy en día tienen prohibida la venta, y ciertas lagunas legales aún permiten que se siga cortando y tras-ladando olivos a los viveros, para después foto-grafiarlos y subirlos a internet a la espera de que algún empresario “excéntrico” decida su compra, para ponerlo en uno de sus jardines o de sus dis-tintas propiedades. Castellón cuenta con uno de los campos más ricos en olivos milenarios y se cree que existen más de quinientos de estos ejemplares en un ra-dio relativamente pequeño. La mayoría pertene-ce a agricultores y ganaderos con poca capacidad económica, que ven en ellos la oportunidad de encontrarse con cientos o miles de euros de una

manera relativamente fácil. Se sabe de casos de plantas por las que se ha pagado entre 400 y 3000 euros. El lucro es para el intermediario, que llega a multiplicar ese precio a veces hasta superar los 90 000 o 100 000 eruros. El negocio también a veces reparte migajas en-tre los vecinos, que por una pequeña comisión se dedican a hacer inventarios de todos los árboles: describen su ubicación exacta y miden su perí-metro, hecho fundamental para saber su edad y establecer el precio. Pero si alguna duda nos queda con respecto al negocio y al volumen de dinero que se mueve al-rededor de los olivos más longevos, basta con ver la inversión que la familia Botín (Banco Santan-der) ha hecho en Boadilla del Monte, Madrid: 170 hectáreas que albergan más de 1300 ejemplares centenarios y algunos milenarios. Provienen de Las Alpujarras y muchos de ellos fueron planta-dos por los árabes en la época andalusí; otros pro-vienen de Portugal, Calabria o Creta. Ahora viven todos juntos esperando ser vendidos para generar

Olivo centenario.

Medio aMbiente

Page 5: El librito majorero nº22 abril 2016

5dinero y más dinero. Otro ejemplo es la famosa empresa francesa Stanislas Machoïr, que se dedica a la subasta de objetos de lujo. En septiembre de 2012, en un solo día, se remataron 31 olivos centenarios o milenarios. El nombre de la subasta era Olivos mi-lenarios, Esculturas vivientes del Imperio Romano. Uno de los que se vendió fue Dominiciano, del que hablamos anteriormente y superó los 60 000 euros; otro fue Teodosio I, de 8,5 toneladas, por el que se pagó 82 000 euros; y otro muy conocido fue Augusto, de más de 16 toneladas, cuyo precio

alcanzó los 110 000 euros. La misma empresa organizó un evento similar donde ofrecían un lote de 16 plantas por el “mó-dico” precio de 100 000 euros. El último inventario oficial de olivares fue reali-zado por el Estado en 1986, contabilizándose en-tonces más de 300 millones de plantas. Se supo que de ellos unos dos millones eran centenarios, y tenían alrededor de 500 años de vida. Pero lo que nunca se supo era cuántos superaban el mile-nio. Las zonas con más densidad eran en ese mo-mento Tarragona, Baleares, Córdoba y Jaén.

Petición en Change.org gestada en Puerto del Rosario

Un vecino de la capital majorera, César Ja-vier Palacios, ha iniciado una solicitud para firmar por internet y exigir al Parlamento

Europeo que se encargue del asunto. “Igual que hace 150 años los ricos norteamericanos venían a España para llevarse por cuatro perras iglesias románicas piedra a piedra, ahora permitimos el mismo expolio con nuestro patrimonio natural”, dice Palacios en el texto de presentación de la pe-tición. En otro párrafo nos recuerda que “Es pre-

ciso detener este expolio intolerable de nuestro patrimonio natural y cultural mediterráneo, de nuestro paisaje. Por eso, pedimos al Parlamento Europeo que apruebe una declaración donde in-vite a todos los países a proteger los viejos árboles y prohíba tanto el arranque como su comercio”. La solicitud no ha pasado inadvertida para la po-blación, ya que al cierre de esta edición la misma estaba cerca de las 150 000 firmas.

Estreno de un Film que refleja esta realidad

Justamente el próximo 6 de mayo se proyec-tará en España la última película de Icíar Bo-llaín, El Olivo, que trata sobre la problemática

de la venta de estas plantas. Combinando drama y humor, cuenta la historia de Ramón, un agri-cultor que desde niño ha cuidado de muchos de estos árboles y que, debido a que uno de ellos es arrancado de cuajo para satisfacer las necesi-dades del negocio, de repente deja de hablar y comer, cayendo en una profunda depresión. Su nieta, Alma, decide embarcarse junto a su tío, un camionero arruinado por la crisis, en la aventura de recuperar ese olivo milenario que fue vendido contra la voluntad de su familia 12 años atrás.

(*) Si bien Italia y Francia han prohibido extraerlos de sus hábi-tats para su posterior venta, no han prohibido su compra a otros

países, hecho que sigue sucediendo al ser adquiridos en España, Grecia, Portugal y Marruecos.(**) Se llama Dominiciano, en recuerdo de su época romana. Pesa más de 10 toneladas y su tronco tiene un perímetro que casi llega a los 7 metros, lo que hace suponer que en realidad tenga más de dos mil años.Fuentes: www.verema.com - www.concienciaeco.comwww.cronicaverde.blogspot.com.es

ESCUELA DE DANZASECUNDINO ALONSO 36, PUERTO DEL ROSARIO

TELF 652 171 [email protected]

E S P A C I O D A N Z AFUERTEVENTURA

Page 6: El librito majorero nº22 abril 2016

6 Medio aMbiente

Por María Martín Francisco. Ingeniera Técnica Agrícola, especialista en hortofruticultura y jardinería agroecológica. [email protected]

El SemilleroMateriales y opciones para crear nuestro propio almácigo. Bandejas, sustratos, protección, temperatura, humedad y nivel de exposición al sol son algunos de los factores a tener en cuenta para no fracasar.

Estamos en un buen momento para hacer el semillero de nuestro huerto pero tenemos que saber que contamos con dos formas bá-

sicas de plantar nuestras hortalizas: -Comprando las plántulas ya germinadas y en el momento óptimo de trasplante. -Haciendo un semillero y cuidando su germi-nación, hasta la aparición de las hojas verdaderas que nos indican el momento de pasarlas al suelo del huerto. Si decidimos comprar las plántulas ya germina-das, hay que tener en cuenta la preparación pre-via del suelo, ya que necesitan ser trasplantadas cuanto antes al huerto. En caso contrario, si decidimos hacer el semille-ro, hay que preparar lo necesario para su elabora-ción, a saber:- Bandejas de semillero.- Sustrato.- Semillas.- Etiquetas donde escribir.- Rotulador permanente.- Difusor de agua.- Recipiente para preparar el sustrato y rellenar las bandejas.- Mesas para colocar las bandejas.- Sistema de riego.

- Sistema de protección del sol o viento. Antes de proceder a realizar el semillero, es muy importante tener preparado el lugar donde van a germinar las semillas. Las características más importantes son:- La temperatura.- La insolación.- El viento.- La luz.- La humedad. El rango de temperatura de germinación varía con cada especie. De manera general, necesitan

Plántulas casi listas para trasplantar.

Page 7: El librito majorero nº22 abril 2016

7temperaturas suaves que pueden rondar entre los 14º y los 19º C durante el día y entre los 9º y 12º C durante la noche. Si los grados no son los adecuados, el porcentaje de germinación total de las semillas se reducirá considerablemente. En cuanto a la luz directa del sol, diremos que no es lo adecuado. Si bien las plantas necesitan de la luz para germinar y desarrollarse en perfecto estado de salud, el sol directo puede quemar esos pequeños y tiernos vegetales que comienzan su desarrollo, así como influir negativamente en el sustrato, pudiendo resecarlo hasta el extremo de la no recuperación de la humedad, y la muerte se-gura de la planta germinada. El viento es un factor muy limitante y puede ocasionar varios problemas dependiendo su in-tensidad y tipo. El más dañino es el viento caliente o del sur, así como el que lleva polvo en suspen-sión (calima). Puede resecar el sustrato y acabar con la totalidad de las pequeñas plántulas, oca-sionando distintos grados de estrés en los vege-tales. Ese estrés será el culpable de la debilidad de las plantas y de su predisposición a padecer enfermedades o ser atacadas por insectos que les provocarán la muerte. La luz es una fuente de energía muy impor-tante para la germinación, la cual no prospera si aquella falta. Pero en el caso de haberla en exce-so, las plantas pueden ahilarse de forma anormal (alargamiento excesivo de los tallos), provocando el partido de los mismos al trasplantarlos. Tiene que ser la adecuada y siempre tenue. La humedad es otro factor que se tiene que controlar. Tenemos que pensar que los peque-ños alveolos de las bandejas de semilleros van rellenos de muy poco sustrato. Ese sustrato tiene la característica de almacenar humedad que sus-tenta a la semilla en su nacimiento y posterior cre-cimiento, hasta el momento del paso al suelo. Si dejamos que ese sustrato se reseque, por sus ca-

racterísticas especiales (sustratos a base de turbas negras y rubias) no volverán a recuperar su grado de humedad por mucha agua que le apliquemos posteriormente. Y por el contrario, si lo humede-cemos en exceso, se produce encharcamiento que asfixiará la parte radicular de las plantitas, propiciando el crecimiento de algas, musgos u hongos. Dependiendo del material del que estén reali-zados, .existen diferentes tipos de bandejas para semilleros: pueden ser de un solo uso, como los de cartón; o de varios usos, como los de polies-pán o corcho blanco, los de plástico negro, etc. Personalmente las bandejas de poliespán no me parecen adecuadas por ser las más incómodas cuando se realiza el trasplante, y por ser muy con-taminantes a la hora de ser desechadas. Otra mala característica de estas bandejas es la de presentar problemas a la hora de la desinfección entre tem-poradas. Y bien, aunque hay mucho de que hablar, en este artículo no me quiero extender más. Por aho-ra nos quedaremos con la idea de buscar el mejor lugar para trabajar con nuestras bandejas de se-milleros, y con identificar cuáles son los factores externos que harán que logremos un 100% de germinación de nuestras semillas para el huerto.

Bandeja de semilleros.

Page 8: El librito majorero nº22 abril 2016

8 Medio aMbiente

Médicos de Pueblos FumigadosDebido a la repercusión que tuvo el artículo de la edición anterior sobre los problemas que acarrea el cultivo de soja transgénica en Argentina y otros países latinoamericanos, hemos decidido brindarles esta entrevista con el médico pediatra y neonatólogo Medardo Ávila Vázquez, coordinador y uno de los responsables de Médicos de Pueblos Fumigados.

-¿Qué es Médicos de Pueblos Fumigados y quiénes son sus miembros?-”Es una red de médicos y miem-

bros de equipos de salud de pueblos y ciudades pequeñas de Argentina. También hay científicos e investigadores de universidades públicas del país. Tiene como objetivo difundir información científica independiente sobre el efecto de los agrotóxicos o pesticidas en la salud humana y el ambiente. Coordina y difunde investigaciones propias. Y, lo más importante, acompaña la lucha de los vecinos de los pueblo fumigados de Argen-tina que defienden su derecho a la vida, la salud y el ambiente sano.”-¿Por qué y cuándo se formó esta agrupación?-”Se formó en agosto de 2010, después del I En-cuentro Nacional de Médicos de Pueblos Fumiga-dos realizado en la Universidad Nacional de Cór-doba. Fue para difundir la verdadera información sobre agrotóxicos, ya que en Argentina una cam-paña muy intensa de la industria de agrovenenos impuso la convicción de que estos eran “atóxicos”, que el glifosato se disolvía al tocar la tierra y que se podía tomar un vaso lleno de Round Up (180

ml) sin ningún peligro. Este tipo de campañas publicitarias impusiero el uso de agrotóxicos en forma masiva. Argentina pasó de usar 38 millones de litros de agrotóxicos en 1990 a usar 370 millo-nes en 2014.”“La poblaciones de pacientes que atienden los médicos de los pueblos se enferman de una ma-nera diferente a como lo hacían antes de que llegara la soja transgénica y las fumigaciones

masivas; ahora prevalecen enfer-medades malignas, endocrinas y problemas reproductivos. Tam-bién la forma de morir se modi-ficó: en estos pueblos la primera causa de muerte es el cáncer, mientras que en todo el país son los problemas cardiorrespirato-rios; y esto no pasaba antes del

Foto: todosloscaminoshaciati.blogspot.com

Page 9: El librito majorero nº22 abril 2016

año 1998, la soja de Monsanto llegó en 1996.”-¿Cuál es el agrotóxico que trae más problemas?  -”De los 380 millones de litros de agrotóxicos que se vertieron en los campos, 280 millones fueron de glifosato. Este es el principal enemigo de la sa-lud rural, y se aplica desde septiembre a marzo. Cuando comenzó el modelo (1996) se aplicaban 3 litros por hectárea y año; ahora se aplican 15 li-tros por hectárea porque las plantas indeseables se han convertido en resistentes a este herbicida y los agricultores aplican mayores dosis y generan mayor contaminación.”“Sabemos que induce lesiones al ADN celular que generan las bases patológicas de las células can-cerosas. Sobre células reproductivas (espermato-zoides y óvulos) también actúa induciendo mal-formaciones congénitas o pérdida de embarazos (abortos espontáneos).”-¿Cuáles son las zonas de Sudamérica donde el pro-blema es más grave?-”Argentina comenzó en 1996 con este modelo de producción hegemonizado por empresas multi-nacionales como Monsanto, Syngenta, Bayer, etc. Luego se expandió a Brasil, Paraguay, Uruguay y Bolivia. Los más afectados son las poblaciones rurales pobres, los trabajadores y sus familias, los campesinos pequeños y los pueblos originarios. Los fumigadores también se enferman y mucho, pero el rendimiento del negocio es tan alto que, encandilados por la posibilidad de ser millonarios rápidamente exponen a sus familias sin ningún problema.”-¿Aparte de la atención médica, realizan otro tipo de acciones?-”Nuestra actividad es generar datos y acompañar a los pueblos en sus reclamos contra el mode-lo de agricultura tóxica. Apoyar a los médicos de los pueblos pequeños para que tengan ele-mentos para defender la salud de sus pacientes. Compartir da-

tos, experiencias, etc.”-¿Se sabe en Argentina cuántas personas son fumi-gadas anualmente?-”Este problema afecta a 12 millones de personas que viven en los pueblos fumigados.”

-En algunas provincias argentinas se ha conseguido legislar sobre los metros a los que hay que fumigar, ¿Eso es suficiente? ¿Se cumplen esas leyes?-”Para nada. Hay leyes provinciales pero conside-ran al glifosato como seguro, de bandera verde, y con eso te pueden fumigar desde la puerta de tu casa.Muchos pueblos han generado ordenanzas, le-yes locales, que impiden fumigar alrededor de los mismos, que no permiten la entrada de los equipos de pulverización, etc. Son medidas útiles, pero insuficientes. Prevalece el peso del looby de la industria química y los grandes agricultores que se apropian de enormes extensiones de campo.”

Parte del equipo de Médicos de Pueblos Fumigados.

Page 10: El librito majorero nº22 abril 2016

10 Medio aMbiente

Por Leila Umpiérrez Flores, licenciada en Biología Animal y [email protected]

Preciosas pero apestosas: las AbubillasA no ser porque el color naranja del pecho del macho es más intenso, es difícil identificar su sexo. Son muy bonitas pero tienen un problema... nunca limpian su nido y encima, si se ven en peligro, expulsan un líquido maloliente para defenderse. Uno de sus principales enemigos son los pesticidas de las plantaciones.

En este número quisiera hablar sobre un ave muy llamativa que seguro muchos conocen. Y los que aún no han tenido el placer de ob-

servarla la reconocerán muy fácilmente pues tie-ne unas características de aspecto, vuelo y canto inconfundibles. Se trata de la Abubilla (Upupa epops), más co-nocida en la tierra majorera como Tabobo. Y es que hasta su nombre científico siempre me ha resultado fácil y pegadizo. Esta ave está presente en todo el archipiélago canario pero es más abundante en las islas orien-tales, especialmente en Fuerteventura. A pesar de ser un ave migratoria, aquí la encontramos todo el año como residente y, en épocas de migración, acoge invernantes europeos. Sin embargo, en in-vierno disminuye el número de ejemplares y se observa un aumento de los mismos a principios de primavera. Preferentemente la encontramos en hábitats abiertos y áridos, así como en zonas de cultivo o cercanas a núcleos urbanos. También es fácil observarla en zonas ajardinadas de com-plejos turísticos o campos de golf y, en menor medida, en claros boscosos de pinares y lugares de alta montaña de las islas occidentales. Sus

zonas de residencia están condicionadas mayormente por la presencia de luga-res idóneos de cría y, por supuesto, por la disponibilidad de re-cursos. Como digo, su as-

pecto es inconfundible: mide unos 27 cm de alto y unos 45 cm de envergadura. Es de tonos ocres en su cuerpo, con listas negras y blancas en la mi-tad posterior del dorso. Lo más llamativo del ta-bobo es su cabeza, donde luce una cresta de color ocre con las puntas negras, que suele desplegar a modo de abanico al posarse. Tiene un pico oscu-ro, largo y curvo, y una cola negra con una línea blanca. No existe un marcado dimorfismo sexual pero los machos suelen tener el pecho de un ana-ranjado más intenso. Al volar muestra sus alas blancas y negras, que abre y cierra consiguiendo un vuelo ondulante, como si fuera dando saltos en el aire, por lo gene-ral no a mucha altura. Tiene un canto representativo (“up-pu-pu-pu”)

Abubilla, también conocida como Tabobo.

Page 11: El librito majorero nº22 abril 2016

11

que le da su nombre científico (Upupa), monó-tono y repetitivo, de sonido aflautado y largo al-cance; en momentos de excitación emite un grito áspero y ruidoso. Nidifica entre febrero y junio y pone sus nidos en grietas y agujeros de muros, casas abandona-das, paredes de barrancos, incluso en los troncos de higueras, coches abandonados o bidones, con una puesta de 4 a 6 huevos que incuba solo la hembra durante unos 17-20 días; es también ella la que ceba a los pollos con la comida que trae el macho. No limpian el nido de heces ya que la hembra segrega un líquido pestilente de las glán-dulas uropigiales, que sirve como protección. Además, estas aves tienen como defensa expulsar sus heces contra el agresor, lanzando un chingo apestoso que, en cierta ocasión, se lo ha hecho pasar mal a algún ornitólogo en trabajos de ani-llamiento. Por todo esto la abubilla se ha ganado la fama de “ave apestosa”. Se alimenta principalmente de insectos y sus larvas, que busca con ese largo pico en el suelo como si de una limícola se tratase. También come arañas y, cuando son pequeños, lagartos. Si se nu-tre de forma natural, no necesita beber agua.

Su principal amenaza es la reducción de zonas naturales para anidar, así como el uso de insecti-cidas que disminuyen su alimento. La estimación de su población para el conjunto de Canarias es de entre 2.500 y 10.000 parejas, aunque es cierto que faltan censos más detallados. A pesar de la ausencia de datos, se ha visto una clara regresión en las islas occidentales y centrales a partir del siglo XIX, época en que Bolle la describía como muy abundante. En Fuerteventura, Lanzarote y La Graciosa no se encuentra en declive, sin embar-go se ve afectada por la destrucción y alteración del hábitat; por el abandono de sistemas de cul-tivo tradicionales y por el uso de químicos en las plantaciones; por la depredación de ratas y gatos salvajes; y, en menor medida, por atropellos y co-lisiones en los tendidos eléctricos. Justo ahora, con la entrada de la primavera, se puede observar con gran facilidad. Por su llamati-vo plumaje y quizás también porque su nombre resulta gracioso, es un pájaro que gusta mucho a adultos y sobre todo a niños, así que anímense a salir a buscarlo. Desde la primera vez que se iden-tifica es un ave que no se vuelve a olvidar.

Page 12: El librito majorero nº22 abril 2016

12 opinión

por Gianfranco Costa, canario de adopció[email protected]

¡Ay, si me toca...!

A mucha gente le gustan los juegos de azar. Personalmente no me atraen ni de lejos, pero sé que hay personas que se juegan

mucha pasta y, la mayoría de las veces, la pierden. “La casa siempre gana” es un lema antiguo, nunca falla; si no fuera así, no existirían los casinos por ejemplo. Pero cuando se habla de salud creo que no es este el tipo de lenguaje más oportuno, el de tentar a la suerte para esperar a un día impro-bablemente afortunado. Por desgracia, en Fuer-teventura es así como funciona la gestión de las urgencias sanitarias: una tirada de dados. Hay mucha alarma social entre los vecinos de algunos pueblos en particular. Me refiero a la parte de la isla que más conozco, los pueblos del norte, pero me temo que la misma situación se experimenta a diario en muchos otros puntos. Hace unas dos semanas estuve hablando con un vecino de El Cotillo, un majorero “D.O.C”. que encontré por casualidad, si es que las casualida-des existen; su tono de voz y sus gestos dejaban percibir de forma clara como la copa de un pino la gran preocupación que se vive a diario, porque muchos temen que la tragedia que allí ocurrió hace unas cuantas semanas podría repetirse en el futuro si las cosas no cambian: una turista murió por un infarto y la ambulancia llegó después de más de una hora. Más de una hora en una isla de ciento diez kilómetros de largo. No soy médico

pero sé que, cuando se trata de patologías car-díacas agudas hay que intervenir en minutos, y cada minuto de más aumenta el riesgo de forma exponencial. Así están las cosas, la calidad de la asistencia sanitaria de urgencia recibida depende de en que lugar se encuentra uno: si por suerte la enferme-dad se manifiesta en un sitio donde hay una sede de urgencia médica, entonces allí se tendrán mu-chas más posibilidades de salvar la piel. Aunque esto se perciba a menudo en Fuerte-ventura como algo normal por parte de muchos, acostumbrados a resistir los golpes de la mala gestión bien calladitos, de normal no tiene nada: primero por el criterio de igualdad de todos los ciudadanos en términos de derechos; y segundo porque nuestra isla es un lugar turístico con enormes

Hospital de Fuerteventura. Foto: www.actasanitaria.com

Page 13: El librito majorero nº22 abril 2016

13

flujos de visitantes a lo largo de todo el año. ¿Saben los miles de turistas que aquí llegan cada semana que, si tienen un problema de salud, hay sitios donde no tendrán muchas posibilida-des de salvarse? Me refiero a los turistas porque los vecinos conocen muy bien la situación, de ahí su profunda preocupación. En un país civilizado la gestión de las urgencias médicas no debería de-pender de la suerte, sino basarse en una estructu-ra capilar y con recursos muy bien coordinados. Bueno, en un país civilizado. Me pregunto si con la misma expresión de fe-licidad total con la que se anuncia a diario haber conseguido un nuevo récord de llegada de turis-tas a Fuerteventura, si con el mismo énfasis y las mismas sonrisas de 32 dientes brillantes, el exce-lentísimo Gobierno de Canarias se puede lucir de la misma manera para garantizar la seguridad de todo ese enorme ejército de visitantes, armados de cámaras de fotos, aparatos de wifi siempre más curiosos y bañadores multicolores. La verdad es que aquí solo se confía en la buena suerte, este es el criterio de programación más utilizado. Ya he expresado miles de veces mi opinión a propósito de la debilidad estructural de un mo-delo de desarrollo económico que se base exclu-sivamente en el turismo, pero como esta es la rea-

lidad, por lo menos hay que ser coherentes. Vale, abrimos nuevas rutas para conectar directamente con nuevos países, pero por lo menos, con todo ese dinero que llega a rellenar las arcas públicas isleñas (*), para que ese enorme flujo turístico siga llegando, hay que asegurar servicios básicos sí o sí, como por ejemplo una gestión eficiente de las urgencias médicas. ¿Cuánto puede costar pagar la nómina a un médico más, a un par de enfermeros más para que, por ejemplo, trabajen en Lajares con una ambulancia medicalizada a su disposición, es de-cir, en un sitio estratégico desde el cual se podría llegar en cinco minutos a El Cotillo, a El Roque o a Majanicho, lugares con enorme densidad turísti-ca? ¿No resultaría ser ese un dinero mucho mejor utilizado que el que se plantea despilfarrar para agujerear la montaña de Tindaya, fundación de 60.000€ incluida? Mientras tanto, en caso de ocurrir un proble-ma urgente de salud, los vecinos de El Cotillo (de manera consciente) y los turistas (de forma no consciente) pueden seguir esperando la rápida llegada de una ambulancia recitando el mantra del famoso spot de publicidad: “¡Ay, si me toca...!”.(*) Parece más probable que sólo enriquece a las gran-des cadenas del todo incluido.

Page 14: El librito majorero nº22 abril 2016

14

Calendario lunar de siembra Abril 2016D

ía 2

2: lu

na ll

ena.

Día

31.

3 y

30.

4: c

uart

o m

engu

ante

. D

ía 7

: lun

a nu

eva.

Día

14:

cua

rto

crec

ient

e.Fu

ente

del

cal

enda

rio lu

nar y

gina

web

reco

men

dada

: H

ortin

atur

a, tu

hue

rto

en c

asa

Mercados de verduras del norte de la islaPto. Del Rosario: Mercado Agrícola de la Biosfera. Estación de buses. Sáb. de 8-14hs.La Oliva: Mercado de las Tradiciones. Casa del Coronel. Mar. y Vier. de 10-14hs.Corralejo: Artesanal (también hay verduras). C. C. El Campanario. Jue. y Dom. de 10-14hs.

producción liMpia

Page 15: El librito majorero nº22 abril 2016

15cine

Por Cheyenne Lab - [email protected]

Putos premios

Muy buenas, amigos y amigas. ¿Qué tal estáis? Aquí todo bien, contentos. La temporada de cine está a tope, están todos presentes. Prime-

ro los Goya con mucho “bla bla bla” y poco arte; luego los Globos de Oro; y para el gran final los Óscars: los debates, los premios, las críticas..., muy bien. Di Ca-prio, Spielberg, Iñárritu, Morricone, todo el mundo está contento. También Cheyenne Lab está bastante contento pero, chicos, -¿qué pasa con el Festival de Cine de Berlín? Este año la presidenta de los jurados ha sido Meryl Streep y la peli ganadora, Fuocoammare, del director Gianfranco Rosi. Seguro que poca gente la conoce y aún menos la pudieron ver. Tampoco nosotros tuvimos la suerte de verla todavía, seguimos buscándola en el universo cine. Sabemos que es una peli incómoda, dolorosa, que nos quiere mostrar el drama de quien se escapa de la guerra, las miserias y las persecuciones religio-sas, y se encuentra con un infierno en vida, un infierno de locuras de las que solo el ser humano es capaz de montar y ocultar. Fuocoammare es una obra documental galardonada por un festival internacional con explícito apoyo de la presidenta, una estadounidense; pero solo se ha quedado unos poquitos días en las salas porque no nos interesa que se hable de temas tan complicados. Nos hacemos dos preguntas: si cada uno de nosotros hiciera una solicitud de acogida de un refugiado ¿es-tarían obligados a dejarles entrar? Y si nos encontráramos en alta mar y un hombre desde el agua nos pidiera subir al barco, ¿qué es lo que haríamos?

xxDesde siempre en el mar existe una sencilla ley ba-sada en el sentido común, que no se percibía como obligación porque era justa: no se deja un ser humano en el agua, se le asiste, se le salva, se cuida de él. ¡¡¡Lo más natural!!! ¿Os acordáis, chicos, cuando de peque-ños, en medio de un partido de fútbol en el que os estabais dejando la piel, de repente llega el chulillo de turno que coge la pelota, sencillamente porque “ES MIA”, y se va, dejando a todos con la boca abierta? Pues, amigos, nos estamos portando así, “¡¡Que no me toquen mis juguetitos!!”. Por suerte, en el mundo del cine y de las artes, sí es-tán abriendo algunas puertas y Cheyenne Lab va a de-dicar este número a Fuocommare y a Gianfranco Rosi, director de un cine difícil, pasoliniano, ya ganador de un León de Oro en Venecia con Sacro GRA.P.D: El día 8 de abril hay un concierto de blues en La Oliva, en el centro cultural Raíz del Pueblo; son amigos, son buenos, y nosotros colaboramos con el guión. Un saludo.

Escena de Fuocoammare. Foto: radiocittadelcapo.it

Page 16: El librito majorero nº22 abril 2016