10

Click here to load reader

Evidencias cambio climatico

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Evidencias del cambio climático en Colombia.

Citation preview

Page 1: Evidencias cambio climatico

APORTE INDIVIDUAL

EVIDENCIAS CAMBIO CLIMATICO

Por: JHON JAIRO ESPEJO PINTO Estudiante Maestría DSMA Coh. XI Antes de iniciar con la presentación de las evidencias del cambio climático, haré una breve aproximación

al concepto de clima y los factores que determinan su estado.

Que es el Clima?

Entendemos por clima a una serie de fenómenos naturales que se pueden percibir a nivel atmosférico y

que con la ayuda de diversos instrumentos podemos medir o valorar y así obtener una idea general del

comportamiento del mismo para un determinado sitio, lugar o región e incluso a nivel mundial en un

lapso de tiempo determinado.

Factores de medición del clima: la meteorología es la ciencia que se encarga del estudio del clima y su

predicción, ella mide: la Temperatura, la humedad, la presión, radiación solar, la precipitación y el viento

con los cuales se determina su condición y su futuro estado.

Hay una serie de factores que pueden influir sobre estos elementos como por ejemplo: la latitud, la

altitud, el relieve o topografía, los vientos predominantes (barlovento y sotavento), las corrientes

oceánicas y la continentalidad, (cercanía o lejanía de una región respecto al océano).

Cambio Climático:

Según el IDEAM, el Cambio climático es la variación de las condiciones climáticas medias y/o variabilidad

de sus propiedades, que se puede identificar y se mantiene durante un período de tiempo prolongado,

generalmente décadas o más (Fuente: IPCC, 2007). Es importante diferenciar cambio climático de

variabilidad climática, la cual hace referencia a la variación del clima con respecto a los valores

climáticos esperados, durante periodos de tiempo relativamente cortos. Incluye los extremos y las

diferencias de los valores mensuales, estacionales y anuales.

El Cambio Climático, engloba el concepto de calentamiento global, pero además incluye a todas las

variaciones del clima que han ocurrido durante de la historia del planeta (4,000 millones de años) y que

están asociadas a factores como cambios en la actividad solar, en la circulación oceánica, en la actividad

volcánica o geológica, en la composición de la atmósfera, etc.

Básicamente existen dos corrientes ideológicas que se han pronunciado a cerca del cambio climático Las

cuales yo distingo como los ambientalistas y los escépticos.

Por ejemplo, para los ambientalistas es una realidad y un hecho demostrable que el cambio climático se

debe principalmente al calentamiento global, en el que este es motivado por la acción humana

específicamente por la emisión de gases efecto invernadero y la quema de combustibles fósiles.

Page 2: Evidencias cambio climatico

Según el Cuarto Informe de Evaluación del (IPCC, 2007), en el planeta está ocurriendo un calentamiento

global que trae como consecuencia fenómenos como el ascenso del nivel del mar y un cambio climático.

Estos fenómenos globales de diversa forma y grado afectarán los ecosistemas y los sectores productivos

del planeta. Todos los países serán impactados por tales fenómenos y Colombia no será la excepción,

razón por la cual en el país hay una alta preocupación sobre el tema en diversos niveles del Estado, en

las instituciones, sectores socioeconómicos, en entes territoriales y en la comunidad nacional en

general.

De acuerdo a (Caballero, Lozano, & Ortega, 2007) para obtener información importante sobre el cambio

climático se deben perforar los hielos de los casquetes polares para recuperar las burbujas de aire que

quedan allí atrapadas las cuales son una muestra de la atmósfera de hace cientos y miles de años (Petit

et al. 1999). Otra aproximación es perforar el fondo del océano y separar las conchas de algunos

organismos que en su composición química guardan la señal de cuando el clima de la tierra fue más

cálido o más frío durante los últimos miles de años (Nyberg, et al., 2002).

“Mediante este tipo de estudios se ha logrado identificar que durante los siglos XV al XIX la Tierra tuvo

un clima un poco más frío que el actual (1 o 2 °C), época conocida como la Pequeña Edad de Hielo. Esta

etapa fría, estuvo muy probablemente relacionada con una fase de menor actividad solar conocida como

el mínimo de Maunder. Es probable que parte de la tendencia hacia mayores temperaturas registrada

durante fines del siglo XIX y principios del XX pueda estar relacionada con el fin de esta etapa fría por un

aumento en la radiación solar.” (Caballero, Lozano, & Ortega, 2007)

Por otra parte los escépticos afirman que el calentamiento global es un fenómeno natural y no está

asociado a la actividad humana ni al aumento del CO2, tal y como lo aseveran muchos científicos que se

han unido y han realizado un documental llamado la gran mentira del calentamiento global.

(http://www.youtube.com)

Para esta corriente ideológica el clima de la tierra siempre está cambiando y ha cambiado en toda su

historia, de hecho se afirma que en el siglo XIV Europa tuvo una mini era glacial y actualmente lo que se

está viviendo es un aumento normal de la temperatura que no está asociado al CO2, por el contrario

aducen que el aumento del CO2 se debe al aumento de la temperatura.

Se ha concientizado a la población sobre una falsa teoría y quien proclame una nueva será considerado

como un hereje.

De este modo se podría estar conspirando contra el desarrollo de los países tercermundistas los cuales

nunca tendrían la oportunidad de crecer industrial, económica ni socialmente por causa de las

restricciones, limitaciones y posibles sanciones que se han originado a partir de todo este movimiento

en torno al medio ambiente.

Contexto actual en Colombia.

De acuerdo a las reuniones e instrucciones recibidas de la IPCC, Colombia aprobó la Convención Marco

de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC), mediante la Ley 164 de 1994 y aprobó el

Page 3: Evidencias cambio climatico

protocolo de Kyoto mediante Ley 629 de 2000, el cual tiene por objetivo la reducción de seis gases de

efecto invernadero: dióxido de carbono (CO2), gas metano (CH4), óxido nitroso (N2O),

hidrofluorocarbonos (HFC), perfluorocarbonos (PFC) y hexafluoruro de azufre (SF6), en un porcentaje

aproximado de al menos un 5 %, dentro del periodo que va de 2008 a 2012, en comparación a las

emisiones a 1990.

En cuanto a nuestro entorno, si bien es cierto que no somos un país industrializado comparado a

Estados Unidos o la Unión Europea, también acatamos las instrucciones en la convención marco y nos

unimos al esfuerzo mancomunado de muchos países para combatir y proporcionar un ambiente sano

digno para nuestras generaciones futuras.

A pesar de esto y sin ser grandes emisores de este tipo de gases, también nos vemos afectados ya que

estos son fenómenos a escala mundial, como por ejemplo el calentamiento generado por el efecto

invernadero el cual elevará la temperatura y generará grandes cambios a nivel mundial.

Las emisiones de gases efecto Invernadero GEI han disminuido paulatinamente, pero si el CO2 aumenta

no sabremos qué respuesta va a tener el sistema climático del planeta.

Con respecto al comportamiento de los nevados o glaciares colombianos, se encontró una acelerada

pérdida de área desde finales de la Pequeña Edad de Glaciar (1850). Los datos de cambio de área glaciar

en Colombia indican una rápida deglaciación, especialmente en las tres últimas décadas, con pérdidas de

3 a 5% de cobertura glaciar por año y retroceso del frente glaciar de 20 a 25 m por año. De esta forma,

para el periodo 2002 a 2003, el área total de los glaciares era de 55,4 km2, mientras que para el lapso

2006 a 2007 la superficie se redujo a 47,1 km2. (IDEAM, 2010)

EVIDENCIAS

Tomado del informe 5 (IPCC, 2013). Las observaciones del sistema climático se basan en mediciones

directas y en la teledetección desde satélites y otras plataformas. Las observaciones de la temperatura y

otras variables a escala mundial comenzaron a efectuarse en la era instrumental, a mediados del siglo

XIX, y desde 1950 existen conjuntos de observaciones más completos y diversos.

“El calentamiento en el sistema climático es inequívoco y, desde la década de 1950, muchos de los

cambios observados no han tenido precedentes en los últimos decenios a milenios. La Atmósfera y el

océano se han calentado, los volúmenes de nieve y hielo han disminuido, el nivel del mar se ha elevado y

las concentraciones de gases de efecto invernadero han aumentado”

Aquí se encuentra un resumen concreto para cada componente el cual es informado por el IPCC en su 5 versión:

La atmosfera:

Cada uno de los tres últimos decenios ha sido sucesivamente más cálido en la superficie de la Tierra que cualquier decenio anterior desde 1850 (véase la figura RRP.1). En el hemisferio norte, es probable que el

Page 4: Evidencias cambio climatico

período 1983-2012 haya sido el período de 30 años más cálido de los últimos 1 400 años (nivel de confianza medio).

Los océanos:

El calentamiento del océano domina sobre el incremento de la energía almacenada en el sistema

climático y representa más del 90% de la energía acumulada entre 1971 y 2010 (nivel de confianza alto).

Es prácticamente seguro que la capa superior del océano (0-700 metros) se haya calentado entre 1971 y

2010 (véase la figura RRP.3), y es probable que se haya calentado entre la década de 1870 y 1971.

Criosfera:

En los dos últimos decenios, los mantos de hielo de Groenlandia y la Antártida han ido perdiendo masa,

los glaciares han continuado menguando en casi todo el mundo y el hielo del Ártico y el manto de nieve

en primavera en el hemisferio norte han seguido reduciéndose en extensión (nivel de confianza alto)

Nivel del Mar:

Desde mediados del siglo XIX, el ritmo de la elevación del nivel del mar ha sido superior a la media de los

dos milenios anteriores (nivel de confianza alto). Durante el período 1901-2010, el nivel medio global del

mar se elevó 0,19 metros [0,17 a 0,21 metros]

Ciclo del carbono y otros ciclos:

En los últimos 800 000 años, las concentraciones atmosféricas de dióxido de carbono, metano y óxido

nitroso han aumentado a niveles sin precedentes. Las concentraciones de dióxido de carbono han

aumentado en un 40% desde la era preindustrial debido, en primer lugar, a las emisiones derivadas de

los combustibles fósiles y, en segundo lugar, a las emisiones netas derivadas del cambio de uso del

suelo. Los océanos han absorbido alrededor del 30% del dióxido de carbono antropógeno emitido,

provocando su acidificación

Eventos o Fenómenos ocurridos en Colombia:

Una serie de eventos se han venido presentando en un periodo de tiempo reciente (10 a 40 años), los

cuales se presentan formando parte de la evidencia que se tiene sobre el cambio climático, además de

innumerables comentarios de la población común que advierte que años atrás el clima en algunos

lugares era más frío; por ejemplo, en la ciudad de Ibagué, anteriormente se vestía con saco y corbata no

solo por el formalismo y cultura de la población sino porque el clima lo demandaba, hoy en día solo se

requiere una camiseta y pantalón corto.

Alteraciones de la temperatura presentando valores extremos y cambios inesperados.

Page 5: Evidencias cambio climatico

Fotografía 1: Granizada Bogotá noviembre 3 de 2007 Fotografía 2: Granizada Bogotá noviembre 3 de 2007 Fuente: el tiempo. Fuente: el tiempo.

Aumento de la temperatura y épocas de verano acentuadas lo que contribuye a la sequía, incendios y

muerte de animales.

Fotografía 3: Incendio en Quindío Fotografía 4: Incendios forestales Fuente: Crónica del Quindío Fuente: Noticiaaldia.com

Page 6: Evidencias cambio climatico

Fotografía 5: Sequía en Casanare 2014 Fuente: El Tiempo

Descongelamiento de nevados y desprendimiento de icebergs, que elevan el nivel del mar y aumentan

las posibilidades de avalanchas y derrumbes.

En el Parque Nacional Natural Los Nevados se ha observado la disminución considerable del casquete

glaciar, el cual en el último año originó una laguna producto del cambio climático, según (Ceballos, 2014)

“Esta es otra muestra de que el calentamiento global está aquí, los glaciales se están derritiendo con una

velocidad arrolladora, este fenómeno no es común…”

Fotografía 6: iceberg desprendidos. Fotografía 7: Fenómeno de desglaciación. Fuente: greenland.com

Cambios bruscos o alteraciones del régimen hidrológico y de la oferta hídrica por variabilidad y cambio

climático, lo que desregulariza el caudal de ríos y quebradas, provocando inundaciones o disminución de

caudales repentinos.

Page 7: Evidencias cambio climatico

Fotografía 8: creciente Rio Gualí, Honda. Fotografía 9: Grandes crecientes en Colombia Fuente: revista semana Fuente: El Tiempo

A esto se le suman, otras alteraciones que aunque son poco evidentes también ocupan un lugar

importante en el orden nacional: la salud humana, especialmente enfermedades tropicales como la

malaria y el dengue, efectos adversos a la cobertura vegetal, al sector agropecuario y a las zonas

costeras.

Estrategias de mitigación:

En Colombia, principalmente se están adelantando 3 estrategias para enfrentar el cambio climático.

1. La reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.

2. La Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono – ECBC

3. La Estrategia Nacional de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación – ENREDD+

4. Estrategia de Protección Financiera ante Desastres

Adicionalmente se vienen implementando Proyectos de Mecanismo Limpio MDL, así como el Plan

nacional de adaptación al cambio Climático (IDEAM, 2012) plantea planes de adaptación sectoriales y

territoriales para el cambio climático.

La formulación e implementación del PNACC está integrado por cuatro fases, y actualmente el proceso

se encuentra en la primera de estas:

Fase I – Conceptual y Metodológica: definición de conceptos y metodologías que orienten el desarrollo

de los Planes Sectoriales y Territoriales de Adaptación.

Fase II - Acompañamiento: acompañamiento a la formulación de dichos planes.

Fase III - Implementación: orientación en la implementación de medidas de adaptación.

Fase IV – Monitoreo, reporte y verificación: seguimiento de los avances de la implementación de dichos

planes.

Page 8: Evidencias cambio climatico

Adaptación

La adaptación al cambio climático hace referencia al ajuste de los sistemas naturales o humanos en

respuesta a los estímulos o efectos climáticos reales o esperados, que atenúa los efectos perjudiciales o

que potencia las oportunidades beneficiosas. En términos generales, son las acciones y medidas

encaminadas a reducir la vulnerabilidad de los sistemas naturales y humanos ante los efectos del

cambio climático. Se distinguen varios tipos de adaptación:

• Adaptación anticipadora: Se produce antes de que se observen impactos del cambio climático.

También se denomina adaptación pro-activa.

•Adaptación reactiva: Se produce después de haberse observado los impactos del cambio climático.

• Adaptación autónoma: No constituye una respuesta consciente a los estímulos climáticos, sino que es

provocada por cambios ecológicos en los sistemas naturales y cambios en el mercado o el bienestar en

los sistemas humanos. También se denomina adaptación espontánea.

• Adaptación planificada: Resulta de una decisión política deliberada, basada en la comprensión de que

las condiciones han cambiado o están por cambiar y de que se requieren medidas para volver a un

estado deseado, mantenerlo o lograrlo.

• Adaptación privada: Iniciada y ejecutada por personas, familias o empresas privadas. La adaptación

privada suele responder a un interés fundado de quienes la realizan.

• Adaptación pública: Iniciada y ejecutada por cualquier nivel del gobierno. La adaptación pública suele

orientarse a necesidades colectivas.

Lo que se espera a futuro.

Según el (IPCC, 2013), se ha detectado la influencia humana en el calentamiento de la atmósfera y el

océano, en alteraciones en el ciclo global del agua, en reducciones de la cantidad de nieve y hielo, en la

elevación media mundial del nivel del mar y en cambios en algunos fenómenos climáticos extremos

(véase la figura RRP.6 y el cuadro RRP.1). Esta evidencia de la influencia humana es mayor desde que se

elaborara el Cuarto Informe de Evaluación. Es sumamente probable que la influencia humana haya sido

la causa dominante del calentamiento observado desde mediados del siglo XX.

“Las emisiones continuas de gases de efecto invernadero causarán un mayor calentamiento y nuevos

cambios en todos los componentes del sistema climático. Para contener el cambio climático, será

necesario reducir de forma sustancial y sostenida las emisiones de gases de efecto invernadero.”

“Es probable que, para fines del siglo XXI, la temperatura global en superficie sea superior en 1,5 ºC a la

del período entre 1850 y 1900 para todos los escenarios considerados de trayectorias de concentración

Page 9: Evidencias cambio climatico

representativas (RCP), excepto para el escenario RCP2,6. Es probable que esa temperatura sea superior

en 2 ºC para los escenarios RCP6,0 y RCP8,5, y más probable que improbable que sea superior en 2 ºC

para el escenario RCP4,5. El calentamiento continuará después de 2100 en todos los escenarios RCP,

excepto para el RCP2,6. El calentamiento continuará mostrando una variabilidad entre interanual y

decenal, y no será uniforme entre las regiones.”

“Los cambios que se producirán en el ciclo global del agua, en respuesta al calentamiento durante el

siglo XXI, no serán uniformes. Se acentuará el contraste en las precipitaciones entre las regiones

húmedas y secas y entre las estaciones húmedas y secas, si bien podrá haber excepciones regionales.”

“Las emisiones de CO2 acumuladas determinarán en gran medida el calentamiento medio global en

superficie a finales del siglo XXI y posteriormente. La mayoría de los aspectos del cambio climático

perdurarán durante muchos siglos, incluso aunque pararan las emisiones de CO2, lo que supone una

notable inexorabilidad del cambio climático durante varios siglos, debido a las emisiones de CO2

pasadas, presentes y futuras.”

De acuerdo con el (IDEAM, 2012) La mayoría de los desastres en Colombia se deben a factores

hidroclimatológicos y otros asociados, se espera que para la mayor parte del territorio nacional el

régimen de lluvias se mantenga en los niveles observados actualmente, con una variación del 10%, sin

embargo para algunas regiones se espera una disminución importante en la precipitación.

Referencias

Caballero, M., Lozano, S., & Ortega, B. (10 de Octubre de 2007). Efecto invernadero, calentamiento

global y cambio climático: una perspectiva desde las ciencias de la tierra. (DGSCA-UNAM, Ed.)

Revista Digital Universitaria, 8(10), 11.

Ceballos, J. L. (7 de 02 de 2014). Entrevista. (L. Tarde-Colprensa, Entrevistador)

http://www.youtube.com. (s.f.). Recuperado el 29 de 04 de 2014, de

http://www.youtube.com/watch?v=NWmMOoyCNYs

IDEAM. (2010). Segunda comunicación Nacional ante la convención Marco de La Naciones Unidas sobre

Cambio Climático. Bogotá.

IDEAM. (2010). Segunda Comunicación Nacional ante la convención Marco de las Naciones Unidas Sobre

Cambio Climático. Resumen ejecutivo, Bogotá.

IDEAM, D. (2012). Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático. ABC: Adaptación Bases

Conceptuales, 74. Bogotá, Colombia.

Page 10: Evidencias cambio climatico

IPCC. (2007). Cuarto informe de Cambio Climático. Informe de Síntesis, Grupo Intergubernamental de

Expertos sobre Cambio Climático, Ginebra.

IPCC. (2013). Cambio Climático 2013, Bases Fisicas. Resumen para responsable de Políticas.

Nyberg, J. M. (2002). Paleogeogr. Palaeoclimatol. Paleoecol., 25-41.

Petit JR, J. J. (1999). Climate and atmospheric history of the past 420,000 years from the Vostok ice core,

Antarctica. Nature(399), 429-436.

UN.- Naciones Unidas. (1998). Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre

el Cambio Climático. Kyoto.