3
Las grandes rutas del comercio mundial y la influencia de las crisis económicas en ellas. El comercio internacional es el intercambio de bienes, productos y servicios entre diferentes países o regiones. Es un comercio que atraviesa fronteras y que, en ocasiones, recorre miles de kilómetros. Gracias al comercio las personas pueden intercambiar productos por dinero. Es una idea sencilla que supone la base de un complejo sistema que ha adquirido dimensiones mundiales. Un claro ejemplo es el puerto de Algeciras, que nos muestra la importancia de esto y la relevancia que tiene en nuestra economía. Hay que destacar que este tema se basa en tres puntos principales que son: 1. Demanda 2. Oferta 3. Mercado Como podemos observar son puntos que tienen mucho que ver, pero para entenderlos mejor, pasaremos a explicar cada uno de ellos de forma más detallada y con un lenguaje un poco más coloquial para que pueda ser entendido por cualquier persona, evitando así el uso de tecnicismos. 1. Demanda La demanda es la cantidad de bienes o servicios que se solicitan o se desean en un determinado mercado de una economía a un precio específico. Al igual que en la oferta, la demanda también posee diversos los factores que la determinan, son los siguientes: 1.1 Cambio en la geografía del comercio Debido a los cambios en la geografía con respecto al movimiento marítimo cabe destacar un punto importante y es el abaratamiento de los FLETES, es decir, actualmente las tasas para pasar por unos lugares determinados son más baratas, lo que implica un coste más bajo a la hora del transporte marítimo y un incremento del mismo. 1.2 Crecimiento del comercio de bienes intermedios debido a la globalización Podríamos explicar este factor con un sencillo ejemplo; la fabricación de un coche. Antiguamente, se fabricaba o producía por completo en un lugar en concreto, pero actualmente se hace de otra forma, y se trata de lo siguiente. Las partes del bien en cuestión, en este caso un coche, se fabrican por separado, para luego ensamblarlas en un lugar específico. La globalización ha hecho que los bienes intermedios, en este caso el motor, el chasis, la luna se fabriquen en distintos lugares y se comercie con ellos para la fabricación del coche, que será un simple ensamblaje de todas las piezas.

Las grandes rutas del comercio mundial

Embed Size (px)

Citation preview

Las grandes rutas del comercio mundial y la influencia

de las crisis económicas en ellas.

El comercio internacional es el intercambio de bienes, productos y servicios

entre diferentes países o regiones. Es un comercio que atraviesa fronteras y

que, en ocasiones, recorre miles de kilómetros. Gracias al comercio las

personas pueden intercambiar productos por dinero. Es una idea sencilla que

supone la base de un complejo sistema que ha adquirido dimensiones

mundiales. Un claro ejemplo es el puerto de Algeciras, que nos muestra la

importancia de esto y la relevancia que tiene en nuestra economía.

Hay que destacar que este tema se basa en tres puntos principales que son:

1. Demanda

2. Oferta

3. Mercado

Como podemos observar son puntos que tienen mucho que ver, pero para

entenderlos mejor, pasaremos a explicar cada uno de ellos de forma más

detallada y con un lenguaje un poco más coloquial para que pueda ser

entendido por cualquier persona, evitando así el uso de tecnicismos.

1. Demanda

La demanda es la cantidad de bienes o servicios que se solicitan o se desean

en un determinado mercado de una economía a un precio específico. Al igual

que en la oferta, la demanda también posee diversos los factores que la

determinan, son los siguientes:

1.1 Cambio en la geografía del comercio

Debido a los cambios en la geografía con respecto al movimiento marítimo

cabe destacar un punto importante y es el abaratamiento de los FLETES, es

decir, actualmente las tasas para pasar por unos lugares determinados son

más baratas, lo que implica un coste más bajo a la hora del transporte marítimo

y un incremento del mismo.

1.2 Crecimiento del comercio de bienes intermedios debido a la globalización

Podríamos explicar este factor con un sencillo ejemplo; la fabricación de un

coche. Antiguamente, se fabricaba o producía por completo en un lugar en

concreto, pero actualmente se hace de otra forma, y se trata de lo siguiente.

Las partes del bien en cuestión, en este caso un coche, se fabrican por

separado, para luego ensamblarlas en un lugar específico. La globalización ha

hecho que los bienes intermedios, en este caso el motor, el chasis, la luna se

fabriquen en distintos lugares y se comercie con ellos para la fabricación del

coche, que será un simple ensamblaje de todas las piezas.

1.3 Cambio en la composición de la demanda

Este punto en concreto se refiere al cambio en la composición del tráfico

portuario. Cabe destacar un detalle importante, y es que antiguamente, al viajar

de un país a otro, la diferencia de estilos en cuanto a la moda era bastante

notable. Lo que denominamos ‘’la forma de vestir’’ era totalmente distinta, cosa

que actualmente no pasa, gracias al tráfico de bienes por mar, que ha

conseguido que los bienes pasen de unos países a otros, solucionando así los

problema as de carencias de unos materiales u otros en los distintos países.

Esto ha sido tan importante tal que podemos encontrar las mismas tiendas de

ropa u otros bienes en distintos países.

2. Oferta

La oferta la cantidad de bienes, productos o servicios que se ofrecen en un

mercado bajo unas determinadas condiciones. El precio es una de las

condiciones fundamentales que determina el nivel de oferta de un determinado

bien en un mercado. Son diversos los factores que determinan la oferta, y por

tanto la influencia que produce sobre las grandes rutas del comercio mundial.

2.1 Participación de los PED en la oferta del sector marítimo portuario.

Actualmente los PED (Países en desarrollo) poseen más del 75% de la

actividad referente a la construcción naval, el desmantelamiento de buques y el

suministro a navegantes. En cambio, los PD (Paísed desarrollados) poseen

más del 90% de la actividad en cuanto a los seguros, financiación, etc…

2.2 Redes globales de transporte contenerizado.

En este punto hay que indicar que tan solo son 10 las empresas que llevan

toda la actividad comercial marítima. Poco más que añadir, simplemente es un

dato a destacar, que son pocas las empresas que llevan a cabo una actividad

tan grande como es esta.

3. Mercado

En amplio sentido podremos decir que el mercado es el lugar donde confluyen

la oferta y la demanda, por tanto, este es el lugar donde relacionaremos los dos

puntos expuestos anteriormente. Los pilares fundamentales de este son:

3.1 Reducción de costes del transporte marítimo

Como bien indicábamos con anterioridad se han reducido los costes del

transporte marítimo. Una de las causas es el abaratamiento de los FLETES,

entre otras…

3.2 Desfase de la capacidad disponible.

Lo cierto es que debido a la importancia que ha ido adquiriendo este tipo de

actividad se ha producido un aumento de la misma, lo que implica que poco a

poco se tomen medidas para conseguir el abaratamiento de los costes. Un dato

a destacar es que antiguamente las navieras tan solo podrían transportar entre

500 y 800 Teus, a diferencia de la capacidad de carga actual que llega a la cifra

de 18000 Teus. Incluso actualmente están en construcción barcos con

capacidad de hasta la espeluznante cifra de 21000 Teus.

Esta actividad implica que los canales más estrechos se han quedado

pequeños y muchos de los barcos no pueden acceder, hasta tal punto en el

que se están haciendo ampliaciones de los canales debido a la necesidad

existente por el exceso de demanda en este tipo de actividad.

4. Conclusión.

Finalmente, como conclusión personal me gustaría comenzar agradeciendo al

centro y/o personas responsables en la organización de este tipo de

actividades ya que, a pesar de tener otras expectativas cuando nos

comentaron que teníamos esta conferencia, he conseguido aprender bastante

en una sesión corta en tiempo pero bastante amena y sobre todo cargada de

información y cultura. Lo cierto es que he aprendido mucho, sobre todo con la

redacción de este documento a modo de resumen. Destacar también que he

dejado muchas cosas en el tintero para no presentar un trabajo demasiado

extenso y por tanto pesado en cuanto en contenido.

En cuanto al contenido del mismo, me gustaría hacer un comentario personal.

Y es que tenemos en nuestra misma puerta uno de los puertos más importante

de Europa, y a pesar de ello desconocemos su actividad y la relevancia que

tiene sobre nuestra economía. Pues es cierto que estamos en el lugar y el

momento idóneo para formar parte de la plantilla que trabaja en el mismo y es

de vital importancia conocer su funcionamiento así como la relevancia del

mismo en el entorno que nos rodea. Esta conferencia nos ha servido como

introducción para poder conocer esta actividad, incluyo me ha ayudado a seguir

investigando por mi propia cuenta sobre el tema ya que me he dado cuenta de

que me gusta mucho más de lo que creía este tema.

Por último, comentar que la información proporcionada ha sido bastante buena,

y es que ha sido impartida por un experto en el tema, que además poseía un

dominio bastante importante de la terminología y se notaba que al profesional

que nos impartía la información le gustaba el tema del que hablaba, aspecto

motivador para el alumnado que hemos recibido la conferencia.

Francisco José Expósito Tamayo - 1º AFA