2

Click here to load reader

Las rutas comerciales

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Las rutas comerciales

RESUMEN: LAS GRANDES RUTAS DEL COMERCIO MUNDIAL Y LA INFLUENCIA DE LA CRISIS

ECONÓMICA EN ELLAS.

En las rutas de comercio mundial se producen cambios en la demanda, oferta y en el mercado

debido a la crisis económica.

Se dan tres factores que afectan a la demanda:

El 1º es el cambio en la geografía del comercio, ya que existe una gran diferencia en lo que

respecta a los países desarrollados pues ahora se han convertido en importadores de materias

primas y exportan productos manufacturados.

Existen 2 grandes rutas de mercancías denominadas rutas a round the world, siendo una de ellas

la que va desde Asía a América y la otra ruta comercial va de Asía a Europa, en ambas rutas se

llevan a cabo exportaciones de miles de millones de euros.

La importancia de la ruta que va desde Asía a Europa es que pasa por el Canal de Suez y también

pasa por el Estrecho de Gibraltar, estando el Puerto de Algeciras situado en un punto clave de esta

ruta comercial.

El 2º es el crecimiento de bienes intermedios debido a la globalización, con lo que se produce una

reestructuración mundial de la cadena de suministros por la internalización industrial, es decir, los

productos se realizan en etapas de procesos de fabricación entre diferentes países.

El 3º es el cambio en la composición de la demanda y del tráfico portuario. Se produce un

aumento de los productos manufacturados y que estos se fabriquen en diferentes países por lo

que sus precios pueden ser más baratos en el mercado dando lugar a mayor demanda de

productos manufacturados baratos y con lo que también aumenta el comercio.

En el año 1956, se realizó la 1ª travesía utilizando un contenedor para el transporte de mercancías

y el cual tenía una ventaja que era que el contenedor podía homogeneizar la manipulación de la

mercancía. La travesía fue realizada por el trabajador Molen, el cual trabajaba para la compañía

SEA LAND, que más tarde fue absorbida por Maerks.

Se dan tres factores que afectan a la oferta:

El 1º hace referencia a la participación de los países en desarrollo en la oferta del sector marítimo

portuario (+50%). Dedicándose estos países a la construcción naval, desmantelamiento de buques

(riesgos) suministros de navegantes (nivel bajo), llevan a cabo seguros y responsabilidad de la

carga y la clasificación de los buques.

Gracias a la globalización las navieras pueden comprar factores productivos en el mercado

mundial.

Page 2: Las rutas comerciales

El 2º es el crecimiento de los buques. En el año 1956, los contenedores median 500/ 800 Teus, y

en el año 2015 miden 18.000 Teus, por lo que gracias al crecimiento de los buques es posible que

transporten más cantidad de contenedores de mayor tamaño y por lo tanto mayores cantidades

de mercancías a los otros países.

Las rutas comerciales pasan por el Canal de Panamá, por el canal de Suez, por el Estrecho de

Malaca y por el Estrecho de Gibraltar. Al año pasan más de 110.000 buques por el Estrecho de

Gibraltar.

El 3º hace referencia a las redes globales de transporte contenerizado, donde la mayor parte de

las empresas de transportes de contenedores ofrecen un servicio mundial, debido a tres razones:

a) Crecimiento del comercio de los productos manufacturados.

b) Concentración de navieras.

c) Reorganización del tráfico hub-spoke.

Por último, nos encontramos con 2 tendencias que afectan al mercado:

La 1ª tendencia es la reducción de costes de transportes marítimos debido a la reducción del flete

en el coste final del producto. Las razones son que hay una mayor eficiencia en superar las

distancias y en las economías de escala, hay mayor competencia, se produce un desequilibrio en

los intercambios (rutas de ida y vuelta) y una mayor eficiencia y costes productivos.

La 2ª tendencia es el desfase de la capacidad disponible, en período de crisis se entrega los buques

pedidos con anterioridad, por lo que en la actualidad hay una reducción de la demanda debido a la

crisis económica.

Conclusión:

- Se han producido profundas transformaciones en los últimos 20 años.

- Se produce mayor seguridad y cuidado del medioambiente.

- Se concentra el tráfico en los polos, al buscar rutas alternativas y se produce un desplazamiento

de la importación.