8

Click here to load reader

No más al maltrato a los perros (proyecto)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Proyecto que habla sobre el maltrato y el abandono animal, ademas de soluciones para frenar este.

Citation preview

Page 1: No más al maltrato a los perros (proyecto)

Otoño 014

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Ruiz García Omar Emiliano

D.H.T.I.C.S

NO MÁS AL MALTRATO DE LOS PERROS

Page 2: No más al maltrato a los perros (proyecto)

1

“NO MÁS AL MALTRATO A LOS PERROS”

Índice………………………………………………………………....... pág. 1

1. Introducción…………………………………………….................. pág. 2

2 Los perros como acompañantes del hombre…………………… pág. 3

2.1. Características de la relación perro-humano…………………. pág. 3

3. La cruda realidad………………………………………………… pág 3-4

3.1. Perros en situación de calle……………………………………. pág. 4

4. Más sobre el agresor………………………………..….……….. pág 4-5

4.1 ¿Qué motiva al agresor? ………………………………..……… pág. 5

4.1.1 ¿Trastorno u odio a la vida? …………………………………. pág. 5

5. Conclusiones…………………………..………………………… pág. 5-6

Referencias……………..……………………………………..……… pág. 7

Page 3: No más al maltrato a los perros (proyecto)

2

El maltrato a los animales comprende una gama de comportamientos que causan

dolor innecesario, sufrimiento o estrés al animal, que van desde la negligencia en

los cuidados básicos hasta el asesinato malicioso e intencional.

El maltrato, físico o psicológico, deja secuelas en el perro . El comportamiento de

un animal que ha padecido abusos por parte de su dueño cambia, en especial si

éstos se prolongan durante meses o años. Un can desconfiado, con problemas para

relacionarse con otros animales o personas de su entorno, e incluso ciertos tipos de

agresividad, puede estar indicando que el perro ha sido maltratado y que, por lo

tanto, necesita ayuda.

Page 4: No más al maltrato a los perros (proyecto)

3

LOS PERROS COMO ACOMPAÑANTES DEL HOMBRE

Sucede que en el día más crítico, intenso y enrevesado de la cotidianidad, el perro,

nuestra mascota, es el primero de la familia quien se acerca y nos recibe,

lamiéndonos la cara aun cuando hayamos pasado todo el día sin verlo, hablarle, ni

tocarlo.

Una mascota, y la más común entre ellas, el perro, es un ser y con sólo su presencia

dentro de la naturaleza debe ser recipiendario del respeto y la atención que merecen

todos los seres que poblamos este planeta, cada uno con su estructura biológica,

su función específica en el entorno y su relación con la sociedad.

El perro es, en esencia, es un compañero divertido, moldeador de conductas,

protagonista de enseñanzas de vida, y representa una responsabilidad, porque

si se tiene hay que asistirlo, alimentarlo y cuidarlo.

Características de la relación perro-humano

Las relaciones hombre-perro y hombre-naturaleza son muy antiguas; desde que el

hombre es hombre se conoce, muchos son los pasajes de la Biblia que la

mencionan, por decir lo poco en el arca de Noé. La relación hombre-naturaleza ha

ido variando en el tiempo. Hoy día, aunque a veces marcada por la publicidad, por

la faceta comercial y por la dinámica competitiva de la sociedad, siguen siendo los

sentimientos de lealtad, incondicionalidad, fidelidad, solidaridad y compañerismo los

que marcan la relación del perro hacia el hombre. No importa el sitio geográfico, la

condición social o la precariedad del momento vivido; el hombre, el perro y la

naturaleza terminan por conectarse.

LA CRUDA REALIDAD

Si los animales pudiesen hablar ¿cuántas cosas dirían? En los últimos meses, la

sociedad se ha indignado por el maltrato a perros ocasionado por sus propios

dueños o simplemente por personas que disfrutan del dolor de animales que no

pueden defenderse.

Los animales de compañía dependen de los seres humanos para asegurar su

bienestar pero si por malicia o ignorancia los perros y los gatos pueden sufrir con

frecuencia por los resultados de las acciones humanas. Sin educación o

conocimiento de las necesidades de los animales, los propietarios pueden directa o

indirectamente ser la causa de los problemas que hoy en día afectan a un sin

número de perros.

Page 5: No más al maltrato a los perros (proyecto)

4

El dato aterrador viene por parte del Centro de Adopción y Rescate Animal AC;

calculan que 7 de cada 10 perros son víctimas de maltrato y abandono. Cuando

hablan de maltrato y abandono no se refieren nada más a perros en situación de

calle; también consideran a aquellos con hogar.

El abuso sobre los animales no es solo una conducta cruel y deplorable sino que

deja, además, importantes secuelas en el perro que lo sufre. El comportamiento de

un animal que ha padecido abusos por parte de su dueño cambia, en especial si

éstos se prolongan durante meses o años. Un perro desconfiado, con problemas

para relacionarse con otros animales o personas de su entorno, e incluso ciertos

tipos de agresividad, puede estar indicando que el perro ha sido maltratado y que,

por lo tanto, necesita ayuda.

Perros en situación de calle

Sin hogar o alguien que los proteja, los perros callejeros son susceptibles a todo

tipo de problemas y enfermedades. Son millones los perros que deben

vagabundear las calles en busca de un espacio donde no pasar frío o donde

encontrar algo de comida. La mayoría de estos perros terminan en las calles como

resultado de un abandono por parte de su dueño, otros solo conocen las calles como

modo de vida.

En México el maltrato a los perros es una de las prácticas más crueles e incluso hay

quienes buscan canes en situación de calle para torturarlos, quemarlos, incitarlos a

pelear, mutilarlos o simplemente hacerlos sufrir. Los medios de comunicación

señalan a los perros de la calle como asesinos, como jaurías de perros peligrosos,

pero nadie ve el trasfondo de esto, no hay una visión general de la problemática, ni

leyes, ni multas o sanciones, ni soluciones reales.

Estos perros en significan un grave problema de salubridad, pues cada perro

produce 300 gramos de heces al día, esta materia se seca y sus partículas

suspenden en el aire que respiramos. En lugar de dar a conocer este problema, que

puede afectar a nuestra salud con infecciones importantes, los perros son tachados

de asesinos. ¿Y qué esperan cuando han sido maltratados toda su vida?, ¿qué no

se defiendan?

MÁS SOBRE EL AGRESOR

Las personas golpean, queman e incluso violan animales, entre ellos a los perros,

porque les parecen seres “inferiores”, fáciles de someter y que difícilmente

responderán a las agresiones, consideraron especialistas.

Page 6: No más al maltrato a los perros (proyecto)

5

La mayoría de estos agresores provienen de familias con problemas disfuncionales,

donde el padre y madre vivieron agresiones, mismas que reproducen en el hijo o la

hija. Además, nunca se le establecieron límites, factor que es característico de la

perversión.

¿Qué motiva al agresor?

Observar a niños o niñas agrediendo a sus mascotas u otros animalitos

invulnerables, podría ser una consecuencia de maltratos recibidos y del cual ellos

son víctimas en su hogar. Ese modelo de conducta violenta de los pequeños hacia

los animales, es muchas veces una reacción de ira o frustración por la forma cómo

ellos son tratados y que descargan sobre sus mascotas.

Un niño o niña que se desarrolla en un ambiente donde se tortura a los animales,

donde no hay valores de respeto mutuo por la vida ajena, podría crecer en un medio

de violencia, y en un futuro cercano o mediano llegar a herir y hasta matar a un ser

humano.

Precisamente, la práctica permanente de violencia hacia los animales podría

convertirse en una bomba de tiempo; pues divertirse produciendo dolor y estrés al

indefenso puede volver en insensible y despiadado a quien la ejerce. Muchos

delincuentes y asesinos, que empezaron con esa práctica a temprana edad,

posteriormente no tuvieron reparos para patear, balear, acuchillar o abusar

sexualmente de personas indefensas.

¿Trastorno u odio a la vida?

Quienes cometen actos de abuso contra animales tienen una “personalidad

sociópata” en la que carecen de control sobre sus impulsos. Se indica que estas

personas no experimentan compasión humana, culpa o remordimiento, toda vez

que en su mayoría son sujetos que durante su infancia fueron lastimados, agredidos

física y psicológicamente.

En estos actos aparece la crueldad y la agresión. No importa que el ser vivo, en este

caso un perro, sufra, pues los hace sentir superiores; sentir que pueden convertirlos

en blanco de sus impulsos porque está en una condición de inferioridad.

CONCLUSIONES

Cuando alguien abandona a su perro porque ya no le sirve, no le cuadra con sus

vacaciones, o no lo quiere atender, sus hijos y compañeros de vida aprenden esa

Page 7: No más al maltrato a los perros (proyecto)

6

lección y tal vez hagan lo mismo, con quien así se comportó, cuando sea anciano.

El perro, en contraste, nunca lo abandonaría, ni herido lo haría, hay que admitir que

en eso son mejores a los humanos.

En México necesitamos pensar en grande, más allá de la esterilización, lo que

necesita nuestro país es revisar su legislación con respecto a la Protección Animal,

así como fomentar la Tenencia Responsable, además de observar el trabajo de

control animal, así como darles capacitación y apoyo.

Si la ley castiga al maltrato animal, ¿por qué no marcar sanciones? Si se debe

rescatar a los perros callejeros, ¿por qué no dar recursos e infraestructura para

valoración y rehabilitación? En cuanto a la ciudadanía, la solución está en las

nuevas generaciones, en una generación más consciente y con cultura humanitaria

en la vida animal.

Page 8: No más al maltrato a los perros (proyecto)

7

REFERENCIAS

Avellaneda Vázquez Diana María. "El Maltrato Animal. "Una reflexión desde la sostenibilidad y las tradiciones culturales. 8 Octubre 2012. Expresiones Culturales. 29 Septiembre 2014 http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/handle/10893/3460.

Santos, R. (2006, Abril) En Defensa de los animales

http://www.magrama.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/revistas/pdf_AM/AM_2004_54_48_52.pdf) Última revisión: 29/Septiembre/2013

Morán, L. (2009, 27 de Septiembre). Proponen solución al problema de los perros callejeros [ciencia.unam.mx]. de: http://ciencia.unam.mx/leer/109/Proponen_solucion_al_problema_de_los_perros_callejeros

Pérez, M. (2012, 4 de Octubre). La violencia y el maltrato hacia los perros callejeros y hogareños, son cada día historias comunes [espanol.upiu.com]. de: http://espanol.upiu.com/view/post/1286201957750/

Poner fin a la crueldad y el maltrato de perros y gatos en todo el mundo. (s.f.) Recuperado el 25 de septiembre de 2014, de http://www.ifaw.org/espanol/nuestro-trabajo/dogs-cats/poner-fin-la-crueldad-y-el-maltrato-de-perros-y-gatos-en-todo-el-mundo.

Raquel Santos. "En defensa de los animales. "La federación de asociaciones de protección animal denuncia el maltrato a los galgos empleados en la caza de la liebre. Abril 2006. En defensa de los animales. 10 Abril 2006 http://www.magrama.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/revistas/pdf_AM/AM_2004_54_48_52.pdf.

Sufren abandono y maltrato 70% de perros en EdoMex. (21/07/2013). Recuperado el 25 de septiembre de 2014, de http://www.excelsior.com.mx/comunidad/2013/07/21/909902