9
TODO ES VENENO, NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS (PARACELSO) UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA Calidad, pertinencia y calidez UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUIMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUIMICA Y FARMACIA PRÁCTICA DE TOXICOLOGÍA DATOS INFORMATIVOS: ESTUDIANTE: Nathaly Correa C. CICLO/NIVEL: 8 semestre “B” FECHA: 02 Agosto de 2017 DOCENTE RESPONSABLE: Dr. Carlos Garcia TEMA: INTOXICACION POR HIDROXIDO DE SODIO Animal de Experimentación: Viseras de pollo Fecha de Elaboración de la Práctica: Miércoles 26 de julio de 2017 Fecha de Presentación de la Práctica: Miércoles 01 de Agosto de 2017 TIEMPOS: Inicio de la práctica: 07:30am Inicio de la filtracion: 08:30 am Final de la práctica: 11:30 am FUNDAMENTO El hidróxido de sodio (NaOH), hidróxido sódico o hidrato de sodio, también conocido como soda cáustica o sosa cáustica, es un hidróxido cáustico usado en la industria (principalmente como una base química) en la fabricación de papel, tejidos, y detergentes. Además, se utiliza en la industria petrolera en la elaboración de lodos de perforación base agua. A nivel doméstico, son reconocidas sus utilidades para desbloquear tuberías de desagües de cocinas y baños, entre otros. A temperatura ambiente, el hidróxido de sodio es un sólido blanco cristalino sin olor que absorbe la humedad del aire (higroscópico). Es una sustancia manufacturada. Cuando se disuelve en agua o se neutraliza con un ácido libera una gran cantidad de calor que puede ser suficiente como para encender 10

Practica na oh

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Practica na oh

TODO ES VENENO, NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS – (PARACELSO)

UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA

Calidad, pertinencia y calidez UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUIMICAS Y DE LA SALUD

CARRERA DE BIOQUIMICA Y FARMACIA

PRÁCTICA DE TOXICOLOGÍA

DATOS INFORMATIVOS:

ESTUDIANTE: Nathaly Correa C. CICLO/NIVEL: 8 semestre “B” FECHA: 02 Agosto de 2017 DOCENTE RESPONSABLE: Dr. Carlos Garcia

TEMA: INTOXICACION POR HIDROXIDO DE SODIO

Animal de Experimentación: Viseras de pollo

Fecha de Elaboración de la Práctica: Miércoles 26 de julio de 2017

Fecha de Presentación de la Práctica: Miércoles 01 de Agosto de 2017

TIEMPOS:

Inicio de la práctica: 07:30am

Inicio de la filtracion: 08:30 am

Final de la práctica: 11:30 am

FUNDAMENTO

El hidróxido de sodio (NaOH), hidróxido sódico o hidrato de sodio, también

conocido como soda cáustica o sosa cáustica, es un hidróxido cáustico usado

en la industria (principalmente como una base química) en la fabricación de

papel, tejidos, y detergentes. Además, se utiliza en la industria petrolera en la

elaboración de lodos de perforación base agua. A nivel doméstico, son

reconocidas sus utilidades para desbloquear tuberías de desagües de cocinas

y baños, entre otros.

A temperatura ambiente, el hidróxido de sodio es un sólido blanco cristalino sin

olor que absorbe la humedad del aire (higroscópico). Es una sustancia

manufacturada. Cuando se disuelve en agua o se neutraliza con un ácido libera

una gran cantidad de calor que puede ser suficiente como para encender

10

Page 2: Practica na oh

TODO ES VENENO, NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS – (PARACELSO)

materiales combustibles. El hidróxido de sodio es muy corrosivo. Generalmente

se usa en forma sólida o como una solución de 50%.

OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA

Observar la sintomatología que presenta la gallina luego de la intoxicación producida por el cobre.

Determinar mediante reacciones de reconocimiento la presencia de hidróxido de sodio en el destilado de las vísceras del animal de

experimentación (gallina).

Determinar el tiempo en que actúa el toxico.

MATERIALES

Balanza

Bisturí

Bureta

llegando a un cancer de esofago y

posteriormente a la muerte,

quemaduras graves con grandes secuelas

y cicatrices

irritacion de ojos y piel.

HIDROXIDO DE SODIO EFECTOS TOXICOS

Page 3: Practica na oh

TODO ES VENENO, NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS – (PARACELSO)

Campana

Cinta plástica

Cocineta

Cronómetro

Equipo de destilación.

Equipo de disección

Erlenmeyer

Espátula

Fosforo

Gorro

Guantes de látex

Jeringuilla de 10cc

Lámpara de alcohol

Mandil

Mascarilla

Panema

Perlas de vidrio

Pinzas

Pipetas

Porta tubo

Probeta

Soporte universal

Tabla de disección

Tubos de ensayo

Varilla

Vasos de precipitación 200 y 500 ml.

Zapatones en caso de usar sandalias.

PROCEDIMIENTO

1. Tener todos los materiales listos en la mesa de trabajo.

2. Colocar las viceras de pollo en el lavador de los mesones

3. Colocar las vísceras y líquido visceral en un vaso de precipitación, triturarlas con

una tijera lo más finamente posible.

4. Agregar las 50 perlas de vidrio.

5. Se trata el material de investigación con alcohol absoluto que disuelve los álcalis

cáusticos y el amoniaco, más no los carbonatos.

6. Se deja en contacto por algún tiempo y luego se filtra.

7. Después de haber comprobado la alcalinidad de la solución alcohólica, se destila el

alcohol.

SUSTANCIAS

Hidróxido de sodio (NaOH).

Reactivo de Nessler.

Cloruro de Níquel (NiCl3).

Sales férricas de sodio.

Solución de estaño.

Sal de cadmio.

Alcohol absoluto.

Agua destilada.

Page 4: Practica na oh

TODO ES VENENO, NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS – (PARACELSO)

8. Si estuviera presente el amoniaco, este se destila en el alcohol y se lo reconoce

fácilmente con el reactivo de Nessler.

9. El residuo de la destilación, después que se ha eliminado por completo el amoniaco,

se recoge con agua y en la solución acuosa, se practican las diferentes reacciones de

reconocimiento.

REACIONES DE RECONICIMIENTO

1. Si a una pequeña cantidad de reactivo de Nessler se adicionan unas gotas de

muestra, se produce primero un precipitado azul debido a la formación de una sal

básica. El exceso de la base, puede producir hidróxido de cobalto color rosa, el cual

es oxidado por el oxígeno del aire tornándose pardo y finalmente negro.

2. El sodio al agregarle una pequeña porción de cloruro de níquel, produce un

precipitado verde claro de aspecto gelatinoso de hidróxido de níquel.

3. Frente a las sales férricas de sodio reacciona formando un precipitado blanco del

hidróxido correspondiente.

4. Igualmente reacciona frente a las soluciones de estaño, dando precipitados blancos

de hidróxido de estaño.

5. Con las sales de cadmio, al agregar unas gotas de la solución muestra, forma un

precipitado blanco de hidróxido de cadmio.

6. Ensayo a la llama, al acercar una cantidad de muestra contenida en la punta de un

lápiz, arde con llama color amarilla intensa, en caso positivo.

NOTA: Al culminar la práctica limpiar y desinfectar el área de trabajo

REACCIONES DE RECONOCIMIENTO EN MEDIOS BIOLÓGICOS

Reactivo nessler

Cloruro de niquel

Page 5: Practica na oh

TODO ES VENENO, NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS – (PARACELSO)

OBSERVACIONES

Se debe triturar muy bien la muestra a experimentar debido que al momento de filtrar un

volumen grande este no permite que fluya el filtrado.

CONCLUSIONES

Mediante la práctica realizada, se puede observar la presencia de hidroxido de sodio en

el animal de experimentación, y con esto podemos conocer que la sintomatología

presentada que es similar a la de una persona intoxicada por este metal. Además, se

realizaron diferentes reacciones de identificación y se pudo observar que la mayoría de

los ensayos dieron un resultado positivo característico debido a la presencia de cobre en

la muestra.

RECOMENDACIONES:

Conocer y aplicar todas las normas de bioseguridad en el laboratorio para evitar

posteriormente accidente alguno

Preparar correctamente los reactivos a la concentración requerida en la práctica y así

mismo utilizar pipetas o bulbos para cada reactivo.

Culminada la práctica se debe dejar el área desinfectada, para evitar contaminación con

las sustancias químicas utilizadas.

CUESTIONARIO

¿DÓNDE SE ENCUENTRA EL HIDRÓXIDO DE SODIO?

El hidróxido de sodio se encuentra en muchos disolventes y limpiadores industriales,

incluyendo productos para quitar revestimientos de pisos, limpiadores de ladrillos,

cementos y muchos otros.

Sales ferricas

Sales de cadmio

Solución de estaños

Page 6: Practica na oh

TODO ES VENENO, NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS – (PARACELSO)

También se puede encontrar en algunos productos de uso doméstico, como:

o Productos para acuarios

o Tabletas de Clinitest

o Limpiadores de drenajes

o Alisadores del cabello

o Brillametales

o Limpiadores de hornos

¿QUÉ SÍNTOMAS SE PUEDEN PRESENTAR ANTE UNA INTOXICACIÓN POR

NAOH?

Vías respiratorias y pulmones

o Dificultad respiratoria (por la inhalación)

o Inflamación del pulmón

o Estornudo

o Inflamación en la garganta (que también puede causar dificultad

respiratoria)

Esófago, intestinos y estómago

o Sangre en las heces

o Quemaduras en el esófago y el estómago

o Diarrea

o Dolor abdominal fuerte

o Vómitos, posiblemente con sangre

Ojos, oídos, nariz y garganta

o Babeo

o Fuerte dolor en la garganta

o Fuerte dolor o ardor en la nariz, los ojos, los oídos, los labios o la lengua

o Pérdida de la visión

Cardiovasculares

o Desmayo

o Presión arterial baja que se presenta rápidamente

o Cambio grave en el pH (demasiado o poco ácido en la sangre)

o Shock

Cutáneos

o Quemaduras

o Irritación

o Necrosis (orificios) en la piel o tejidos subyacentes

¿CUÁL ES EL PRONÓSTICO DE VIDA ANTE UNA INTOXICACIÓN?

Page 7: Practica na oh

TODO ES VENENO, NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS – (PARACELSO)

La evolución del paciente depende de la rapidez con que se haya diluido y neutralizado

el tóxico. Es posible que se presente daño extenso a la boca, la garganta, los ojos, los

pulmones, el esófago, la nariz y el estómago.

El pronóstico final depende de la magnitud de este daño, el cual continúa en el esófago

y estómago por varias semanas después de la ingestión del tóxico. La muerte puede

sobrevenir hasta un mes después.

GLOSARIO

Saponificación.- La saponificación es una reacción química entre un ácido graso

(o un lípido saponificable, portador de residuos de ácidos grasos) y una base o

alcalino, la que se obtiene como principal producto la sal de dicho ácido y dicha

base.

Mediastinitis.- La evolución del paciente depende de la rapidez con que se haya

diluido y neutralizado el tóxico. Es posible que se presente daño extenso a la

boca, la garganta, los ojos, los pulmones, el esófago, la nariz y el estómago.

El pronóstico final depende de la magnitud de este daño, el cual continúa en el

esófago y estómago por varias semanas después de la ingestión del tóxico. La

muerte puede sobrevenir hasta un mes después.

Necrosis.- es la expresión de la muerte patológica de un conjunto de células o

de cualquier tejido, provocada por un agente nocivo que causa una lesión tan

grave que no se puede reparar o curar.

Peritonitis.- Es una inflamación (irritación) del peritoneo, el tejido delgado que

recubre la pared interna del abdomen y cubre la mayoría de los órganos

abdominales.

Shock.- es un estado en el que entra el cuerpo cuando no recibe aporte suficiente

de sangre a los tejidos y, por tanto, no llega el oxígeno necesario a los órganos

para que éstos realicen sus funciones.

USOS

El hidróxido de sodio se usa para fabricar jabones, crayón, papel, explosivos, pinturas y

productos de petróleo. También se usa en el procesamiento de textiles de algodón,

lavandería y blanqueado, revestimiento de óxidos, galvanoplastia y extracción

electrolítica. Se encuentra comúnmente en limpiadores de desagües y hornos. También

se usa como removedor de pintura y por los ebanistas para quitar pintura vieja de

muebles de madera.

Se usa en la elaboración tradicional del cocido de la aceituna de mesa, sobre todo en

variedades de aceituna como la manzanilla y la gordal.

También es importante su uso en la obtención de aluminio a partir de bauxita en el

proceso Bayer.

Page 8: Practica na oh

TODO ES VENENO, NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS – (PARACELSO)

BIBLIOGRAFÍA

Toxicología Médica Dr. Phil, Dr. Med. H. Funher. Editorial Científico-Médico.

Madrid. España. 2010

ADAM. Intoxicación con Hidróxido de sodio. Biblioteca Nacional de Medicina

de EEUU: NIH. MedlinePlus, 2013. [Fecha de consulta: 10 de octubre del

2014]. http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002487.htm

Departamento de salud y servicios para personas mayores de New Jersey. Hoja

de seguridad. Hidróxido de Sodio. New Jersey. Marzo 1995. [Fecha de consulta:

19 de octubre del 2014]. Disponible en:

http://www2.udec.cl/matpel/sustanciaspdf/h/HIDROXIDODESODIO.pdf

AUTORIA

Bioq. Farm. Carlos García MSc.

NATHALY CORREA FIRMA

Page 9: Practica na oh

TODO ES VENENO, NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS – (PARACELSO)

ANEXOS