10

Click here to load reader

Presentación trabajo colaborativo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Presentación trabajo colaborativo

Transformación de contenido ruminal en abono orgánico como estrategia de mitigación de impacto ambiental generado por la planta de

sacrificio de Villa Pinzón Boyacá

Nancy Pulido SolerLady Johanna Bohórquez Sandoval

Ricardo Andrés Oviedo Celis

Módulo: Manejo Integrado de Residuos SólidosUniversidad de Manizales

2017

Page 2: Presentación trabajo colaborativo

INTRODUCCIÓNLa generación de los desechos orgánicos es unaproblemática ambiental mundial, y en especiallos que se generan en la industria cárnica, en lamayoría de las plantas de sacrificio deColombia el manejo de residuos sólidosprovenientes de los estómagos e intestinos de losanimales sacrificados es decir contenido ruminal,representa un problema ambiental de granrepresenta un problema ambiental de granimpacto debido a que este residuo produce unaalta carga orgánica en los efluentes que llegana fosas sépticas, basureros municipales, rellenossanitarios y aguas residuales fomentando lacontaminación del suelo, el aire y agua. Sehace necesario un apropiado manejo yaprovechamiento de los residuos derivados deesta actividad. (Guerrero y Ramírez 2004).

Page 3: Presentación trabajo colaborativo

Justificación

Una de las herramientas biotecnológicas actuales que cobra cada díamayor importancia para el reciclaje de desechos orgánicos es elvermicompost. (Aquino y Nogueira, 2001). Varias empresas implementanesta estrategia con el fin de contribuir a la transformación de laagricultura convencional en una agricultura limpia, orgánica yagricultura convencional en una agricultura limpia, orgánica yecológicamente viable.

Por esta razón en el presente estudio se toma el material ruminal (Uno delos principales agentes contaminantes), para ser procesados eimplementados como medio eficiente de reciclaje en la fabricación deabono orgánico, siendo éste una técnica de los Sistemas Biointegrados,utilizando la lombriz roja californiana para la transformación de estosdesechos y poder reducir los valores de DBO, DQO y SST en losvertimientos que se desprenden en la planta de sacrificio enVentaquemada Boyacá.

Page 4: Presentación trabajo colaborativo

Objetivo general:

Obtener vermicompost que cumpla con los estándares de calidad exigidospor la norma a partir de contenido ruminal en abono orgánico comoestrategia de mitigación del impacto ambiental generado por la planta desacrificio de Villa Pinzón Boyacá, teniendo en cuenta las característicasfisicoquímicas y microbiológicas que garantizan el valor agregado delproducto.

Objetivos específicos:

�Analizar las problemáticas actuales acerca de la generación de residuossólidos en plantas de sacrificio bovino.

�Crear alternativas que permitan dar solución al problema de contaminaciónpor residuos provenientes de las plantas de sacrifico creando sistemas quepermitan la biodegradación controlada de materia orgánica.

�Evaluar la calidad fisicoquímica y microbiológica en la transformación delvermicompuesto producido a partir de contenido ruminal destacando lasventajas mejora de la calidad del suelo.

Page 5: Presentación trabajo colaborativo

HIPÓTESIS

� El uso de contenido ruminal comoenmienda orgánica tipo vermicompostcontribuye a reducir el impacto ambientalgenerado por los residuos en plantas degenerado por los residuos en plantas desacrificio bovino en VentaquemadaBoyacá.

Page 6: Presentación trabajo colaborativo

Estado del artePaís Autor-año Proyecto

Ecuador Jesús Goveo (2008). “Incidencia del contenido ruminal de bovinos en etapas decrecimiento y finalización de porcinos (Escrofa domesticus)”.

México Uicab-Brito ySandoval Castro(2003).

“Uso del contenido ruminal y algunos residuos de la industriacárnica en la elaboración de composta”.

México Canepa & Oliver “Degradación anaerobia del contenido gástrico ruminal bovinoMéxico Canepa & Oliver(2013).

“Degradación anaerobia del contenido gástrico ruminal bovinopara la obtención de biogás, en un biodigestor tipo cúpula”.

Perú Morales Gálvez, T.R., & GonzalesBaldeon, A. (2014).

“Uso del contenido ruminal (alimento no digerido) de vacunoen la ración y su influencia en el incremento de peso en cuyes,en el valle de Huaura”.

Colombia Quemba et.al.(2009).

“Elaboración de un concentrado de uso avícola a partir deresiduos revalorizados de la industria alimentaria”.

Colombia Guerrero et, al,(2007).

“Evaluación del compostaje de subproductos derivados delsacrificio y faenado del ganado”.

Colombia Ríos y Ramírez(2012).

“Aprovechamiento del contenido ruminal bovino para cebacunícola, como estrategia para diezmar la contaminacióngenerada por el matadero en San Alberto”.

Page 7: Presentación trabajo colaborativo

Descripción del área e influencia en

alrededores

Las poblaciones de losMunicipios de Villa Pinzón(Cundinamarca) yVentaquemada (Boyacá) soncolindantes y hacen parte delcolindantes y hacen parte delaltiplano Cundiboyacense,donde comparten actividadeseconómicas del sector pecuario,pero que a su vez han sufrido elproblema de contaminación porcuenta de sus mataderos lo queha generado que en el año 2003y 2004 respectivamente, hayancerrado sus instalaciones,generando graves pérdidaseconómicas a la región.

Page 8: Presentación trabajo colaborativo

Metodología:

El experimento se llevará a cabo en la planta de procesamiento de laempresa Fertisoluciones S.A., ubicada en el departamento de Boyacá ,municipio de Ventaquemada -Vereda Bojirque, con una altura de 2,829msnm, 0523,46° latitud norte, 732900° longitud Oeste, y una temperaturapromedio de 11°C.

Diseño del experimento:Diseño del experimento:

El ensayo se dividirá en dos épocas de cosecha así:

En la primera cosecha se realizará un tratamiento con 6repeticiones adicionando a las camas 95% de contenidoruminal y 5% de lombriz roja californiana.

Para la segunda cosecha se realizará un diseño de 3tratamientos con 3 repeticiones, Tratamiento uno: 5% delombriz Roja Californiana y 95% de contenido ruminal,Tratamiento 2: 10% de Lombriz Roja Californiana y 90% decontenido ruminal, y para el tratamiento 3 será el controlno se le adicionará Lombriz Roja californiana.

Page 9: Presentación trabajo colaborativo

Análisis físico-químicos.

•Se evaluará pH, temperatura, Humedad, aireación.

•Se determinarán las variables con base en la NTC 5167: Cenizas, Capacidad de IntercambioCatiónico (CIC), Capacidad de Intercambio Catiónico en relación al carbono orgánico (CIC/CO) ,Carbono orgánico, Conductividad eléctrica, Capacidad de retención de agua CRA , Fósforo totalP, Humedad, Nitrógeno orgánico total.

•Se tomaran muestras de 25g para cada tratamiento.

•Se utilizará el protocolo establecido en la NTC 5167 , para Aerobios, Enterobacterias, presencia oausencia de Salmonella spp. hongos y levaduras .

Análisis microbiológicos.

ausencia de Salmonella spp. hongos y levaduras .

•Se trabajarán diluciones 10-9 a 10-4 para las muestras de obtenidas. Para su análisis estadístico,losdatos serán transformados aplicando Log 10 UFC y conteos de las unidades formadoras de colonias(UFC) (Uribe, 2000).

Análisis estadísticos.

•Se aplicará prueba de supuestos de homogeneidad de varianza con análisis de varianza o ANOVA.

•También se realizará la prueba de diferencia mínima significativa con un nivel de significancia de 0,05.

•Para la variable categórica se aplicará la prueba de Chi cuadrado; y se realizará la prueba de Pearson para correlacionar las variables.

Page 10: Presentación trabajo colaborativo

Resultados esperados

El análisis de las problemáticas actuales acerca de la generaciónde residuos sólidos en plantas de sacrificio bovino.

La creación de alternativas que permitan dar solución alLa creación de alternativas que permitan dar solución alproblema de contaminación por residuos provenientes de lasplantas de sacrifico creando sistemas que permitan labiodegradación controlada de materia orgánica.

La evaluación la calidad fisicoquímica y microbiológica en latransformación del vermicompuesto producido a partir decontenido ruminal destacando las ventajas mejora de la calidaddel suelo.