100

Libro del V Foro Nacional de Desarrollo Rural

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Libro del V Foro Nacional de Desarrollo Rural
Page 2: Libro del V Foro Nacional de Desarrollo Rural
Page 3: Libro del V Foro Nacional de Desarrollo Rural

“Nada resulta demasiado difícil para la juventud”

Sócrates

Page 4: Libro del V Foro Nacional de Desarrollo Rural

4

Page 5: Libro del V Foro Nacional de Desarrollo Rural

5

Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

Conferencia Inaugural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

Ponentes bloque I: Retos Formativos . . . . . . . . . . . 18

Ponentes bloque II: Retos Económicos . . . . . . . . . 27

Ponentes bloque III: Retos Sociales . . . . . . . . . . . . 36

Programa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

Conclusiones anteriores Congresos . . . . . . . . . . . . 51

Comisión Organizadora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57

Formulario de inscripción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60

Índicepágina

Page 6: Libro del V Foro Nacional de Desarrollo Rural

Presentación

Page 7: Libro del V Foro Nacional de Desarrollo Rural

7

El Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos está convencido de que el desarrollo de nuestro Medio Rural pasa por la aplicación del “conocimiento” a las empresas agrarias, mediante la vertebración de sistemas de transferencia y asesoramiento bien dotados técnicamente, que proporcionen a nuestro Agro las ventajas com-petitivas que necesita para afrontar los retos que la actual coyuntura comercial impone a nuestros productos agroalimentarios.

El V Foro de Desarrollo Rural no quiere ser una mera exposición de las dificultades a las que se enfrenta el joven emprendedor, sino que pretende constituirse en un grupo de trabajo que determine como afrontar esos retos a los que se tienen que enfrentar los jóvenes empresarios agrarios y que se prolongue después de que concluyan las jornadas presenciales, para generar propuestas que ayuden a las administraciones españolas a definir las acciones, integradas en los Programas de Desarrollo Rural 2014-20, que permitan conseguir la máxima eficiencia de los recursos económicos que el segundo pilar de la PAC va a poner a disposición de nuestro sector. Es nuestra responsabilidad no desperdiciar esta oportunidad de conseguir un verdaderoavance en el Desarrollo Rural de España.

Sin lugar a duda, va a ser necesario dar un salto cuantitativo en la profesionalización de las explotaciones agrarias, tarea para la que, sin menospreciar a nadie, los jóvenes empresarios agrarios son los que mayor capacidad potencial tienen. Por esta razón,en esta quinta edición del Foro de Desarrollo Rural, queremos que los jóvenes empresarios agrarios sean los protagonistas, y que sean ellos los que postulen directamente los elementos donde habría que centrar los recursos que permitan solventar las dificultades que están frenando la incorporación de jóvenes al sector agrario.

Para llevar a cabo esa importante tarea, los Ingenieros Agrónomos estamos especialmente preparados y dispuestos a ejercer nuestra función como agentes del sistema que debemos implementar, para proporcionar a los empresarios agrarios el acceso al conocimiento, a las técnicas, a las innovaciones, y a los servicios que precisan este tipo de actividades, con el fin de conseguir incrementar el Valor Añadido de las producciones y la correspondiente repercusión en el nivel de capitalización del sector agrario y de las rentas de los agricultores.

Ángel Jiménez JiménezDecano del Colegio Oficial de IngenierosAgrónomos de Aragón, Navarra y País Vasco

“Cómo afrontar los retos de los jóvenes agricultores”

Page 8: Libro del V Foro Nacional de Desarrollo Rural

8

Desde el Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Aragón Navarra y País Vasco, vamos a continuar pres-tando especial atención a que nuestros técnicos proporcionen el mejor servicio al medio rural, facilitándoles la formación continuada que precisen para adecuar sus conocimientos a los requisitos que el nuevo marco económicosocial exige a las empresas agrarias y agroalimentarias, así como para poder afrontar el diseño de las infraestructuras rurales, teniendo en cuenta los actuales condicionantes económicos, energéticos y ambientales .

Conseguir un efectivo Desarrollo Rural no será posible si, además de llevar a cabo las acciones dirigidas a las infraestructuras agrarias y a las empresas del sector, no se ponen en marcha medidas estructurales que permitan dotar al medio rural de los servicios que nuestra sociedad demanda, así como explorar nuevas fór-mulas legales que permitan a los empresarios agrarios solventar la falta de tierra, ya que este factor es uno de los principales a la hora de plantear la ecuación con la que obtener un Desarrollo Rural que permita poner en valor nuestro territorio y nuestros municipios, para conseguir revertir la despoblación a la que se han visto sometidos en las últimas décadas.

Page 9: Libro del V Foro Nacional de Desarrollo Rural

9

La 39 Feria Internacional de la Maquinaria Agrícola se presenta con datos de récord. Feria de Zaragoza pre-senta una exposición con la maquinaria de última generación. Se trata de una cita indiscutible, un escenarioúnico para los profesionales que confían en FIMA como motor para impulsar las nuevas tendencias del mer-cado agrario.

En total, 150.000 metros cuadrados de superficie donde se reúnen las más prestigiosas marcas internacio-nales mostrando la tecnología que pretende mejorar el rendimiento por hectárea, buscando la sostenibilidad. Durante cinco días, el futuro del mundo agrícola es protagonista, en Zaragoza, con la presencia de más de mil doscientas firmas expositoras; cifras que demuestran nuevamente el potencial de este certamen como escaparate tecnológico del sector primario mundial.

FIMA alberga variadas actividades sectoriales, donde destaca el más de un centenar de delegaciones co-merciales de numerosos países, las presentaciones de productos o servicios, el concurso de novedades, las zonas de demostraciones, las reuniones comerciales y las jornadas técnicas que cobran protagonismo en la extensa actividad comercial que genera este salón, fortaleciendo los contactos profesionales.

El Jurado Internacional del Concurso de Novedades Técnicas de FIMA 2016, ha seleccionado y premiado un total de 33 novedades procedentes de 19 empresas. FIMA premia las máquinas o sistemas que ofrecen nuevas funciones o mejoran los procedimientos establecidos en relación a su importancia práctica, avances relativos a la economía en el trabajo, mejora de la situación energética o ambiental, o mejora de las condicio-nes de trabajo o sobre la seguridad del mismo.

La importancia de la comunicación online y las redes sociales no pasa desapercibida para FIMA. Tanto es así que se apuesta por incluir nuevos elementos que hagan que la visita al salón sea más dinámica y eficiente.

FIMA, el futuro del sectoragrícola

Page 10: Libro del V Foro Nacional de Desarrollo Rural

10

Para ello, se ha puesto en marcha una App –tanto en sistema Android como para iOS - con toda la información útil del certamen: planos de los pabellones, listado de empresas y ubicaciones, cómo llegar, servicios, hora-rios, autobuses y todo lo relativo a hacer que la visita a Feria de Zaragoza sea más ágil y productiva.

Además, se ha creado InstaFIMA, un concurso fotográfico en el que todos los visitantes a la Feria Internacio-nal de Maquinaria Agrícola pueden plasmar a través de su móvil qué es para ellos y qué representa FIMA.

Las imágenes se muestran en las redes sociales de Feria de Zaragoza: Facebook, Instagram y Twitter y un jurado compuesto por las marcas expositoras y representantes de Feria de Zaragoza valoran la imagen más creativa y que mejor representa el espíritu FIMA.

Por otra parte, la creación de una bolsa de trabajo de FIMA es uno de los objetivos marcados para esta edi-ción. Se trata de una iniciativa que contribuye a que las empresas participantes dispongan de un semillero de experiencia y currículos, que favorezca la renovación y la profesionalización del sector.

Y siguiendo con su clara vocación de servicio al sector, el V Congreso Nacional de Desarrollo Rural se cele-brará los días 16 y 17 de febrero en el Auditorio del Centro de Congresos del recinto ferial. “Los retos de los jóvenes agricultores” es el eje de esta edición donde, como temas fundamentales, se analizarán las posibili-dades de futuro y los nuevos tiempos para los profesionales que se incorporan a la agricultura

Además, se ha creado el premio EXCELENCIA FIMA, que busca premiar a las empresas agrícolas que basen su modelo productivo en la rentabilidad, calidad, sostenibilidad y uso de buenas prácticas. La importancia de este premio demuestra el valor que el agricultor y la empresa agrícola tienen en FIMA.

Page 11: Libro del V Foro Nacional de Desarrollo Rural

11

Presentación y objetivosEl medio rural tiene un serio problema con el envejecimiento de sus agricultores. No es un problema especí-fico de nuestro país sino que sucede en la mayoría de los países desarrollados ya que, salvo excepciones, el porcentaje de jóvenes agricultores es muy bajo. Las explotaciones agrarias necesitan un impulso decidido, necesitan savia nueva.

Ya en 1985 el Reglamento 797/85 reconocía la necesidad de rejuvenecimiento de las explotaciones a escala europea. Desde entonces se han desarrollado diferentes líneas de apoyo al relevo generacional en la agri-cultura. A pesar de ello, los titulares jóvenes de explotaciones agrarias siguen suponiendo porcentajes muy bajos. Por eso procede analizar en profundidad las causas que limitan la eficacia de las políticas que se han venido aplicando. El Programa de Desarrollo Rural 2014-2020 prevé cambios sustanciales en la medida de incorporación de jóvenes a la agricultura. En los próximos meses deberán definirse los criterios de las dife-rentes acciones que se desarrollarán en los próximos años. Del acierto en la definición de esos criterios y dela forma de aplicarlos dependerá el resultado. Por tanto es el momento oportuno para suscitar el debate, ana-lizar propuestas y compartir experiencias.

Page 12: Libro del V Foro Nacional de Desarrollo Rural

12

El apoyo económico, siendo importante, no es suficiente. La agricultura es una profesión tecnológicamente avanzada por lo que los jóvenes que se incorporan al sector precisan una formación y cualificación adecua-da. Necesitan, también la participación en un sistema de transferencia en el que puedan aportar y recibir conocimientos y experiencia. La profesión de agricultor exige, además, todas las aptitudes de un empresario, particularmente en lo referido a la toma de decisiones en un contexto de riesgos considerables. El agricultor del siglo XXI también precisa desarrollar su actividad profesional y personal en un medio que le proporcione condiciones de vida adecuadas, sin complejos y con la consideración social que merece.

Los jóvenes agricultores se enfrentan, pues, a retos económicos (viabilidad de las explotaciones), formativos (profesionalización) y sociales (calidad de vida y autoestima).

En este V Foro tanto las ponencias como los casos que presentan los jóvenes agricultores reflejan las preo-cupaciones actuales y las decisiones que se han ido tomando para hacer frente a los retos.

Se contemplan 3 bloques de retos: formativos, económicos y sociales. En cada bloque hay dos ponencias en las se recogen planteamientos desde instituciones públicas y privadas. Sin embargo, la mayor parte del tiempo asignado a cada bloque de retos lo ocupan los propios jóvenes agricultores con la exposición de sus experiencias y el debate posterior. La exposición de experiencias pretende buscar vías complementarias que expongan cómo algunos jóvenes agricultores han ido resolviendo sus retos. De tal manera que sirvan como ejemplo para otros muchos jóvenes, aunque también se podrían extrapolar muchas de sus soluciones a todo el colectivo de agricultores. Se ha propiciado la comunicación tanto presencial, con los tiempos para eldebate, como virtual mediante el uso de redes sociales.

Bloques temáticos

Page 13: Libro del V Foro Nacional de Desarrollo Rural

13

Foro virtual

Sois los protagonistas

Para facilitar el aporte de ideas, demandas o aspectos a tratar en cada una de las áreas, y posibles casos que pudieran ser presentados en el Foro presencial, se ha creado un Foro Virtual Multicanal para que recoger la expresión y hacer partícipe a los jóvenes, también de la programación de contenidos de este encuentro.

Page 14: Libro del V Foro Nacional de Desarrollo Rural

14

Jornadas presenciales en FIMA 2016El Foro, que se desarrolla en el marco de la FIMA 2016, Feria Internacional de Maquinaria Agrícola de Zara-goza, entre los días 15 a 17 de Febrero de 2016 abordará el tema ”Cómo afrontar los retos de los jóvenes agricultores” .

El encuentro será marco real de intercambio de ideas en torno esta temática. Cómo afrontar los retos, por-que contaremos con experiencias concretas de jóvenes agricultores dando a conocer problemáticas reales y la manera de afrontarlos y superarlos, siendo los #JóvenesAgro, los verdaderos protagonistas del Foro. Las sesiones se han dividido en tres áreas donde se abordarán los retos económicos, formativos y sociales .

Se entregarán en el Foro presencial, durante la FIMA 2016, diplomas de reconocimiento a los 18 jóvenes agricultores que presenten los casos seleccionados. La selección de casos se comunicará con un mes de antelación, como mínimo, a la celebración de la FIMA.

Como premio a la participación en el Foro, la organización del evento correrá con los gastos de desplazamien-to y estancia de la persona que exponga cada caso.

El Foro está dirigido a todos los agentes interesados en el desarrollo rural, pero muy especialmente al colec-tivo de jóvenes agricultores, aunque puede sin duda servir de referencia también para aquellos agricultores “consolidados” que quieran conocer alternativas de cara al futuro de sus explotaciones.

Todos somos necesarios, y por ello el Foro se dirige igualmente a autoridades y gestores públicos, asociacio-nes y organizaciones, empresas, investigadores y a todo aquel interesado en el desarrollo rural, porque las conclusiones del Foro, podrán dar orientaciones y pautas así como nuevas Normas que faciliten un sector renovado en base a los jóvenes agricultores empresarios.

Page 15: Libro del V Foro Nacional de Desarrollo Rural

15

Conferenciainaugural

Page 16: Libro del V Foro Nacional de Desarrollo Rural

16

Como muchos países en el mundo, Estados Unidos tiene hoy una población agrícola que se está envejecien-do. Si tomamos éste hecho seriamente, se podría poner en peligro nuestra capacidad para producir los ali-mentos que necesita la sociedad. También se pueden perder la decenas de miles de hectáreas de tierra de la que dependemos para limpiar nuestro aire y nuestra agua. La edad promedio de un agricultor estadounidenseen el 2002 era de 58 años de edad, mientras que veinte años atrás era de solo 50 años. Durante ese periodo, hemos experimentado un aumento del 30% de los agricultores mayores de 75 años y una disminución en el número de agricultores menores de 25 años en un 20%.

Sin embargo, la buena noticia es que esta tendencia está empezando a cambiar. Se está promoviendo ac-tivamente la idea de que la agricultura, y el sector de alimentos en general, están llenos de emocionantes y gratificantes oportunidades de negocios para los jóvenes. Es cierto que la agricultura es un trabajo duro, pero que esencialmente, lleva a la construcción una comunidad vibrante que siente orgullo de contribuir al futuro a través de una mejor salud y seguridad alimentaria de la sociedad.

Hoy en día la mayoría de los nuevos agricultores son jóvenes con un nivel más alto de educación, con una mayor representación de las mujeres. Los nuevos jóvenes agricultores también están cambiando la estructura del sistema de alimentos. Se están especializando en productos de alto valor y diferenciados. Y, cada vez más, participan en actividades a lo largo de la cadena de suministro, más allá de las labores propias de la granja.

Miguel GómezAssociate Professor Universidad Cornell

“Los retos de los jóvenes agricultores:una perspectiva desde los Estados Unidos”

Jornadas presenciales en FIMA 2016

Page 17: Libro del V Foro Nacional de Desarrollo Rural

17

¿Qué factores están incentivando a los jóvenes a ver la agricultura como una oportunidad de negocio atracti-va? Los consumidores prestan atención cada vez más al quien, como, donde y de qué manera se producen, distribuyen y mercadean los alimentos que ellos consumen. Esto ha abierto oportunidades inmensas para los agricultores jóvenes de aplicar nuevas tecnologías y estrategias de mercadeo, creando así diferenciación de producto y crear valor de marca. Al mismo tiempo, los nuevos agricultores tienden a adoptar novedosas tecnologías de información y logística en la producción y distribución de alimentos, haciendo de la agricultura una actividad dinámica y en cambio constante. Paralelamente están emergiendo nuevos modelos de negocio que implican una mayor coordinación a lo largo de la cadena de suministro, en los que jóvenes agricultores capturan una mayor porción del valor agregado. Es decir, la agricultura cada vez más es vista como un nego-cio basado en innovación tecnológica y creatividad empresarial.

El gobierno estadounidense ha entendido que la nueva generación de agricultores debe ser apoyada por la política pública. Así las cosas, el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos está administrando un gran número de iniciativas para apoyar nuevos agricultores, que incluyen múltiples programas de capaci-tación, de préstamos para los jóvenes, de disminución de riesgo, de costo compartido para certificación de orgánicos, de conversión a fuentes de energía renovable, de inversión en producción en ambiente controlado, de becas para la producción y distribución de productos con agregación de valor, y de conservación del medio ambiente, entre muchos otros.

Estamos viviendo un periodo de renovación generacional en la agricultura (y en el sistema de alimentos en general) a nivel mundial. Los cambios en el mercado y el diseño de políticas apropiadas para apoyar a los jóvenes agricultores asegurarán que la agricultura es un buen negocio, y permitirán alcanzar las metas de alimentar a los casi 10 billones de habitantes del planeta en el año 2050.

GRACIAS Y QUE ESTE FORO OS ANIME A SEGUIR CONTRIBUYENDO AL SISTEMA DE ALIMENTOS.

Page 18: Libro del V Foro Nacional de Desarrollo Rural

Ponentes bloque I:Retos formativos

Page 19: Libro del V Foro Nacional de Desarrollo Rural

19

Francisco Mombiela Muruzábal

Breve currículum

Moderador bloque I

Consejero Técnico en la Unidad de Apoyo de la Dirección General de Desarrollo Rural y Política Forestal del MAGRAMA

- Dr. Ingeniero Agrónomo. MS y PhD por la Universidad de Carolina del Norte. EEUU.

- Director General de Industrias Agroalimentarias y cooperación en las Consejerías de Agricultura de Galicia y Castilla- La Mancha.

- Presidente del FEGA

- Director General de Agricultura, Director General de Industrias Alimentarias del Ministerio del Medio Ambiente, Medio Rural y Marino.

- Secretario General del Centro Internacional de Altos Estudios Mediterráneos (CIHEAM). París.

Page 20: Libro del V Foro Nacional de Desarrollo Rural

20

Ingeniero Técnico Agrícola, licenciado en Enología y formación complementaria en gestión de empresas y pedagogía. Actualmente ocupa el cargo de director del Centro de Formación y Estudios Agrorurales del De-partamento de Agricultura de la Generalitat de Cataluña, unidad encargada de la formación continua de los empleados públicos de dicho departamento.

Anteriormente trabajó como formador-capacitador en la escuela agraria Mas Bové, en Constantí-Tarragona, encargada de la formación de los profesionales del sector agrario, jóvenes y adultos, siendo director de la escuela durante 7 años.

Ha trabajado durante 3 años y medio para Agencia Española de Cooperación Internacional como exper-to-coordinador de proyectos en Nicaragua y Panamá. En este ámbito de la cooperación al desarrollo también ha participado en 2 misiones cortas de la Unión Europea en Venezuela.

Ha participado en numerosos intercambios y proyectos europeos en el campo de la formación agraria. Du-rante 10 años ha sido coordinador nacional de la asociación de formadores agrarios EUROPEA, que trabaja para la mejora de los sistemas de formación y capacitación agrarios europeos, habiendo coordinado varios proyectos.

José Luis LavillaDirector Centro de Formación y EstudiosAgrorurales (CFEA) - Reus (Tarragona)

“La formación de los jóvenes agricultores en Europa”

Breve currículum

Page 21: Libro del V Foro Nacional de Desarrollo Rural

21

El sector agrario es un sector importante económicamente y estratégico para la seguridad alimentaria del país. Sus empresas necesitan mano de obra cualificada en todos los niveles, auxiliar, obrero cualificado y ad-ministración/gestión. Las competencias, es decir los conocimientos, habilidades y comportamientos inheren-tes al oficio son más o menos complejas en función de la diversidad de las actividades/tareas a realizar y del nivel de complejidad. A medida que las empresas se industrializan hay una mayor especialización del trabajo, contratan servicios y mano de obra externa y las competencias que tienen que ver con la administración y gestión de la empresa pasan a ser prioritarias para el agricultor/empresario agrario.

Los agricultores adquieren las competencias profesionales de una manera “informal”, mediante la práctica, o “formal”, mediante programas de formación profesional creados a partir del “catálogo de cualificaciones profesionales”, con prácticas también en empresas y que llevan parejo la obtención de un título o certificado. En España, el 85 % de los agricultores se han formado mediante la práctica, cuando en la mayoría de países europeos el porcentaje de titulados ronda el 50%.

La mayoría de los países europeos recogen en sus Programas de Desarrollo Rural medidas de apoyo a la incorporación de jóvenes que llevan aparejadas unas exigencias en materia de formación, equivalentes al nivel de técnico (BAC) o técnico superior (BAC+2). En algunos, como España, solamente se exige el curso de incorporación a la empresa agraria, de 150 a 200 h, según Comunidad Autónoma, y es la vía mayoritaria escogida por los jóvenes agricultores de nuestro país para su incorporación.

Breve resumen de la ponencia

Page 22: Libro del V Foro Nacional de Desarrollo Rural

22

José Portilla Sogorb

Breve currículum

Breve resumen de la ponencia

Director Desarrollo Empresarial . FloridaUniversitària Cooperativa Valenciana

“La formación: una palanca para potenciar la competitividady modernización de las cooperativas agroalimentarias”.

Es Ingeniero Industrial por la Universitat Politècnica de València, y tiene el Programa de Dirección de Em-presas Alimentarias por el Instituto Internacional San Telmo, y el Programa de Alta Dirección de Empresas – PADE por ESADE Business School. Tiene más de 25 años de experiencia en formación directiva y consultoría empresarial en las áreas de Dirección Estratégica y Política de Empresa, Gestión del Cambio y Desarrollo Organizativo, Responsabilidad Social de la Empresa y Gobierno Corporativo. Es ponente habitual en distin-tas escuelas de negocios como Fundesem (Alicante), Escuela de Organización Industrial – EOI (Madrid) y Florida Universitària, y ha impartido seminarios relacionados con su especialidad en Colombia, Puerto Rico, Venezuela y Marruecos. Desde octubre de 1986 es Profesor Asociado del Departamento de Organización de Empresas de la Universitat Politècnica de València.

Es socio desde 1985 de Florida Universitària de la que ha sido su Presidente y en la que ha asumido diferen-tes responsabilidades directivas. En la actualidad es el Director de Desarrollo Empresarial y miembro de su cuadro docente. Ha sido Presidente del Consejo Rector de Florida Universitària, Consejero del Grupo ASCES, Consejero de la cooperativa de crédito Caixa Popular, Consejero de la Federación Valenciana de Empresas Cooperativas de Trabajo Asociado.

En un entorno en continuo cambio, las cooperativas agro-alimentarias deben superar los retos de un mercado cada día más abierto y global, al tiempo que aprovechar las oportunidades que presenta de forma eficiente y sostenible. Y esto exige que las personas que forman el Consejo Rector, responsables del gobierno de la coo-perativa, tengan que tomar decisiones estratégicas para responder a los retos y tendencias que se plantean en el sector, tanto a nivel nacional como internacional.

Para ello hay que dotar a los y las miembros de los Consejos Rectores de herramientas, conocimientos y habilidades para mejorar su profesionalización y facilitar el ejercicio de sus funciones, así como mejorar el funcionamiento de las sociedades cooperativas como sistemas empresariales competitivos.

Y no podemos olvidarnos de trabajar la incorporación de jóvenes, y especialmente de mujeres, a los órganos de responsabilidad y decisión de las cooperativas pues de ello dependerá su pervivencia. El envejecimiento del sector productor provoca, además de un riesgo de abandono de la población rural, un lastre para la mo-dernización, reestructuración y adaptación del sector a los nuevos retos.

Page 23: Libro del V Foro Nacional de Desarrollo Rural

23

Breve currículumAntonio Romé Pérez joven agricultor y desde 2007 se dedico a la producción de cereales y forrajes.

En 2012 es nombrado Coordinador estatal de Juventudes Agrarias de COAG, responsabilidad que compa-tibilizó con el Área de Jóvenes y con el área de cooperativismo de UAGAAragón. Además es miembro del Consejo Rector de la Cooperativa San Licer de Zuera, en Aragón.

A nivel internacional, representa a COAG en el CEJA, Consejo Europeo de Jóvenes Agricultores.

Uno de los aspectos que más nos preocupan es hacer que el campo y la actividad agraria se conviertan en una alternativa laboral atractiva para los jóvenes. Para ello, consideramos que los jóvenes agricultores tienen que participar para dar un valor añadido a sus productos a lo largo de toda la cadena agroalimentaria para conseguir así, una actividad agraria rentable.

Nuestro objetivo, es luchar para conseguir todo el apoyo necesario para la primera instalación de jóvenes, básico para favorecer el relevo generacional, facilitando así la incorporación de los jóvenes en el medio rural.

6 ejemplos de jóvenes agricultores

Antonio Romé Pérez

Moderador

Coordinador estatal de las Juventudes Agrarias de COAG

Page 24: Libro del V Foro Nacional de Desarrollo Rural

24

Breve currículumIngeniero Técnico Forestal (2004). Explotaciones forestales e Ingeniero de montes(2006). Ambas titulaciones por la universidad de Lleida Técnico de la Asociación de Truficultores de Aragón (2004-2006).Técnico del vivero forestal Aragotruf, sl (2004-2014).Socio fundador de la Ingenieria Medioambiental FOLIA en 2005.Asistencia técnica para el gobierno de Aragón. Catálogo de montes públicos 2005-2006.Ingeniero Técnico Forestal en el Departamento de Obras y Servicios de la Provinciade Huesca. SODEMASA (2007-2009).

TRUFAPASION,SC. (2009) Gerente de la empresa comercializadora de trufa yproductos elaborados con trufa. Estadilla - Huesca.

VIVERO FORESTAL FOLIA. (2014) Gerente e Ingeniero Técnico Forestal delvivero especializado en plantas para la producción de trufa, aromáticas y ornamen-tales. Estadilla - Huesca.

Mario Cequier Plana

Breve currículumSoy agricultor desde que tengo uso de razón. En el 2012, tras la jubilación de mi pa-dre, me hice cargo de la explotación familiar. Estoy casado y tengo una preciosa hijade 3 años.

Resido en León, aunque la explotación está en un maravilloso pueblo de la provinciade Palencia que se llama Villada. Estudie FPII Informática de Gestión, Al terminar los estudios trabaje en Madrid, después en un almacén de telefonía móvil y antes de incorporarme a la agricultura; en Pinturas Villada, primero en producción y después en comercio exterior.

José Félix Curieses Medina

Page 25: Libro del V Foro Nacional de Desarrollo Rural

25

Breve currículumIngeniero agrícola por la UPM y Máster en gestión total de la calidad por la universi-dad San Pablo CEU. Comienza a gestionar la explotación agraria y cinegética fami-liar al terminar la carrera en el año 2012, tras enfrentarse a la burocracia sobre traza-bilidad exigida por la nueva normativa RD1311/2012 funda Cropti.com, herramientade gestión agraria que ayuda a cumplimentar el cuaderno de explotación. En es-tos momentos compagina la gestión de la empresa familiar con la dirección de Cropti.com, focalizándose en el soporte técnico y asesoramiento a agricultores a nivel nacional

Eugenio Fernández Arcos

Breve currículumMi nombre es Carolina soy Ingeniero Técnico Agrícola e Ingeniero Agrónomo por vocación, pero ganadera junto con mi marido ambos por tradición familiar.

En 2014 finalicé el Master de Gestión de Empresas Agroalimentarias (MGEA). En 2003 crearnos Ingeagraria S.L, estudio de Ingeniería que inició su actividad cuandofinalicé mis estudios universitarios y que ha recibido en 2004, 2008 y 2013 recono-cimiento por su destacada trayectoria en la realización de visados otorgada por el Colegio de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Centro, y desde 2005 soy Técnico rea-lizando asesoramiento a agricultores y ganaderos de los expedientes PAC de AsajaToledo donde he impartido cursos de formación en el ámbito agrícola y ganadero.

Me considero una persona comprometida y responsable, con valentía y afán de superación, me gusta defender al sector agrícola y ganadero, sé que tenemos un camino difícil pero sin esta lucha nuestro futuro sería imposible.

Carolina Fernández Martín

Page 26: Libro del V Foro Nacional de Desarrollo Rural

26

Breve currículumSoy ganadera de toda la vida, mis padres tenían ovejas y cultivaban la tierra. Tanto yo como mis hermanos siempre hemos ayudado a realizar las labores del campo. A mí me gustaba más la ganadería que la agricultura.

Más adelante comenzamos a elaborar queso para cerrar el ciclo productivo y te-ner un mayor control de nuestro producto, y de nuestro trabajo. Mientras tanto yo continuaba mi formación académica, me licencié en Administración y dirección de empresas, trabajé en un banco durante 6 meses. Dejé este trabajo y empecé a re-cibir cursos de incorporación agraria, de elaboración de queso, de uso de nuevas tecnologías... intento estar siempre formándome. Actualmente estudio portugués en la escuela de idiomas. En este momento soy miembro de la Comisión ejecutiva de COAG Zamora, y participo dentro de COAG en las áreas de mujeres, de jóvenes y de agricultura ecológica de Zamora (ECOAGRO) También pertenezco la Comisión de cata de la DOP Queso Zamorano.

Presido la Asociación cultural de mi pueblo y de vez en cuando escribo artículos para la revista de mi municipio. Y por supuesto, junto con mi familia llevamos una granja de unas 1000 ovejas madres de raza churra, cultivamos la tierra sembrando cereales y leguminosas y elaboramos queso con la leche de nuestras ovejas. Ade-más de todas las labores administrativas y burocráticas que nuestra granja requiere.

Ángeles Santos Alfonso

Breve currículum1.Bachilerato IES San Vicent Ferrer 2008.2.Ciclo superior integración social IES Jordi de Sant Jordi 2010.3. Ciclo superior dirección en servicios de restauración IES Guillem Alcalà 2012.4. Grado profesional de trombón en el conservatorio nº2 de Velluters 2005-2011Hasta 2012, trabaje en estos tres ámbitos, en diferentes bares y restaurantes, rea-lizando servicios de ayuda a domicilio, limpieza de establecimientos, coordinando campamentos con enfermos mentales y personas con discapacidad intelectual, tra-bajos en ludotecas infantiles, en empresas de animación.

Desde el 2005 hasta 2011 he compaginado diferentes empleos con el mundo de la música a nivel profesional, trabajando en orquestas como músico y cantante, y en charangas como músico, formando parte en diversas entidades musicales, actuan-do como refuerzo y dando clases de trombón y de iniciación musical con niños de 3 y 4 años en dos escuelas de música municipales.

En 2012 decidí terminar con todas estas actividades y dedicarme a la agricultura de forma activa, desarrollando junto a esta actividad un proyecto de inserción ocupacio-nal con personas en riesgo de exclusión social.

Mireia Vidal González

Page 27: Libro del V Foro Nacional de Desarrollo Rural

Ponentes bloque II:Retos Económicos

Page 28: Libro del V Foro Nacional de Desarrollo Rural

28

Felipe Gómez de Valenzuela

Breve currículum

Moderador bloque II

Director de Cooperativas Agroalimentarias de Aragón

FORMACIÓNINGENIERO TÉCNICO AGRÍCOLA. DIR Y GES EMPRESAS AGRARIAS.INEA.ITA EXPLOTACIONES. INEA.MASTER DESARROLLO RURAL UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA.GESTIÓN CONOCIMIENTO ETSIA-MAPA MADRIDEXPERTO AVANZADO GESTIÓN DIRECTIVA. LKS.MONDRAGÓNANALISTA DE ALMAZARA Y MAESTRO ALMAZARA. VENTA DEL LLANO.(JUNTA DE ANDALUCÍA)

HISTORIAL PROFESIONAL:TÉCNICO DE PROYECTOS S.A.G.A.UNIÓN DE AGRICULTORES Y GANADEROS DE ARAGÓN (UAGA)TÉCNICO DEL PROGROGRAMA EMPLEO Y DESARROLLO RURAL DGA(DPTO BS Y TRABAJO)GERENTE SOC. PRODUCTORES DE ACEITE DE OLIVA DE ARAGÓN.UNIÓN DE AGRICULTORES Y GANADEROS DE ARAGÓNCAJALÓN. DEPT TÉCNICO GESJALÓN.COOP. AGRO-ALIMENTARIAS DE ARAGÓNRBLE TÉCNICO DE EXPLOT AGRARIAS DE CULTIVOS INTENSIVOS YECOLÓGICOS.

Page 29: Libro del V Foro Nacional de Desarrollo Rural

29

FORMACIÓN ACADÉMICA:INGENIERA TÉCNICO AGRÍCOLA (Escuela de Ingeniería Técnica Agrícola de Villava (Navarra)

EXPERIENCIA PROFESIONAL:1991: Peón en la estación frutícola de Zalla (Bizkaia)1992 - 2007: Técnico Agrícola en Lorra Sociedad Coop. de Lezama (Bizkaia)2007 - 2015: Directora de Agricultura de la Diputación Foral de Bizkaia2015: Directora de Agricultura y Ganadería del Gobierno Vasco

En la Comunidad Autónoma del País Vasco existían en 2009 un total de 16.416 explotaciones censadas, de las cuales el 10% eran gestionadas por titulares menores de 40 años, siendo la edad media del Jefe de explo-tación 58,1 años (Censo Agrario 2009). En el periodo 1999-2009 se ha producido una disminución del 33,5% en el número de explotaciones agrarias.

La dificultad del acceso a la tierra y los problemas ligados a la financiación son los principales condicionantes con los que se encuentran los/las jóvenes que quieren incorporarse al sector. Ello deriva a su vez en la dificul-tad de relevo de los profesionales del sector. En definitiva, hay un problema de relevo generacional

Ikerne Zuluaga ZamalloaDirectora de Agricultura y GanaderíaDpto . Desarrollo Económico y Competitividad Gobierno Vasco

“Políticas de apoyo a los jóvenes agricultoresy agricultoras en el país vasco”

Breve currículum

Breve resumen de la ponencia

Page 30: Libro del V Foro Nacional de Desarrollo Rural

30

En ese contexto se lanzó en el año 2004 el programa GAZTENEK, Programa Interinstitucional en el que par-ticipan Gobierno Vasco y las tres Diputaciones Forales, y que tiene como objetivo impulsar la incorporación y mantenimiento de jóvenes agricultores/ as en el sector agrario vasco (jóvenes, menor de 41 años). Se lanzó con un horizonte temporal de 10 años y en este tiempo un total de 753 jóvenes con proyectos para iniciar una actividad agraria han sido acompañados al amparo de dicho programa.

Los principales pilares de Gaztenek son el acompañamiento individualizado al joven a lo largo de todo su proceso de emprendimiento, desde la elaboración del plan de negocio hasta la consolidación de la actividad, y el apoyo económico a la primera instalación.

La valoración del primer periodo de aplicación del programa Gaztenek (2004-2014) ha sido positiva y se ha vuelto a ratificar el compromiso de las instituciones con una nueva edición del mismo que coincidirá en plazos con el periodo de vigencia del actual PDR2020.

Las propuestas de mejora han sido tenidas en cuenta a la hora de diseñar el nuevo programa para el periodo 2015-2020 y han sido uno de los principales inputs para la definición de la submedida 6.1. creación de empre-sas por jóvenes agricultores, en el marco de nuevo PDR2020.

No obstante, es necesario reforzar este programa con otras acciones complementarias que favorezcan el desarrollo integral de cada proyecto en concreto y el rejuvenecimiento del sector primario en general: banco de tierras, formación, diversificación, etc.

Page 31: Libro del V Foro Nacional de Desarrollo Rural

31

Catedrático de Economía Agraria en la Universitat Politécnica de Valencia, de la que fue Rector desde 2005 al 2013, y Vicepresidente de la conferencia de Rectores de Universidades Españolas desde 2010 al 2013.

Ha sido Consultor externo de la FAO, y Vicepresidente y Consejero de la compañía agroindustrial AGRICONSA.

Es Presidente, desde 2003, de la Red Española lnteruniversitaria de Institutos y Centros de Investigación en Economía Social (Red Enuies).

Director de la Cátedra CAJAMAR-UPV de Economía Social en la Universidad Politécnicade Valencia.

Los importantes cambios en el escenario económico, con una economía cada vez más global y abierta, hacen necesario la asunción por parte de las empresas cooperativas de importantes retos en orden a su mayor competitividad pero también de los nuevos requerimientos de la política agraria, la experiencia de las economías y agriculturas más avanzadas pone de manifiesto la importancia de un uso más intensivo de conocimiento en todas las actividades productivas como elemento diferenciador, mediante la innovación, así como la necesidad de reequilibrar la posición de los agricultores en la cadena de valor alimentaria, revelándo-se la importancia de temas como la dimensión e integración cooperativa , la diversificación de actividades y la internacionalización, así como los cambios en los gobiernos de estas entidades y lo que puede suponer la incorporación de jóvenes con formación. La experiencia del que se conoce como modelo europeo cooperativo del norte, que representan países como Dinamarca, Irlanda, Países Bajos resulta desde este punto de vista muy aleccionador, como puso de manifiesto el reciente informe Bijman ante la Comisión Europea.

Juan Francisco Juliá IgualDirector Cátedra CAJAMAR-UPV de Economía Social

“Retos del cooperativismo agroalimentario y el papelde los jóvenes en su gobernanza”

Breve currículum

Breve resumen de la ponencia

Page 32: Libro del V Foro Nacional de Desarrollo Rural

32

Breve currículumNació en Valencia en 1980. De profesión enólogo, en la actualidad gestiona una explotación de cítricos situa-da en la serranía del Turia, Valencia.

Afiliado a UPA desde 2002, año en el que entró a formar parte del equipo de UPA- País Valenciano, donde ha participado activamente en mesas sectoriales de la Administración, como representante de la organización en la interprofesional citrícola Intercitrus y durante la negociación del PAVACE de la Comunidad Valenciana en lamesa de Industria y agricultura. También ha realizado una amplia labor formativa así como en proyectos de I+D+i desarrollados por la UPA-PV.

En el año 2006, en el 2º Congreso de UPA-PV, fue nombrado Secretario de Organización y Administración, labor que ha venido desarrollando desde entonces.

En el 7º Congreso Federal de la UPA entra a formar parte de la Comisión Ejecutiva Federal como Secretario Ejecutivo, siendo reelegido en el 8º Congreso.

En 2010 Constituyó y fue elegido primer presidente de UPA Joven.

6 ejemplos de jóvenes agricultores

Ricardo Bayo Huersio

Moderador

Presidente de UPA-Joven

Page 33: Libro del V Foro Nacional de Desarrollo Rural

33

Breve currículumVivimos en la montaña Navarra, concretamente en el valle del Baztan. En el pueblo de Aniz que tiene 65 habitantes. Tradicionalmente mi familia siempre a trabajado con vacas.Cronología:- En el año 2000 nueva nave. 50 vacas en ordeño. 2 personas trabajando- Año 2004 quesería(primera quesería de Navarra en producir y transformar leche de vaca de la propia explotación)- Año 2008 primera expendedora de leche de España.- Año 2015, 24 vacas en ordeño. 5 personas trabajando.- Año 2010 ganadería y productos Ecológicos.- Realizamos visitas guiadas:( cultura, tradición, diferencia entre eco y convencional, transformación, degustación….)- Producto local: 50 km a la redonda, Internet, venta directa…- Productos: Queso, yogurt, batido de yogurt, leche fresca y helado- Nosotros producimos, elaboramos y comercializamos

Mikel Azkárate Tomassone

Breve currículumAcadémicoIngeniero Técnico Agrícola y Grado de Ingeniería Técnica Agrícola Técnico Superior en Gestión y Organización de Empresas Agropecuarias Curso de Consolidación y Gestión de Pymes del sector de Alimentación Impartido por la EOI (escuela de Organización Industrial)Publicaciones en revistas científicas y conferencias en congresos nacionales e inter-nacionalesDocencia en cursos de incorporación de jóvenes al sector agrario y cursos de bien-estar animal

Profesional2001.- Inicio de actividad con la producción de pollo campero2004.- construcción de un matadero de aves2006.- comienzo de la producción de huevo campero duplicando la producción al año siguiente a 10000 gallinas2009.- segunda explotación de gallinas que en 2011 y 2012 se amplía hasta 23000 ga-llinas mas y la construcción de un centro de clasificación de hasta 16000 huevos/hora2006.- puesta en marcha del Soria Agraria y Rural, periódico gratuito de la provincia de soria con 2000 ejemplares semanales. Se dejó de imprimir en el 20092007.- constitución de Aldealafuente Impot-Export, S.L, empresa dedicada a importa-ción y exportación de todo tipo de productos. En 2008 coordinamos un proyecto de identificación del ganado en Venezuela2010.- creo Soria Al Habla, SL. Empresa dedicada a la telefonía móvil, abriendo una tienda en el centro de Soria y trasladándola en 2012 a Alcalá de Henares donde estu-vo otro año. En la actualidad se cuenta con máquinas vending de recarga de móvil.2010.- Arranca Sorianoticias.com, primer diario digital de Soria, integrado en imediacyl (asociación de medios digitales de Castilla y León) y actualmente socio de “El Perió-dico de Castilla y León”2013.- Apertura de Pension Herradores, con un sistema novedoso en el manejo de reservas y uso.2013.- Apertura de un bar en el centro de SoriaPresidente y fundador de AJE Soria (asociación de jóvenes empresarios)Miembro del comité ejecutivo de Foes (federación de empresarios sorianos)

Jesús Ciria

Page 34: Libro del V Foro Nacional de Desarrollo Rural

34

Breve currículumAgricultor joven, casado y con dos hijas, dedicado a cereal en secano, y ganadero aviar ecológico, con estudios de ingeniero técnico en industrias agroalimentarias por la UPNA. Instalado como joven agricultor en el 2010, aunque con plena dedicaciónen la agricultura desde 1998, en la explotación familiar de 250ha. En una apuesta por diversificar, como medida de defensa laboral, reforesto una parcela de 6 ha. conencina micorrizada en 2010 y comienzo con otro socio la aventura ganadera con unagranja de gallinas en ecológico, dedicada a la venta de huevos, mediante microme-cenazgo en 2014. Pertenezco a la ejecutiva de la organización agraria EHNE/COAGdesde 2009.

Joseba Etxarte Azcárate

Breve currículumBachillerato, en la actualidad estudiante de Salud Ambiental, Secretario General de UPA Joven Ávila y de UPA Joven CyL, miembro de CEJA y experto en la CE en la mesa del azúcar.

Buenaventura González Pinto

Page 35: Libro del V Foro Nacional de Desarrollo Rural

35

Breve currículumNací en Andoain, Gipuzkoa y mi familia es de caserío pero yo nunca había pensado dedicarme a la agricultura hasta hace 4 años, cuando emprendimos nuestro proyec-to hortícola en Iurreta, Bizkaia.

Previamente, realicé mis estudios universitarios en el ámbito de humanidades y em-presa y trabajé en el mundo de la televisión por seis años. A partir de los cursos que imparte EHNE Bizkaia empecé a formarme en el mundo de la agricultura y pasamos a emprender un proyecto de agricultura sostenible en el que la venta directa es un pilar. Gran parte de nuestra producción la comercializamos a través de cestas en grupos de consumo.

Desde hace un año compagino mi trabajo en el campo.

Alazne Intxauspe Elola

Breve currículumIngeniero Técnico Agrícola por la UPV, proyecto fin de carrera en la Humboldt Univ-sität zu Berlin realizando un proyecto europeo de trazabilidad de vegetales,Ingeniero Agrónomo en la Universidad de Córdoba finalizándolo con un estudio en viticultura Scott-Henry en Merlot,Cabernet Sauvgnon y Syrah en la Universidad de concepción (Chile) , Master en Vitivinicultura en la Universidad de Cádiz. Trabajado en Bodegas Luis Pérez (Jerez), Bodegas Francisco Gómez Alicante, Bodegas Millner Heritage (Minnesota , USA) y Matamangos Bodegas. Alternándolo con la explotación familiar de Olivos, Viñas y cereales en ecológico. Actualmente Gerente de Matamangos Bodegas .

Carlos Gramage Gómez

Page 36: Libro del V Foro Nacional de Desarrollo Rural

Ponentes bloque III:Retos Sociales

Page 37: Libro del V Foro Nacional de Desarrollo Rural

37

José Ignacio Domingo Regidor

Breve currículum

Moderador bloque III

Gerente de la Asociación de Industrias de la Alimentación de Aragón

Licenciado en Veterinaria por la Universidad de Zaragoza, es Master en Comercialización de productos Agro-alimentarios por la CREA.

En 2013, realizó el Programa de Alta Gestión para Directivos de Empresas Agroalimentarias, organizado por el MARM e impartido por el Instituto Internacional San Telmo.

Desde 1995 es Gerente de la Asociación de Industrias de Alimentación de Aragón, donde es responsable de organizar y coordinar sus principales actividades. Durante los últimos años, entre otras, ha participado en la elaboración de un Plan Estratégico para el sector, en la organización de diversas campañas de promocióny en la constitución del Cluster de Alimentación de Aragón.

Page 38: Libro del V Foro Nacional de Desarrollo Rural

38

Doctor en Sociología (Universidad Complutense), Diplomado en Estudios Territoriales y Urbanismo (Instituto Nacional de Administración Pública), profesor invitado del Center for Mobilities Research (University of Lan-caster) y miembro de las redes Investigaciones Socioterritoriales y Desarrollo Rural (ISO-RURAL) (Red de Excelencia del Programa Estatal de Fomento de la Investigación Científica y Técnica) y Southern and Medi-terranean Europe Study Group (European Society for Rural Sociology). Sus investigaciones, desarrolladas en una docena de proyectos de I+D+i y otros tantos contratos de investigación, estudian procesos ligados a los cambios residenciales, migraciones, mercados de trabajo, desarrollo local y regional, movilidad cotidiana o planificación del paisaje y sus resultados han sido publicados en una treintena de monografías, artículos y ca-pítulos de colecciones como Perspectives on Rural Policy and Planning (Asghate), Serie Estudios (Ministerio de Agricultura) o Estudios Sociales (La Caixa). Entre los más recientes, “Exploring the Social Face of Urban Mobility” (con Camarero, International Journal of Urban and Regional Research, 2008); “Rural Melting-pots, Mobilities and Fragilities (Sociologia Ruralis, 2010); “Foreigners, Neighbours, Immigrants: Translocal Mobil ties in Rural Areas in Spain” (con Camarero y Sampedro, en Translocal Ruralism. Springer, 2011); “Touristic Processes, Generic Rurality and Local Development”, en Fertile Links? Firenze University Press, 2013) o “Rural Sustainability, Inter-generational Support and Mobility” (con Camarero y Cruz, European Urban and Regional Studies, 2014). Actualmente dirige el proyecto Movilidad, diversidad social y sostenibilidad. Los retos de la agenda europea para el desarrollo rural (CSO2012-37540) donde participan investigadores de las universidades de Aveiro, de Sevilla, Pablo Olavide y Pública de Navarra.

Jesús Oliva SerranoProfesor Titular de UniversidadDepartamento de Sociología Universidad Pública de Navarra

“Una reflexión sociológica sobre el cambio rural actual”

Breve currículum

Page 39: Libro del V Foro Nacional de Desarrollo Rural

39

Las áreas rurales experimentan profundas transformaciones desde el último cambio de siglo que afectan de manera especial a sus posibilidades de desarrollo y sostenibilidad (transformaciones agrarias y globalización, migraciones de retorno y dispersión urbana, estrategias neorurales y de turismo residencial, migraciones internacionales del trabajo e intensificación de la movilidad cotidiana, etc.). Todos estos procesos no solo están cambiando la composición sociológica de sus residentes y transformado las actividades tradicionales sino abriendo también nuevas incertidumbres y oportunidades. Tanto las instituciones rurales y los poderes locales o regionales como los agentes sociales en el territorio y los investigadores del mundo rural abordamos hoy una realidad mucho más compleja de la que imaginábamos hace apenas unas décadas atrás. A partir del análisis comparativo de diferentes experiencias internacionales y el proyecto de investigación Movilidad, diversidad social y sostenibilidad. Los retos de la agenda europea para el desarrollo rural (CSO2012-37540) reflexionamos sobre todos estos cambios y sus consecuencias para la sostenibilidad de los espacios y socie-dades rurales.

Breve resumen de la ponencia

Page 40: Libro del V Foro Nacional de Desarrollo Rural

40

EXPERIENCIA PROFESIONAL:

- TÉNICO DGA (PIGNATELLI)

- TÉCNICO DPTO. INFORMÁTICA HOSPITAL MIGUEL SERVET

- CONSULTOR RICOH ESPAÑA

- GESTOR EMPRESAS EMBOU (GRUPO MAMOVIL)

CÓMO AFRONTAR LOS RETOS DE LOS JÓVENES AGRICULTORES

- RETOS SOCIALES

- RELACIÓN MEDIO UBANO Y RURAL

- COMO LA TECNOLOGÍA CONECTA LOS ENTORNOS URBANO Y RURAL

- CASOS DE ÉXITO

José Mª NavarroEmbou—MASMOVIL

“La influencia de las tecnologías de la comunicaciónen el acercamiento social entre el medio rural y el medio urbano”

Breve currículum

Breve resumen de la ponencia

Page 41: Libro del V Foro Nacional de Desarrollo Rural

41

Breve currículumFormación:2005 MBA (Máster Business Administration) por el Instituto de Empresa, Madrid.2007 Programa Superior en Empresa Familiar por el IE, Madrid. En la actualidad MGEA (Máster en Gestión Agroalimentaria ) por la Universidad de Nebrija, Madrid.2003 Licenciada en Historia del Arte., Málaga.

Experiencia Profesional:Desde el 2005 - Gerente de una empresa familiar: Ganadería extensiva razas retintas y limusín y Hotel en la población de Tarifa (Cádiz)Desde el 2006 - Actualidad Junta directiva de Asaja CádizDesde el 2014 - Actualidad- Responsable de la sectorial nacional de jóvenes ASAJADesde el 2010-2013 - Representante de jóvenes de ASAJA en el Consejo Europeo de Jóvenes Agricultores (Bruselas)Desde 2013-2015- Vicepresidenta del Consejo Europeo de Jóvenes Agricultores (Bruselas)2014- Coordinadora del I Congreso Nacional de Jóvenes Agricultores “Avanzando con los jóvenes”, Ciudad Real

Otros datos de interés:Ha sido experta en Grupos Consultivos de la Comisión Europea del sector de la carne y Desarrollo RuralEn la actualidad participa en los Grupos de Diálogo de Civil organizados por la Comisión Europea en Interna-cionalizaciónDesde 2007-Actualidad: Forma parte de la directiva de la Asociación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural.2009: Premiada por la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de AndalucíaIniciativa Mujeres

Ha sido ponente en diferentes foros y cursos sobre el sector primario destacamos:IX ENCUENTRO SOSTENIBLE:AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE, Universidad Pablo de Olavide, Carmona (Sevilla)INNOVACIÓN E INTERNACIONALZACIÓN EN EL SECTOR AGROALIMENTARIO, Universidad de Cádiz y Agencia ExtendaMUJER Y EMPRESA EN EL MUNDO RURAL DE ANDALUCÍA Y MARRUECOS, Fundación Tres Culturas, Sevilla.RESPONSIBLE LIVESTOCK FARMING SYSTEMS, Animal Task Force, Bruselas.

6 ejemplos de jóvenes agricultores

Paola del Castillo

Moderador

Presidenta de ASAJA Joven a nivel nacional

Page 42: Libro del V Foro Nacional de Desarrollo Rural

42

Breve currículumJoven de 34 años de edad, nacido en Zaragoza y residente en Santa Isabel, barrio de Zaragoza. Con estudios de E.G.B y 2º grado en F.P de mecánica

Trabajé 11 años en el sector de la construcción la cual abandone, en la actualidad al frente de una pequeña explotación de 45 hectáreas de regadío, la gran mayoría de alfalfa, las cuales se van rotando con maíz y cereal de invierno.

Miguel Ángel Clavero Almalé

Breve currículumDescendiente de familia agrícola, que estudio FP de automoción, posteriormente In-geniería Técnica Agraria y que desde el año 2000 reconvirtió la explotación familiar a agricultura ecológica. Desde el 2003 montó una fábrica de zumos, y una manipu-ladora de frutas, exportando su producción a 15 países.

Actualmente esta sumergido en un nuevo proyecto de fusionar la producción agraria al deporte, generando así nutrición energética ecológica para muchos de los depor-tistas de varios países.

Biofrutal le ha dado la posibilidad de viajar por trabajo a muchos de los países eu-ropeos generando así sinergias con otros distribuidores, productores, comerciali-zadores, … especialmente del mundo de la agricultura ecológica. Lleva mas de 10 años siendo el responsable de sector a nivel nacional de agricultura ecológica de la organización de productores UPA.

Marcos Barranco Sorinas

Page 43: Libro del V Foro Nacional de Desarrollo Rural

43

Breve currículumDesde pequeño he vivido la agricultura directa e intensamente, lo normal siendo hijo y nieto de agricultores. A los doce años empiezo a ir los fines de semana a trabajar junto a mi padre, él un tractor y yo otro detrás, haciendo lo mismo que hacía. Desde entonces mi presencia en la explotación y mi tiempo en ella han ido en aumento.

Cuando termino el instituto me matriculo en la escuela de ingenieros agrónomos de Valencia, pero a los dos años decido cambiar y me matriculo en sociología y ciencias políticas. Estudio en la universidad mientras trabajo, con lo que ello conlleva, llegan-do los últimos años a pasar casi todo el tiempo en el pueblo. En el 2011 me incor-poro como joven agricultor ya que se había convertido, hacía tiempo, en mi trabajo. Termino sociología y decido terminar ciencias políticas a distancia, en la UNED, para instalarme definitivamente en el pueblo y centrarme 100% en la explotación.

Trabajo y gestiono la explotación junto a mi padre, del cual no dejo de aprender día a día, una suerte. Somos agricultores de secano en extensivo y cultivamos cereal, leguminosas y oleaginosas, con una cuarta parte de la superficie en producción ecológica y también tenemos una explotación de porcino. Soy socio orgulloso de la cooperativa CEREALES TERUEL y miembro activo de la organización profesional UAGA-COAG.

También colaboro en proyectos relacionados con la sociología y la arquitectura conla empresa ERITRO 23.

Marcos Garcés Lizama

Breve currículum- Técnico Superior en Administración y Finanzas- Diplomatura en Relaciones Laborales- Nivel intermedio en Prevención de Riesgos Laborales- Curso de Aptitud Empresarial Agraria

Begoña Liñares García

Page 44: Libro del V Foro Nacional de Desarrollo Rural

44

Breve currículum- Diplomada en Empresariales, y Licenciada en Administracion de Empresas- Pasé por varios trabajos, como comercial de zona internacional, o banca- Actualmente tengo una explotación avícola (avicola rioja s.l.) de 270.000 plazas, con una ampliación prevista para este año de otras 60.000 plazas- Presidenta de la cooperativa Avicola Rizana (socia del Grupo AN)- Consejera avícola del Grupo AN- Vocal avícola de ARAG-ASAJA- Premio al proyecto más sostenible en el primer Congreso Europeo de Jóvenes Agricultores Innovadores (2012)- Ciudadano Riojano Europeo, mes enero, (2013)- Premio de Excelencia a la Innovacion para Mujeres Rurales (2014)

Ana María Pérez Sáenz

Luis Roldán

Page 45: Libro del V Foro Nacional de Desarrollo Rural

45

Programa

Page 46: Libro del V Foro Nacional de Desarrollo Rural

46

15 Febrero (lunes) – PRESENTACIÓN DEL V FOROSalón de Actos de Bantierra

19 .00-19 .15 h . Presentación Representante de Bantierra Joaquín Olona . Consejero de Desarrollo Rural y Sostenibilidad del Gobierno de Aragón Ángel Jiménez . Decano del Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Aragón, Navarra y País Vasco

19 .15-19 .30 h . “Una década organizando Congresos de Desarrollo Rural” José A . Guzmán . Vocal de la Junta de Gobierno del Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Aragón, Navarra y País Vasco. Proyección del video conmemorativo de los diez años de Congresos.

19 .30-20 .15 h . Conferencia Inaugural Miguel Gómez . (Associate Professor de la Universidad de Cornell - Estados Unidos) “Los retos de los jóvenes agricultores en Estados Unidos”

16 Febrero (martes)Feria de Muestras

9 .30-10 .30 h . Acreditación de participantes

10 .30-10 .45 h . Inauguración del Foro en el marco de FIMA 2016 Isabel García Tejerina . Ministra de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente en funciones Alberto J . López . Director Comercial y de Marketing de Feria de Zaragoza Ángel Jiménez . Decano del Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Aragón, Navarra y País Vasco

Retos formativosModerador: Francisco Mombiela Muruzábal – Consejero Técnico en la Unidad deApoyo de la Dirección General de Desarrollo Rural y Política Forestal del MAGRAMA

10 .45-11 .05 h . “La formación de los jóvenes agricultores en Europa” Jose Luis Lavilla Heras – Director Centro de Formación y Estudios Agrorurales (CFEA) – Reus (Tarragona)

11 .05-11 .25 h . “La formación: una palanca para potenciar la competitividad y modernización de las cooperativas agroalimentarias” José Portilla Sogorb – Director Desarrollo Empresarial. Florida Universitària Cooperativa Valenciana

11 .25-11 .45 h . Debate

Page 47: Libro del V Foro Nacional de Desarrollo Rural

47

11 .45-12 .00 h . Pausa-café

12 .00-13 .00 h . Presentación de 6 casos de jóvenes agricultores (10 minutos cada uno) Moderador de las presentaciones de jóvenes agricultores y debate: Antonio Romé Pérez – Coordinador estatal de las Juventudes Agrarias de COAG

12 .00-12 .10 h . Mario Cequier Plana (35) (Estadilla - 800 habitantes - Huesca) “La continuidad de la formación superior desde un área remota rural”

12 .10-12 .20 h . José Félix Curieses Medina (40) (León) “La ayuda de la tecnología en la incorporación tardía a la agricultura”

12 .20-12 .30 h . Eugenio Fernández Arcos (27) (Madrid) “Compaginar la explotación propia y el asesoramiento a jóvenes agricultores”

12 .30-12 .40 h . Carolina Fernández Martín (36) (Menasalbas - 3.000 habitantes - Toledo) “Complementariedad de actividades agrarias de una pareja formada”

12 .40-12 .50 h . Ángeles Santos Alfonso (27) (Fariza - 150 habitantes - Zamora) “Formarse para disfrutar de la naturaleza: grado superior, formación continua e Internet”

12 .50-13 .00 h . Mireia Vidal González (26) (Valencia) “Experiencias de formación diversa antes de llegar a la agricultura”

13 .00-14 .00 h . Debate presencial y a través de las redes sociales (#jovenesagro)

14 .00-15 .30 h . Almuerzo

Retos económicosModerador: Felipe Gómez de Valenzuela – Director de Cooperativas Agroalimentarias de Aragón

15 .45-16 .05 h . “Políticas de apoyo a los jóvenes agricultores y agricultoras en el País Vasco” Ikerne Zuluaga Zamalloa – Directora de Agricultura y Ganadería Departamento de Desarrollo Económico y Competitividad del Gobierno Vasco

16 .05-16 .25 h . “Retos del cooperativismo agroalimentario y el papel de los jóvenes en su gobernanza” Juan Francisco Juliá Igual – Director Cátedra CAJAMAR-UPV de Economía Social Debate

16 .25-16 .45 h . Debate

16 .45-17 .00 h . Pausa

Page 48: Libro del V Foro Nacional de Desarrollo Rural

48

17 .00-18 .00 h . Presentación de 6 casos de jóvenes agricultores Moderador de las presentaciones de jóvenes agricultores y debate: Ricardo Bayo Huersio – Presidente de UPA Joven

17 .00-17 .10 h . Mikel Azcárate Tomassone (39) (Aniz - 65 habitantes - Navarra) “Desde un pequeño núcleo rural al consumidor”

17 .10-17 .20 h . Jesús Ciria (34) (Aldealafuente - 100 habitantes - Soria) “La producción en un pequeño pueblo y la comercialización en una amplia zona de España”

17 .20-17 .30 h . Joseba Etxarte Azcárate (39) (Lizoaín - Navarra) “El micromecenazgo como forma de financiación”

17 .30-17 .40 h . Ventura González Pinto (23) (Madrigal de las Altas Torres - 1.800 hab. - Ávila) “Compaginar la explotación familiar con la explotación propia”

17 .40-17 .50 h . Carlos Gramage Gómez (31) (Almansa - 25.000 hab. - Albacete) “Practicar en distintos países para aplicarlo en la explotación familiar”

17 .50-18 .00 h . Alazne Intxauspe Elola (31) (Yurreta - 4.000 hab. - Vizcaya) “Los grupos de consumo como canal de venta”

18 .00-19 .00 h . Debate presencial y a través de las redes sociales (#jovenesagro)

17 Febrero (miércoles)Feria de Muestras

Retos socialesModerador: José Ignacio Domingo Regidor – Gerente Asociación de Industrias deAlimentación en Aragón

10 .30-10 .50 h . “Una reflexión sociológica sobre el cambio rural actual” Jesús Oliva Serrano – Profesor Titular de Universidad – Departamento de Sociología - Universidad Pública de Navarra

10 .50-11 .10 h . “La influencia de las tecnologías de comunicación en el acercamiento social entre el medio rural y el medio urbano” José María Navarro – Embou – Grupo MASMOVIL

11 .10-11 .30 h . Debate

11 .30-12 .00 h . Pausa - café

Page 49: Libro del V Foro Nacional de Desarrollo Rural

49

Presentación de 6 casos de jóvenes agricultores (10 minutos cada uno):Moderador de las presentaciones de jóvenes agricultores y debate:Paola del Castillo – Presidenta de ASAJA Joven

12 .00-12 .10 h . Marcos Barranco Sorinas (38) (Binaced - 1.500 hab. - Huesca) “Conseguir amistades por el mundo a través de las actividades empresariales”

12 .10-12 .20 h . Miguel Ángel Clavero Almalé (34) (Santa Isabel - Zaragoza) “Desde la urbe a su periferia rural: cambio de actividad pero no de amigos”

12 .20-12 .30 h . Marcos Garcés Lizama (Bañón - Teruel) “Comunicar a la sociedad los valores del medio rural”

12 .30-12 .40 h . Begoña Liñares García (38) (Trazo - 3.000 hab. - La Coruña) “Desde la urbe al medio rural: cambio de actividad y de amistades”

12 .40-12 .50 h . Ana Pérez Saenz (37) (Quel - 2.000 habitantes - La Rioja) “Convivir con amistades del medio rural y el medio urbano”

12 .50-13 .00 h . Luis Roldán (37) (Los Pedrones - 250 habitantes - Valencia) “El uso de redes digitales en el trabajo y en las relaciones sociales”

13 .00-14 .00 h . Debate presencial y a través de las redes sociales (#jovenesagro)

14 .00 h . Clausura del Foro Joaquín Olona . Consejero de Desarrollo Rural y Sostenibilidad del Gobierno de Aragón Baldomero Segura . Presidente del Consejo General Colegios Oficiales de Ingenieros Agrónomos Ángel Jiménez . Decano del Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Aragón, Navarra y País Vasco

Page 50: Libro del V Foro Nacional de Desarrollo Rural

50

Page 51: Libro del V Foro Nacional de Desarrollo Rural

Conclusionesanteriores congresos

Page 52: Libro del V Foro Nacional de Desarrollo Rural

52

10 años de Congresos (Nacionales)de Desarrollo Rural

I Congreso Nacional de DesarrolloRural Sostenible(29 septiembre - 2 octubre 2008)

II Congreso Nacional de DesarrolloRural: Innovar desde el Territorio(8 - 10 febrero 2010)

III Congreso Nacional de DesarrolloRural: Cooperar para competir(15 - 17 febrero 2012)

IV Congreso Nacional de DesarrolloRural: Campo y ciudad: Un futuro común (10 - 12 feb 2014)

Page 53: Libro del V Foro Nacional de Desarrollo Rural

53

INTRODUCCIÓN Este documento resume las principales conclusiones que se recogieron en las cuatro ediciones anteriores de los Congresos Nacionales de Desarrollo Rural, organizados por el COIAANPV. La trayectoria iniciada en el año 2008, pone de manifiesto el asentamiento en la realización del evento.

El proceso de elaboración de las conclusiones de los Congresos fue fruto de un proceso participativo entre todos los actores (ponentes, comisión organizadora, asistentes…) por lo que recogen de manera precisa lo tratado en ellos.

La estructuración del resumen en 9 bloques corresponde a ámbitos tratados en las distintas ediciones.- MUNDO RURAL Y ACTIVIDAD AGRARIA- MULTIFUNCIONALIDAD DE LA ACTIVIDAD AGRARIA- COMPLEMENTARIEDAD Y COORDINACIÓN ENTRE POLÍTICAS- MEJORA DE LA COMPETITIVIDAD- ASPECTOS IMPORTANTES DEL DESARROLLO RURAL- INNOVACIÓN- COOPERACIÓN- AGRICULTURA FAMILIAR- EVOLUCIÓN DEL MEDIO RURAL E INTERRELACIÓN CAMPOCIUDAD

MUNDO RURAL Y ACTIVIDAD AGRARIAEl calificativo rural alude a un espacio tradicionalmente dominado por la actividad agraria cuya función prio-ritaria es la producción de alimentos, que resulta estratégica para la sociedad. El mundo rural se caracteriza por el carácter extraordinariamente heterogéneo y diverso en formas de vida, condicionantes, problemas y posibilidades.

La actividad agraria es fundamental en el mundo rural, pero no es capaz de afrontar todos los retos de un desarrollo territorial que debe asegurar la sostenibilidad económica, social y medioambiental. Tampoco es su-ficiente con las actividades tradicionales y es imprescindible la introducción de nuevos proyectos, actividades productivas y servicios orientados a los mercados, tanto locales como globales.

MULTIFUNCIONALIDAD DE LA ACTIVIDAD AGRARIAEl medio rural produce beneficios para la sociedad por los que no percibe compensación económica ni de ningún otro tipo (externalidades). Desempeña, por ejemplo, una importante función sumidero en relación con las emisiones de gases de efecto invernadero y de otros efluentes. Asimismo, da respuesta a la demanda de múltiples bienes y servicios, además de los alimentos, tales como energía, paisaje, cultura, tradiciones, naturaleza, biodiversidad y otros, de lo que algunos no siempre son remunerados por el mercado o que lo son de forma insuficiente.

La sociedad debe ser más consciente de este hecho propiciando, a través de las políticas públicas y de las instituciones, una distribución más justa y equitativa de los recursos financieros y de las rentas entre el cam-po y la ciudad. Se debe reforzar la comunicación social con una mayor información, con especial énfasis en las labores más desconocidas del ámbito rural, para que exista una valoración positiva de la sociedad, en su conjunto, acerca de las distintas funciones que realizan los agricultores.

Page 54: Libro del V Foro Nacional de Desarrollo Rural

54

COMPLEMENTARIEDAD Y COORDINACIÓN ENTRE POLÍTICASEl medio rural suele ser objeto de superposición de acciones y competencias, no siempre adecuadamente coordinadas, de distintas administraciones y ámbitos públicos. El desarrollo rural, en particular, precisa afron-tar importantes retos organizativos que articulen la efectiva cooperación entre todos los agentes territoriales e institucionales que favorezcan un enfoque integrado y consolide el carácter innovador en una sociedad civil organizada.

El desarrollo rural debe plantearse en un marco general de desarrollo regional en el que lo rural y lo urbano son subsistemas de un único sistema general. El nuevo Paradigma Rural propuesto por la OCDE contempla el desarrollo rural en términos territoriales en vez de sectoriales sustituyendo las subvenciones por inversio-nes. Se debe potenciar la contribución y las sinergias entre los Fondos europeos (de financiación), desde la perspectiva del desarrollo rural y de la cohesión económica, social y territorial.

Son los mercados internacionales, crecientemente globalizados, quienes terminan juzgando la competitividad de las naciones, de las regiones, de los territorios y de las empresas. Pero son los ciudadanos quienes pue-den decidir sobre las políticas de los gobiernos, de las instituciones y de las empresas.

MEJORA DE LA COMPETITIVIDADLa preservación y cuidado del medio rural exige un complejo equilibrio entre la viabilidad y la competitividad agraria, la diversificación de las actividades económicas, la protección del medio ambiente y la consideración de la dimensión social.

La Programación de Desarrollo Rural debe tener como objetivo central la mejora de la competitividad del sector agroalimentario y forestal, y debe ser un instrumento útil y versátil para dar respuesta a gran parte de las necesidades del medio rural. Sin embargo, las restricciones económicas y la falta de unos objetivos claros pueden convertir las medidas en simples complementos de las ayudas directas. La complejidad y el descono-cimiento de los Programas impiden que socialmente tengan el reconocimiento que merecen.

ASPECTOS IMPORTANTES DEL DESARROLLO RURALLas infraestructuras de transporte y las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) resultan indis-pensables para el desarrollo de las zonas rurales. Sin embargo, las inversiones deben plantearse sobre la perspectiva de un modelo territorial orientado al futuro, que asegure condiciones razonables de viabilidad y sostenibilidad. Las TIC’s, si no se extienden convenientemente en el medio rural, pueden convertirse en un factor de exclusión social. Por ello, para vencer esta brecha de desigualdad, es preciso la acción pública allí donde la iniciativa privada no intervenga.

El regadío juega un papel determinante en la fijación de la población rural, sobre todo a través de las activi-dades inducidas que genera. Los agricultores, que son esencialmente productores de alimentos, utilizan el agua con dicho fin. La agricultura tiene dificultades para atender niveles de recuperación de costes del agua mayores de los que ya se aplican, que no siempre son tan escasos como en ocasiones se afirma.

Page 55: Libro del V Foro Nacional de Desarrollo Rural

55

Las energías renovables y alternativas configuran una importante oportunidad para el desarrollo rural. La agroenergética puede contribuir de forma significativa a la diversificación y mejora de la renta y del empleo rural, a la reducción de nuestra dependencia energética y a la consecución de los objetivos ambientales. La agricultura puede ser una fuente de materias primas para la producción de energía renovable.

La calidad de los productos y de los servicios rurales debe ser una clave esencial en relación con el círculo virtuoso deseable: valorización del territorio en base a productos específicos de calidad que, al constituirse en atractivo turístico, fortalecen todavía más dichos productos. La mujer ha sido frecuentemente “invisible” en el medio rural. Anulada por una cultura patriarcal y machista ha sido tradicionalmente depositaria de una importante reserva de saberes y conocimientos populares.

INNOVACIÓNLos nuevos Programas de Desarrollo Rural deben responder a nuevas exigencias relacionadas con un uso más eficiente de los recursos, con el fomento de la transferencia tecnológica, de la innovación, formación y asesoramiento. Los sistemas de producción deben contribuir a un modelo de producción bajo en carbono y de adaptación al cambio climático.

El territorio, entendido como una construcción social que integra recursos físicos, humanos, sociales, cultu-rales e institucionales, es fuente de soluciones en el contexto global mediante la innovación. Las relaciones entre estos factores determinan que los distintos territorios tengan distintas capacidades de innovación.

La innovación requiere de ideas que se traduzcan en proyectos concretos. Para ello es necesario disponer de personas formadas, con capacidad de asumir responsabilidades, riesgos y aportar soluciones. La creatividad, como base de la innovación, precisa de una formación permanente. También requiere de la producción de conocimiento, su gestión y su transferencia. Todo ello supone implementar modelos adecuados que propicien e impulsen la cooperación, mejoren las relaciones institucionales y la participación de las entidades privadas, para la creación de las condiciones más favorables para innovar.

El sistema agroalimentario es, y seguirá siendo en el futuro, un importante ámbito de innovación, debiéndose explorar todas las tecnologías disponibles basadas en los conocimientos científicos. En este contexto, la bio-tecnología, la agricultura ecológica y otros sistemas de producción son instrumentos válidos y seguros para la agricultura y la producción de alimentos.

COOPERACIÓNLa cooperación, en su sentido más amplio, resulta esencial para afrontar los retos de competitividad que im-ponen los mercados y su globalización. Pero también para que las soluciones, además de eficientes, resulten justas y respondan a las exigencias de equidad y sostenibilidad en su triple dimensión económica, social y ambiental

La cooperación resulta particularmente imprescindible para la gestión de los recursos que, por su carácter público, como es el caso de la biodiversidad o del paisaje, o comunal, como es el agua, no responden a las leyes del mercado. Su asignación y gestión, para que resulte eficiente y justa, en vez de buscarse a través de los mecanismos de competencia, debe lograrse a través de la concertación, el acuerdo y la negociación.

Page 56: Libro del V Foro Nacional de Desarrollo Rural

56

La cooperación resulta imprescindible para avanzar hacia una verdadera sociedad y economía del cono-cimiento. Ninguna entidad, pública o privada, nacional o multinacional, por grande y poderosa que sea, es capaz de hacerlo por sí misma, y de forma aislada de afrontar todas las dimensiones de la innovación. Indivi-dualmente no es posible generar u obtener, mediante la investigación, todo el saber necesario ni, mucho me-nos, transferirlo, difundirlo y aplicarlo eficazmente para que se traduzca en innovaciones viables, sostenibles y útiles para la sociedad.

La cultura de la cooperación y la participación de todos los agentes favorecen la prevención y la resolución de conflictos. Conduce a resultados más sólidos y estables, que las soluciones basadas en mayorías políticas y, generalmente, también más rápidos y baratos que las que proporciona el sistema judicial.

La cooperación ha de establecer los incentivos necesarios para que los diferentes agentes de la sociedad civil promuevan y lleven a cabo las acciones necesarias, adopten las actitudes apropiadas y aporten los recursos requeridos.

AGRICULTURA FAMILIAREl ámbito urbano no es consciente de que la agricultura familiar es el modelo predominante de producción de alimentos en la Unión Europea, así como de la importancia que tienen las familias para el cuidado del medio ambiente y la vertebración del territorio.

La celebración del Año Internacional de la Agricultura Familiar, en 2014, supuso que muchas organizaciones públicas y privadas, de los cinco continentes, hicieran un esfuerzo especial de dinamización, lo que ha su-puesto que la población urbana sea más consciente de la importancia de la agricultura familiar.

La agricultura familiar tiene un papel fundamental en la lucha contra la pobreza, la búsqueda de la seguridad alimentaria y el aumento de la productividad agraria enfocado desde el respeto al medio ambiente.

EVOLUCIÓN DEL MEDIO RURAL E INTERRELACIÓN CAMPO-CIUDADLos nuevos escenarios sociales, con una mayor implicación de toda la sociedad en la política agraria, econó-micos, con la apertura creciente de los mercados agrícolas, y políticos, con la intervención de grupos diversos además de los agricultores, deberían de inducir a los agricultores a cambiar sus estrategias. Esta nueva si-tuación genera nuevos flujos de intercambio entre el medio rural y el medio urbano.

La mecanización agraria ha sido determinante para el desarrollo urbano e industrial que ahora tenemos y, sigue siendo un factor clave, para la innovación que permite el continuo aumento de productividad agrícola exigido por nuestra sociedad.

Fenómenos emergentes como la agricultura urbana y periurbana, las cadenas cortas, el comercio de proximi-dad o los huertos urbanos, ofrecen posibilidades de conectar campo y ciudad, y plantean posibilidades para la apreciación de naturaleza y cultura por la sociedad en general.

Page 57: Libro del V Foro Nacional de Desarrollo Rural

Comisiónorganizadora

Page 58: Libro del V Foro Nacional de Desarrollo Rural

58

La Comisión Organizadora está compuesta por:

D . JOAQUIN AIBAR LETEProfesor titular de la Universidad de Zaragoza

D . LUIS MIGUEL ALBISU AGUADOCentro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón - CITA.

D . JUAN BARBACIL PÉREZDirector de Comunicación del Foro

Dª LOURDES BARONA FLOREZJefa de Área de la Red Rural Nacional

D . JAVIER CAMO MONTERDEDirector del Área Agroalimentaria de Feria de Zaragoza

D . FERNANDO CIDRAQUEÁrea Agroalimentaria de Feria de Zaragoza

D . FRANCISCO DOMINGUEZ REALJefe de Servicio de Programas Rurales del Gobierno de Aragón.

D . JOSÉ ANTONIO GUZMÁN CÓRDOBAVocal de la Junta de Gobierno del

Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Aragón, Navarra y País Vasco

D . ÁNGEL JIMÉNEZ JIMÉNEZDecano del

Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Aragón, Navarra y País Vasco

D . ELIAS MAZA RUBAIngeniero Agrónomo

D .IGNACIO OLIVÁN LAMBEASecretario del Foro

D .JOSÉ JULIÁN ONDIVIELA DEHESAIngeniero Agrónomo

Page 59: Libro del V Foro Nacional de Desarrollo Rural

59

D . JESÚS M . PÉREZ VIVESPresidente del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas

y Peritos Agrícolas de Aragón

Dª . Mª . JOSÉ POBLET MARTÍNEZJefa de Servicio de Modernización de explotaciones en Gobierno de Aragón

D . RAFAEL SOCIAS i COMPANYInvestigador del Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón - CITA

Dª CARMEN UNGRÍA CAÑETESecretaria Técnica del

Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Aragón, Navarra y País Vasco

D . CARLOS ZARAGOZA LARIOSIngeniero Agrónomo

Page 60: Libro del V Foro Nacional de Desarrollo Rural

Formulario de inscripción

Page 61: Libro del V Foro Nacional de Desarrollo Rural

61

Nombre:

Entidad:

CIF/NIF:

Teléfono:

C.P.:

Datos de facturación si son distintos de los anteriores:

Apellidos:

Cargo:

Email:

Dirección:

Población: Provincia:

El ingreso de la cuota correspondiente se puede hacer en:

CAJA DE INGENIEROS: 3025 / 0013 / 61 / 1400003123

BANTIERRA: 9191 / 0003 / 61 / 4410057329

Importe de las inscripciones

La inscripción en el Foro presencial es gratuita pero es necesaria el registro para poder acceder a las sesiones.

Si deseas, puedes reservar a través del Colegio la comida para el día 16 de febrero en FIMA, para ello tendrás que rellenar el boletín de más arriba indicando el número de servicios a reservar, y realizar transferencia a algunas de las cuentas indicadas más abajo.

Page 62: Libro del V Foro Nacional de Desarrollo Rural

62

Notas

Page 63: Libro del V Foro Nacional de Desarrollo Rural

63

Page 64: Libro del V Foro Nacional de Desarrollo Rural

64

Notas

Page 65: Libro del V Foro Nacional de Desarrollo Rural

65

Page 66: Libro del V Foro Nacional de Desarrollo Rural

66

Notas

Page 67: Libro del V Foro Nacional de Desarrollo Rural

67

Page 68: Libro del V Foro Nacional de Desarrollo Rural

68

Notas

Page 69: Libro del V Foro Nacional de Desarrollo Rural

69

Page 70: Libro del V Foro Nacional de Desarrollo Rural

70

Notas

Page 71: Libro del V Foro Nacional de Desarrollo Rural

71

Page 72: Libro del V Foro Nacional de Desarrollo Rural

72

Notas

Page 73: Libro del V Foro Nacional de Desarrollo Rural

73

Page 74: Libro del V Foro Nacional de Desarrollo Rural

74

Notas

Page 75: Libro del V Foro Nacional de Desarrollo Rural

75

Page 76: Libro del V Foro Nacional de Desarrollo Rural

76

Notas

Page 77: Libro del V Foro Nacional de Desarrollo Rural

77

Page 78: Libro del V Foro Nacional de Desarrollo Rural

78

Notas

Page 79: Libro del V Foro Nacional de Desarrollo Rural

79

Page 80: Libro del V Foro Nacional de Desarrollo Rural

80

Notas

Page 81: Libro del V Foro Nacional de Desarrollo Rural

81

Page 82: Libro del V Foro Nacional de Desarrollo Rural

82

Notas

Page 83: Libro del V Foro Nacional de Desarrollo Rural

83

Page 84: Libro del V Foro Nacional de Desarrollo Rural

84

Notas

Page 85: Libro del V Foro Nacional de Desarrollo Rural

85

Page 86: Libro del V Foro Nacional de Desarrollo Rural

86

Notas

Page 87: Libro del V Foro Nacional de Desarrollo Rural

87

Page 88: Libro del V Foro Nacional de Desarrollo Rural

88

Notas

Page 89: Libro del V Foro Nacional de Desarrollo Rural

89

Page 90: Libro del V Foro Nacional de Desarrollo Rural

90

Notas

Page 91: Libro del V Foro Nacional de Desarrollo Rural

91

Page 92: Libro del V Foro Nacional de Desarrollo Rural

92

Notas

Page 93: Libro del V Foro Nacional de Desarrollo Rural

93

Page 94: Libro del V Foro Nacional de Desarrollo Rural

94

Notas

Page 95: Libro del V Foro Nacional de Desarrollo Rural

95

Page 96: Libro del V Foro Nacional de Desarrollo Rural

96

Notas

Page 97: Libro del V Foro Nacional de Desarrollo Rural

97

Page 98: Libro del V Foro Nacional de Desarrollo Rural

98

Notas

Page 99: Libro del V Foro Nacional de Desarrollo Rural
Page 100: Libro del V Foro Nacional de Desarrollo Rural