19
Organización de Eventos y Convenciones

Organizacion de banquetes (1)

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Organizacion de banquetes (1)

Organización de Eventos y

Convenciones

Page 2: Organizacion de banquetes (1)

TIPOS DE COMEDORES MÁS USUALES Y SU PROTOCOLO

CARACTERÍSTICAS:

* Salvo excepciones muy puntuales, todo banquete debe tener una presidencia. Estará ubicada en el lugar más noble del salón, generalmente frente a la puerta principal, en un punto donde puede ser observada por la totalidad de los invitados (o al menos la mayoría). LA MESA PRESIDENCIAL puede ser clásica rectangular, redonda u ovalada. En el caso de éstas dos últimas pueden situarse en el centro del salón. Cada solución tiene un protocolo distinto, procurando que los que presiden no den la espalda a los invitados, y si tuvieran que hacerlo ha de procurarse el equilibrio, mediante un protocolo cruzado. * Las mesas pueden ir numeradas, si se desea establecer una ordenación clara y manifiesta, o con nombres en las mesas, si se pretende disimular la jerarquización de las mesas. La cercanía a la persona que preside y su verticalidad define la prioridad de las mesas, comenzando por el centro si son impares las mesas de la primera fila, o de las dos del centro la de la derecha de la presidencia, si son pares. *Cada mesa tiene una seudopresidencia, que se situará en el extremo del eje que partiendo de la persona que preside divide la mesa en dos mitades. El resto de los invitados de cada mesa se situarán de derecha a izquierda del que ocupa la primera posición. La parte del eje que da la espalda a la presidencia se suele dejar libre en señal de respeto y para que ningún invitado dé la espalda manifiestamente a quien preside. *Si la presidencia ocupa una mesa ovalada en el centro del salón (nunca en cabecera), el protocolo será el mismo de la mesa imperial. En este caso ha de ocuparse las cabeceras, procurando que éstas sean ocupadas por personajes relevantes. *En la numeración de las mesas, es recomendable numerar de tal forma que a un lado del salón queden las mesas pares y al otro las impares, al objeto de facilitar la identificación de las mesas por parte de los invitados. *La disposición en forma de margarita es ideal para mesas con nombres, no con números. Ha de procurarse la presidencia de cuatro personas relevantes, a los efectos de que se dispongan en las partes centrales de la mesa presidencial, para que entre los cuatro miren a todos los lados del salón. * La colocación de la mesa redonda presidencial en la cabecera o en el centro del salón tiene ventajas e inconvenientes. Por ello, a la hora de montar el salón debe estudiarse con detenimiento lo que más interesa. En la mesa redonda en cabecera,

Page 3: Organizacion de banquetes (1)

parte de los invitados que ocupan asiento en la misma dan la espalda a la totalidad de los invitados y miran generalmente para una de las paredes. En cambio, la persona o personas que presiden miran para todos los invitados. En cambio, la mesa en el centro hace que los que ocupan silla en la misma siempre tengan enfrente otros invitados de otras mesas. Sin embargo, la persona o personas que presiden dan la espalda a la mitad de los invitados. * La zona más próxima a la puerta suele dejarse libre de mesas para evitar atascos en el acceso de los invitados al comedor. Las mesas próximas a las puertas suele reservarse, si es preciso, para la seguridad. Una mesa próxima a la presidencia, pero a un lado del salón, suele reservarse para protocolo (personal que siendo necesaria su presencia en el banquete, tiene la responsabilidad de su organización, o acompañan a personalidades invitadas). En este caso, dicha mesa no se numera. *Los números o nombres de las mesas deben ir colocados sobre la mesa, en disposición que pueda verse fácilmente desde varios metros. Es recomendable poner dos o tres letreros, confeccionados con gusto y acordes con la decoración general de la mesa o la filosofía del acto.

Page 4: Organizacion de banquetes (1)

TIPOS DE MESA

RECTANGULAR/ IMPERIAL. DISTRIBUCIÓN DE INVITADOS: SISTEMA CARTESIANO O EN EQUIS

Presidencia francesa Presidencia inglesa

19

15

11

7

3

1

5

9

13

17

21

22

18

14

10

6

2

4

8

12

16

20

5

9

13

17

21

24

20

16

12

8

4

3

7

11

15

19

23

22

18

14

10

6

1

2

CARACTERISTICAS:

Desde el punto de vista protocolario, la mesa rectangular e imperial siguen el mismo sistema de

distribución. Se diferencia en que la mesa imperial cierra los lados cortos en curva.

El sistema cartesiano o en equis prima las derechas de las dos presidencias, frente a las izquierdas, y la cercanía con respecto a la lejanía de las mismas. De tal manera se inicia la distribución de puestos

comenzando por la primera presidencia, la segunda presidencia, la derecha de la primera presidencia, la derecha de la segunda presidencia, la izquierda de la primera presidencia, la izquierda de la segunda

presidencia, la derecha de nuevo de la primera presidencia, la derecha de la segunda presidencia, y así

sucesivamente.

La presidencia francesa concentra los invitados importantes en el centro de la mesa, mientras que la inglesa crea dos ámbitos similares de concentración de “importantes” a ambos extremos de la mesa.

Ambas tienen ventajas e inconvenientes. Habrá que elegir la que más convenga, según la filosofía del acto.

23

24

25

26

Page 5: Organizacion de banquetes (1)

RECTANGULAR/ IMPERIAL. DISTRIBUCIÓN DE INVITADOS: SISTEMA DEL RELOJ

Presidencia francesa Presidencia inglesa

4

5

8

9

12

13

16

17

20

21

24

25

20

21

16

12 17

8

13

4

9

3

3

7

7

11 11

15

15

19

19

23

22

26

18

22

14

18

10

14

6

10

1

1 2

2

6 5

23

24

254

26

CARACTERISTICAS:

El sistema del Reloj, así llamado porque sigue el movimiento de las agujas del reloj, prima los lados de la presidencia primera, frente a la derecha de la segunda. Por tal motivo, primero se situan los puestos

3 y 4 a la derecha y a la izquierda de la primera presidencia. Los puestos 5 y 6 a la derecha e izquierda

de la segunda presidencia. Los puestos 7 y 8 a la derecha e izquierda de la primera presidencia. Y así sucesivamente.

Se usa este sistema fundamentalmente cuando entre la primera y la segunda presidencia existen

amplias diferencias protocolarias.

HOMBRE

MUJER

Page 6: Organizacion de banquetes (1)

MESA EN PEINE. DISTRIBUCIÓN DE INVITADOS

25 33 39 47

4

27 49 57

29

66 50

22

42

10

26

20 28

24

6

69 77 45 61 53 31 23

19 41

67

55 63 71 79

65 73

43

18

74

21

34

46

35

32

1

40

9

17

15

13

11

9

7

3

5

2

16

12

78

8

72

68

62

30

56 48

44

75 59 51

58

64

54 70

37

14

17

38

76 60 52 36

CARACTERISTICAS:

La mesa en forma de peine está formada por una presidencia rectangular (de la que sólo se ocupa un lado) y

varios brazos rectangulares que parten de la misma. Respecto al protocolo, primero se colocan en alternancia de derecha a izquierda los componentes de la parte presidencial. A continuación, de la silla más próxima a la

presidencia hacia el extremo el resto de los componentes. Las mesas centrales tienen preferencia sobre las

laterales, y si son pares, primero la de la derecha de la Presidencia y a continuación la de la izquierda. En la misma línea de proximidad a la presidencia, tienen preferencia los que sentados dan la cara a la presidencia,

frente a los que dan la espalda. En los extremos deben quedar hombres. Las parejas han de quedar en la misma

mesa, pero nunca al lado, si es posible.

Brazo 1

Brazo 2

Brazo 3

Brazo 4

Page 7: Organizacion de banquetes (1)

MESA EN FORMA DE HERRADURA

25 33

4

27

29

22

10

26

20 28 24

6

31 23 19

18

21

32

1

15

13

11

9

7

3

5

2

16

12

8

30 14

17 35

37

36

34

40

41

39

38

43

42

45

44

46

47

48

49

Brazo derecho

Brazo izquierdo

CARACTERISTICAS

Se colocan en alternancia de derecha e izquierda la parte de la presidencia. Frente a ellos no se coloca invitado alguno. A continuación se ocupan las sillas situadas en los brazos, dando prioridad al brazo derecho frente al

izquierdo, y a los que dan la cara a la presidencia, frente a los que dan la espalda. No se dejan señoras en los

extremos.

Page 8: Organizacion de banquetes (1)

MESA EN FORMA DE U INVERTIDA

25

33

4

27 29

22

10

26

20

28

24

6

31

23

19 18 21

32

1

15

13 11 9 7 3 5 2

16

12 8

30

14

17

35 37 36 34

40 41 39 38

CARACTERISTICAS:

Sigue el mismo protocolo que la mesa en forma de herradura. No se ocupa el lado corto de los extremos.

Debe procurarse no dejar mujeres en los extremos. Primero se ocupa la presidencia y luego los brazos, por filas, dando prioridad al brazo derecho frente al izquierdo, y los que miran de frente a los que dan la espalda a

la presidencia. Siempre pesa más el criterio de cercanía de la presidencia, frente a la lejanía.

Page 9: Organizacion de banquetes (1)

MESA EN FORMA DE T:

4

10

6

19 18

1

15

13

11

9

7 3 5 2

16

12

8

14

17

20 21

CARACTERISTICAS:

Mesa en forma de T, compuesta por una Presidencia y un brazo largo que parte del centro de aquella.

Si situan primero los puestos de la presidencia en alternancia de derecha e izquierda, ocupándose por un hombre los lados cortos de la presidencia. A continuación el resto de las sillas, dando preferencia

a la parte derecha de la Presidencia, frente a la izquierda. En el lado corto del brazo no se situa nadie.

Page 10: Organizacion de banquetes (1)

MESA REDONDA ÚNICA:

1

2

11 12

3

7

10

6

9

5

4

8

CARACTERISTICAS:

La mesa redonda, cuando es única, es decir, cuando no hay más mesas en este banquete, sigue el mismo

protocolo que la mesa imperial, ya sea por el sistema cartesiano (el más habitual), como se aprecia en el dibujo, o el sistema del reloj (muy excepcional).

La mesa redonda no debe superar los 12 ó 14 puestos.

Si esta mesa fuera la presidencia de un banquete más numeroso y estuvieran en la cabecera del salón, el

protocolo sería distinto (en alternancia de derecha e izquierda).

Page 11: Organizacion de banquetes (1)

MESA EN CUADRADO PARA DELEGACIONES:

1 2 3 7 6 5 4

1 2 3 7 6 5 4

1

2

3

7

6

5

4

1

2

3

5

7

4

5

CARACTERISTICAS:

La mesa dibujada es ideal para un almuerzo para cuatro delegaciones o grupos distintos. Cada delegación

ocupa un lado. En el centro de cada lado la persona que preside la delegación. El resto de los miembros de cada delegación se sitúan en alternancia de derecha a izquierda.

La delegación anfitriona se situa en el lado más noble (frente a la puerta, generalmente). La 2 en frente.

La 3 en el lado derecho de la presidencia. La 4 en el izquierdo.

Page 12: Organizacion de banquetes (1)

MESA EN CUADRADO CON PROTOCOLO EQUILIBRADO SIN DELEGACIONES:

1

2

9 25 21 17 13 5

6 10 26 22 18 14

3

7

11

27

23

19

15

4

8

12

24

28

16

20

CARACTERISTICAS:

La mesa dibujada plantea cuatro presidencias, los puestos 1,2,3 y 4, que se situan en los centros de cada

lado. El resto de los asistentes se colocan de izquierda a derecha de cada presidencia, empezando primero por los cuatro puestos derechos de las presidencias, seguidas de los cuatro puestos izquierdos y

así sucesivamente. Sólo debe hacerse cuando hay cuatro personas de parecido rango.

Page 13: Organizacion de banquetes (1)

MESA EN CUADRADO CON PRESIDENCIA SIN DELEGACIONES:

1

28

3 7 6 5 4 2

27 26 22 23 24 25

14

16

12

8

20

10

18

15

13

17

9

21

11

19

CARACTERISTICAS

La mesa dibujada sigue el mismo protocolo de alternancia de derecha e izquierda que una mesa

presidencia rectangular. Tiene la ventaja de que el último esté enfrente del que preside, con lo que se

suavizan las diferencias protocolarias.

Page 14: Organizacion de banquetes (1)

ORGANIZACIÓN DE BANQUETES. REGLAS GENERALES

* MESA IMPERIAL

La mesa imperial puede ser rectangular propiamente dicho o rectangular acabada en curva. En la imperial redondeada esta parte curva puede ocuparse por comensales, mientras que en la rectangula r

(salvo la presidencia inglesa) no deben ocuparse los lados cortos o cabeceras.

La Mesa imperial finalizada en curva sigue el protocolo francés, es decir, la presidencia en el centro

de los lados largos. Una presidencia a cada lado. La primera presidencia se sitúa en la zona noble del salón, mirando frente a la puerta de acceso de invitados y la segunda presidencia en frente.

Generalmente la primera presidencia se reserva al anfitrión (o invitado de honor) y la segunda presidencia para la anfitriona (o invitada de honor).

La mesa imperial rectangular puede aplicarse también este protocolo francés o el inglés. En este último caso, las presidencias se sitúan una en frente de la otra en las cabeceras de la mesa.

La distribución del resto de los invitados siguen dos sistemas, que han de aplicarse según la filosofía

del acto: El cartesiano o en “equis” o el sistema del reloj. Según el modelo cartesiano, primero se colocan las derechas de las dos presidencias y luego las izquierdas, y así sucesivamente. En el sistema

del reloj, se sitúan primero la derecha y la izquierda de la primera presidencia y a continuación la

derecha e izquierda de la segunda presidencia y así sucesivamente.

La presidencia francesa exige necesariamente un número par de invitados, de tal manera que queden a cada lado de la mesa un número impar de comensales, ocupando uno de ellos (el que preside) el

centro de la mesa. En el caso de comensales de un mismo sexo, puede aplicarse la excepción de un

número impar de comensales. En este caso, podrá ocuparse una cabecera, o las dos, colocando en una de ellas dos comensales. En la presidencia inglesa, siempre ha de ser par.

* NORMAS GENERALES:

La mayor parte de estas normas generales son aplicables a la totalidad de los banquetes, con

independencia del tipo de mesa o de banquete. Otras son específicas para la mesa imperial.

No es aceptable desde el punto de vista protocolario que una señora quede en el extremo de la mesa. Ha de ocuparlo un hombre.

No deben colocarse dos señoras juntas y en la medida de lo posible tampoco hombres, aunque éste se considera un mal menor, y a veces necesario para evitar señoras en los extremos. La alternancia

de sexos se considera un principio fundamental en las comidas con parejas.

No debe sentarse junta una misma pareja, ni en frente, aunque eso sí, en la misma mesa.

El consorte tiene el mismo rango protocolario que su pareja. Tradicionalmente en protocolo sólo se

admitía la igualdad de rango y tratamiento a la consorte femenina, pero actualmente se admite cada vez más el mismo trato para el consorte masculino.

A la hora de colocar a un invitado en la mesa, su consorte ocupará el puesto inmediato siguiente.

Pueden invertirse ambos los puestos si es preciso para la necesaria alternancia de hombre -mujer-

Page 15: Organizacion de banquetes (1)

hombre. Si para aplicar la alternancia de sexos, el invitado principal desciende un puesto en beneficio

de otro invitado de menor rango, tal descenso no puede aplicarse, siendo su consorte quien descienda.

Para las mesas imperiales no vale cualquier número de personas invitadas, aunque sumen una cifra

par. En función a si preside el anfitrión y la anfitriona, o el anfitrión y el invitado de honor, o la anfitriona y la invitada de honor, y al objeto de conseguir la alternancia de sexos y que no queden señoras en

los extremos, se precisará igual número de personas del mismo sexo o al menos dos hombres más,

según los casos. El experto en protocolo, José Antonio de Urbina define esta situación como Ley de la alternancia de los números idóneos.

* LA CESIÓN DE LA PRESIDENCIA:

La presidencia del banquete corresponde a los anfitriones. En la mesa imperial ambos se situarán en

las dos presidencias, una enfrente de la otra. Por cortesía pueden ceder el puesto a un invitado de honor o alta autoridad. En este caso el anfitrión se situará a la izquierda de la invitada de honor, y la

anfitriona a la izquierda del invitado de honor. La única forma de saber que se ha cedido la presidencia es tener a los invitados de honor a la derecha (lugar de honor). A esta norma sobre la cesión, hay una

excepción: El Jefe de Estado, a quien de por sí le corresponde la presidencia. En este caso, los

anfitriones se sitúan a la derecha. Lo mismo, por cortesía, cuando se trata de un Jefe de Estado extranjero.

Page 16: Organizacion de banquetes (1)

TIPOS DE COMEDORES MÁS USUALES Y SU PROTOCOLO:

Banquete de mesas redondas con presidencia clásica

2

4 6 1

9 7 3 5 2 8

4

6

1

9

7

3

5

2

8

4

6

1

9

7

3

5 2

8

4

6

1

9 7

3

5

2

8

4

6

1

9 7

3

5 2

8

4

6 1

9 7

3

5

2

8

4 6

1

9

7

3 5

2

8

4

6

1

9

7

3 5

2

8

4

6

1

9

7

3

5

2

8

1 1 1 1

1 1 1 1

3 4 5

6 7 8 9

10 11

12

13

14 15 16 17

Page 17: Organizacion de banquetes (1)

Banquete de mesas redondas con presidencia redonda en la cabecera del salón

2

4

6

1

9

7

3

5

2

8

4

6

1

9

7

3

5

2

8

4

6

1

9

7

3

5 2

8

4

6

1

9 7

3

5

2

8

4

6

1

9 7

3

5 2

8

4

6 1

9 7

3

5

2

8

4 6

1

9

7

3 5

2

8

4

6

1

9

7

3 5

2

8

4

6

1

9

7

3

5

2

8

1 1 1 1

1 1 1 1

3 6 7

8 9 10 11

12 13

14

15

16 17 18 19

10

11

13 12 4 6

1

9 7

3

5

2

8

4 6

1 9

7 3 5

2

8

4 5

p

Page 18: Organizacion de banquetes (1)

Banquete de mesas redondas con presidencia redonda en el centro

Protocolo en forma de estrella.

4

1

12

9

3

5

2

8

4

6

1

9

7

3

2

8

5

7

6

7

11

10

4

6

1

9

7

3

5

2

8

3

p

4 6

1 9

7 3

5

2

8

5

4 6

1

9 7

3

5

2

8 9

4 6

1

9 7

3

5

2

8

8

4 6

1 9

7 3 5

2

8

4

4

6

1

9

7

3

5

2

8

2

4

6

1

9

7

3

5 2

8

6

Page 19: Organizacion de banquetes (1)

Banquete con mesas mixtas, presidencia clásica y mesa especial para homenajeado (s)

3

4 6 1

9 7 3 5 2 8

4

6

1

9

7

3

5 2

8

4

6

1

9

7

3

5 2

8

4

6

1

9 7

3

5

2

8

4

6

1

9 7

3 5

2

8

4

6 1

9 7

3

5

2

8

4 6

1

9

7

3 5

2

8

4

6

1

9

7

3 5

2

8

4

6

1

9

7

3

5

2

8

1 1 1 1 1

4

5 6

7 8

9 10

11

17 18 19 20

4

6

1

9

7

3 2

8

5

13 12

10 11

2

11 13 16

12

23

15

22 21

26 24

25

4

6

9

7

3

5

2

8

4

6

9

7

3

5

2

8

4

6

9

7

3

5

2

8

4

6

9

7

3

5

2

8

4

6

9

7

3

5

2

8