1
___________________________________________________________________________ Ing. Fabio G Nunes - Consultor en Procesamiento Avícola, Brasil [email protected] Periódico de Informaciones Operacionales ________________________________________________________ Septiembre 2017 #2 El Muelle El muelle es estratégico para el matadero, pues por ahí inicia la faena. Por ello, sus operaciones deben ser correctamente dibujadas y controladas muy de cerca para evi- tar consecuencias técnicas y económicas negativas para la empresa. El muelle necesita un mantenimiento preventivo calificado que le asegure un alto grado de confia- bilidad operacional a los equipos y a la cadena, del inicio al fin de la matanza. Como beneficios, se anulan los contratiempos, se permite que la planta arranque en horario, diariamente, y se contribuye para el cumplimiento de la programación de faena y ventas del día. Los retrasos al iniciar la faena y las paradas durante el turno por carencia de manteni- miento bajan la eficiencia del matadero, elevan los costos operacionales, reducen la competitividad de la empresa, afectan el personal e impactan la calidad y el rendimiento de canal. Usar iluminación natural, artificial o penumbra es una opción de cada empresa. (1) ¡En Brasil, la iluminación natural y la artificial son las más comunes! Si las cargas vivas se bajan al muelle, en parte o todo, habrá que cuidar su confort térmico, para reducir el riesgo de mortalidad, bien cómo faenarlas por su orden de llegada, para contener la merma. ¡Un tercio de los defectos de canal son atribuibles al matadero! Luego, es necesario proteger las aves mientras están vivas, asegurándoles una descarga de bajo impacto, armonizando el equipo de colgado al puesto de trabajo y a la velocidad de faena, disponiendo de una pechera (o madre) en la línea y practicando un enganchado suave. A los operadores igualmente hay que cuidar, para que se sientan respetados, cómodos y retribuyan con un trabajo cuidadoso. Preservar la calidad del aire ambiente, asegurarles su confort tér- mico, proveerles equipos de protección individual y adoptar la rotación de funciones son me- didas que aportan a su bienestar físico y emocional. (2) El supervisor es el responsable del muelle, luego debe ser el primer a llegar y el último a irse. Su función le exige el conocimiento de los procesos, de sus variables y de cómo ellas interactúan entre sí, bien como la habilidad de capacitar, aglutinar, motivar y conducir el equipo hacia los objetivos diarios del trabajo y de saber reconocer sus logros y ocuparse de sus debilidades y necesidades. Durante el turno, necesita estar atento y pendiente de todo su entorno (del inglés, “management by walking around”), y cuando necesitar intervenir en el proceso, debe raciocinar holísticamente, actuar preventivamente, siempre que posible, y re- gistrar formalmente las eventuales anomalías para fines de posterior correcciones. (1) http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0003687006000524 (2) http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/0277953689901536

PÍO #2 - Septiembre 2017

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PÍO #2 - Septiembre 2017

___________________________________________________________________________ Ing. Fabio G Nunes - Consultor en Procesamiento Avícola, Brasil

[email protected]

Periódico de

Informaciones

Operacionales________________________________________________________ Septiembre 2017 #2 – El Muelle

El muelle es estratégico para el matadero, pues por ahí inicia la faena. Por ello, sus

operaciones deben ser correctamente dibujadas y controladas muy de cerca para evi-

tar consecuencias técnicas y económicas negativas para la empresa.

El muelle necesita un mantenimiento preventivo

calificado que le asegure un alto grado de confia-

bilidad operacional a los equipos y a la cadena,

del inicio al fin de la matanza. Como beneficios, se

anulan los contratiempos, se permite que la planta

arranque en horario, diariamente, y se contribuye

para el cumplimiento de la programación de faena y

ventas del día. Los retrasos al iniciar la faena y las

paradas durante el turno por carencia de manteni-

miento bajan la eficiencia del matadero, elevan los

costos operacionales, reducen la competitividad de la

empresa, afectan el personal e impactan la calidad y

el rendimiento de canal.

Usar iluminación natural, artificial o penumbra es una opción de cada empresa.(1) ¡En Brasil,

la iluminación natural y la artificial son las más comunes! Si las cargas vivas se bajan al

muelle, en parte o todo, habrá que cuidar su confort térmico, para reducir el riesgo de

mortalidad, bien cómo faenarlas por su orden de llegada, para contener la merma.

¡Un tercio de los defectos de canal son atribuibles al matadero! Luego, es necesario

proteger las aves mientras están vivas, asegurándoles una descarga de bajo impacto,

armonizando el equipo de colgado al puesto de trabajo y a la velocidad de faena, disponiendo de una pechera (o madre) en la línea y practicando un enganchado suave. A los operadores

igualmente hay que cuidar, para que se sientan respetados, cómodos y retribuyan con

un trabajo cuidadoso. Preservar la calidad del aire ambiente, asegurarles su confort tér-

mico, proveerles equipos de protección individual y adoptar la rotación de funciones son me-didas que aportan a su bienestar físico y emocional.(2)

El supervisor es el responsable del muelle, luego debe ser el primer a llegar y el último

a irse. Su función le exige el conocimiento de los procesos, de sus variables y de cómo ellas

interactúan entre sí, bien como la habilidad de capacitar, aglutinar, motivar y conducir el

equipo hacia los objetivos diarios del trabajo y de saber reconocer sus logros y ocuparse de

sus debilidades y necesidades. Durante el turno, necesita estar atento y pendiente de todo

su entorno (del inglés, “management by walking around”), y cuando necesitar intervenir en el

proceso, debe raciocinar holísticamente, actuar preventivamente, siempre que posible, y re-gistrar formalmente las eventuales anomalías para fines de posterior correcciones.

(1) http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0003687006000524

(2) http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/0277953689901536