79
INTRODUCION AL MUNDO DEL VINO Juan Gaspar Hernández. Sommelier Altipal s.a.

Vinos

Embed Size (px)

Citation preview

INTRODUCION AL MUNDO

DEL VINO

Juan Gaspar Hernández.

Sommelier Altipal s.a.

Primer Modulo: Introducción al mundo del vino.

1. Historia del Vino

2. Que es el vino

3. Ciclo Vegetativo

4. Distintos tipos de vino

5. Degustación de vinos Blancos

Segundo Modulo: Elaboración

1. Elaboración de vinos Blancos

2. Elaboración de vinos Tintos

3. Elaboración de vinos Rosados

4. Componentes del vino (azucares, ácidos, etc. )

5. El aporte de la barrica, diferentes usos

6. Degustación de vinos tintos

Tercer Modulo: Viejo Mundo VS Nuevo Mundo

1. Elaboración de espumantes

2. Elaboración de vinos especiales

3. Las variedades mas cultivadas

4. El Mundo del vino, viejo Mundo VS Nuevo Mundo

5. A.O.C. , D.O.C y distintas regularizaciones

6. Degustación de espumantes

Cuarto Modulo: El vino y la gastronomía

1. Presentación y descorche

2. Servicio de bebidas, distintos tipos de copas

3. Temperatura

4. Vinos de guarda, como estibar correctamente

5. Maridaje

6. Degustación con maridaje

Quinto Modulo: Ventas de vinos

1. Lectura de la mesa

2. Como abordar una mesa

3. Que vender y a quien…

4. Lenguaje vinícola para una venta segura

5. Cross Training (Juego de Roles)

Sexto Modulo: Presentación de las Bodegas

1. Viña Santa Rita

2. Bodega Navarro Correas

3. Bodega Terrazas

4. Degustación de algunos de esta marcas

5. Reconocimientos

Historia del VinoEl origen del vino proviene de Anatolia Central

cerca del Cáucaso en el Asia Menor. La Biblia

cita a Noé como creador.

El Vino tuvo sus propias divinidades, Dionisio en

Grecia y Baco en Roma. Si bien los primeros

datos concretos datan del año de 6.500 A.C en

Egipto, se cree que su aparición es mucho mas

antigua.

Se usaba esta bebida para fines terapéuticos y

en ceremonias religiosas

• Grecia :

– Gozaban de una

notable perfección

son considerados

los primeros en el

arte de conservar

el vino añadían

brea, resinas y

especies.

• Roma– La vinificación era

parecida a la de los

griegos eliminaban las

impurezas mas

grandes y luego lo

filtraban.

– Se prohíbe el consumo

a las mujeres y a los

hombres menores de

30 excepto con fines

religiosos

La Vid en América

Los primeros Españoles llegados a América

traían especies para su alimentación y sus

ceremonias: el olivo, la higuera y la vid.

La Vitis Vinífera desembarco en Santo

Domingo durante el segundo viaje de

Cristóbal Colon. Hernán Cortes ordeno

plantar la diez cepas ¨Vitis Vinífera¨ por cada

indio en su dominio.

• Perú: Criolla

• México: Misión

• Argentina y Chile: País.

– Tres corrientes colonizadoras introdujeron

el cultivo de la vid .

• La primera se acento en rio de plata en 1.536

• La segunda llego desde Perú pasando por

Bolivia

• La tercera entro por Chile en 1.561

Europa

– El siglo XVI y XVIII esta marcado por

grandes cambios socio-económico, surge

un consumidor mas exigente y dispuesto a

pagar por un buen vino.

– En el siglo XVIII surge el concepto

moderno del vino de calidad.

– En 1.855 comenzó las primeras

Apelaciones de Origen en Francia

• En 1.860 apareció por primera vez la

plaga de la Filoxera. Un pequeño

pulgon que llego desde E.U y afectó a

toda Europa.

La Vid

• Es un arbusto que

pertenece a la familia de

las Vitáceas, se pueden

reconocer 14 géneros, el

único apto para la

producción es la vitis y

dentro de ella hay 40

géneros la utilizada para

la elaboración de vinos es

la Vitis Vinífera.

La Uva

• Fruto de la vid, es

una baya, el

conjunto de uvas

se denomina

racimos

Tallo

Pedúnculo

Raspón

Pruina

Piel

Pulpa

Pepita

Pincel

COMPONENTES DE LA PIEL

Materias colorantes

Taninos

Sustancias Aromáticas

Microorganismos

Levaduras indígenas

Bacterias

COMPONENTES DE LA PULPA

Agua 75%

Azucares (fructosa y glucosa)

Acido Tartárico

Acido Málico

Acido Cítrico

COMPONENTES DE LA

SEMILLA

Taninos

Sustancias amargas

Aceites

Floración

Envero

Maduración

Vendimia

BrotacionOTOÑO

•Poda (Mayo y

Junio)

INVIERNO

•Inactividad

VERANO

•Envero

•Deshoje

•Raleos

•Maduración del

grano

PRIMAVERA

•Desborre o

Brotación

•Floración de brote

•Formación de

grano

•Raleos

Ciclos Vegetativos

Zonas Vinícolas

VINO

• Producto final de la fermentación del

jugo de la uva.

CLASES

• Vino blanco

• Vino tinto

• Vino rosado

• Vino espumoso

• Vinos especiales: Dulces Naturales,

Cosechas tardías, Botritizados, Icewine.

CATA

• Es la degustación analítica del vino

realizada a través de los sentidos para

conocer sus virtudes, en ellas se

utilizan todos los sentidos, tacto, vista,

olfato y gusto.

Lagar y despalillado

Prensa

Tanque de A.I

Fermentacion

Alcoholica

(Maceracion)

Mosto SO2 Fermentacion

Alcoholica

en barricas de roble

Fermentacion Malolactica

Filtrado, Clarificacion y Estabilizacion

Cosecha

Crianza en

Roble

Embotellado

Guarda o venta

Elaboración de vinos Blancos

Lagar y despalillado

Prensa

Tanque de A.I

Fermentacion

Alcoholica

Vino Prensa

Vino

Filtrado, Clarificacion

Estabilizacion

Cosecha

Fermentacion

Malolactica

y crianza en

RobleEmbotellado

Guarda o venta

Elaboracion de vinos Blancos

Tanque de A.I

Fermentacion

Alcoholica

Vino de Gota

SO2

Vinificacion de Rosados

• Se controla la maceración.

• Generalmente es de 18 a 24 horas.

• Los vinos rosados de alta gama se

elaboran con uvas tintas solamente.

Componentes del Vino

• Agua: 75-90 %

• Ácidos

• Polifenoles

• Sustancias aromáticas

• Azucares

• Gas Carbónico

La Barrica

• El roble es la madera mas utilizada para

la fabricación de barricas.

– Quercus Sesil

– Quercus Penduculado

– Quercus Americano.

Aportes de la Barrica

• Intensifican y estabilizan el color.

• Enriquecen los aromas

• Favorecen la clarificación

• Enriquecen al vino en taninos y lo

hacen mas armonios ya que se suman

los taninos del roble

• Disminuyen la astringencia

El corcho

• Fue Pierre Perigón quien implemento el

corcho por primera vez.

• En 1681 se utiliza el primer

sacacorchos

Vinificación de Espumantes

• Se llaman vinos espumosos a todos aquellos que

tienen burbujas, el mismo método que se utiliza en

este momento lo descubrió Pierre Pernigón el

método “champenoise”

• Se utilizan tres uvas:

– Chardonnay

– Pinot Menier.

– Pinot Noir

• Vino base: Se elabora un vino

blanco con ciertas

características, como una acidez

elevada.

• Tiraje: es una mezcla de azúcar y

levaduras que se le añaden para

que arranque la segunda

fermentación

• Rima y segunda fermentación:

Las botellas deben ser colocadas

de forma horizontal y a un

temperatura de 10°C este

proceso dura dos meses

• La presión que alcanza es de 5 a

6 atmosferas

• Maduración: En este momento

las levaduras muertas (heces)

le aportan el sabor y color entre

mas años mas profundo es.

La presión es tan alta que

dificultan el desarrollo de las

levaduras.

• Remuage: Consiste en someter

las botellas a periodos de

temperatura para poder

separar las heces adheridas al

vidrio (hace que el sedimento

se deslice hacia el cuello)

• Degüello: Aquí se congelan las

heces, se retiran y se pierde

algo de vino y se rellena con

licor de expedición.

• Licor de Expedición: Mezcla de

sacarosa, mosto. Esta sustancia es la

que diferencia un espumoso de las

otras marcas “secreto de la casa”

Vinos Especiales

• Ice wine: Se elaboran en climas muy

fríos, Canadá y Alemania.

• Botritizados: Se les conoce como “oro

liquido son atacados por la Botrytis

cinerea. Da por resultado vinos dulces

pero no empalagosos y pueden durar

por años.

Jerez

• Se encuentra ubicado

en Sanlucar de

Barrameda conocido

como “Marco del Jerez”.

• Vid utilizada: Palomino,

Moscatel, Pedro

Ximenes.

Clasificación

Olorosos alcanzan hasta 17° de alcohol tienen

mayor estructura

Finos y Manzanillas Limpios en nariz, pálidos y ligeros

encabezados

Clases de Jerez

• Amontillado.

De color ámbar, con aroma punzante atenuado (avellanado). Suave y ligero al paladar. Su

graduación oscila entre los 16º y los 22º.

• Fino.

De color pajizo o dorado pálido, aroma punzante y delicado (almendrado), seco y ligero al

paladar, con crianza en flor, y con una graduación entre 15º y 18º.

• Oloroso

Inicialmente seco, de color ámbar a caoba, con aroma muy acusado como indica su nombre(nuez). Con mucho cuerpo y vinosidad. Su graduación alcohólica se sitúa entre 17º y

22º.

Vinos Dulces Naturales

• Las uvas de las variedades Moscatel y Pedro

Ximénez, tras ser vendimiadas, se someten a un

proceso de sobre maduración o "soleo". La

concentración del contenido en glucosa de la uva da

lugar a un mosto extraordinariamente denso y dulce,

que se somete a fermentación parcial. Luego se

envejece posteriormente mediante crianza oxidativa

en las criaderas y soleras.

Variedades mas cultivadas

• Blancos:

– Sauvignon Blanc: Ideal como aperitivo.

Combina con mariscos, pescados fritos en

general. Entradas frías y vegetales

– Chardonnay: Apto para pescados,

mariscos y carnes blancas con salsas

livianas

– Late harvest: Se recomienda con postres,

Foie gras y quesos como el Roquefort

• Tintos

– Merlot: Acompaña bien masas, pastas,

pizzas, quesos blancos y frescos, va muy

con pastas con salsas blancas.

– Carmenere:

– Malbec

– Cabernet Sauvignon: Se acompaña con

carnes rojas de vacuno, cordero, animales

de caza, además de cerdo condimentado o

Steak Pimienta.

Francia

• Se denominan por nombres de lugares,

los cuales son registrados de acuerdo a

la ley francesa.

• Existen dos organizaciones encargadas

de la reglamentación:

– Le Institut National des Appelattions

d´Origene (INAO)

– Service de Repression des Fraudes.

Apelación de Origen Controlada (AOC)

Vinos Delimitados de Calidad Superior

Vin de Table (Vinos de Mesa)

Vins de Pais (Vinos de la Tierra)

Regiones Vitivinicolas

1. Burdeos

2. Borgoña

3. Alsacia

4. Loira

5. Rodano

6. Provence

7. Córcega

8. Langedoc-Roussillon

Bordeaux

• Corresponde a la región mas importante de vinos en

Francia. Su producción es principalmente (AOC)

donde la mayoría son vinos tintos secos y un 2% a

vino blanco dulce (Sauternes)

• El rio Gironde divide el viñedo bordelés, creando dos

zonas de producción de vinos.

– Ribera Derecha : St Emilion, Pomerol (Merlot)

– Ribera Izquierda: Medoc, Sauternes, Barsac

(Cabernet S.)

• Las variedades mas utilizadas en

Bordeaux son:

• Tintas

– Cabernet Sauvignon

– Merlot

– Cabernet Franc

En pequeñas cantidades

Petit Verdot y Malbec

Ribera Izquierda

MEDOC

Se divide en dos partes:

Medoc ( Se ubican 4 de los 5 Grands Crus Classe: Chateau Lafite Rothschil,

Chateau Latour, Chateau Margaux, Chateau Mouton Rothschil.

Haut Medoc, (Vinos altos en taninos y buena longevidad). Las cuatro comunas

principales son:

St-Estephe, Pauillac, St Julien y Margauz

GRAVES

El nombre nace del tipo de suelo (grava), produce vions de calificacion (AOC)

con variedades Cabernet Sauvignon y Sauvignon B

SAUTERNES

Se otorga solo a vinos blancos dulces afectadas por la “podredumbre noble”de

las variedades: Semillon, Sauvignon Blanc y Muscadelle

SAINT-EMILION

Vinos hechos a base de Merlot y Cabernet Franc Ej: Cheval Blanc, esta

denominacion es solo para vinos tintos.

Produce vinos finos y frutosos

POMEROL

La variedad mas utilizada es el Merlot, existiendo tambien Cabernet Franc y

Cabernet Sauvignon: El mas famoso Chateau Petrús sindo el vino mas caro del

mundo.

BORGOÑA• Ubicado al sur-este de Paris, la oferta de vino

de una viña es limitada.

• Un viñedo puede tener mas de un dueño y

cada uno produce su propio vino

• Variedades utilizadas:

– Vinos blancos: Chardonnay y Aligote.

– Vinos Tintos: Pinot Noir y Gamay (sólo en

Beaujolais)

– Tiene cinco distritos y cada pruduce vinos

diferentes

CHABLIS

Vino blanco mas famoso del mundo

BEAUJOLAIS

Produce uno de los vinos mas famosos del mundo, el Beaujolais el cual se

produce 100% por la variedad Gamay

RHONE

Esta dividido en dos zonas:

Cotes du Rhone

Norte del Rhone

La variedad utilizada es la Syrah en tintos y en Viogner en blancos.

Sur del Rhone

Esta compuesta por 16 villages que hacen vinos de buena calidad y la

mayoria son mezclas donde la mas importante es la Syrah.

Cotes du Rhone-Villages

Tiene sus propias regularizaciones

CHAMPAGNE

Corresponde a la region mas norte de Francia proviene los mejores vinos

espumosos del mundo

CATEGORIAS DE CHAMPAGNE

Extra Brut: Totalmente seco

Brut: Muy seco

Extra Sec: Seco

Sec: Medio seco

Demi-Sec: Medianamente dulce

Doux: Dulce

Argentina

• Ocupa el quinto lugar mundial

en producción de vino

• El consumo per.capital es de

54 litros

• De Mendoza se obtiene el

70% de los vinos argentinos.

• País único para practicar la

“vitivinicultura de altura”.

• La cepa autóctona criolla

suministra volúmenes altos de

vino tinto.

20º

40º

Salta

La Rioja

San Juan

Mendoza

Río Negro

Ciudad de

Mendoza

Valle de Uco

Norte Mendocino

Zona alta del

Río Mendoza

Este Mendocino

Sur Mendocino

• 1. Región del Norte Mendocino:

Se encuentra las áreas de menor altura

sobre del nivel del mar irrigadas por el río

Mendoza. En general la zona produce

vinos blancos como: Torrontes, Pedro

Ximenes y Ugni Blanc.

Terruños: San José, Villa Nueva, Rodeo

de la Cruz, Las Heras.

Región Alta del Río Mendoza.

Abarca los departamentos de Lujan de

Cuyo, parte de Maipú y Godoy Cruz

En esta zona se obtiene vinos de calidad.

El varietal distintivo es el Malbec

Terruños: Pedriel, Agrelo, El carrizal, Cruz

de Piedra, Maipú.

Bodegas: Navarro Correas, Terrazas de los

Andes, Escorihuela, Chandon, Luigui

Bosca, Norton.

• San Juan

1. Región de los Valles Centrales

Se concentra en los valles centrales Tulum y

Ullúm-Zonda. Elabora vinos finos y

comunes.

La cepas cultivadas en esta zona son:

Moscatel de Alejandría, Torrontes y Pedro

Ximenes de muy buena calidad

Actualmente se estan realizando

plantaciones de uvas finas.

• 2. Región del Valle del Pedernal.

Aporta uvas de muy buen calidad, hablar de

esta zona es hablar de un nuevo terruño

para la vinicultura argentina a partir del

año 1994

Los cepajes implantados en esta zona son:

Chardonnay, Sauvignon Blanc, Semillon,

Pinot Noir, Cabernet Sauvignon, Malbec,

Merlot y Syrah.

Salta – Catamarca – La Rioja

1. Región de los Valles Calchaquíes.

Abarca las localidades de La Poma,

San Carlos y Cafayate (Salta).

Hace algunos años era conocida por la

producción del Torrontes, últimamente

se esta revalorizando los tintos. El

Malbec alcanza excepcionales virtudes

en determinado terruños de la región.

2. Región del Valle de Catamarca.

En este Valle se destaca, Capayan

dedicado a la producción de uvas para

el consumo en fresco.

La variedad mas utilizada es la Cereza

en menor cantidad Torrontes y

Bonarda.

3. Región del Valle de Tinogasta

El Departamento de Tinogostan tiene el

65% de la superficie vinícola de la

provincia de Catamarca, y se elaboran

vinos regionales.

Se da un proceso de reconversión

hacia variedades finas como el Malbec,

Cabernet Sauvignon, Merlot y en

aumento Bonarda.

4. Región del Valle de Famatina

En la Rioja la vitivinicultura esta concentrada

por pequeños valles.

El clima es desértico. En los últimos años se

ha fomentado la reconversión a cepas

finas como el Cabernet Sauvignon, Malbec

y el Syrah

Cepas Tintas: Cabernet S, Merlot,

Lambrusco y Bonarda

Cepas Blancas: Chardonnay, Torrontes y

Moscatel.

Chile

La Mayoría de las regiones

vitícolas se ubican en

cercanía de las grandes

masas de agua.

El Agua actúa como un

moderador de temperatura,

tanto en la variación de ésta

entre el día y la noche, como

entre invierno y verano.

Las montañas actúan en

forma opuesta a las masas de

agua : acumulan e irradian

calor.

Andes

2° C a 25°c

Tarde

Pacifico

13°C a 17°C

Noche

Zonas

VitivinícolasLa zona central esta compuesta

por múltiples valles, entre los

que destacan los siguientes

valles en la producción

vitivinícola:REGION DE ACONCAGUA

- Valle Aconcagua

- Valle Casablanca

REGION CENTRAL

- Valle Maipo

- Valle Rapel

- Valle Curicó (Lontué)

- Valle Maule

Valle del Aconcagua

• Las subregiones son:

– Valle del Aconcagua

– Valle de Casablanca

– Valle de San Antonio

– Valle de Marga Marga

• Ideal para la producción de vinos

blancos y Pinot Noir.

• Ubicado entre el Océano Pacífico y el

valle del Maipo

Valle de

Casablanca

Región del Valle Central

• Valle del Maipo

• Reconocido como

una de las mejores

áreas en el mundo

para la producción de

variedades tintas.

• Especial para

Cabernet Sauvignon,

Syrah , Carmenere y

Merlot.

Valle del Rapel

• Extraordinarias condiciones para

el desarrollo de variedades

tintas.

• La cordillera de la costa, mas

alta en esta zona, reduce

parcialmente la penetración

marina, generando un clima muy

cálido y árido que favorece la

obtención de vinos tintos con

gran color, cuerpo y frutosidad.

Valle del

Maule

• En superficie, es el

valle mas plantado

de Chile.

• Preferentemente

para cepas

blancas.

Perfect Service.

Como Descorchar?

Es una operación delicada que conviene saber

realizar.

Un mal recorte de la capsula perjudicaría el aspecto

estético del cuello de la botella. Un mal

sacacorchos mal adaptado o un mala técnica haría

correr el riesgo de estropear el tapón y hacer caer

impurezas en el vino.

Elementos Necesarios

• Descorchador

• Servilleta de tela o

de papel

Tirabuzón

Cuchilla

Cuerpo

Brazo de dos Tiempos

Presentación de la botella

• Antes de descapsular se

hace la presentación de la

botella indicando:

– El País

– La Viña

– Nombre del Vino

– La Cepa

– El año

Pasos del Servicio

Con la hoja de un cuchilla, cortar la capsula o debajo del anillo (reborde protuberante en la parte superior del cuello). Se evita así cualquier contacto del vino con la capsula metálica.

Limpieza

• El servicio tiene tres momentos de limpieza

– Antes de descapsular

– En el momento que se quita la capsula

– Después de sacar el corcho para eliminar el posible sedimento que se encuentre en el cuello de la botella

Primer momento

de limpieza

Antes de descapsular

El corcho

• Se busca el centro del corcho con el tirabuzón y se introduce y con cuidado de hace fuerza para hacer la primera palanca, luego se vuelve a hacer fuerza para terminar de sacar el corcho teniendo en cuenta de no hacer ruido cuando este salga.

• Después de haber sacado el

corcho se debe secar el

cuello y la boca de la botella

con una servilleta para

eliminar el sedimento.

• Es importante oler el corcho ,

ya que si se presenta un olor

desagradable se corre el

peligro de que el vino también

tenga un defecto, aunque

esto sea solo un indicio.

Tercer momento de Limpieza y

descorchado

El corcho

• El corcho se

presenta al anfritión

y este debe mirar

que el corcho este:

– Humedecido un

poco

– Que no este mohoso

– Y que al tocarlo no

se desintegre

Servicio de aprobación

• Se hace la tercera y

ultima limpieza del

cuello de la botella

para eliminar el

sedimento que

pueda tener.

• Se ofrece una

pequeña cantidad al

anfritión para que

autorice el servicio

La servida

• Después que el anfitrión a autorizado el servicio se sirve primero a las mujeres y por la derecha

• Moviéndose hacia el resto de comensales en sentido opuesto a las manecillas del reloj siempre teniendo en cuenta a las damas primero sin importar la cantidad de vueltas a dar a la mesa, pero la mejor forma será siempre la que menos incomode al comensal.

Recomendación

• Para que no gotee

la botella debemos

tomara de lo mas

abajo que se pueda

para tener mas

movimiento en la

muñeca y así poder

dar mas fácil el giro

al terminar de servir.

Recomendaciones Generales

• Revisar las existencias en la cava de los vinos y así no ofrecer vinos que están agotados o en malas condiciones

• Verificar la temperatura servicio es clave Tintos 16º a 18º, Blancos 8º a 10º

• Tener los utensilios necesarios para realizar una labor profesional y con clase

• Observar la calidad de las botellas y sus etiquetas

La importancia del vino en el

Restaurante

• Se lo da la carta de vinos, la ubicación

del producto las cavas vistosas llaman

mucho la atencion de los amantes del

vino.

• La venta del vino esta sujeta a la

propuesta gastronomica