4
LICENCIATURA EN DOCENCIA Orientaciones Pedagógicas Contemporáneas Profesor: Lic. Diego Durán Jiménez Cód. LICDO-05 __________________________________________________________________________________ _________________ Trabajo de Clase Integrantes: Adriana Araya Segura Kathya Ramírez Montiel Ligia Solano Román Melissa Sánchez Gómez VISIÓN DE LA PEDAGOGÍA QUE APORTAN LAS ÉPOCAS, CULTURAS Y AUTORES SUGERIDOS Lectura 1: Historia de la educación y de la concepción pedagógica En la cultura Azteca, se da la formación por áreas, aunque los altos funcionarios reciben más formación. Los Mayas, acuden a la escuela a partir de los 7 años, la educación se basan en la lectura y memorización. En la Inca, existían centros para la educación del hombre y la mujer, se educaba según el cargo que tendrían (Ordóñez Peñalonzo, J. 2013). En la cultura Griega, la educación no se termina y es muy importante para la sociedad. Por esto las mujeres debían tener el mismo nivel para educar a sus hijos. La enseñanza era oral y luego escrita, además, se evaluaba. Se daba la educación por niveles, tenían el concepto de primaria, secundaria y superior (Ordóñez Peñalonzo, J. 2013). En la cultura Romana, se da una educación de carácter familiar con influencia decisiva de los padres. Sin embargo, a finales del siglo IV se da educación en escuelas, buscando liberarse del analfabetismo para formar ciudadanos elocuentes; además, se establece que la

1º trabajo de clase adriana, kathya, ligia y melissa (1)

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 1º trabajo de clase   adriana, kathya, ligia y melissa (1)

LICENCIATURA EN DOCENCIAOrientaciones Pedagógicas Contemporáneas

Profesor: Lic. Diego Durán JiménezCód. LICDO-05

___________________________________________________________________________________________________

Trabajo de Clase

Integrantes:

● Adriana Araya Segura● Kathya Ramírez Montiel● Ligia Solano Román● Melissa Sánchez Gómez

VISIÓN DE LA PEDAGOGÍA QUE APORTAN

LAS ÉPOCAS, CULTURAS Y AUTORES SUGERIDOS

Lectura 1: Historia de la educación y de la concepción pedagógica

● En la cultura Azteca, se da la formación por áreas, aunque los altos funcionarios reciben más formación. Los Mayas, acuden a la escuela a partir de los 7 años, la educación se basan en la lectura y memorización. En la Inca, existían centros para la educación del hombre y la mujer, se educaba según el cargo que tendrían (Ordóñez Peñalonzo, J. 2013).

● En la cultura Griega, la educación no se termina y es muy importante para la sociedad. Por esto las mujeres debían tener el mismo nivel para educar a sus hijos. La enseñanza era oral y luego escrita, además, se evaluaba. Se daba la educación por niveles, tenían el concepto de primaria, secundaria y superior (Ordóñez Peñalonzo, J. 2013).

● En la cultura Romana, se da una educación de carácter familiar con influencia decisiva de los padres. Sin embargo, a finales del siglo IV se da educación en escuelas, buscando liberarse del analfabetismo para formar ciudadanos elocuentes; además, se establece que la educación es responsabilidad del estado (Ordóñez Peñalonzo, J. 2013).

Lectura 2: La importancia de Comenius en la Pedagogía.

● La lectura de Comenius nos habla sobre muchas similitudes en cuanto a la educación actual, primero toma al alumno como el eje central y no al maestro, otro punto importante de la propuesta pedagógica es que el hombre y la mujer tienen el mismo deber en recibir educación y los procesos de aprendizaje, de hecho él promueve ayudar a las familias de bajos recursos con materiales, ropa y útiles para asistir a la escuela y de esta manera exista la igualdad en la educación (Martínez, s.f., p. 5).

Page 2: 1º trabajo de clase   adriana, kathya, ligia y melissa (1)

LICENCIATURA EN DOCENCIAOrientaciones Pedagógicas Contemporáneas

Profesor: Lic. Diego Durán JiménezCód. LICDO-05

___________________________________________________________________________________________________

● Algo importante que menciona en la lectura es que el aprendizaje empieza desde el hogar, y las familias son las responsable de la educación en los primeros años. Comenius menciona la organización de la educación, es igual a la de estos tiempos solo que diferente nombre: materno o preescolar (La escuela maternal), primaria (La escuela elemental), secundaria (La escuela latina o gimnasio), y por último la educación universitaria (La academia) (Martínez, s.f., p. 5-6).

Lectura 3: Hacia la sociedad del conocimiento.

● La sociedad del conocimiento es aquella que por medio de la tecnología, la computadora, los dispositivos móviles y el internet, pone a disposición de forma analógica un sinnúmero de información en todas las áreas. En donde las diferentes culturas comparten conocimientos para enriquecer la sociedad actual, sin que exista brechas sociales ni culturales en el aprendizaje de los individuos (UNESCO, 2005, p. 18).

● Cada individuo tiene a su disposición información y conocimientos que puede aprender de manera autónoma y en el momento que lo desee. Por eso, una de las habilidades básicas que debe adquirir las nuevas generaciones es analizar, criticar y diferenciar entre la información útil y veraz, de la que no lo es (UNESCO, 2005, p. 19).

● Las nuevas Tecnologías de Información y Comunicación (NTICs), han cambiado la forma en que los miembros de una sociedad se comunican y aprenden. Por eso, el rol del docente en esta nueva era debe ir de la mano con los cambios tecnológicos, para ayudar a los estudiantes a ser un partícipe activo de estos cambios (UNESCO, 2005, p. 18).

Lectura 4: Los cuatro pilares de la educación.

● La educación es un proceso de adquisición del conocimiento que no concluye nunca y que debe nutrirse de todo tipo de experiencias, necesitamos de una educación que sea personalizada que estimule a nuestros niños y jóvenes constantemente, experiencias que estimulen su imaginación, creatividad. Que les permita actuar en diferentes situaciones en su vida cotidiana. En un individuo que conociéndose a sí mismo pueda asumir a los retos a los que se enfrente (Delors, 1994, p. 1).

● La educación debe dotar al individuo de un pensamiento autónomo y crítico capaz de elaborar un juicio propio, para determinar por sí mismo qué debe hacer en las diferentes circunstancias de la vida. Por eso ofrecerá a niños y jóvenes las oportunidades posibles de descubrimiento y experimentación, con el afán de fomentar la imaginación y la creatividad. Para poder realizar todo lo anterior se necesitará enriquecer la relación entre educadores y educandos, contando siempre con el apoyo activo de los padres. Enfoque curricular actual: racionalista, constructivista y humanista (Delors, 1994, p. 1).

Page 3: 1º trabajo de clase   adriana, kathya, ligia y melissa (1)

LICENCIATURA EN DOCENCIAOrientaciones Pedagógicas Contemporáneas

Profesor: Lic. Diego Durán JiménezCód. LICDO-05

___________________________________________________________________________________________________

Referencia Bibliográfica

Delors, Jaques (1994). “Los cuatro pilares de la educación” en La educación encierra un tesoro. El Correo de la UNESCO, pp. 91-103

Martínez Salanova, E. (s.f.). La importancia de Comenius en la Pedagogía. Recuperado de http://www.uhu.es/cine.educacion/figuraspedagogia/0_comenius.htm

Ordóñez Peñalonzo, J. (2013). Introducción a la pedagogía: Historia de la educación y la concepción pedagógica. San José, C.R.: EUNED

UNESCO (2005). Hacia las sociedades del conocimiento. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001419/141908s.pdf