10
ORGANIZACIÓN UNIVERSITARIA INTERAMERICANA COLEGIO DE LAS AMÉRICAS Diplomado en Gestión Estratégica de TIC para el CIO del Sector Público y del Tercer Sector Curso “El CIO y la Gestion de Interacciones basadas en TICUnidad 3: Transparencia, Ciudadanía Digital y Gobierno Abierto

Guía de la Unidad 3 - Transparencia, Ciudadanía Digital y Gobierno Abierto

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Materiales propuestos para la Unidad 3 "Transparencia, Ciudadanía Digital y Gobierno Abierto" del Diplomado en Gestión Estratégica de TI para el CIO del Sector Público y Tercer Sector, impartido por el Colegio de las Américas de la Organización Universitaria Interamericana http://colam.oui-iohe.org/es/

Citation preview

Page 1: Guía de la Unidad 3 - Transparencia, Ciudadanía Digital y Gobierno Abierto

ORGANIZACIÓN UNIVERSITARIA INTERAMERICANA

COLEGIO DE LAS AMÉRICAS

Diplomado en Gestión Estratégica de TIC para el CIO del Sector Público y del Tercer Sector

Curso “El CIO y la Gestion de Interacciones basadas en TIC”

Unidad 3:

Transparencia, Ciudadanía Digital y Gobierno Abierto

Page 2: Guía de la Unidad 3 - Transparencia, Ciudadanía Digital y Gobierno Abierto

Materiales de la Unidad 3:

Transparencia, Ciudadanía Digital y Gobierno Abierto

Pág. 2

Índice

1. Bienvenida a la unidad ..........................................................................................................................................2 Introducción .......................................................................................................................................................2 1.1

Objetivos de la unidad ......................................................................................................................................3 1.2

2. Contenidos y materiales de la unidad ...................................................................................................................4 Materiales “preparativos” – Lectura obligada ...................................................................................................4 2.1

2.1.1 Monografía .................................................................................................................................................4

2.1.2 Vídeos didácticos .......................................................................................................................................4 2.1.3 Artículos ......................................................................................................................................................5 2.1.4 Ponencias ...................................................................................................................................................6 Materiales para periodo docente – Lectura selectiva .......................................................................................6 2.2

2.2.1 Gobierno Abierto ........................................................................................................................................6 2.2.2 Infomediación y Tecnología Cívica ............................................................................................................8

2.2.3 Participación, Tecno-política y Civismo Digital...........................................................................................8 3. Consigna para los intercambios en el foro ............................................................................................................9 4. Perfil del docente ................................................................................................................................................ 10

1. BIENVENIDA A LA UNIDAD

Bienvenidos a la tercera unidad del curso “El CIO y la gestión de Interacciones basadas en TIC”. La unidad se

denomina “Transparencia, Ciudadanía Digital y Gobierno Abierto” y su periodo de interacción docente se

desarrollará entre el 11 y el 25 de mayo.

Esta breve guía de la unidad explica sus diferentes aspectos –desde sus contenidos y plan de trabajo hasta los

criterios de evaluación– y te proporciona las informaciones necesarias para que puedas participar en ella con el

máximo provecho.

Siéntete libre de contactar al tutor-docente si tras leer esta guía todavía tuvieses alguna duda o inquietud.

INTRODUCCIÓN 1.1

El Diplomado en Gestión Estratégica de TIC para el CIO del Sector Público y del Tercer Sector tiene como

propósito facilitar la apropiación y el desarrollo de capacidades para el liderazgo, la gerencia y la gestión estratégica

de TIC en los diferentes ámbitos del sector público y en organizaciones del tercer sector vinculadas con iniciativas

de TIC para el Desarrollo, así como en organizaciones de cooperación, formación e investigación en los asuntos de

la gestión pública.

La irrupción de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en los procesos políticos y democráticos abre

nuevas posibilidades de participación ciudadana que podrán y deberán ser aprovechadas tanto por las

administraciones públicas como por la ciudadanía. Ello plantea desafíos esenciales a los CIO del Sector Público,

que deben aprender a gestionar las nuevas interacciones basadas en TIC. Este es precisamente el foco y objetivo

formativo del presente curso. Las unidades previas han reflexionado sobre la emergencia de la Sociedad de la

Page 3: Guía de la Unidad 3 - Transparencia, Ciudadanía Digital y Gobierno Abierto

Diplomado en Gestión Estratégica de TIC para el CIO del Sector Público y del Tercer Sector Curso “El CIO y la Gestion de Interacciones basadas en TIC”

Pág. 3

Información y el Conocimiento y han presentado los potenciales existentes para una Gestión participativa del ciclo

de elaboración de las políticas públicas y para la Comunicación Política usando las redes sociales.

Esta unidad, dedicada a vincular los conceptos de “Transparencia, Ciudadanía digital y Gobierno Abierto”

pretende aprovechar lo aprendido hasta ahora para reflexionar críticamente sobre las consecuencias y

posibilidades concretas que tales mudanzas están abriendo. Se analizará y experimentará cómo la irrupción de

Internet, las redes sociales y la Web 2.0 afectan a las expectativas de los ciudadanos y a sus prácticas de

participación en los asuntos públicos.

Para ello, proporcionaremos una variedad de materiales escritos y audiovisuales, incluyendo monografías, artículos

académicos y de prensa, webs temáticas, herramientas, etc. Una parte de estos materiales es de lectura/escucha

obligatoda. Convendrá que el alumno vaya consultando los materiales obligatorios desde el comienzo del curso, al

tiempo que participa de las otras unidades, pues así su asimilación será mejor. En cuanto a los recursos optativos,

el alumno deberá abordarlos selectivamente decidiendo a cuáles dedica mayor atención y tiempo de acuerdo a sus

intereses personales y perfil profesional. Lo ideal sería que para cuando comience nuestra unidad se hayan leído ya

los materiales obligatorios, para que así el estudiante pueda concentrarse en los materiales optativos y en las

discusiones de los foros.

La comprensión crítica promovida por estos materiales servirá, fundamentalmente, para estimular las

discusiones que mantendremos en los foros de la unidad durante las dos semanas que tenemos asignadas.

Esta discusión e interacción entre los participantes del curso será la que nos permitirá profundizar en la temática,

compartiendo unos con otros nuestros conocimientos, perspectivas y experiencias.

Tras finalizar todas las unidades del curso los alumnos desarrollarán el proyecto monográfico final, que prevé la

construcción de una Iniciativa de Comunicación basada en TIC y que motivará una reflexión de carácter más

profundo y aplicado, al tiempo que desarrollará nuestra capacidad de impulsar procesos de participación y

comunicación.

OBJETIVOS DE LA UNIDAD 1.2

La unidad tiene por objetivo introducir a los participantes en los potenciales y contradicciones que conllevan la

participación ciudadana y la transparencia en el marco general del gobierno abierto. En particular, analizaremos

cómo las posibilidades ofrecidas por Internet y las redes sociales afectan a las expectativas y prácticas de

participación de los ciudadanos en los asuntos públicos.

En el plano conceptual las/os participantes profundizarán su comprensión de:

a) Los mecanismos institucionales y decisorios que rigen el funcionamiento de los sistemas democráticos,

vigentes en la mayoría de los países de América y Europa. Reflexionaremos sobre sus puntos más críticos

y problemáticos, su naturaleza contradictoria y perfectible, la crisis de legitimidad que actualmente afrontan

las democracias liberales, y las posibles vías de superación de dicha crisis por medio del desarrollo de

modelos de gobernanza colaborativa.

b) En qué consiste la participación ciudadana y la transparencia, y cuáles son los mecanismos más

importantes para su realización. Reflexionaremos críticamente sobre la participación tal como fue conocida

a lo largo del siglo XX, analizando sus características, potenciales y problemáticas más importantes.

c) El efecto que la irrupción de Internet, las redes sociales y la Web 2.0 ejerce sobre la participación

ciudadana. Más allá de una presentación de las diferentes herramientas existentes, buscaremos

comprender la esencia del potencial disruptor que dichas tecnologías ejercen sobre la participación

democrática y los sistemas democráticos liberales.

d) Cómo los distintos actores implicados en la democracia local (ciudadanos y ciudadanas, asociaciones

cívicas, políticos y cargos electos, partidos políticos, funcionarios, sindicatos, movimientos sociales, medios

de comunicación local, etc.) verán transmutado su marco de incentivos, así como sus posibilidades de

acción, por causa del desarrollo de la nueva participación digital, de carácter tecnopolítico, que será

característica del siglo XXI.

En el plano práctico, las/los participantes desarrollarán mediante las discusiones sus capacidades para:

a) Analizar realidades socio-políticas concretas, para plantear alternativas de procedimientos y de

herramientas que sirvan para desarrollar la participación ciudadana y la gobernanza colaborativa en tales

entornos.

Page 4: Guía de la Unidad 3 - Transparencia, Ciudadanía Digital y Gobierno Abierto

Materiales de la Unidad 3:

Transparencia, Ciudadanía Digital y Gobierno Abierto

Pág. 4

b) Evaluar procesos de transparencia y participación ciudadana, tomando en especial consideración

elementos relacionados con el uso de tecnologías de la información y medios digitales.

c) Impulsar la realización de procesos de transparencia y participación ciudadana que tengan una incidencia

significativa.

2. CONTENIDOS Y MATERIALES DE LA UNIDAD

Los materiales didácticos de esta unidad buscan proveer al estudiante de las herramientas de análisis requeridas

para abordar el estudio de este campo, propocionándole los fundamentos metodológicos y críticos para el análisis

institucional de nuestros sistemas sociales y políticos. También desarrollarán su comprensión de la participación

ciudadana tal como fue conocida hasta ahora, afrontando al mismo tiempo tanto sus aspectos más positivos como

sus puntos más flacos. Revisaremos también, finalmente, los cambios que se están produciendo actualmente, y

agudizaremos nuestras visiones sobre su previsible evolución en los próximos años. Como parte de nuestras

discusiones compartiremos diversas herramientas y experiencias prácticas que los alumnos puedan aplicar en su

quehacer profesional.

Nuestro deseo es que, al partir de un conocimiento profundo de las características, potenciales y contradicciones

inherentes a la participación, podamos disponer de un mejor criterio para orientar la experimentación con los

nuevos canales participativos que están abriendose.

Las dos semanas asignadas a la unidad apenas proporcionan tiempo para el estudio de materiales y la discusión

con los compañeros. Convendría, por ello, que los estudiantes vengan, anticipadamente, leyendo y reflexionando

críticamente sobre la materia y que para cuando empiece la unidad hayan ya consultado los materiales obligatorios.

Así podrán concentrarse durante nuestras dos semanas en la lectura selectiva de los recursos optativos y en la

interacción y discusión con los compañeros.

A continuación detallamos los recursos de lectura obligada y los de lectura selectiva, incluyendo los

correspondientes enlaces de descarga.

MATERIALES “PREPARATIVOS” – LECTURA OBLIGADA 2.1

Estos recursos permiten obtener una comprensión crítica de la participación ciudadana y el gobierno abierto. Desde

el momento en que reciban esta guía pueden ya acceder a todos los materiales. Su lectura/consulta reflexiva

permitirá que aprovechen la unidad mucho más.

2.1.1 MONOGRAFÍA

Prieto-Martín, P. (2010) Las alas de Leo. La participación ciudadana del siglo XX, Panajachel: Bubok.

Se puede descargar la versión pdf en esta página:

http://www.bubok.es/libros/170357/Las-alas-de-Leo-La-participacion-ciudadana-del-siglo-XX

Mientras dure el curso es posible descargar aquí gratuitamente las versiones para libro electrónico:

http://www.kyopol.net/docs/LasAlasDeLeo-LaParticipacionCiudadanaDelSigloXX.epub

http://www.kyopol.net/docs/LasAlasDeLeo-LaParticipacionCiudadanaDelSigloXX.mobi

Este texto es una breve monografía que, en apenas 100 páginas, permite al lector dotarse de

una perspectiva crítica sobre los aspectos más esenciales de la Participación Ciudadana.

Escrito con una vocación eminentemente divulgativa, el texto combina una exposición amena

y directa con excepcional rigor académico y solvencia argumentativa. La monografía fue

premiada en el XIV Congreso del CLAD y es utilizada en diversos cursos universitarios y de

actualización profesional.

2.1.2 VÍDEOS DIDÁCTICOS

Tras completar la lectura de la monografía se recomienda ver los siguientes vídeos didácticos sobre la participación

electrónica:

Page 5: Guía de la Unidad 3 - Transparencia, Ciudadanía Digital y Gobierno Abierto

Diplomado en Gestión Estratégica de TIC para el CIO del Sector Público y del Tercer Sector Curso “El CIO y la Gestion de Interacciones basadas en TIC”

Pág. 5

1. Introducción. (e)Participación como Nunca Jamás:

https://www.youtube.com/watch?v=38n6w4djohs

2. ¿Qué es la (e)Participación:

https://www.youtube.com/watch?v=BuRTqiK6N60

3. ¿Qué cambia la (e)Participación? Parte 1

https://www.youtube.com/watch?v=WgTaAeUKS9A

4. ¿Qué cambia la (e)Participación? Parte 2

https://www.youtube.com/watch?v=T5G36RP8UR4

5. Activando el poder de la (e)Participación: Parte 1

https://www.youtube.com/watch?v=8pBx72g3UH8

6. Activando el poder de la (e)Participación: Parte 2

https://www.youtube.com/watch?v=QiU4fB7I14I

La monografía y esta serie de vídeos proporcionaron la base para un curso sobre “Participación Ciudadana y

Medios Digitales” que fue impartido por el COLAM en 2010 y 2011. Para motivaros a su lectura, podéis leer aquí

algunos de los comentarios de evaluación de su primera edición: http://www.kyopol.net/fin-curso-participacion

2.1.3 ARTÍCULOS

Complementariamente, conviene leer los siguientes artículos:

Prieto-Martín, P. (2012) “E pur si muove!” La participación electrónica más allá de los galimatías

académicos. GIGAPP Working Papers. Instituto de Investigación Ortega y Gasset. Madrid. No.WP-2012-25

http://www.gigapp.org/es/component/jresearch/?view=publication&task=show&id=582

Las partes relevantes son las secciones 1 y 3. (Nótese que lo que aparece como 3.3. debería ser un 3.2.1)

Prieto-Martín, P., Ramírez-Alujas, Á. (2014) Caracterizando la participación en el marco del Gobierno

Abierto. Revista del CLAD Refrorma y Democracia, 58

http://www.kyopol.net/docs/PaperCLAD.CaracterizandoLaParticipacionEnElMarcoDelGobiernoAbierto.pdf

Especialmente interesante la lectura de la introducción, así como familiarizarse con las distintas

dimensiones propuestas para caracterizar la participación ciudadana.

Page 6: Guía de la Unidad 3 - Transparencia, Ciudadanía Digital y Gobierno Abierto

Materiales de la Unidad 3:

Transparencia, Ciudadanía Digital y Gobierno Abierto

Pág. 6

2.1.4 PONENCIAS

Finalmente, las siguientes ponencias completan una imagen de la participación y el Gobierno Abierto:

Ponencia “Retos de la aplicación de las TIC a la participación en el ámbito local”

Jornada sobre Redes Digitales y Participación Local, UAB – 16.05.2013.

https://www.youtube.com/watch?v=fmS_hE5-et0

Ponencia “Gobierno Abierto sobre sus pies”

III Jornadas de Gobierno Abierto y Open Data, Sevilla – 22.02.2014

https://www.youtube.com/watch?v=jYX_oss-KfE

De esta ponencia es especialmente relevante, de cara al curso, su primera parte.

MATERIALES PARA PERIODO DOCENTE – LECTURA SELECTIVA 2.2

A continuación se incluye una relación de recursos de naturaleza diversa –webs, blogs, artículos académicos,

artículos de prensa, vídeos, etc.– relacionados con los contenidos de esta unidad. Complementan a los materiales

previos y, junto a ellos, permiten obtener una comprensión polifacética y crítica de los fenómenos del Gobierno

Abierto, la participación cívica digital y las estrategias y herramientas de tecno-política.

Los estudiantes deben revisar estos materiales en las dos semanas en que se impartirá la docencia de la unidad,

siendo conscientes de que no se espera que los estudien o siquiera lean en su totalidad. Los alumnos deberán

consultarlos selectivamente, concentrando su atención en aquellos recursos que conecten mejor con sus

necesidades, su ámbito de ocupación y/o las discusiones en que participaen en el foro. En muchos casos bastará

con que los estudiantes valoren las características y utilidad de los distintos recursos, de forma que puedan recurrir

a ellos posteriormente, tras el curso, a medida que los necesiten.

2.2.1 GOBIERNO ABIERTO

Videos de la Xarxa d’Innovació Pública: Gobierno Abierto

https://www.youtube.com/watch?v=wcao6i1yDQ4

Posts de reflexión sobre el Gobierno Abierto en Reboot

- Gobierno Abierto: Suficientes compromisos y herramientas. ¿Dónde están los resultados?

http://thereboot.org/blog/2013/10/30/open-gov-enough-commitments-and-tools-where-are-the-results/

- Gobierno abierto y sus limitaciones

http://thereboot.org/blog/2013/11/06/open-government-and-its-constraints/

Web de la Alianza para el Gobierno Abierto

http://www.opengovpartnership.org/es

Conviene echar un vistazo a sus distintas secciones informativas, para entender en qué consiste la OGP,

así como echar un vistazo a su blog para ver las últimas “noticias”.

Vídeo – Open Government Partnership:

https://www.youtube.com/watch?v=Mj7NvmFr5i0

Page 7: Guía de la Unidad 3 - Transparencia, Ciudadanía Digital y Gobierno Abierto

Diplomado en Gestión Estratégica de TIC para el CIO del Sector Público y del Tercer Sector Curso “El CIO y la Gestion de Interacciones basadas en TIC”

Pág. 7

Vídeo – Clinton, sobre las Sociedades Abiertas:

https://www.youtube.com/watch?v=-HmF_JCwLrQ

Web de OpenGov Standards

http://www.opengovstandards.org/index.php?idioma=es

Conviene revisar los distintos componentes que proponen para las dimensiones de Transparencia,

Participación y Rendición de Cuentas.

Video – Gobierno Abierto en OKFestival:

http://vimeo.com/50602683

Vídeo – Estándares de Gobierno Abierto:

http://vimeo.com/73681408

Web de la Guía sobre Gobierno Abierto

http://www.opengovguide.com/about-this-guide/?lang=es

Conviene leer la sección explicativa y echar un vistazo a sus propuestas orientativas en relación al

Gobierno Abierto, que organizan en los niveles inicial, intermedio, avanzado e innovador.

Web de OpenForum: los 20 elementos básicos del Gobierno Abierto

http://basics.open4m.org

Esta web trata de caracterizar el Gobierno Abierto a través de una serie de elementos básicos.

Web del Governance Lab

http://thegovlab.org/

Una de las mejores webs sobre Gobierno Abierto, desde una perspectiva más

académica e investigativa. Como ejemplo de uno de sus recursos sirva:

Toward reimagining governance: Mapping the pathway toward more

effective and engaged governance (2013)

http://thegovlab.org/wp-

content/uploads/2013/04/GovLabMapDocument.pdf

Tríptico “Public service co-production”, Governance International (2013)

http://www.govint.org/fileadmin/user_upload/publications/Co-production_Star_

Toolkit_2013.pdf

Page 8: Guía de la Unidad 3 - Transparencia, Ciudadanía Digital y Gobierno Abierto

Materiales de la Unidad 3:

Transparencia, Ciudadanía Digital y Gobierno Abierto

Pág. 8

2.2.2 INFOMEDIACIÓN Y TECNOLOGÍA CÍVICA

Web de “The Social Tech Guide”

http://www.socialtech.org.uk

Ejemplos de iniciativas y herramientas, clasificados de una forma muy visual

en torno a las categorías de social exclusion, access to knowledge, civic

empowerment, community engagement, y otras.

Informe interactivo de la Knight Foundation: The emergence of Civic Tech

http://knightfoundation.org/features/civictech

Interesante visualización sobre formas y cuantías de inversiones en el campo del Civic

Tech. Diferencian entre Open Government y Commmunity action

Infografía - Teoría del cambio de AppCivico (Fund. Avina y Omidyar)

http://appcivico.net/teoria-del-cambio/

Teoría del cambio que inspira el Fondo Acelerador de Innovaciones Cívicas de las

fundaciones Avina y Omidyar.

Infografía - 5 steps to developing an Open Government Project

http://visual.ly/5-steps-developing-open-government-project

2.2.3 PARTICIPACIÓN, TECNO-POLÍTICA Y CIVISMO DIGITAL

Hemment, D., Anthony Townsend, A. (eds) (2013) “Smart Citizens”. Manchester:

FutureEverything

http://futureeverything.org/wp-content/uploads/2013/10/smartcitizens.pdf

Colección de textos cortos en torno a la noción de “Smart Citizens”, que busca trascender el foco previo en

las “Smart Cities”.

Nabatchi, T. (2012) “A manager’s guide to evaluating Citizen Participation”, IBM Center for the Business of

Government.

http://www.businessofgovernment.org/sites/default/files/A%20Managers%20Guide%20to%20Evaluating%20

Citizen%20Participation.pdf

Una breve guía práctica sobre evaluación de procesos participativos.

Peña-López, I. (2013). Casual politics: del clicktivismo a los movimientos emergentes y el reconocimiento de

patrones. Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa, 55, p. 33-51

Paper: http://ictlogy.net/bibliography/reports/projects.php?idp=2453

Vídeo ponencia: https://www.youtube.com/watch?v=XpuIDWTcr6o

Page 9: Guía de la Unidad 3 - Transparencia, Ciudadanía Digital y Gobierno Abierto

Diplomado en Gestión Estratégica de TIC para el CIO del Sector Público y del Tercer Sector Curso “El CIO y la Gestion de Interacciones basadas en TIC”

Pág. 9

Monterde, A., Toret, J. (2014). 15-M: acontecimiento, emociones colectivas y

movimientos en red. Vanguardia Dossier “El poder de las redes sociales”, 50

Paper: https://www.academia.edu/6280484/15-M_acontecimiento_emociones

_colectivas_y_movimientos_en_red

Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH)

http://www.nuevatribuna.es/articulo/espana/reivindicar-politica-y-democracia-nos-han-

secuestrado/20140114104157099915.html

Entrevista muy jugosa a Ada Colau, miembro de la PAH. Es el ejemplo más visible de esas nuevas

iniciativas cívicas descentralizadas que no serían posibles sin un fuerte uso de herramientas digitales.

3. CONSIGNA PARA LOS INTERCAMBIOS EN EL FORO

Esta unidad busca profundizar nuestra comprensión de la participación y la transparencia en el marco del gobierno

abierto, por medio de una experiencia de aprendizaje de carácter aplicado y práctico. El componente teórico es

importante pero se concibe ante todo como una base sobre la que sustentar la experiencia personal de aprendizaje,

que se derivará sobre todo de la implicación del alumno en las discusiones con los compañeros y compañeras.

Resulta por ello fundamental el compromiso de los estudiantes con el proceso de aprendizaje, por medio de su

participación en las discusiones del foro.

Nuestra aula dispondrá de un único foro donde interactuaremos los participantes del curso. Este foro podrá

utilizarse libremente para compartir cualquier impresión, inquietud o experiencia relacionada con los contenidos

teóricos y prácticos abordados en la unidad.

El primer día de nuestra unidad realizaremos un encuentro virtual usando AnyMeeting en el que participarán el tutor

y cuantos alumnos puedan hacerlo. Compartiremos en este encuentro impresiones y expectativas sobre la unidad y

aclararemos cualquier duda que pueda haber. Nos pondremos también de acuerdo sobre cómo desarrollaremos

nuestra interacción y discusiones. Si hay interés, a lo largo del periodo docente de la unidad podremos realizar otro

encuentro, esta vez con Google HangOut, para profundizar la discusión y resolver cuantas dudas hayan surgido.

En general, la consigna prevista es sencilla. Tras haber leído los materiales “preparativos” obligatorios, deberán

también consultarse selectivamente los “materiales para el periado docente”. De esta manera… podremos discutir

sobre ellos con una perspectiva irreverente y reflexiva.

Docente y alumnos serán responsables de identificar dentro de los materiales aquellos elementos que, por su

relevancia o por motivos más personales, les parezcan dignos de ser comentados, cuestionados,

complementados, les hagan pensar en casos concretos ilustrativos que merezca compartir, etc. Se iniciarán así

discusiones en las que participarán el resto de compañeros.

o Consideramos necesario que cada estudiante inicie al menos una discusión, sobre algún tema que

le llame especialmente la atención al consultar los materiales didácticos.

o Asimismo, cada estudiante debería participar al menos tres veces en discusiones iniciadas por

otros compañeros y compañeras, aportando su perspectiva, conocimientos, experiencia y/o

cuestionamientos.

Para que la dinámica funcione y sea enriquecedora, todos deberemos implicarnos en responder las

intervenciones de los compañeros. De nuevo, podemos ser selectivos e intervenir allá donde creamos que

tenemos más que aportar o que extraer: tan válido es que tengamos informaciones y experiencia que compartir

como que tengamos especial interés y una duda trascendente en una determinada cuestión.

VALORACIÓN DEL DESEMPEÑO 3.1

La valoración del desempeño de los estudiantes en esta unidad considerará principalmente su participación en el

foro. Se tendrán en cuenta tanto aspectos cuantitativos (50%) como cualitativos (50%). Entre otros aspectos, se

valorará:

La participación activa y puntual del estudiante en las discusiones y las actividades e iniciativas que se

Page 10: Guía de la Unidad 3 - Transparencia, Ciudadanía Digital y Gobierno Abierto

Materiales de la Unidad 3:

Transparencia, Ciudadanía Digital y Gobierno Abierto

Pág. 10

propongan (HangOuts, experimentación con herramientas, etc.).

En relación a los foros, como se ha mencionado anteriormente, se considera necesario que cada estudiante

inicie al menos una discusión, sobre algún tema que le llame especialmente la atención al consultar los

materiales didácticos. Asimismo, cada estudiante deberá participar al menos tres veces en discusiones

iniciadas por otros compañeros y compañeras, aportando su perspectiva, conocimientos, experiencia y/o

cuestionamientos. Al alumno que no alcance estos niveles mínimos de participación no se le evaluará la calidad

de sus intervenciones.

Se tendrá también en cuenta la variedad, cantidad y calidad de los recursos utilizados y compartidos por el

alumno como parte de las discusiones en torno a los materiales docentes.

La proactividad y la actitud colaborativa del estudiante, su disposición a implicarse en las discusiones para que

generen aprendizaje colectivo.

No hay razón para temer el proceso de evaluación de la unidad. En general, bastará con mantener unos niveles

razonables de compromiso y de regularidad en la realización de las actividades del curso para completarlo de

manera satisfactoria. Nuestro objetivo es generar el máximo de aprendizaje. Favorecer que entre todos

constituyamos una “comunidad de aprendizaje” cuyo actuar nos permita enriquecernos a todos al máximo. Los

procesos de evaluación lo que buscan es promover aquellos comportamientos que más ayudan a construir tal

comunidad, estableciendo estímulos e incentivos para ellos.

4. PERFIL DEL DOCENTE

El papel de tutor-docente será desarrollado por Pedro Prieto-Martín, doctor en

‘Ingeniería de la Información y el Conocimiento’ por la Universidad de Alcalá. Pedro es

Ingeniero Informático (UCM), Licenciado en Adm. y Dirección de Empresas (UAH),

Diplomado en Filosofía (UAM) y Máster en Sociedad de la Información y el

Conocimiento (UOC). Desde el año 2004 Pedro investiga, con un enfoque

transdisciplinar, en el área de la Participación Electrónica. Sus principales

investigaciones se han desarrollado en España, Brasil y Guatemala. Es presidente

fundador de la Asociación KyoPol - Ciudad Simbiótica, donde desarrolla labores de

investigación y formación junto a la coordinación del proyecto de creación de la

plataforma CitYsens.