225
i Impacto de la inversión pública en la calidad de vida en Lima Metropolitana durante los años 2007 al 2013 TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: MAGISTER EN GESTIÓN PÚBLICA AUTORES: Br. Pedro Nino Sergio Marchetti Espejo Br. Pedro Arturo Barboza Zelada ASESOR: Dr. Jorge Rafael Díaz Dumont SECCIÓN: Auditoría Gubernamental LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: Planificación y Control Financiero PERÚ - 2014

IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN LA CALIDAD DE VIDA EN LIMA METROPOLITANA DURANTE LOS AÑOS 2007 AL 2013

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN LA CALIDAD DE VIDA EN  LIMA METROPOLITANA DURANTE LOS AÑOS 2007 AL 2013

i

Impacto de la inversión pública en la calidad de vida en

Lima Metropolitana durante los años 2007 al 2013

TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE:

MAGISTER EN GESTIÓN PÚBLICA

AUTORES:

Br. Pedro Nino Sergio Marchetti Espejo

Br. Pedro Arturo Barboza Zelada

ASESOR:

Dr. Jorge Rafael Díaz Dumont

SECCIÓN:

Auditoría Gubernamental

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Planificación y Control Financiero

PERÚ - 2014

Page 2: IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN LA CALIDAD DE VIDA EN  LIMA METROPOLITANA DURANTE LOS AÑOS 2007 AL 2013

ii

----------------------------------------------------- Dr. Ángel Salvatierra Melgar

Presidente

-----------------------------------------------------

Mg. Mercedes Nagamine Miyashiro

Secretario

-----------------------------------------------------

Dr. Jorge Rafael Díaz Dumont Vocal

Page 3: IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN LA CALIDAD DE VIDA EN  LIMA METROPOLITANA DURANTE LOS AÑOS 2007 AL 2013

iii

Dedicatoria

Con sincero cariño a nuestros familiares por el

apoyo y comprensión que nos han brindado,

logrando ser los profesionales que anhelaban.

A la memoria de Nino y Nelly, mis difuntos

Padre y Madre,

PEDRO NINO SERGIO MARCHETTI ESPEJO

Mi eterno agradecimiento, y a la memoria de mi

Madre quien me impulso y guio en mi camino a la

vida y al logro de mis objetivos profesionales.

PEDRO ARTURO BARBOZA ZELADA

Page 4: IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN LA CALIDAD DE VIDA EN  LIMA METROPOLITANA DURANTE LOS AÑOS 2007 AL 2013

iv

Agradecimiento

A todos los docentes de la Escuela de Postgrado de la

“Universidad César Vallejo” por su valiosa enseñanza y

permanente orientación, durante nuestros estudios de

Maestría, al Dr. Jorge Rafael Díaz Dumont, por su

asesoría; y los funcionarios de la Instituto Metropolitano

de Lima (IMP), y el Programa de Gobierno Regional de

Lima Metropolitana (PGRLM); ambos Organismos

Públicos Desconcentrados (OPD) de la Municipalidad

Metropolitana de Lima; por su valiosa colaboración

durante el desarrollo de la presente investigación.

Page 5: IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN LA CALIDAD DE VIDA EN  LIMA METROPOLITANA DURANTE LOS AÑOS 2007 AL 2013

v

Declaración Jurada

Yo PEDRO ARTURO BARBOZA ZELADA, estudiante del Programa. Maestría

en Gestión Pública de la Escuela de Postgrado de la Universidad César Vallejo,

identificado(a) con DNI 16529281, con la tesis titulada “Impacto de la inversión

pública en la calidad de vida en Lima Metropolitana durante los años 2007 al

2013”.

Declaro bajo juramento que:

1) La tesis es de mi autoría (compartida con PEDRO NINO SERGIO

MARCHETTI ESPEJO).

2) He respetado las normas internacionales de citas y referencias para las

fuentes consultadas. Por tanto, la tesis no ha sido plagiada ni total ni

parcialmente.

3) La tesis no ha sido autoplagiada; es decir, no ha sido publicada ni

presentada anteriormente para obtener algún grado académico previo o

título profesional.

4) Los datos presentados en los resultados son reales, no han sido

falseados, ni duplicados, ni copiados y por tanto los resultados que se

presenten en la tesis se constituirán en aportes a la realidad investigada.

De identificarse la falta de fraude (datos falsos), plagio (información sin citar

a autores), autoplagio (presentar como nuevo algún trabajo de investigación

propio que ya ha sido publicado), piratería (uso ilegal de información ajena) o

falsificación (representar falsamente las ideas de otros), asumo las

consecuencias y sanciones que de mi acción se deriven, sometiéndome a la

normatividad vigente de la Universidad César Vallejo.

Lima, 10 de Julio de 2014

Pedro Nino Sergio MARCHETTI ESPEJO

DNI: 08212997

Pedro Arturo BARBOZA ZELADA

DNI: 16529281

Page 6: IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN LA CALIDAD DE VIDA EN  LIMA METROPOLITANA DURANTE LOS AÑOS 2007 AL 2013

vi

Una visión de futuro sin acción

es simplemente un sueño,

una acción sin visión de futuro

carece de sentido, una visión de

futuro puesta en práctica puede

cambiar el mundo.

Joel Barker,

Presentación

A los Señores Miembros del Jurado de la Escuela de Post Grado de la

Universidad César Vallejo, Filial Los Olivos presento la Tesis titulada: Impacto

de la inversión pública en la calidad de vida en Lima Metropolitana durante los

años 2007-2013; en cumplimiento del Reglamento de Grados y Títulos de la

Universidad César Vallejo; para obtener el grado de: Magíster en Gestión

Pública.

El documento consta de cuatro capítulos. El Primer Capítulo está

relacionado con el Problema de la investigación y está constituido por el

planteamiento del problema, formulación del problema, justificación, limitaciones,

antecedentes y objetivos. El Segundo Capítulo se refiere exclusivamente al

marco teórico que sustenta la investigación. El Tercer Capítulo define todo el

Marco Metodológico mediante la hipótesis de la Investigación, variables,

metodología, población y muestra, método de la investigación, técnicas e

instrumentos de recolección de datos y métodos de análisis de datos. El Cuarto

Capítulo está referido a los Resultados a los cuales ha llegado la investigación

así como su descripción y discusión.

Finalmente se definen las conclusiones, sugerencias que se hace en base

a los resultados obtenidos de la investigación y se presentan las referencias

bibliográficas conjuntamente con los Anexos.

Page 7: IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN LA CALIDAD DE VIDA EN  LIMA METROPOLITANA DURANTE LOS AÑOS 2007 AL 2013

vii

Página del Jurado

Dedicatoria

Agradecimiento

Declaratoria de autenticidad

Presentación

Índice

Anexos

Índice de Tablas

Índice de Figuras

Resumen

Abstract

Introducción

Índice

Pág.

ii

iii

iv

v

vi

vii

xi

xii

xiv

xvi

xix

xxi

Capítulo I: Problema de investigación 23

1.1. Planteamiento del problema 24

1.2. Formulación del problema 27

1.2.1. Problema general 28

1.2.2. Problemas específicos 28

1.3. Justificación 30

1.4. Limitaciones 39

1.5. Antecedentes 40

1.5.1. Antecedentes Internacionales 42

1.5.2. Antecedentes nacionales 46

1.6. Objetivos 47

1.6.1. General 47

1.6.2. Específicos 48

Capítulo II: Marco Teórico 50

2.1. Bases teóricas de la variable: Presupuesto de Inversión Pública 51

del 2007 al 2013 en Lima Metropolitana.

2.1.1. Definición de “Inversión Pública”. 51

Page 8: IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN LA CALIDAD DE VIDA EN  LIMA METROPOLITANA DURANTE LOS AÑOS 2007 AL 2013

viii

2.1.2. Definición de las dimensiones de la variable “Inversión Pública” 51

2.2. Bases teóricas de la variable: Calidad de Vida 52

2.2.1. Concepto de “Calidad de Vida” 52

2.2.2. Definición de las dimensiones de la variable “Calidad de Vida” 53

2.3. Definición de términos básicos 54

CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO 68

3.1. Variables de investigación 70

3.1.1. Definición conceptual 70

3.1.2. Definición operacional 75

3.2. Metodología 77

3.2.1. Tipo de estudio 79

3.2.2. Diseño de estudio 79

3.3. Población y muestra 80

3.4. Método de investigación 80

3.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos 81

3.5.1. Tipo de estudio 81

3.5.2. Diseño de estudio 81

3.6 Métodos de análisis de datos 89

CAPÍTULO IV: RESULTADOS 92

4.1 Descripción 93

4.2 Gastos de Inversión en los Sectores Sociales 96

4.2.1. Presupuesto por Nivel de Gobierno y Avance de Ejecución 96

4.2.2. Tendencias de Inversión en los Sectores Sociales 97

4.2.3. Inversión total por Sector 101

4.2.4. Eficiencia de Ejecución por Sector 102

4.3 Gasto de Inversión en el Sector Educación 104

4.3.1. Cuadro de Presupuesto por Nivel de Gobierno y Avance 104

4.3.2. Tendencias de Inversión en el Sector 105

4.3.3. Análisis del Sector: Impacto de la Inversión 106

4.3.4. Recomendaciones para el Sector 110

Page 9: IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN LA CALIDAD DE VIDA EN  LIMA METROPOLITANA DURANTE LOS AÑOS 2007 AL 2013

ix

4.4 Gasto de Inversión en el Sector Salud 112

4.4.1. Presupuesto por Nivel de Gobierno y Avance 112

4.4.2. Tendencias de Inversión en el Sector 113

4.4.3. Análisis del Sector: Impacto de la Inversión 114

4.4.4. Recomendaciones para el Sector 120

4.5 Gasto de Inversión en el Sector Programas Sociales 121

4.5.1. Cuadro de Presupuesto por Nivel de Gobierno y avance 121

4.5.2. Tendencias de Inversión en el Sector 122

4.5.3. Análisis del Sector: Impacto de la Inversión 123

4.5.4. Recomendaciones para el Sector 127

4.6 Gasto de Inversión en el Sector Servicios Básicos 129

4.6.1. Presupuesto por Nivel de Gobierno y Avance 129

4.6.2. Tendencias de Inversión en el Sector 130

4.6.3. Análisis del Sector: Impacto de la Inversión 133

4.6.4. Recomendaciones para el Sector 133

4.7 Gasto de Inversión en el Sector Seguridad Ciudadana 135

4.7.1. Presupuesto por Nivel de Gobierno y Avance 135

4.7.2. Tendencias de Inversión en el Sector 136

4.7.3. Análisis del Sector: Impacto de la Inversión 137

4.7.4. Recomendaciones para el Sector 143

4.8 Gasto de Inversión en el Sector Transporte e Intercambio 143

4.8.1.

viales

Presupuesto por Nivel de Gobierno y Avance

143

4.8.2. Tendencias de Inversión en el Sector 145

4.8.3. Análisis del Sector: Impacto de la Inversión 146

4.8.4. Recomendaciones para el Sector 149

4.9 Gasto de Inversión en el Sector Vivienda 151

4.9.1. Presupuesto por Nivel de Gobierno y Avance 151

4.9.2. Tendencias de Inversión en el Sector 152

4.9.3. Análisis del Sector: Impacto de la Inversión 153

4.9.4. Recomendaciones para el Sector 155

4.10 Gasto de Inversión en el Sector Medio Ambiente 157

4.10.1. Presupuesto por Nivel de Gobierno y Avance 157

Page 10: IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN LA CALIDAD DE VIDA EN  LIMA METROPOLITANA DURANTE LOS AÑOS 2007 AL 2013

x

4.10.2. Tendencias de Inversión en el Sector . 158

4.10.3. Análisis del Sector: Impacto de la Inversión 159

4.10.4. Recomendaciones para el Sector 165

4.11 Gasto de Inversión en el Sector Trabajo144

4.11.1. Cuadro de Presupuesto por Nivel de Gobierno y Avance

168

168

4.11.2. Tendencias de Inversión en el Sector 169

4.11.3. Análisis del Sector: Impacto de la Inversión 170

4.11.4. Recomendaciones para el Sector

4.12 Discusión de las tendencias de las dos variables

175

179

Capítulo V: Conclusiones y Sugerencias 183

Conclusiones 184

Sugerencias 190

Referencias Bibliográficas 197

Page 11: IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN LA CALIDAD DE VIDA EN  LIMA METROPOLITANA DURANTE LOS AÑOS 2007 AL 2013

xi

Anexos

Pág.

Anexo 1. Matriz de Consistencia

Anexo 2. Indicadores

Anexo 3. Instrumentos

Anexo 4. Validez del instrumento por juicio de expertos

Anexo 5. Comparación de tendencias entre las variables Inversión

Pública y Calidad de Vida

Anexo 6: Base de Datos de la Recopilación del Presupuesto de

Inversión Pública por año.

205

208

210

212

213

223

Page 12: IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN LA CALIDAD DE VIDA EN  LIMA METROPOLITANA DURANTE LOS AÑOS 2007 AL 2013

xii

Índice de Tablas

Págs.

Tabla 1 Operacionalización de la variable Inversión Pública

Tabla 2 Operacionalización de la variable Calidad de Vida

Tabla 3 Ficha Técnica de Registro de la Inversión Pública

Tabla 4 Ficha Técnica de Registro de las dimensiones de los

Indicadores de la Calidad de Vida

Tabla 5 Distribución del Gasto Público 2006-2011

Tabla 6 Presupuesto No Ejecutado

Tabla 7 Presupuesto asignado a la provincia de Lima 2007-

2013

Tabla 8 Total Presupuesto de inversión asignado a Lima

Metropolitana los años 2007 al 2013.

Tabla 9 Presupuesto de Inversión al Sector Educación

Tabla 10 Total Presupuesto ejecutado por nivel

Tabla 11 Avances de cobertura y retención educativa

Tabla 12 Presupuesto asignado al sector salud

Tabla 13 Inversiones en Salud

Tabla 14 Mortalidad materna e infantil

Tabla 15 Esperanza de Vida

Tabla 16 Causas de Mortalidad

Tabla 17 Presupuesto asignado a los Programas Sociales

Tabla 18 Inversiones en Programas Sociales

Tabla 19 Indicadores de Programas Sociales

Tabla 20 Presupuesto de Inversión asignado a los servicios

básicos

Tabla 21 Inversiones de Servicios Básicos

Tabla 22 Indicadores en Servicios Básicos

Tabla 23 Presupuesto de Inversión asignado a Seguridad

Ciudadana

Tabla 24 Inversiones en Seguridad Ciudadana

Tabla 25 Tendencias de Indicadores en Seguridad

Ciudadana

75

76

85

88

93

95

96

101

104

106

107

112

113

115

117

118

121

122

123

129

130

131

135

136

138

Page 13: IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN LA CALIDAD DE VIDA EN  LIMA METROPOLITANA DURANTE LOS AÑOS 2007 AL 2013

xiii

Tabla 26 Indicadores de Delitos 139

Tabla 27 Presupuesto de Inversión asignado a Transporte 144

Tabla 28 Inversiones en transporte 145

Tabla 29 Carga de Tráfico Anual 147

Tabla 30 Victimas por accidente de Tráfico 147

Tabla 31 Presupuesto de Inversión asignado a Vivienda 151

Tabla 32 Inversiones en Vivienda 152

Tabla 33 Población urbana que vive en tugurios 153

Tabla 34 Viviendas Propias con título de propiedad 153

Tabla 35 Viviendas Particulares Propias. 154

Tabla 36 Presupuesto de Inversión asignado a Medio Ambiente 157

Tabla 37 Inversiones en Medio Ambiente 158

Tabla 38 Presupuesto de Inversión del Sector Trabajo 159

Tabla 39 Inversiones en Generación de Empleo 168

Tabla 40 PEA 169

Tabla 41 PET 170

Tabla 42 Arribo de Huéspedes a los centros de hospedaje 171

Tabla 43 Resumen de comparación de tendencias entre las 177

variables de la Inversión Pública y la Calidad de Vida. 179

Page 14: IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN LA CALIDAD DE VIDA EN  LIMA METROPOLITANA DURANTE LOS AÑOS 2007 AL 2013

xiv

Índice de Figuras

Figura 1 Tendencias de la inversión pública en los sectores

sociales

Figura 1a Variaciones del PBI por tipo de gasto

Figura 1b Variaciones del Precio del Oro

Figura 2 Inversiones totales por sector

Figura 3 Eficiencia en la ejecución por sector

Figura 4 Ejecución de la inversión en educación

Figura 5 Tendencia en calidad educativa

Figura 5a Postulantes e ingresantes a universidades

Figura 6 La inversión pública en salud

Figura 7 Mortalidad materno infantil

Figura 8 Esperanza de Vida en Lima

Figura 9 La inversión pública en Programas Sociales

Págs.

97

98

99

102

103

104

107

111

113

115

116

122

Figura 10 Tendencias en los indicadores de los Programas

Sociales

123

Figura 11 Tendencias del Coeficiente de Gini 126

Figura 12 Comparación del coeficiente de Gini por países 127

Figura 13 Tendencias en los indicadores de los Servicios

Básicos

130

Figura 14 Impacto en los Servicios Básicos 131

Figura 15 Tendencias en Inversión en Seguridad Ciudadana 136

Figura 16 Tendencias de los indicadores en Seguridad

Ciudadana

137

Figura 17 Tendencias en Seguridad Ciudadana 138

Figura 18 Delitos en Lima 140

Figura 19 Percepción labor de la policía 140

Figura 20 Percepción labor del Serenazgo 141

Figura 21 Índice de criminalidad en Latino América 141

Figura 22 Tendencia de inversiones en transportes 145

Figura 23 Carga de Tráfico Vehicular 147

Figura 24 Muertes y Heridos en accidentes de transito 147

Page 15: IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN LA CALIDAD DE VIDA EN  LIMA METROPOLITANA DURANTE LOS AÑOS 2007 AL 2013

xv

Figura 25 Víctimas de accidentes de tránsito 147

Figura 26 Inversiones en Vivienda 152

Figura 27 Tendencia de Inversión en Medio Ambiente 158

Figura 28 Contaminación por origen 160

Figura 29 Calidad de agua potable 162

Figura 30 Áreas Verdes por habitante 165

Figura 31 Tendencia de Inversión en Trabajo 169

Figura 32 PEA por nivel de empleo 170

Figura 33 Población en edad de Trabajo 171

Figura 34 PEA 172

Figura 35 Evaluación de la población desempleada 172

Figura 36 Evaluación de la PEA y el desempleo 175

Figura 37 Turistas por año 177

Page 16: IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN LA CALIDAD DE VIDA EN  LIMA METROPOLITANA DURANTE LOS AÑOS 2007 AL 2013

xvi

Resumen

La objetivo de la presente investigación, fue determinar la relación que existe

entre las políticas de Inversión Pública en los sectores sociales y su efecto en la

calidad de vida de la totalidad (la muestra censal) de los 8´617,314 habitantes

(INEI 2013) de Lima Metropolitana entre los años 2007 y 2013; en los cuales se

analiza las variables: Inversión Pública y Calidad de Vida.

El método empleado en la investigación fue el descriptivo comparativo. Se

utilizó para este propósito el diseño no experimental, de análisis de tendencias

vía los métodos gráfico y de cálculo de las regresiones lineales de las variables.

Se inició con el recojo de la información para cada año, aplicando los

instrumentos: Formato “Inversión Pública por año y sector social”, en el que se

registran cada inversión realizada y está constituido por columnas que indican la

ubicación, nombre y monto de cada proyecto y; el Formato de “Indicadores de

Calidad de Vida”, por año y sector social; y está constituido por columnas que

indican el nombre del indicador, el año y su valor para cada caso; que permite la

evaluación de sus distintas dimensiones, en el tiempo, cuyos resultados se

presentan gráfica y en texto e indican las tendencias las dimensiones de ambas

variables.

La investigación concluye que existe evidencia significativa para afirmar que

las políticas de Inversión pública en los sectores sociales realizados entre los

años 2007 al 2013 no han contribuido significativamente a mejorar la mayoría de

los indicadores de calidad de vida de los pobladores de Lima. La importante

cartera de proyectos ejecutadas en la ciudad, en los sectores sociales más

álgidos como: educación, salud, trabajo, programas sociales, vivienda, no han

tenido el suficiente efecto para mejorar significativamente los índices de

desarrollo humano de la población.

Esta falta de logros en el bienestar social es lo que produce el clima de

insatisfacción, incertidumbre, desconfianza y conflictos que aqueja a sectores

significativos de la sociedad peruana. Las políticas de inversión pública basadas

en el supuesto exitoso “modelo peruano” liberal de desarrollo primario exportador

Page 17: IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN LA CALIDAD DE VIDA EN  LIMA METROPOLITANA DURANTE LOS AÑOS 2007 AL 2013

xvii

(denominado “economía social de mercado” versión peruana, diferente al

modelo europeo con este nombre de corte social demócrata y no liberal), Este

modelo no ha generado “per se” una mejora de los indicadores de la calidad de

vida de la población, ni una importante diversificación de su matriz industrial, con

más trabajo inclusivo sostenible.

El publicitado crecimiento económico peruano es más bien reflejo del boom

global de los commodities del año 2001 al 2012, en el que los minerales

(exportados principalmente solo como concentrados, con poco valor agregado)

alcanzaron precios picos impulsados por la sostenida demanda china. Sumados

a una aparente austeridad en el gasto público y una fuerte promoción pública de

los sectores vivienda y el minero (sectores no sostenibles) y en pequeña medida

el agroexportador. Esta es la razón del “éxito del modelo peruano”, más que una

bien planificada apuesta por la promoción del desarrollo sostenible.

La reducción del crecimiento económico, las menores inversiones

extranjeras en minería y la reducción de las exportaciones tradicionales

peruanas se encuadran dentro del fin del ciclo de los commodities, luego de la

reducción de las importaciones chinas, que tuvieron que reducir la marcha de su

“gran industria del mundo”, como consecuencia a su vez de las sucesivas crisis

económicas norteamericana y europea; de las que aún no se recuperan. Por lo

que medidas reactivadoras como las propuestas por el Ministro de Economía,

Miguel Castilla, basadas en atraer más inversiones extranjeras a nuestra

minería, no tendrá mayor efecto en corto plazo. Se sigue con el mismo esquema

del gobierno anterior de Alan García que en plena “época de las vacas gordas”,

como nunca lo tuvo el país no promovió adecuadamente el desarrollo de una

oferta exportable diversificada con valor agregada, ni mejoró la gestión de la

educación, ni de la salud; aunque si promovió fuertes inversiones extranjeras en

los sectores extractivos (como Bambas y Toro Mocho) e Hidroenergéticos que

darán algo de oxígeno en los siguientes años.

El impulso reciente del gobierno de Humala, por las Asociaciones Públicas

Privadas (APP) es una buena medida pero que aún verá sus efectos en el

mediano plazo. Se espera que el gobierno de Humala reaccione a tiempo y

Page 18: IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN LA CALIDAD DE VIDA EN  LIMA METROPOLITANA DURANTE LOS AÑOS 2007 AL 2013

xviii

oriente parte de las inversiones públicas a la siempre pendiente creación de más

fuentes de trabajo inclusivos, sostenibles y formales, competitivos globalmente;

para el bien de todos los peruanos.

Palabras claves: Inversión Pública, Calidad de Vida.

Page 19: IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN LA CALIDAD DE VIDA EN  LIMA METROPOLITANA DURANTE LOS AÑOS 2007 AL 2013

xix

Abstract

The research´s objective was to determine the relationship between public

investment policies in the social sectors between 2007 and 2013, and their impact

on the Life Quality of the 8,617,314 Metropolitan Lima inhabitans (INEI 2013),

time which the variables were analyzed.

The research´s method use was the comparative descriptive. Was used for

this purpose the non-experimental design, trend analysis via graphical methods

and calculation of linear regressions of the variables. It began with the gathering

of information for each year, using the instruments: Format "Public Investment

per year and social sector", in which each investment and consists of columns

that indicate the location, name and amount are recorded every project; Format

"Indicators of Quality of Life", by year and social sector; and consists of columns

showing the indicator name, the year and the value for each case; which allows

evaluation of its different dimensions, in time, the results are presented

graphically and in text and trend sindicated the dimensions of both variables.

The research concluded that there is significant evidence to say that the

politics of public investment in the social sectors undertaken between 2007 and

2013 have not significantly contributed to improve most measures of quality of

life for residents of Lima. The large portfolio of projects executed in the city, in the

most critical social sectors such as education, health, work, social programs,

housing, have not had enough impact to significantly improve the human

development indices of the population. This lack of achievements in social

welfare is what produces the sense of dissatisfaction, uncertainty, mistrust and

conflicts afflicting significant sectors of Peruvian society.

Public investment policies based on successful course liberal "Peruvian

model" of primary export development (called "social market economy" Peruvian

version, unlike the European model with this name and not cut social democrat

liberal), this model has not generated" per se" improved indicators of the quality

of life of the population, or a significant diversification of its industrial matrix with

more sustainable inclusive work. The Peruvian publicized economic grow this

Page 20: IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN LA CALIDAD DE VIDA EN  LIMA METROPOLITANA DURANTE LOS AÑOS 2007 AL 2013

xx

rather a reflection of the global commodity boom of 2001 to 2012, in which the

minerals (mainly exported only as concentrates, with little value added) reached

peak prices driven by sustained demand from China. Together with an apparent

austerity in public spending and promoting a strong public sector housing and

mining (not sustainable sectors) and to a small extent the agricultural export. This

is the reason for the "success of the Peruvian model" rather than a well-planned

commitment to promoting sustainable development.

The reduction in economic growth, lower foreign investment in mining and

reduction of traditional Peruvian exports fall within the end of the commodity

cycle, after the reduction in Chinese imports, they had to slow down his "great

industry in the world", due in turn to successive U.S. and European economic

crisis; of which have not yet recovered. As reactivating measures as proposed by

the Finance Minister Miguel Castilla, based on attracting more foreign investment

to the mine, will not have much effect in the short term. It follows the same pattern

of the previous government of Alan Garcia in full "time of fat cows", how ever the

country did; Garcia not properly promoted the development of a diversified export

supply with added value, and improved public education and health

management, even if promoted strong foreign investment in the extractive sectors

(as Bambas and Toro Mocho) and Hydro energy that will give some oxygen in

the following years.

There cent momentum Humala government, for Public Private Partnerships

(PPP) is a good measure but still see its effect sin the medium term. It is expected

that the government of Humala react on time and Eastern part of public

investment to the ever pending creation of more inclusive, sustainable and formal,

globally competitive work; for the good of all Peruvians.

Keywords: Public Investment, Quality of Life.

Page 21: IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN LA CALIDAD DE VIDA EN  LIMA METROPOLITANA DURANTE LOS AÑOS 2007 AL 2013

xxi

Introducción

Es importante indicar que la problemática abordada es evaluar la Calidad de Vida

de la población de la Ciudad de Lima, en el período 2007 – 2013, como efecto

de las políticas de inversión pública en proyectos sociales en la ciudad,

ejecutadas por los 3 niveles de gobierno:

Nacional: a través de los 7 ministerios de los sectores sociales: educación, salud,

trabajo, vivienda y construcción, mujer y poblaciones vulnerables, desarrollo e

inclusión social, transporte. No se incluye los otros 12 de sectores productivos

principalmente).

Regional: régimen especial ejercido por la Municipalidad Metropolitana de Lima.

Gobiernos locales: los 42 municipios distritales más el Cercado.

Justamente la importancia de la presente investigación está en abordar el

análisis de las políticas de inversión públicas entre los años 2007 al 2013, desde

una breve perspectiva del muy elogiado Modelo de Gestión: “El modelo peruano

de desarrollo”, cuya aparente validez implica demostrar su significativa

contribución en la mejora de la calidad de vida de los pobladores de Lima

Metropolitana en el período estudiado, Para lo cual establecemos la relación de

causalidad, o tendencias que existe entre la inversión pública ejecutada y los

indicadores de calidad de vida, en sus distintas dimensiones. En tal sentido la

presente investigación tiene como objetivos específicos determinar la relación

entre la inversión pública y las dimensiones de: programas sociales (ejecutados

por desarrollo e inclusión social y, mujer y poblaciones vulnerables), educación,

salud, trabajo, vivienda y construcción, y transporte; que definimos como

indicativos de la calidad de vida.

Se ha utilizado el método descriptivo comparativo para contrastar las

hipótesis y comprobar los resultados favorables de la investigación propuesta.

Se ha desarrollado el estudio en sendos capítulos determinados por la

Universidad César Vallejo en su reglamento, como son:

Page 22: IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN LA CALIDAD DE VIDA EN  LIMA METROPOLITANA DURANTE LOS AÑOS 2007 AL 2013

xxii

Primero: Constituido por el planteamiento del problema, formulación,

justificación, limitaciones, antecedentes y sus objetivos a tratar.

Segundo: Se presenta el marco teórico, en ella se sustenta la investigación

y las ideas básicas para formular y desarrollar la presente investigación.

Tercero: Constituido por el marco metodológico, en ella se presentan las

hipótesis, que permiten dar una solución provisional al problema planteado y las

variables e indicadores.

Cuarto: En este capítulo se exponen los resultados de la investigación.

Finalmente, se detallan las conclusiones, sugerencias, se brinda las referencias

bibliográficas consultadas y los anexos sustentatorios.

Page 23: IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN LA CALIDAD DE VIDA EN  LIMA METROPOLITANA DURANTE LOS AÑOS 2007 AL 2013

23

Capítulo I

Problema de Investigación

Page 24: IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN LA CALIDAD DE VIDA EN  LIMA METROPOLITANA DURANTE LOS AÑOS 2007 AL 2013

24

1.1. Planteamiento del problema

La Gestión Pública debe aplicar las mejores técnicas gerenciales, a fin de crear

o mejorar permanentemente la calidad de los servicios sociales que brinden

bienestar (calidad de vida) a todos los habitantes de su jurisdicción; para lo cual

debe invertir sabiamente el erario o tesoro público, presupuestando y ejecutando

Inversiones de alto impacto social. Ya que como dice Silva - Ruete (2008, p.25):

“El objetivo de la política económica es maximizar el bienestar social”. El

presupuesto público debe estar basado en un Plan de Desarrollo sostenible y

participativo, orientado por un Modelo de desarrollo económico social, que debe

ser permanentemente supervisado para corregir las desviaciones respecto a los

indicadores y metas planteadas en el corto, mediano y largo plazo, este

seguimiento al modelo o sistema de toma de decisiones nacional en las

inversiones sociales es lo que evaluamos en el presente estudio para apreciar

las bondades del modelo usado. Esta necesidad es formalmente aceptada por

el estado tal como se cita en (CEPLAN, 2010, p.23) en el Plan Perú 2021.

El avance democrático conjuga el discurso de la libertad con el discurso del bienestar, y la

necesidad de precisar los ejes del desarrollo estratégico se instala en la agenda pública.

Convertida la Declaración Universal de los Derechos Humanos en norma constitucional

desde 1979, comprometido el país con la Declaración del Milenio para alcanzar el desarrollo

y con los Objetivos para erradicar la pobreza, se hace necesario, conforme lo decidiera el

Acuerdo Nacional, tener un Plan Estratégico que nos convierta en un país desarrollado,

democrático y cohesionado socialmente.

La evaluación de las políticas públicas es una labor ardua, polémica y

muchas veces subjetiva, vista desde la óptica de las tendencias y escuelas

económicas y las pasiones políticas, más aún resaltamos que no existe un

organismo público que se encargue de medir el impacto de estas acciones y

sobre todo un Plan Estratégico de Crecimiento y Desarrollo Económico, Social y

Urbanístico de las Ciudades.

Se evaluará estas políticas de inversiones públicas desde dos dimensiones:

Page 25: IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN LA CALIDAD DE VIDA EN  LIMA METROPOLITANA DURANTE LOS AÑOS 2007 AL 2013

25

La primera por sus efectos en los indicadores de calidad de vida, y del

desarrollo humano de las poblaciones de Lima Metropolitana (todo el ámbito de

la provincia de Lima).

La segunda por su contribución a la generación de trabajo inclusivo y

sostenible, de un desarrollo económico sostenible, motor del desarrollo social.

El Gasto público comprende los gastos operativos y la inversión pública; los

gastos operativos, son ocasionados por los gastos en planillas y mantenimiento

de los servicios brindados por el estado; mientras que la inversión pública son

aquellos gastos ocurridos por el estado para crear o mejorar los servicios

brindados por él, a fin de cerrar alguna brecha de atención y así mejorar la

calidad de vida de los ciudadanos.

Así, los modelos de desarrollo, como el llamado “modelo peruano”, orienta

y define las políticas de inversión del gobierno central desde los 90´s, las que se

traducen en líneas de inversión y de priorización de los proyectos a ejecutar, en

los sectores económicos y sociales; para impulsar el desarrollo económico o

social, según el caso. El mayor desarrollo social se mide en mayor desarrollo

humano y calidad de vida de los ciudadanos. Es nuestra meta medir el éxito de

estas políticas de inversión y por ende del “modelo peruano” en generar una

mejoría en los indicadores de calidad de vida seleccionados en los sectores

sociales reconocidos por nuestras instituciones públicas rectoras, como el MEF;

CEPLAN, y ministerios respectivos.

El análisis del impacto de las inversiones públicas realizadas en la provincia

de Lima, considera todos los proyectos ejecutados por los 3 niveles de gobierno:

el Gobierno Central, la Municipalidad Metropolitana de Lima –MML- (con

funciones de gobierno municipal y regional) y las municipalidades distritales. Con

una evaluación de la competencia sectorial y funcional de estos, basados en sus

funciones intrínsecas y en las transferencias realizadas del gobierno central a los

gobiernos subnacionales, como resultado del proceso de descentralización.

Page 26: IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN LA CALIDAD DE VIDA EN  LIMA METROPOLITANA DURANTE LOS AÑOS 2007 AL 2013

26

Las políticas que guían la Inversión Pública en una Región y en un Gobierno

local, como es la MML están limitadas a Proyectos de Inversión Sociales, siendo

muy restringidas o nula la posibilidad de desarrollar Proyectos de Inversión

Productiva, por la falta de voluntad del MEF, que apoyados en algunos aspectos

legales, de corte liberal, que aplican exclusivamente a los gobiernos

subnacionales; mas no así al Gobierno Central. Las políticas de inversión del

MEF, particularmente hacia los gobiernos subnacionales, sean regiones o

municipalidades, limita que estos puedan invertir significativamente en el

desarrollo económico de sus poblaciones y menos liderar el desarrollo de

sectores estratégicos de sus zonas.

La reticencia del MEF para crear o fomentar verdaderos motores del

desarrollo, a través de los gobiernos subnacionales, se refleja en una

dependencia casi total a programas del Gobierno Central (como Sierra

Exportadora) que promuevan muy tímidamente esta estrategia de Gobierno o

Municipio productivo tan en boga en muchos países latinoamericanos, asiáticos

y europeos que están creciendo económicamente sostenidamente y no por

situaciones coyunturales económicas; pero en el caso de ellos este crecimiento

va acompañado de una gran mejoraría en la calidad de vida.

La aptitud conservadora y ultra liberal, se refleja en una falta de una política

de desarrollo nacional, de un liderazgo que guie a lograr una alta competitividad

a nivel global en sectores estratégicos. El MEF promueve un estado “laissez

faire, laissez passer – lema del liberalismo económico” (dejar hacer, dejar pasar)

dejando que cada sector desarrolle como pueda, creyendo que el desarrollo

competitivo se dará por creación espontánea, y que el desarrollo social “goteara

o chorreara” como consecuencia del motor del desarrollo económico, postulados

simplistas cuya falacia se demuestra en las crisis americana y europea que aún

golpean el orbe, ocasionados por la especulación financiera de los grandes

poderes económicos privados globales.

El MEF (2007, p.3) en su Reglamento del Sistema Nacional de Inversión

Pública – SNIF- (Decreto Supremo N° 102-2007-EF) define el Proyecto de

Inversión Pública:

Page 27: IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN LA CALIDAD DE VIDA EN  LIMA METROPOLITANA DURANTE LOS AÑOS 2007 AL 2013

27

A toda intervención limitada en el tiempo que utiliza total o parcialmente recursos públicos,

con el fin de crear, ampliar, mejorar, o recuperar la capacidad productora o de provisión

de bienes o servicios; cuyos beneficios se generen durante la vida útil del proyecto y éstos

sean independientes de los de otros proyectos.

El MEF Considera Recursos Públicos a todos los recursos financieros y no

financieros de propiedad del Estado o que administran las Entidades del Sector

Público. Los recursos financieros comprenden todas las fuentes de

financiamiento.

Si bien es importante desarrollar Programas y Proyectos Sociales, de corte

asistencialistas para beneficiar a las poblaciones vulnerables: mitigar la pobreza

y pobreza extrema, desarrollar programas para reducir la malnutrición y la

desnutrición, combatir las enfermedades infecto contagiosas, niñez y adultos

mayores abandonados, eliminar la violencia familiar y sexual; el desarrollar

capacidades en nuestra población, particularmente cerrar la brecha de una

educación técnica, donde se aprenda haciendo y orientada a desarrollar

destrezas laborales y el emprendurismo en cadenas productivas entre otros

temas sensibles.

Sin embargo; es más importante para el mejoramiento de la calidad de vida

y del desarrollo humano, el desarrollar Proyectos de Inversión Productivas,

generando fuentes de trabajo inclusivos, sostenibles y de calidad; el viejo adagio

“más vale enseñar a pescar que regalar un pescado” ilustra este cambio de

paradigma que debería guiar al gobierno central y a los gobiernos subnacionales

para contribuir al bienestar de sus pobladores.

1.2. Formulación del problema

El problema fundamental de la presente investigación, es ser agentes de cambio,

para contribuir al mejoramiento de las políticas públicas de inversión, los

programas y proyectos económicos y sociales, contribuyendo así a optimizar la

inversión pública en sectores sociales. Es el compromiso que asumimos con el

desarrollo del país, el aportar criterios e ideas para mejorar la gestión de la

Page 28: IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN LA CALIDAD DE VIDA EN  LIMA METROPOLITANA DURANTE LOS AÑOS 2007 AL 2013

28

inversión pública y así lograr una significativa mejora de calidad de vida de la

ciudadanía. La herramienta usada es el análisis de: los gastos de capital

(inversión en proyectos sociales), las políticas públicas que las sustentan y los

modelos económicos que fundamentan estas líneas de desarrollo. El análisis

comparativo de las tendencias de estas inversiones, contra las tendencias de los

indicadores sociales que permiten evaluar así el impacto de las inversiones en

el mejoramiento de la calidad de vida de la población de esta grande y variada

ciudad, en un período de mediano a largo plazo, tiempo suficiente para

comprobar la validez y eficiencia de los modelos de desarrollo económico social

en un contexto global cada vez más interdependiente y competitivo.

1.2.1. Problema general

¿Cuál es la Evolución de la Calidad de Vida de la población de Lima

Metropolitana entre los años 2007 al 2013, como efecto de la Inversión pública

en los sectores sociales?

1.2.2. Problemas específicos

Problema específico 1

¿Qué aspectos de la Inversión pública en Educación realizada en Lima

Metropolitana en los años 2007-2013 mejoró la Calidad educativa?

Problema específico 2

¿Qué aspectos de la Inversión pública en salud, realizada en Lima Metropolitana

por años 2007-2013 mejoró la salud?

Problema específico 3

¿Qué aspectos de la Inversión pública en Programas sociales realizada en Lima

Metropolitana en los años 2007-2013 redujo la pobreza?

Problema específico 4

¿Qué aspectos de la Inversión pública en servicios básicos en los años 2007-

2013 tienen impacto en la calidad de vida en Lima Metropolitana?

Page 29: IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN LA CALIDAD DE VIDA EN  LIMA METROPOLITANA DURANTE LOS AÑOS 2007 AL 2013

29

Problema específico 5

¿Qué aspectos de la Inversión pública en Seguridad Ciudadana realizada en

Lima Metropolitana en los años 2007-2013 mejoró la calidad de vida?

Problema específico 6

¿Qué aspectos de la Inversión pública en transporte realizada en Lima

Metropolitana en los años 2007-2013 mejoró la calidad de vida?

Problema específico 7

¿Qué aspectos de la Inversión pública en Vivienda realizada en Lima

Metropolitana en los años 2007-2013 mejoró la calidad de vida?

Problema específico 8

¿Qué aspectos de la Inversión pública en Medio Ambiente realizada en Lima

Metropolitana en los años 2007-2013 mejoró la calidad de vida?

Problema específico 9

¿Qué aspectos de la Inversión pública orientada a la Generación de Empleo

realizada en Lima Metropolitana en los años 2007-2013 mejoró la calidad de

vida?

1.3. Justificación:

La gran responsabilidad de la gestión pública es trabajar por el bienestar público,

con eficiencia y eficacia; con acciones e intervenciones susceptibles a ser

medidas por su impacto en sus indicadores sociales. Esta investigación busca

analizar el nivel de calidad de la gestión pública de los últimos 7 años y de

proponer lineamientos de Políticas Públicas de inversión pública que maximicen

el bienestar social basados en el diagnóstico y prognosis resultante; proponiendo

de ser posible: mejoras en las políticas sociales, y en los procesos de

Planificación y Gestión que optimicen la selección e impacto de los proyectos y

programas sociales ya que como dice Senosaín (2008, p.69):

Page 30: IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN LA CALIDAD DE VIDA EN  LIMA METROPOLITANA DURANTE LOS AÑOS 2007 AL 2013

30

Las municipalidades, con el objeto de mejorar la calidad de vida de la población y brindar

un mejor servicio, planifican su desarrollo a corto, mediano y largo plazo, elaborando para

ello, Proyectos de Inversión” … ”En consecuencia no es posible un crecimiento económico

ni un desarrollo social, sin Proyectos de Inversión.

Estos programas y proyectos deben estar alineados a los Planes

Estratégicos de Desarrollo Local.

La necesidad de mejorar la calidad del Gasto Público, especialmente del

Gasto de Capital es decir el gasto en inversiones y obras públicas; debe generar

ante todo valor tangible al ciudadano, e indirectamente mayor renta al gobierno

municipal y central.

1.3.1. Justificación Teórica

No existe un organismo que se encargue de evaluar las Políticas Públicas de

Inversión Pública y su real impacto en la comunidad, y haga un seguimiento

expos de los indicadores sociales de los Proyectos de Inversión Públicos; que

oriente en la futura selección y priorización de estos proyectos y efectivice el

mejoramiento de la calidad de vida de la población, si bien es cierto el gobierno

central se ha orientado a establecer Políticas como:

El Presupuesto Por Resultados, que están basados en niveles cuantitativos

pero no en cualitativos.

El Presupuesto Participativo, pero no se ha establecido desarrollo de

capacidades en la sociedad civil para efectivizar sus buenos propósitos y dejarse

de politizar.

Desarrollo Local: Al no existir un Plan Nacional de Desarrollo Local que

integre a las instancias de Gobierno en sus tres niveles, todos los esfuerzos son

sumas de buenas voluntades en donde se pierde el norte y millones de soles en

el mejoramiento de calidad de vida de la Población.

Page 31: IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN LA CALIDAD DE VIDA EN  LIMA METROPOLITANA DURANTE LOS AÑOS 2007 AL 2013

31

1.3.2. Justificación metodológica

La Presente Investigación, es de gran importancia porque no existe a la fecha un

trabajo de investigación en la dimensión que nosotros estamos planteando,

nuestra intención es crear una base para que profesionales investigadores lo

apliquen en las demás Regiones del País, para nosotros resulto vital tomar como

referencia Lima Metropolitana, porque es donde se concentra más del 50% de la

inversión Pública y es de donde se aplica primigeniamente las Políticas Públicas

en nuestro País.

1.3.3. Justificación epistemológica

Según la teoría epistemológica, el análisis del desarrollo socioeconómico del

estado, requiere identificar los desafíos que la realidad peruana y limeña en

particular en el actual contexto económico mundial (como se lee en América

Económica (2014, p.1): fin del súper ciclo de los commodities o materias primas,

economía recesiva en Europa y en EE.UU, desaceleración de los países

emergentes – BRICS, investigación de sustitución de productos). Así, es

necesario realizar una breve caracterización de los contextos actuales del

desarrollo económico social para; a partir de ello, delimitar los tipos de

operaciones teórico-epistemológicas indispensables para abordar la

problemática del Estado (proceso multidimensional que se explica desde lo

historiográfico, lo sociopolítico, epistemológico, ideológico y socio económico);

con el fin de concientizar la necesidad de crear una visión colectiva de nuestro

desarrollo, como llegar ahí, una gestión de alta calidad técnica del gasto público

y una crítica supervisión de los resultados.

Desde el punto de vista analítico, los procesos actuales del desarrollo

económico y social, tienen sus referentes en la normatividad legal, los planes de

desarrollo nacional y las políticas públicas, y suponen una articulación sistémica

entre “procesos de modernización del estado”, “programas de promoción del

desarrollo económico” y “programas de desarrollo y asistencia social”,

produciendo complejas asignaciones de priorización en las carteras de

asignación del gasto público y del presupuesto de inversión público que

Page 32: IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN LA CALIDAD DE VIDA EN  LIMA METROPOLITANA DURANTE LOS AÑOS 2007 AL 2013

32

maximice los indicadores del desarrollo social y por ende de calidad de vida de

la población.

El actual modelo liberal primario exportador, modelado según las recetas

del FMI durante los años 90, implico las ventas de las empresas estatales, lo que

condujo a la reducción del estado y a su descapitalización (“se vendió las joyas

de la abuela”), como señala Furtado (1971, p.24):

Debilitar al estado como centro autónomo de decisiones no significa fortalecer la actividad

privada; significa renunciar a la formación de un sistema económico nacional, esto es,

renunciar a un sistema articulado en función a los intereses de la colectividad nacional”.

Esto según Muñoz (2013, p.476),

Es lo que ocurre con la descapitalización del estado, que con escaso poder económico,

no puede generar las condiciones para mantener un sistema productivo nacional orientado

a cubrir las necesidades de sus ciudadanos; todo lo contrario, expone al país en su

conjunto al aprovechamiento de sus recursos y servicios por cuenta de otros a cambio de

mucho menos”

El modelo ultra liberal defendido a ultranza por el MEF y por todos los

gobiernos post fujimoristas, va contra toda la experiencia y evidencia de los

países desarrollados, y de los países emergentes, donde el estado con clara

visión de desarrollo, lidero algunos sectores industriales, de innovación e

investigación, o inclusive rescataron financieramente importantes empresas

privadas de sectores estratégicos de su economía durante las últimas crisis

(2008) especulativas de Estados Unidos, aunado a una crisis de déficit fiscal del

“estado benefactor” (los gastos por programas sociales excedieron los ingresos

nacionales).

Los fundamentalistas locales de este modelo, creen que el éxito se basa en

la mínima participación del estado y mínimos impuestos, con tal que se siga

favoreciendo los sectores hoy subvencionados, como la minería (solo a nivel

extractivo) y la construcción. No hay visión de desarrollo nacional, el Plan de

Desarrollo Nacional elaborado por CEPLAN no es vinculante, y el MEF, se limita

a ser un tesorero, austero cuando se trata de fomentar el empleo y el desarrollo

Page 33: IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN LA CALIDAD DE VIDA EN  LIMA METROPOLITANA DURANTE LOS AÑOS 2007 AL 2013

33

económico y sin capacidad de supervisión del gasto público en muchas de las

regiones, municipios e instituciones públicas.

A la fecha se puede afirmar que nuestras Regiones y sus pueblos carecen

de estrategias de desarrollo a corto y largo Plazo; más aún algunas de ellas poco

o nada se ha hecho para poder integrarlas al proceso socio-económico del País.

Como País se debe visualizar hacia dónde va nuestro crecimiento y

desarrollo viviremos sometidos a los capitales foráneos que se llevan nuestras

riquezas perjudicando nuestra naturaleza y alterando nuestra Biodiversidad que

es la más rica en el mundo.

El Acuerdo Nacional solo fue un conjunto de buenas voluntades y de

retoricas repetitivas de las principales autoridades políticas de nuestro País y del

Gobierno Central, mientras se siga con el centralismo económico y

descentralizando solo competencias, ninguna política de desarrollo social va a

tener éxito, el atraso de los pueblos hoy perciben una gran expectativa para

lograr una verdadera descentralización del poder político, económico y estatal;

como una medida de desarrollo, a partir de la administración de sus propios

recursos atendiendo a sus problemas más importantes.

El Gobierno Central, Gobierno Regionales y Gobiernos Locales deben

visualizar criterios conjuntos de la necesidad urgente de hacer funcionar un. Plan

Global de Desarrollo socioeconómico de nuestro país integrando a las Regiones

y Gobiernos Locales a partir de sus fines históricos, socio culturales y

económicos, señalando que las políticas más innovadoras no son aquellas que

siguen la actual revolución tecnológica, sin tener en cuenta la descomposición

actual.

Las políticas urbanas más progresistas no son aquellas que favorecen

exclusivamente a los intereses de la clase trabajadora; sino más bien las que

intensifican la productividad, la civilización y la libertad; al tiempo que perseveran

fundamentalmente la civilización; las políticas urbano-regionales más

revolucionarias son aquellas que restablecen la comunicación humana y amplía

Page 34: IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN LA CALIDAD DE VIDA EN  LIMA METROPOLITANA DURANTE LOS AÑOS 2007 AL 2013

34

la toma democrática de decisiones de todo un pueblo, conservando al mismo

tiempo la productividad e impulsando la justicia, la igualdad de condiciones

sociales y económicas e integrándolas a un modelo de desarrollo que integre

nexos democráticos interinstitucionales en la lucha contra la desigualdad social,

la corrupción, la burocracia, el autoritarismo, la injusticia, la inseguridad

ciudadana, un proceso de arriba abajo y de abajo a arriba considerado sobre

todo un proceso de desarrollo humano, es decir un proceso de transformación

social en que el hombre es al mismo tiempo el objeto y sujeto y en la que se

participe en todo los niveles decisorios.

Se debe romper el espejismo Sectorial Ministerial que solo ve en cifras

estadísticas la problemática local y su solución, cuando esta debe partir de la

propia realidad y descentralizada, el servicio sectorial no tiene el mismo nivel de

implementación para una misma localidad, el conocimiento sectorial de los

servicio de salud, educación, vivienda, etc. impulsados desde el vértice de la

administración pública se cumple según el estado anímico de las decisiones que

se adoptan de la administración central gubernamental que nada tienen que ver

con la realidad en que se generan los problemas y buscando solo cubrir su

presupuesto sectorial y un conjunto de metas que corresponden exclusivamente

a su competencia institucional y no de los involucrados. Es decir son tan

especialistas que solucionan la problemática local desde una óptica tecnológica

propia e independiente alejadas de sus actividades programáticas que no

producen ningún efecto de crecimiento en el aspecto social. Más aún es

necesario resaltar que no existe un organismo que evalué el avance sectorial en

sus actividades programáticas y presupuestales midiéndolas con los propósitos

gubernamentales de inclusión social e igualdad de oportunidades.

Los Presupuestos por Resultados deben ser medibles en todos los niveles

que manejan el Presupuesto Público tanto a nivel central, Regional y Local, Si

bien es cierto se ha iniciado este proceso, pero estos cambios han tenido efectos

parciales ya que la metodología efectiva de formulación de los presupuestos

públicos es básicamente “inercial”. Es decir: de un año a otro se repite casi

mecánicamente la asignación de recursos, sin revisar de manera efectiva lo qué

se quiere lograr, qué se hace y qué se logra.

Page 35: IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN LA CALIDAD DE VIDA EN  LIMA METROPOLITANA DURANTE LOS AÑOS 2007 AL 2013

35

Como se señala en el Plan de Implementación del Presupuesto por

resultados, el propósito del cambio es: “Fortalecer la eficacia y equidad del gasto

público, para contribuir a la mejora del desempeño del estado respecto al

bienestar de la población, en particular, de los pobres y excluidos”

Esto pone a la persona humana y su bienestar en el centro de la acción del

estado, ya sea del Gobierno Nacional o de los Gobiernos Regionales y Locales.

Los Peruanos debemos de aprehender a escribir nuestra propia historia,

asumiendo compromisos contra la ineficiencia del aparato estatal, los

Gobernantes deben de asumir el reto de Gobernar para los Peruanos y romper

con el viejo maleficio de que somos un País sentado en un banco de oro.

Se Busca en este proyecto que: el estado asuma su rol rector (promotor y

orientador) en el desarrollo sostenible del país, el mismo que está fundamentado

en la constitución política (1993) del país:

Fin Supremo:

Artículo 1°.- La defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son

el fin supremo de la sociedad y del Estado.

Artículo 10°.- El Estado reconoce el derecho universal y progresivo de toda

persona a la seguridad social, para su protección frente a las contingencias que

precise la ley y para la elevación de su calidad de vida.

Artículo 17°.- La educación inicial, primaria y secundaria son obligatorias. En las

instituciones del Estado, la educación es gratuita. En las universidades públicas

el Estado garantiza el derecho a educarse gratuitamente a los alumnos que

mantengan un rendimiento satisfactorio y no cuenten con los recursos

económicos necesarios para cubrir los costos de educación.

Page 36: IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN LA CALIDAD DE VIDA EN  LIMA METROPOLITANA DURANTE LOS AÑOS 2007 AL 2013

36

Artículo 23°.- El trabajo, en sus diversas modalidades, es objeto de atención

prioritaria del Estado, el cual protege especialmente a la madre, al menor de

edad y al impedido que trabajan.

El Estado promueve condiciones para el progreso social y económico, en

especial mediante políticas de fomento del empleo productivo y de educación

para el trabajo.

Del estado, la nación y el territorio

Artículo 44°.- Son deberes primordiales del Estado: defender la soberanía

nacional; garantizar la plena vigencia de los derechos humanos; proteger a la

población de las amenazas contra su seguridad; y promover el bienestar general

que se fundamenta en la justicia y en el desarrollo integral y equilibrado de la

Nación.

Del régimen económico

Artículo 58°.- La iniciativa privada es libre. Se ejerce en una economía social de

mercado. Bajo este régimen, el Estado orienta el desarrollo del país, y actúa

principalmente en las áreas de promoción de empleo, salud, educación,

seguridad, servicios públicos e infraestructura.

Artículo 59°.- El Estado estimula la creación de riqueza y garantiza la libertad de

trabajo y la libertad de empresa, comercio e industria. El ejercicio de estas

libertades no debe ser lesivo a la moral, ni a la salud, ni a la seguridad pública.

El Estado brinda oportunidades de superación a los sectores que sufren

cualquier desigualdad; en tal sentido, promueve las pequeñas empresas en

todas sus modalidades.

De la descentralización:

Artículo 188°.- La descentralización es una forma de organización democrática y

constituye una política permanente de Estado, de carácter obligatorio, que tiene

como objetivo fundamental el desarrollo integral del país. El proceso de

Page 37: IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN LA CALIDAD DE VIDA EN  LIMA METROPOLITANA DURANTE LOS AÑOS 2007 AL 2013

37

descentralización se realiza por etapas, en forma progresiva y ordenada

conforme a criterios que permitan una adecuada asignación de competencias y

transferencia de recursos del gobierno nacional hacia los gobiernos regionales y

locales.

Los Poderes del Estado y los Organismos Autónomos así como el

Presupuesto de la República se descentralizan de acuerdo a ley.

Por lo tanto:

De acuerdo a la Constitución Política del Perú: El estado es responsable de

armonizar, las actividades económicas que aprovechan y explotan los recursos

naturales, con el desarrollo integral y equilibrado de la Nación, promoviendo y

orientando el desarrollo.

Así la propuesta de la presente investigación de que el gobierno asuma el

liderazgo del desarrollo económico social apoyando al sector privado en generar

una importante y variada oferta de productos y servicios competitivos

globalmente y que permita así un relevante y permanente crecimiento sostenido,

y calidad de vida de sus pobladores.

Page 38: IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN LA CALIDAD DE VIDA EN  LIMA METROPOLITANA DURANTE LOS AÑOS 2007 AL 2013

38

1.3.4. Justificación legal

La Constitución (detallada en el acápite anterior) y los tres instrumentos que se

detallan a continuación dan la base legal a la presente propuesta.

Declaración del Milenio de las Naciones Unidas (2000).

Esta Declaración compromete a los dirigentes mundiales a luchar contra la

pobreza, el hambre, la enfermedad, el analfabetismo, equidad de género y la

inclusión social; vía los 8 Objetivos de Desarrollo del Milenio de las Naciones

Unidas, que los 191 Estados Miembros de las Naciones Unidas convinieron en

tratar de alcanzar para el año 2015.

Acuerdo Nacional (2002).

El Estado representado por el mandatario, los partidos políticos, así como las

principales instituciones de la sociedad civil, se pusieron de acuerdo para

proponer una visión de país de largo alcance. Se aprobaron 29 Políticas

Nacionales, siendo relevantes para salud las referidas a los capítulos de Equidad

y Justicia Social y Estado Eficiente, Transparente y Descentralizado.

Plan Bicentenario del Perú Hacia el 2021 (2011).

Aprobado por el Acuerdo Nacional, La presente investigación se encuentra

dentro del eje estratégico Nº 2 del Plan Bicentenario del Perú al 2021: Igualdad

de oportunidades y acceso universal a los servicios básicos, con ellos se

pretende lograr que las personas tengan igualdad de oportunidades para

desarrollarse, lo que implica tener acceso a servicios básicos de calidad, en

particular educación, salud, agua y desagüe, electricidad, telecomunicaciones,

vivienda y seguridad ciudadana. El acceso universal a servicios de calidad y la

seguridad alimentaria son esenciales para superar la pobreza y garantizar la

igualdad de oportunidades para todos.

Page 39: IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN LA CALIDAD DE VIDA EN  LIMA METROPOLITANA DURANTE LOS AÑOS 2007 AL 2013

39

1.4. Limitaciones

Geográficas.

Las instituciones públicas involucradas están ubicadas en zonas de acceso fácil

en el ámbito de la ciudad de Lima, el tránsito vehicular a las zonas de ubicación

de dichas instituciones es el adecuado por ser zonas urbanas.

Económicas.

El presupuesto económico para llevar a cabo la investigación será financiado por

los investigadores.

Temporales.

El trabajo se desarrolló de acuerdo al Cronograma propuesto en el Proyecto de

Investigación, procurando cumplir adecuadamente los plazos establecidos. Sin

embargo alguna información de campo que debe ser requerida directamente a

las instituciones, tiene la dificultad de los trámites administrativos a veces

engorrosos y dilatados para el acceso a la información de resultados y

estadísticas de gestión durante los 7 años de evaluación.

Teóricas.

Se tiene acceso a bases de datos, bibliotecas e internet, sin embargo la

información de las instituciones críticas para la investigación como:

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) son incompletas antes del año

2007, lo que limitó el período de estudio, ya que hasta el 2006, el clasificador de

gasto era único para Lima Metropolitana, Lima Provincias y el Callao.

La MML, que ofrece interesante información de la actual gestión (Villarán): pero

haciendo poco accesible la información de las obras y programas ejecutados

por la anterior gestión. Así la información de la MML, es obtenible de las

Memorias Anuales Publicadas, sin embargo están disponibles solo los de la

actual gestión (2011-13).

Page 40: IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN LA CALIDAD DE VIDA EN  LIMA METROPOLITANA DURANTE LOS AÑOS 2007 AL 2013

40

1.5. Antecedentes

Ante todo se clara la situación política de la ciudad de Lima, que como se indica

en la página web de la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML) es un caso

especial: La MML está dotada de un Régimen Especial que le otorga facultades

y competencias de Gobierno Regional en la jurisdicción de la Provincia de Lima,

y determina que:

El Concejo Metropolitano de Lima, ejerce atribuciones del Consejo Regional.

El Alcalde de Lima Metropolitana ejerce atribuciones de Presidente

Regional.

La Asamblea Metropolitana de Lima ejerce competencias y funciones de

Consejo de Coordinación Regional.

Las funciones de la MML, tiene un status especial, y está basado en las

siguientes normas legales:

Artículo 33º de la Ley Nº 27783, Ley de Bases de la Descentralización.

Artículos 65º al 69º de la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales Nº 27867,

modificada por la Ley Nº 27902.

Artículo 151º de la Ley Nº 27972, Ley Orgánica de Gobiernos Locales; emitida

por el Congreso (2007, p. 51) donde se indica:

Se asigna así un régimen especial jurídico a la MML por el cual aparte de sus funciones

municipales provinciales; asume funciones propias de los gobiernos regionales, sin

constituir una región, adicionando funciones regionales, municipales (a nivel metropolitano-

provincial) y de gobierno local (distritos).

Pero también Lima, como capital de la república es sede del Gobierno

Central, sede de los Ministerios sectoriales, dando la paradoja que la primera

víctima del llamado centralismo limeño, es el gobierno municipal de la ciudad; ya

que a diferencia de las otras regiones políticas, en el caso de Lima Metropolitano,

los ministerios se resisten a realizar las transferencias de las funciones por

descentralización; y cuando lo hacen lo realizan retaceando y pasando funciones

Page 41: IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN LA CALIDAD DE VIDA EN  LIMA METROPOLITANA DURANTE LOS AÑOS 2007 AL 2013

41

sin recursos, y con pocos de los activos que les corresponde. Es decir pasan los

huesos y no la carne.

Existen muchas herramientas desarrollados desde diferentes ópticas de la

gestión de proyectos de inversión, más ninguna que conozcamos que mida el

efecto y la efectividad de la gestión y operación del total de la cartera de

proyectos de inversión pública desde la óptica de la calidad de vida de la

ciudadanía, a través de sus indicadores más reconocidos; para cada una de las

dimensiones más relevantes de la misma.

Algunas herramientas evaluadas como antecedentes de la presente

investigación son:

Plan de Regional de Desarrollo Concertado de Lima (2012 - 2025).

Planes Estratégicos Institucionales de la MML (años 2004 al 2013).

Planes Operativos institucionales de la MML (años 2004 al 2013).

Plan Metropolitano (Plan Met), elaborado inicialmente por el alcalde Belmont

(1990-95), mejoras, ampliaciones y actualizaciones de los Alcaldes, Andrade

(1995-98 y 1999-2002), y Castañeda (2003-06 y 2007-10), con versiones

anualizadas desde los años 1995 al 2010.

Page 42: IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN LA CALIDAD DE VIDA EN  LIMA METROPOLITANA DURANTE LOS AÑOS 2007 AL 2013

42

1.5.1. Antecedentes Internacionales

Acevedo R. (2010): realizó la tesis para obtener el grado de Magister en Gestión

y Políticas Públicas: Aporte de la Inversión Pública en Infraestructura en la

Percepción de Seguridad Ciudadana, para la Universidad de Chile. Santiago de

Chile, Chile, año 2010. El diseño metodológico consistió en la aplicación y

análisis de encuestas de percepción de seguridad a vecinos de la comuna de La

Pintana cuyos domicilios eran cercanos a las inversiones elegidas, con el fin de

conocer los cambios que produjeron en el sector aledaño. Además de una ficha

de observación de terreno y un análisis de cluster, que permitió caracterizar a los

barrios a partir de su dotación de infraestructura.

Entre los hallazgos encontrados en la investigación, destaca el efecto

positivo de la sinergia entre diferentes tipos de inversiones en infraestructura y

sus efectos en la reducción del temor al delito, se relaciona con la capacidad de

configurar a partir de la confluencia de distintos tipos de infraestructura,

“espacios protegidos” para los vecinos. Estos espacios, no son resultado sólo de

la inversión en infraestructura, sino también de la capacidad de involucrar a la

comunidad de manera activa y del compromiso de las autoridades con la

mantención permanente de la seguridad y la institucionalidad en ellos. Asimismo,

se constató que las inversiones pertenecientes a barrios con dotación deficiente

fueron menos valoradas por los encuestados y que los diversos tipos de

inversión inciden de manera heterogénea en la percepción de temor de los

vecinos.

A partir de estas conclusiones, es posible plantear una serie de

recomendaciones concretas para la inversión en infraestructura, tales como una

estrategia de construcción de Espacios Protegidos, concebidos como espacios

intermedios entre el espacio privado y público de los vecinos, y un protocolo de

inversión, que busca orientar la toma de decisión respecto a cómo invertir en

infraestructura pública según las características de los barrios, los objetivos en

materia de reducción del temor y los aspectos específicos de las diversas

inversiones.

Page 43: IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN LA CALIDAD DE VIDA EN  LIMA METROPOLITANA DURANTE LOS AÑOS 2007 AL 2013

43

Viscarra A. (2010), desarrolló su tesis para de Magister en Ciencias Sociales

con mención en economía del desarrollo: Efectos del Gasto e Inversión Pública

en el Crecimiento Económico del Ecuador; para la Facultad Latinoamericana de

Ciencias Sociales - Sede Ecuador. Quito, Ecuador.

El presente trabajo pretende analizar cómo el gasto público, a través de la

política pública, afecta el crecimiento de corto y de largo plazo del Ecuador. Para

esto, se ha propuesto realizar un análisis del componente cíclico de las variables

más relevantes que afectan al crecimiento económico, acorde a las nuevas

corrientes teóricas, con el propósito de verificar la importancia que tiene la

gestión pública en el Ecuador. Los resultados encontrados muestran que el

incremento del gasto público, tal y cómo se ha realizado en las últimas cuatro

décadas, ha afectado positivamente el crecimiento económico del país en los

primeros períodos, pero, en el mediano plazo la tasa de crecimiento del producto

vuelve a su estado de equilibrio estacionario.

Esta investigación realiza un análisis del rol que desempeña el Gobierno, a

través de la política fiscal (gasto de gobierno), en el crecimiento de la economía

ecuatoriana en el período 1965-2009. Existen diversas teorías que, desde

distintos enfoques, intentan dar una respuesta sólida a tan complejo problema.

Por una parte, se encuentran las teorías de corte ortodoxo, las mismas que

consideran que el crecimiento económico se sustenta en la acumulación de

capital, crecimiento poblacional y en el progreso tecnológico, predicen la

convergencia del crecimiento de largo plazo de todos los países hacia un estado

estacionario, que en última instancia depende de la tasa de progreso técnico

considerada como exógena, anulando así, el rol del Gobierno en la tasa de

crecimiento de largo plazo. Por otra parte, se encuentran las teorías de

crecimiento endógeno, que postulan que incrementos en el crecimiento de largo

plazo requieren, además de inversión en capital físico y trabajo; inversión en

conocimiento, capital humano, investigación y desarrollo e infraestructura. Es

decir, éste precepto relaja los principales supuestos del modelo teórico clásico

convirtiendo al equilibrio de largo plazo en endógeno, el mismo que dependería

de las decisiones de inversión, la política pública y el nivel de desarrollo de la

institucionalidad.

Page 44: IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN LA CALIDAD DE VIDA EN  LIMA METROPOLITANA DURANTE LOS AÑOS 2007 AL 2013

44

Martínez L. (2002), elaboró la tesis doctoral: Tres ensayos sobre inversión

pública para la Universidad Complutense de Madrid, España. El objetivo de la

investigación fue demostrar que: Las políticas regionales de la mayoría de las

economías occidentales concentran sus esfuerzos en la pro visión de un nivel de

infraestructuras que garantice el establecimiento de unas condiciones mínimas

adecuadas para el desarrollo de la actividad económica. Dicha estrategia se

fundamenta en el reconocimiento de una relación directa entre capital público y

tasa de crecimiento de la renta per cápita.

De acuerdo a la hipótesis planteada se obtiene evidencia empírica acerca

del efecto negativo de esta variable sobre la tasa de crecimiento económico

regional, aunque con una limitada significatividad estadística. Por su parte, la

inversión en educación, aunque positiva tampoco es significativa, y los recursos

de capital públicos destinados a sanidad sí ofrecen una sólida correlación

positiva con el incremento de la renta per cápita.

La investigación confirma la hipótesis de que la inversión pública en España

a lo largo del periodo considerado se ha dirigido especialmente a las regiones

que presentan una relación capital público/capital privado más elevado. Es en

estas comunidades donde la rentabilidad de la inversión pública es menor y ello

puede haber provocado el que la distribución de la misma entre las regiones

haya tenido unos efectos nulos o negativos sobre el crecimiento económico en

general.

Surgen así indicios, anticipados en trabajos anteriores, de que la inversión

pública en infraestructuras productivas es un requisito necesario para la

generación de renta pero que, en cualquier caso, ha de combinarse con otros

factores de desarrollo endógenos y exógenos que condicionan la eficacia del

capital público para reducir las diferencias regionales en términos de renta per

cápita. Cabe la posibilidad también de que el volumen de gasto público en capital

deba alcanzar un umbral mínimo a partir del cual comienza a ser productivo, todo

ello teniendo en cuenta las condiciones económicas de los territorios hacia los

que va dirigida la inversión pública. En la medida en que el esfuerzo inversor

Page 45: IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN LA CALIDAD DE VIDA EN  LIMA METROPOLITANA DURANTE LOS AÑOS 2007 AL 2013

45

público haya sido insuficiente, la dotación de infraestructuras ha limitado más

que favorecido el crecimiento económico. En esta ocasión se trata no tanto de

un problema vinculado al reparto geográfico de unos recursos dados como de

una insuficiencia generalizada de los mismos. Obviamente, ambas

circunstancias se pueden simultanear.

En definitiva, se ha realizado una introducción a las relaciones entre

inversión pública y crecimiento económico a partir de la evidencia proporcionada

por las regiones españolas entre 1965 y 1995. Quedan abiertas, no obstante,

una serie de cuestiones alrededor de los determinantes últimos de la inversión

llevada a cabo por las Administraciones Públicas para corregir desequilibrios

territoriales, así como de la eficacia de la misma. Preguntas sobre la magnitud

adecuada que debe alcanzar el esfuerzo redistributivo de la política regional a

través de la formación de capital público o sobre los criterios seguidos para

asignar recursos de esa naturaleza desde un punto de vista geográfico,

constituyen un estimulante punto de partida para investigaciones futuras.

Asimismo, el estudio de los factores que condicionan la eficacia de las

infraestructuras (para proporcionar servicios productivos) más allá de su mera

provisión pública, se conforma como otra interesante línea de trabajo que debiera

ser explorada.

Page 46: IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN LA CALIDAD DE VIDA EN  LIMA METROPOLITANA DURANTE LOS AÑOS 2007 AL 2013

46

1.5.2. Antecedentes Nacionales

Ponce S. (2013), desarrolló la tesis: Inversión Pública y Desarrollo Económico

Regional, para la Pontificia Universidad Católica del Perú, donde investigó la

importancia que posee la inversión pública sobre el crecimiento y desarrollo

económico regional. Se observará que a pesar del crecimiento de la inversión

pública durante los últimos años, existen algunas deficiencias que tendrían que

ser superadas. Por ello, es relevante identificar la “inversión productiva”, como

aquella que genera no solo crecimiento económico sino también que genera

mayor rentabilidad social, con el fin de lograr la convergencia regional. Es decir,

se pretende demostrar que el dinamismo de la inversión pública contribuye al

crecimiento económico, no obstante aún persisten disparidades regionales que

deben ser superadas.

Es de señalar que la importancia de la inversión pública sobre el crecimiento

y desarrollo económico regional se desenvuelve en un contexto en el cual el

Estado Peruano aún sigue siendo centralista, al igual que la mayoría de países

latinoamericanos. Como parte del proceso de descentralización fiscal, las

regiones han visto incrementados en gran medida sus recursos públicos,

presentando a su vez saldos de balance por la baja ejecución en proyectos de

inversión, derivados de la débil capacidad de gasto de algunas regiones que

podrían canalizar adecuadamente sus recursos a favor de su población.

Bajo este contexto, la hipótesis que se pretende postular en el presente

trabajo es que si bien un mayor gasto en inversión favoreció el crecimiento

regional, la desigualdad no se vio mayormente afectada, persistiendo de esa

manera las disparidades entre regiones. A pesar, que entre el 2003 y 2010 se ha

observado una reducción de la desigualdad en casi ocho puntos, la realidad entre

las regiones es distinta. Por ello, una política dirigida a promover la inversión

focalizada en proyectos socialmente rentables contribuye a solucionar los

desequilibrios económicos y sociales que se presentan en las distintas regiones,

promoviendo su crecimiento económico, desarrollo social, y fortalecimiento de

sus finanzas públicas.

Page 47: IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN LA CALIDAD DE VIDA EN  LIMA METROPOLITANA DURANTE LOS AÑOS 2007 AL 2013

47

Saavedra, V. (2007), Elaboró la tesis: Estudio de Pre inversión de Infraestructura

Vial Urbana, Incorporando el Análisis de Riesgo y Determinación de su

rentabilidad Social y Económica en la Ciudad El Alto – Talara; para la

Universidad Nacional de Piura, donde trató que en la actualidad, en diversos

países se viene incorporando el análisis de riesgo a los proyectos, considerando

que se vive en un mundo globalizado y altamente competitivo el Perú no puede

quedarse atrás por lo que el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) viene

incorporando lineamientos en sus guías con la finalidad de tener proyectos

sostenibles, haciéndose necesario que las instituciones que financian proyectos

cuenten con mecanismos y herramientas que les permita verificar si

efectivamente en el diagnóstico, formulación y evaluación de estudios de pre-

inversión se ha tenido en cuenta las amenazas o peligros y las vulnerabilidades.

En tal sentido, la incorporación del análisis de riesgo a los estudios de pre

inversión de infraestructura vial urbana, vendría a significar un gran aporte a la

reducción de vulnerabilidades en este tipo de infraestructura para la Región

Piura, la cual posee características frecuentes de fenómenos pluviales de gran

intensidad (Fenómeno El Niño), además al ser un tema transversal se deberá

considerar en el diagnóstico formulación y evaluación, de tal forma que se

contribuya a la sostenibilidad de las inversiones con recursos públicos y por ende

el beneficio de la población.

1.6. Objetivos

1.6.1. Objetivo general

El Objetivo es describir y explicar la evolución de la calidad de vida en Lima

Metropolitana, como efecto de la Ejecución Presupuestal de los años 2007-2013.

Así se busca analizar de qué manera la calidad de las políticas de Inversión

Publica influye en el mejoramiento de calidad de vida de la Población en Lima

Metropolitana.

También se analizará de qué manera los procesos de Inversión Pública se

presentan como una fuerza que la población tiene para lograr su desarrollo local.

Page 48: IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN LA CALIDAD DE VIDA EN  LIMA METROPOLITANA DURANTE LOS AÑOS 2007 AL 2013

48

1.6.2. Objetivos específicos

Objetivo específico 1

Describir y explicar la evolución de la calidad educativa, cultura y deporte

como efecto de la Inversión pública realizada en Lima Metropolitana en

los años 2007-2013.

Objetivo específico 2

Describir y explicar el mejoramiento de la atención de salud, como efecto

de la Inversión pública realizada en Lima Metropolitana en los años 2007-

2013.

Objetivo específico 3

Describir y explicar la evolución de los programas sociales como efecto

de la Inversión pública realizada en Lima Metropolitana en los años 2007-

2013.

Objetivo específico 4

Describir y explicar la evolución de los servicios básicos, como efecto de

la Inversión pública realizada en Lima Metropolitana en los años 2007-

2013.

Objetivo específico 5

Describir y explicar el mejoramiento de la Seguridad Ciudadana, como

efecto de la Inversión pública realizada en Lima Metropolitana en los años

2007-2013.

Objetivo específico 6

Describir y explicar el mejoramiento del Transporte e Intercambios Viales,

como efecto de la Inversión pública en Lima Metropolitana en los años

2007-2013.

Page 49: IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN LA CALIDAD DE VIDA EN  LIMA METROPOLITANA DURANTE LOS AÑOS 2007 AL 2013

49

Objetivo específico 7

Describir y explicar la evolución del mejoramiento de calidad de vida en

vivienda, como efecto de la Inversión pública realizada en Lima

Metropolitana en los años del 2007-2013.

Objetivo específico 8

Describir y explicar la Inversión pública realizada entre los años 2007-13,

en medio ambiente y su impacto en la evolución de la calidad de vida de

Lima Metropolitana.

Objetivo específico 9

Describir y explicar la evolución de la calidad de vida por la generación del

empleo, como efecto de la Inversión pública realizada en Lima

Metropolitana en los años 2007-2013.

Page 50: IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN LA CALIDAD DE VIDA EN  LIMA METROPOLITANA DURANTE LOS AÑOS 2007 AL 2013

50

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Page 51: IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN LA CALIDAD DE VIDA EN  LIMA METROPOLITANA DURANTE LOS AÑOS 2007 AL 2013

51

2.1. Bases teóricas de la primera variable: Presupuesto de Inversión

pública desde los años 2007 al 2013 en Lima Metropolitana.

2.1.1. Definición de “Inversión Pública”

El Presupuesto de Inversión pública, según el MEF (2014, p.1):

Es la parte del presupuesto del sector público que busca crear o ampliar la capacidad del

país para la prestación de servicios y producción de bienes, dentro del marco del

Presupuesto Multianual de la Inversión Pública, el cual está enmarcado en el Plan

Estratégico del Gobierno y el Marco Macroeconómico Multianual.

El MEF (2014, p.1) considera bajo este concepto de Presupuesto de Inversión

Pública:

El presupuesto institucional de apertura (PIA), es el presupuesto inicial de la entidad

pública aprobado por su respectivo titular con cargo a los créditos presupuestarios

establecidos en la Ley Anual de Presupuesto del Sector Público para el año fiscal

respectivo.

El Presupuesto Institucional Modificado (PIM), es el Presupuesto actualizado de la entidad

pública a consecuencia de las modificaciones presupuestarias, tanto a nivel institucional

como a nivel funcional programático, efectuadas durante el año fiscal, a partir del PIA.

El Devengado o Ejecución presupuestal, el nivel de ejecución del gasto, medida como %

de avance, que es la razón porcentual del Devengado entre el PIM.

2.1.2. Dimensiones de la primera variable.

La variable de presupuesto público, es analizada a través de los tres niveles de

gobierno (o dimensiones) a los que se canaliza la inversión. Estos niveles son:

Gobierno Central, incluye proyectos de inversión públicos financiados por el

presupuesto público (Presupuesto General de la República de cada uno de los

años del período seleccionada) presentados por los diferentes sectores –

ministerios, OPDs (p.j.: ESSALUD), organismos constitucionales (p.j.: ONPE),

Page 52: IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN LA CALIDAD DE VIDA EN  LIMA METROPOLITANA DURANTE LOS AÑOS 2007 AL 2013

52

asociaciones públicos privadas (capital mixto) y concesiones (de capital privado),

estas últimas canalizadas a través de PROINVERSIÓN.

Municipalidad Metropolitana de Lima (MML), legalmente tiene las funciones de

Municipalidad provincial y regionales; incluye proyectos de inversión públicos

financiados por el presupuesto público presentados por los dos pliegos de la

MML (el provincial y el regional), asociaciones públicos privadas (capital mixto)

y concesiones (de capital privada), estas dos últimas canalizadas a través de la

Gerencia de Participación Público Privado.

Municipalidades Distritales: incluye proyectos de inversión públicos

financiados por el presupuesto público presentados por la comuna distrital,

asociaciones públicos privadas (capital mixto) y concesiones (de capital privado),

estas últimas canalizadas a través de PROINVERSIÓN.

A su vez esta inversión se analiza primero (como indicadores) según la

fuente del dinero: Presupuesto público (SNIP), Inversión Pública Privada (APP)

e Inversión Privada (Concesión) y segundo: según el sector de aplicación, alguno

de los 9 bajo estudio; a saber los sectores de servicios básicos, programas

sociales, educación, salud, vías y transporte, vivienda, medio ambiente,

seguridad ciudadana, y generación de empleo.

2.2. Bases teóricas de la segunda variable: Calidad de Vida.

2.2.1. Concepto de “Calidad de Vida”

En el presente estudio se utiliza el concepto de calidad de vida, compatible con

bienestar social y desarrollo humano, son una preocupación colectiva, del

estado, organismos internacionales y la sociedad civil, los cuales como indica

Silva-Ruete (2008, p.25).

El bienestar de la sociedad en su conjunto aumenta si se mejora el bienestar de un sector

de la población sin afectar el del resto; sin embargo son conceptos no medibles

directamente, porque no es posible sumar utilidades subjetivas…..por lo tanto, se deben

utilizar objetivos medibles como guía…..Así hay indicadores sobre empleo, ingreso, salud,

educación, pobreza, producción, etc. …………Adicionalmente, pueden proponerse

Page 53: IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN LA CALIDAD DE VIDA EN  LIMA METROPOLITANA DURANTE LOS AÑOS 2007 AL 2013

53

políticas de salud, educación, infraestructura, apoyo alimentario, población, etc. Todas

debidamente coordinadas y sujetas a seguimiento de ejecución.

Se considera los conceptos y variables de desarrollo humano presentados por el

Ministerio de Vivienda (2012) y de calidad de vida señalados por la ONU y

Moreno (1987, p.27), que indica que: “es un concepto global, inclusivo y

multidisciplinario”, y en atención a informes de la ONU (Acuerdo 20/20) en

Copenhague (1995) y Oslo, Moreno (1987, p.29) señala las siguientes

dimensiones: “Salud, Alimentación, Educación, Trabajo, Vivienda, Seguridad

Social, Vestidos, Ocio, Derechos Humanos”. Así mismo, para el MEF el conjunto

de todos estos componentes constituyen el nivel de vida de los pueblos y las

personas.

Meeberg (1993, p.18) enumera cuatro atributos de la Calidad de Vida: (a)

Sentimiento de satisfacción con la vida en general, (b) capacidad mental para

evaluar la vida propia como satisfactoria o no, (c) un aceptable estado de salud

físico, mental, social y emocional determinado por los sujetos y (d) una

evaluación objetiva realizada por una persona sobre las condiciones de vida.

Fernández-Ballesteros (1998, p.2), sobre Calidad de Vida concuerda en tres

cosas: “es subjetiva, el puntaje asignado a cada dimensión es diferente en cada

persona y el valor asignado a cada dimensión puede cambiar a través de la vida”.

2.2.2. Dimensiones de la variable: “Calidad de Vida”.

El presente estudio ha considerado las siguientes dimensiones:

Educación, cultura y deportes

Salud: prevención y tratamiento de enfermedades

Programas sociales: pobreza y poblaciones vulnerables, programas

nutricionales.

Servicios públicos: agua y desagüe, electrificación, telefonía, limpieza pública.

Seguridad Ciudadana: violencia y delincuencia

Transporte e Intercambio Vial: avenidas troncales, transporte masivo

Page 54: IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN LA CALIDAD DE VIDA EN  LIMA METROPOLITANA DURANTE LOS AÑOS 2007 AL 2013

54

Vivienda: Construcción y rehabilitación de calles, promoción de vivienda,

mejoramiento de barrios (muros, escaleras, lozas, etc.).

Medio ambiente y áreas verdes: ambiente saludable y defensa ribereña

Generación de empleo

2.3. Definición de términos básicos

Asociación Pública Privadas y Concesiones (APP): Según la norma del

Congreso Peruano (2011); Decreto Legislativo N° 1012, (Artículo 3°), son:

Modalidades de participación de la inversión privada en las que se incorpora experiencia,

conocimientos, equipos, tecnología, y se distribuyen riesgos y recursos, preferentemente

privados, con el objeto de crear, desarrollar, mejorar, operar o mantener infraestructura

pública o proveer servicios públicos. (p.2)

Las Modalidades que involucra: concesión, operación, gerencia, joint

venture u otra en tanto concuerde con definición. Según la norma del Congreso

Peruano (2011); Decreto Legislativo N° 1012, (Artículo 4°), Los proyectos APP

pueden ser clasificados como:

Auto sostenible: No demandan recursos públicos. Si tienen demanda nula o mínima de

garantía del estado (menos del 5% del costo total de la inversión). Si las garantías no

financieras tienen una probabilidad nula ó mínima de uso de recursos públicos (Menor del

10% durante los primeros 5 años de operación del proyecto). No pasan por el SNIP.

Cofinanciados: Demandan recursos públicos, requieren cofinanciamiento o garantías

(financieras o no financieras) con probabilidad significativa de uso de recursos públicos

(mayor al 10% durante los primeros 5 años de operación). Pasa por el SNIP. (p.3).

Calidad Educativa: Según la UNICEF (2014), la educación de calidad, es esencial

para el aprendizaje verdadero y el desarrollo humano, es influida por factores del interior

y el exterior del aula, como la existencia de suministros adecuados, o el entorno doméstico

del niño. Además de transmitir conocimientos y aptitudes necesarios para triunfar en una

profesión y romper el ciclo de pobreza, y disminuir la brecha existente entre los géneros.

Mejorar la calidad educativa deberá ser la prioridad de cualquier programa cuyo objeto sea

escolarizar a los niños y lograr que prosigan su educación. (p.1).

Page 55: IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN LA CALIDAD DE VIDA EN  LIMA METROPOLITANA DURANTE LOS AÑOS 2007 AL 2013

55

Según la UNICEF (2014, p.3) existen cinco elementos que afectan la calidad

educativa y sirven para supervisar la calidad: lo que el estudiante trae consigo,

el entorno, los contenidos, los procesos y los resultados. Estos elementos son.

Lo que el estudiante trae consigo. ¿Qué experiencias aporta el estudiante a la escuela y

qué dificultades concretas enfrenta? ¿Se ha visto afectado por situaciones de emergencia,

por el maltrato, el trabajo infantil o el SIDA? ¿En su primera infancia, su educación

preescolar y las experiencias en su familia y su comunidad fueron positivas?, ¿El lenguaje

empleado en su hogar es muy distinto?

Entorno. ¿El entorno de aprendizaje es saludable, seguro, protector, estimulante y tiene

en cuenta las necesidades de los géneros?

Contenidos educativos. ¿Son eficientes los materiales didácticos y los programas de

estudios e incluyen a las niñas? ¿Imparten destrezas básicas, en alfabetización y

aritmética elemental? ¿Brindan técnicas para la vida y aprendizaje sobre género, salud,

nutrición, prevención de enfermedades, la paz u otras prioridades nacionales y locales?

Procesos. ¿Los métodos que los profesores emplean se centran en los niños? ¿Sus

valoraciones facilitan el aprendizaje y reducen las disparidades? ¿Se gestionan bien las

aulas y las escuelas? ¿Los métodos de enseñanza, aprendizaje y apoyo mejoran o

disminuyen la capacidad de los niños?

Resultados educativos. Los esperados para los niños en materia de educación básica,

¿Cómo documentar el progreso del aprendizaje de los niños y valorar la influencia del

programa de estudios en su crecimiento futuro? Los resultados deberían estar vinculados

a los objetivos nacionales en educación y promover la participación de la sociedad.

La educación de calidad es clave para la igualdad de género, la seguridad

humana, el desarrollo y progreso de las comunidades y naciones. Es un reto

enorme, pero también una oportunidad; es la diferencia entre permanecer

inmóviles y avanzar hacia el futuro.

Calidad del Gasto Público: Según Abusada (2008, p.3), la baja calidad del gasto

público (bajas “eficiencia y eficacia” –ver definición-), entendida como:

La capacidad del Estado para proveer bienes y servicios con estándares adecuados, es una

característica de la administración pública en el Perú y en muchos países de la región. En

Page 56: IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN LA CALIDAD DE VIDA EN  LIMA METROPOLITANA DURANTE LOS AÑOS 2007 AL 2013

56

el Perú, durante los últimos años se logró canalizar mayores recursos a la educación pública,

pero las evaluaciones internacionales y nacionales revelan que ni el 10% de los estudiantes

alcanzan resultados satisfactorios. El caso de los servicios de salud es menos crítico y se

han presentado avances en algunos indicadores, pero existen profundas inequidades en la

distribución del gasto. Dentro de este marco, han surgido experiencias exitosas en el manejo

de ambos servicios básicos, como pueden ser los colegios de Fe y Alegría o los Comités

Locales de Administración de Salud, en el caso de los centros y puestos médicos.

Un factor que es común al accionar de todos los servidores públicos, sin

importar el régimen laboral que tengan, es el excesivo cuidado y dedicación al

formalismo y normas, más allá de los objetivos fijados. Ello responde al férreo, y

muchas veces excesivo, control que ejerce la Contraloría General de la

República, órgano de control del Estado. En los últimos años ha ido más allá del

control de los procedimientos y ha cuestionado innecesariamente el accionar

técnico de muchos organismos. Ello ha derivado en un elevado nivel de inacción

y falta de iniciativa en los funcionarios de la administración pública, temerosos

de que sus decisiones puedan ser sancionadas por la Contraloría.

Finalmente, el rol que juega el sistema de adquisiciones del Estado —cuya

entidad encargada es el OSCE (Organismo Supervisora de Contrataciones del

Estado) —ha sido claramente perjudicial para una eficiente ejecución del gasto.

Según el Reporte de Evaluación del Sistema de Adquisiciones del País,

elaborado por el Banco Mundial (BM) y el Banco Interamericano de Desarrollo

(BID) (2005, p.8):

La percepción general, sustentada por evidencia empírica, es que la deficiencia

persistente del sistema de adquisiciones es producto, entre otros aspectos, de una

planificación presupuestaria y normas de ejecución complejas y de deficiencias logísticas,

que causan demora en la prestación del servicio. (…) los programas de extensión del

OSCE a los gobiernos subnacionales están orientados principalmente a la difusión de los

aspectos jurídicos de la contratación pública y no logran generar herramientas o asistencia

práctica que contribuyan a reducir los riesgos de gestión e incrementar la capacidad de

las entidades públicas a lo largo del ciclo administrativo de las adquisiciones (es decir,

respecto del ciclo de planificación y ejecución presupuestaria, la evaluación de licitaciones,

la confección de contratos, la gestión de abastecimiento, etc..

Desarrollo Humano: Según el PNUD (2010, p.1),

Page 57: IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN LA CALIDAD DE VIDA EN  LIMA METROPOLITANA DURANTE LOS AÑOS 2007 AL 2013

57

El desarrollo humano busca garantizar el ambiente para que las personas y los grupos

humanos desarrollen sus potencialidades y lleven una vida creativa y productiva conforme

sus necesidades e intereses. Así el desarrollo amplia las opciones de las personas para

llevar la vida que valoran, en aumentar las cosas que las personas pueden ser y hacer en

sus vidas. Así el desarrollo es mucho más que el crecimiento económico, este es solo un

medio – muy importante – para expandir las opciones de la gente.

Para ampliar las opciones se debe construir capacidades humanas; las más

básicas para el desarrollo humano son: llevar una vida larga y saludable, acceso

a los recursos para vivir dignamente y participar en las decisiones que afectan a

su comunidad (El desarrollo de la gente, por la gente y para la gente). Sin estas

capacidades muchas opciones no existen y muchas oportunidades son

inaccesibles.

El desarrollo humano tiene una visión común con los derechos humanos.

La meta es la libertad humana. Las personas deben ser libres de realizar sus

opciones y participar en las decisiones que afectan sus vidas. El desarrollo

humano y los derechos humanos se apoyan, ayudando a afianzar el bienestar y

la dignidad de todas las personas, el respeto por sí mismos y por los demás.

Eficiencia y Eficacia del gasto público: Dos dimensiones de la calidad del

gasto público. La eficacia es la capacidad del Estado para conseguir los objetivos

de política planteados, mientras la eficiencia es la forma en la que se utilizan los

recursos, de tal modo que se busque maximizar el impacto del accionar público.

Analizar la eficacia del gasto público permitirá identificar algunas experiencias

exitosas referidas a la participación del sector privado en la provisión de servicios

públicos; definiendo al sector privado en un sentido amplio, es decir, no solo a

las empresas, sino también a las comunidades mismas u organizaciones de la

sociedad civil. Al abordar el tema de la eficiencia del gasto se busca identificar

por qué muchas veces el accionar público no maximiza el impacto de las

medidas implementadas. Para ello se pone especial énfasis en el tema de De la

rendición de cuentas y en el de incentivos.

Estrategia: Las estrategias son planes que establecen los caminos, medios

o cursos de acción a seguir para obtener los resultados esperados, llamados

Page 58: IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN LA CALIDAD DE VIDA EN  LIMA METROPOLITANA DURANTE LOS AÑOS 2007 AL 2013

58

objetivos estratégicos de una organización alineados a su visión y misión.

Evaluar sus fortalezas y debilidades, sus recursos con el fin de lograr una

situación viable y original, así como anticipar los posibles cambios en el entorno

y las acciones imprevistas de los oponentes inteligentes.

Una estrategia es una lógica de intervención, conjunto de procedimientos o

sistema que determina cómo alcanzar los objetivos y resultados esperados,

identifica las variables más relevantes y evalúa las diferentes alternativas de

acción que nos permitan la consecución de los objetivos planteados.

Definiciones modernas es la de Alfred Chandler (1962, p.13), indica que

estrategia es: “el elemento que determina las metas básicas de la empresa, a

largo plazo, así como la adopción de cursos de acción y asignación de recursos

para alcanzar las metas”.

Henry Mintzberg (1997, p.105), define la estrategia como: “el patrón o plan que

integra las principales metas y políticas de una organización, y establece la

secuencia coherente de acciones a realizar”.

El objetivo y reto de la formulación de la estrategia de inversión pública es

ser agente de la transformación y mejoramiento de los indicadores sociales y

económicos de nuestro país y específicamente en este caso de Lima

Metropolitana

Gasto Público: gasto corriente y gasto de capital (inversiones): Resumiendo

los conceptos presentados por Urrunaga (2005, p.9),

El gasto público es el pago o transferencia monetaria realizada por la una institución

pública, con fines de intereses públicos, dirigidos a desarrollar el bienestar y desarrollo

económico social. Es el gasto que realiza el sector público, indicado en el presupuesto.

También se define como la aplicación de las riquezas de fuente fiscal o privada para la

producción de los servicios públicos. Su valor e impacto se determina por las funciones

del estado, porque cada servicio implica un consumo de bienes económicos.

Gastos Públicos y su Clasificación económica, atendiendo a las definiciones

de los gastos públicos dadas por Urrunaga (2005, p.10),

Page 59: IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN LA CALIDAD DE VIDA EN  LIMA METROPOLITANA DURANTE LOS AÑOS 2007 AL 2013

59

Gastos efectivos y Gastos de transferencia. Los gastos efectivos son los constituidos por

consumos efectivos o reales, como compra de bienes y servicios, el servicio de la deuda,

pago a los servicios de administración pública, etc. Los gastos de transferencia son el

simple desplazamiento de rentas de un sector a otro; como los gastos de seguridad social,

subvenciones, etc.

Gastos Operativos o Comunes: Son los requeridos para el sostenimiento de la actividad

del estado y la operación de los servicios públicos, como el pago de remuneraciones,

mantenimiento de material y otros gastos propios de las funciones del estado.

Gastos de Capital o de Inversión: Son los que representan la inversión, no se agotan en

el lapso del presupuesto, son durables y afectan la riqueza de la nación más no sus

rentas.

Gasto de inversión o de capital: Es la adquisición de bienes para incorporarlos al proceso

de producción. La adquisición de bienes de equipo es un gasto de inversión pero no es el

único. La inversión no tiene que ser realizada necesariamente en bienes de producción ni

tan siquiera bienes materiales. La compra de bienes de consumo para almacenarlos es un

gasto e inversión y es realizado para un estudio de mercado o una campaña de publicidad,

también lo es el gasto público, que es el que realizan las administraciones públicas.

Los gastos de capital son los que se utilizan a largo plazo o son convertidos en

bienes de capital tales como: estudios, obras, bienes de capital, préstamos,

valores y otros. Transferencias de capital y bienes de capital no ligados a

proyectos de inversión.

Los gastos de inversión, son los gastos corrientes y de capital destinados a

proyectos de inversión para incrementar la infraestructura física o financiera y el

patrimonio público. Agrupa los conceptos relacionados con "inversiones

financieras", "construcción de obras públicas", etc.; ejecutados con recursos

propios de la entidad o con fuentes de financiamiento interno o externo.

Los gastos públicos se organizan de conformidad con el clasificador de los

Gastos Públicos que emitan anualmente la Dirección Nacional del Presupuesto

Público del MEF (en la respectiva Ley del Presupuesto del siguiente año), y que

en resumen define:

La Categoría del gasto: comprende los gastos corrientes, de capital y el

servicio de la deuda:

Page 60: IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN LA CALIDAD DE VIDA EN  LIMA METROPOLITANA DURANTE LOS AÑOS 2007 AL 2013

60

Son gastos corrientes los destinados al mantenimiento u operación de los

servicios que presta el estado.

Son gastos de capital los destinados al aumento de la producción o al

incremento inmediato o futuro del patrimonio del estado.

Son gastos del servicio de la deuda los destinados al cumplimiento de las

obligaciones originadas por la deuda pública, sea interna o externa.

Indicadores de Desempeño (del gasto público).

Los indicadores de desempeño según Abusada (2008, p.15):

Permiten tener una medición cuantitativa respecto al logro o resultado en la

entrega de los productos generados por la institución, programa o proyecto;

con el objeto de poder realizar comparaciones a lo largo del tiempo o entre

instituciones respecto del desempeño de las mismas.

El 2004, el MEF creo el “Sistema de Seguimiento de Evaluación del Gasto

Público”. Así, los ejecutores del gasto, en coordinación con las oficinas de

planeamiento de los organismos gubernamentales, propusieron los indicadores

de desempeño sobre las actividades y proyectos que realizaban. Un antecedente

son los convenios de gestión como herramienta para medir el desempeño a

través de indicadores, ya sea midiendo procesos, productos o resultados. En el

Perú el esquema de convenios de gestión se empezó a utilizar en el año 1994

para el sector salud. Asimismo, dentro de la “Ley Marco de Modernización del

Estado” promulgada en el 2002 se contempla la utilización extensiva de este tipo

de convenios. Sin embargo, esta no es todavía una política general y en realidad

participan los organismos que deciden plegarse a ella voluntariamente, por lo

que no hay una normativa común ni metas claras para todo el aparato estatal en

este sentido.

Indicadores sociales y series temporales.

Según la ONU (1999, p.18) los indicadores sociales son:

Page 61: IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN LA CALIDAD DE VIDA EN  LIMA METROPOLITANA DURANTE LOS AÑOS 2007 AL 2013

61

Herramientas para clarificar y definir, de forma más precisa, objetivos e impactos (...) son

medidas verificables de cambio o resultado (...) diseñadas para contar con un estándar

contra el cual evaluar, estimar o demostrar el progreso (...) con respecto a metas

establecidas, facilitan el reparto de insumos, produciendo (...) productos y alcanzando

objetivos.

Estos indicadores se asocian a la investigación social y al diseño y gestión

de proyectos sociales. Un problema típico en la investigación social, es

establecer una relación entre las diversas variables, formuladas en conceptos

abstractos y generales de la teoría, y las realidades sociales. Esta relación se

realiza vía la definición operativa y la construcción de los indicadores. La

definición operativa tiene que determinar "cómo se medirá la ocurrencia de un

concepto determinado en una situación concreta y como detallar el contenido del

concepto que va a medirse, vinculado con constructos definidos teóricamente

con los procedimientos operativos." (Cea, 1996, p.136)

Los indicadores pueden derivarse de las definiciones operativas

Ya que son la versión numérica de aquellos elementos de la realidad recogidos en la

definición operativa. En otras palabras, los indicadores traducen a datos cuantitativos alguna

de las propiedades o características de la realidad contenidas en la definición operativa que

se ha formulado a partir del concepto teórico previo. (Cea, 1996, p.136)

Las tres características de cualquier indicador social, según Alcaide (1996,

p.376) son:

El indicador debe tomar valores numéricos dentro de un cierto dominio social;

Deben medir tanto la situación de una realidad social en un momento determinado como su

evolución en el tiempo.

Deben servir para la construcción de un modelo teórico representativo de la configuración y

el funcionamiento de la realidad social que se investiga.

Existen varios métodos estadísticos para la obtención de indicadores sociales, entre los que

destacan los siguientes: los números índices, el análisis factorial y las encuestas de opinión

de expertos (Análisis Delphi) o del público.

Índices simples y compuestos

Según Calduch (2001, p.104) los índices son:

Page 62: IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN LA CALIDAD DE VIDA EN  LIMA METROPOLITANA DURANTE LOS AÑOS 2007 AL 2013

62

Elementos cuantitativos que nos permiten medir las fluctuaciones de una magnitud

variable en función de uno de sus valores que se toma como término de referencia. Es

norma convenida que el término que se toma como referencia (año; área geográfica; sector

económico; etc.) se haga igual a 100 y, en consecuencia, los números índices se

convierten en los porcentajes de cada valor de la variable respecto del valor que se toma

como referencia y al que se denomina como base.

El valor de los números índices es que "resumen en una sola serie las fluctuaciones no de

una sola variable sino de un conjunto de variables relacionadas entre sí desde cierto punto

de vista."

Las observaciones de la variable pueden ser temporales o atemporales. En

las temporales (años, en el caso de este trabajo) los valores de la variable

fluctúan al pasar de un año a otro. En las observaciones temporales, debe

tomarse como base el dato correspondiente a un intervalo de tiempo normal

(año; mes; etc.). Los números índices nos dan series relativas que dependen del

tiempo base que se toma como término de comparación. Debe evitarse tomar

como base el dato referido a un período de tiempo anormal.

Índice de Desarrollo Humano (IDH):

Este concepto de pobreza de Amartya Sen (2000, p.9) e instrumentalizado

por el PNUD, es un índice compuesto de otros índices que, a su vez, tratan de

reflejar las principales características del fenómeno del desarrollo. El PNUD

(2010, p.23) ha establecido:

Tres criterios de satisfacción de necesidades básicas –esperanza de vida, logros

educacionales e ingreso, base del IDH – que forman la base de recursos y habilidades que

permiten el “desarrollo humano, definido como el proceso de ampliación de las opciones

de las personas y mejora de las capacidades humanas (la diversidad de cosas que las

personas pueden hacer o ser en la vida) y las libertades”.

Slideshare (2014, p.10-11) resume lo expresado por la ONU sobre el IDH;

Mide el progreso alcanzado por la ciudadanía, es un promedio simple basado en tres

indicadores que se suman y promedian. Estos tres índices reflejan aspectos sociales,

educativos y económicos de la realidad de cada país. Su valor oscila entre 0, desarrollo

nulo, y 1, desarrollo perfecto. Los índices son:

Longevidad (indicador de Salud): medida según la esperanza de vida al nacer.

Page 63: IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN LA CALIDAD DE VIDA EN  LIMA METROPOLITANA DURANTE LOS AÑOS 2007 AL 2013

63

Nivel Educacional: medida por la tasa de alfabetización de adultos (ponderación, dos

tercios) y la tasas combinadas de matrícula en educación primaria, secundaria y superior

(ponderación, un tercio), así como los años de duración de la educación obligatoria.

Nivel de Vida (Ingreso o Riqueza): medido por el PIB real per cápita ajustado (PPA en

dólares).

Índice de Pobreza Humana (IPH)

El PNUD (2010, p.41) lo describe como: “El IPH mide las dimensiones más

básicas en que se manifiestan las privaciones: una vida corta, falta de educación

básica y falta de acceso a los recursos públicos y privados.” El problema de este

enfoque radica en la reducción de sus elementos a algunas variables –como

expectativa de vida, escolarización o ingreso disponible– que son fáciles de

medir pero dejan fuera del análisis del desarrollo a otros componentes esenciales

como la libertad individual o los derechos democráticos. Se reduce así la

perspectiva de la pobreza de una manera que el mismo Sen (2000, p.9) ha

considerado inaceptable:

La pobreza económica no es la única que empobrece la vida humana. Para identificar a

los pobres debemos tener en cuenta, por ejemplo, la privación de los ciudadanos de

regímenes autoritarios, a los que se niegan la libertad política y los derechos civiles.

El Método estadístico descriptivo,

Según Calduch, (2001, p.24) está constituido por “el conjunto de instrumentos y

descripción de las observaciones estadísticas, ya sea del total de la población o

a una muestra de la misma”. La Estadística da los instrumentos que permiten el

salto desde las observaciones a la inferencia, siendo la descripción y resumen

de las observaciones un paso previo para la operación fundamental de la

estadística: la inferencia.

La Estadística trabaja con números, valores de mediciones que satisfacen

ciertos supuestos. Así las estadísticas ayudan el análisis del proceso y la

investigación, conducen a la utilización detallada de la teoría y a la colaboración

más precisa del modelo que se va a seguir en la investigación.

Page 64: IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN LA CALIDAD DE VIDA EN  LIMA METROPOLITANA DURANTE LOS AÑOS 2007 AL 2013

64

Las características de los elementos que integran la realidad objeto del

análisis son descritas mediante números denominados cuantitativos o variables.

A los números que las representan las denominamos valores. Las puntuaciones

o valores de las variables se llaman observaciones estadísticas. El objeto al que

se refiere la variable que se mide se denomina unidad de análisis, que en el

presente estudio son los propios individuos (los habitantes de Lima).

Método estadístico comparativo:

Sus funciones (según Calduch, 2001, p.25) es

Obtener un conocimiento cuantitativo de los fenómenos de la realidad y poder extraer

conclusiones de su comparación. Así, para cada variable de la realidad se mide sus

valores y se compra con los de la misma variable en otra realidad. Aspectos de este

proceso:

Organización de los datos

Establecimiento de datos representativos de los valores de la variable.

Determinación de las principales características de los valores de la variable.

Representación comparativa numérica y gráfica.

Modelo (Macro) Económico Peruano:

La clase empresarial y política (incluyendo los altos funcionarios públicos) la

consigna es no cambiar nada, según Campodónico (2014, p.7).

Total apertura del mercado, exportación de materias primas (con mínimo valor agregado),

con contratos ley blindados por la constitución de 1993, con la libertad total de la inversión

extranjera para invertir en lo que sea, sin poner condición o direccionamiento alguno, con

la concentración empresarial en todos los sectores económicos, con el alejamiento de toda

actividad planificadora del estado para orientar el crecimiento.

Este “modelo” de crecimiento ha tenido “éxito” por su coincidencia con factores

externos que han comenzado a agotarse, tal como señala Campodónico (2014,

p.7):

Gran flujo de capitales de portafolio por el diferencial de tasas de interés.

Alza constante de precios de los precios de las materias primas debido a la

industrialización asiática (sobre todo China).

Aumento de las exportaciones (64% son materias primas) y crecimiento de la inversión

extranjera directa, sobre todo en los sectores primarios.

Page 65: IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN LA CALIDAD DE VIDA EN  LIMA METROPOLITANA DURANTE LOS AÑOS 2007 AL 2013

65

El ciclo económico global denominado superboom de los commodities

(2001-2011), no fue aprovechado por los gobiernos de Alejandro Toledo y

principalmente Alan García para aplicar importantes políticas de promoción de la

industrialización, diversificación de la actividad industrial, priorizar la inversión en

capital humano (educación y salud) con un rol orientador y regulador de los

estados, como en el caso de los países asiáticos; cosa que no sucedió en el

Perú, tal como señala Campodónico (2014, p.7): “una década perdida…porque

no se aprovechó esa coyuntura para promover ese cambio estructural”, guiados

por la consigna de: no cambiar nada para que nada cambie; y persistir con el

alejamiento de toda actividad planificadora del estado para orientar el

crecimiento, no dieron un paso en dirección de la diversificación industrial, y de

servicios, de la mayor innovación. El salto a una sociedad del conocimiento.

Estos gobiernos no consideraron lo expresado por Medina y Aragón (2006, p.29):

Los países que insisten en vivir de los commodities se empobrecen paulatinamente en

el largo plazo, a pesar de vivir una bonanza transitoria. Mientras tanto países con

estrategias acertadas como Corea se posicionan en la producción de ciencia, tecnología

e innovación, a pesar de tener en la década de los cincuenta indicadores menores y un

conflicto mayor que la mayoría de los países de América……

Los países que basan su economía en conocimiento se enriquecen más y rápido.

Mientras tanto, aquellos que siguen produciendo oro, petróleo, uranio, trigo o ganado, se

vuelven cada día más pobres. Porque en términos de índices económicos, un

commodity, un bien básico, una materia prima, vale hoy el 20% de lo que valía en 1845.

Y aquellos pueblos que siguen tratando de competir vendiendo materias primas sin

conocimientos, son cada día más pobres.

Población estadística o universo

Según Calduch (2001, p.85), la constituyen todos los valores de las variables

que se desea medir en todas las unidades de análisis. Cuando las observaciones

estadísticas de una población estadística se pueden contar, a dicha población o

universo se le denomina finita, tal es el caso de nuestras variables. Por ejemplo:

la edad de los escolares. Rara vez se recopilan los datos de todos los valores de

una población. Lo más frecuente es que se realice una selección de un

subconjunto de tales valores al que se denominará una muestra estadística.

Pobreza:

Page 66: IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN LA CALIDAD DE VIDA EN  LIMA METROPOLITANA DURANTE LOS AÑOS 2007 AL 2013

66

Este adjetivo hace referencia a las personas que no tienen lo necesario para vivir

dignamente, que son humildes o que son desdichadas. La pobreza, es cuando

las personas carecen de los recursos necesarios para satisfacer sus

necesidades básicas. La pobreza se caracteriza por deficiencias en la

alimentación, la falta de acceso a la asistencia sanitaria y a la educación, y por

no poseer una vivienda con los requisitos básicos para desarrollarse

correctamente. Una familia cae por debajo de la línea de pobreza cuando sus

ingresos no le permiten alcanzar la canasta básica de alimentos. Cuando dicha

situación se extiende en el tiempo, se habla de pauperización.

Series Temporales o cronológicas:

Una variable temporal (en este estudio del 2007 al 2013) es vital en la

investigación de los fenómenos sociales, porque según Calduch (2001, p.110)

estas:

Están directamente condicionados por el tiempo. Así la estadística permite elaborar series

temporales o cronológicas. Se denominan así las series de datos estadísticos de dos o

más variables relacionadas entre sí y de las que una de ellas es el tiempo. Es decir, son

series bi o multivariables en las que una de ellas es el tiempo. En los tipos de series

temporales, observamos dos categorías:

Las variaciones evolutivas, donde el valor medio de la variable experimenta cambios a lo

largo del tiempo;

Las variaciones estacionarias, donde el valor medio de la variable permanece constante o

cuasi constante a lo largo del tiempo.

En el planteamiento clásico de las series temporales, se parte del supuesto

de que la variable dependiente Y es una función de la variable independiente T,

es decir Y = f (T), y que las variaciones temporales de la variable Y son la

resultante de cuatro componentes o factores: una tendencia principal o secular

(T); un componente cíclico (C), un componente estacional (E) y un componente

accidental o aleatorio (A).

Tendencias:

Según Calduch (2001, p.112), la tendencia principal o secular:

Muestra las fluctuaciones de los valores de la variable a largo plazo. Para apreciarla es

necesario que la serie temporal abarque un número elevado de plazos temporales, por

ej. Si se trata de años debe comprender como mínimo una década. Con ella podemos

Page 67: IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN LA CALIDAD DE VIDA EN  LIMA METROPOLITANA DURANTE LOS AÑOS 2007 AL 2013

67

determinar si la variable presenta un movimiento persistente, ya sea de crecimiento,

decrecimiento, cíclico o estacionario. Por lo que se refiere a las fluctuaciones cíclicas de

los valores de la variable, se trata de movimientos que se repiten a medio plazo, es decir

en períodos superiores al quinquenio.

Existen tres procedimientos para la elaboración de la serie temporal que

refleja la tendencia principal: el método gráfico; el método de las medias móviles

y el método analítico.

Calduch (2001, p.114) indica que:

El método gráfico es el más sencillo de elaborar, pero es menos exacto que los otros dos.

Consiste en unir con una línea todos los picos superiores de la representación gráfica de la

serie temporal. Luego se traza otra línea que una los picos inferiores del mismo gráfico de

la serie temporal. Por último, se traza una línea por el espacio medio de las dos anteriores.

Esta línea intermedia representa gráficamente a la tendencia principal.

Page 68: IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN LA CALIDAD DE VIDA EN  LIMA METROPOLITANA DURANTE LOS AÑOS 2007 AL 2013

68

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Page 69: IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN LA CALIDAD DE VIDA EN  LIMA METROPOLITANA DURANTE LOS AÑOS 2007 AL 2013

69

El Presente trabajo es de tipo cuantitativo que medirá, la evolución de los

indicadores de la calidad de vida de toda la población de Lima en el período de

estudio, bajo una perspectiva multidimensional según lo señalado por la ONU y

el Ministerio de Vivienda (ver punto 2.8.2), estas dimensiones de la calidad de

vida del ciudadano son: educación, salud, programas sociales, trabajo, vivienda,

transporte, seguridad.

Principios del Gasto Público

Buscamos analizar si las Inversiones Públicas cumplen los Principios del Gasto

Público, y eventualmente proponer mejoras (en eficiencia, eficacia, economía y

calidad) en los diferentes sistemas o procedimientos o en los ejecutores de la

Gestión Pública. Según Sablich (2014) estos principios son:

Principio de la máxima ocupación.- El estado al realizar su política de gasto, debe tratar

que la mayor parte de la población económicamente activa, es decir la fuerza laboral,

quede plenamente ocupada.

Principio del mínimo gasto.- Parte de la premisa que no debe existir exceso de gastos,

pero sin dejar de atender las necesidades básicas de la población.

Principio del máximo beneficio.- De cada inversión, se debe obtener el mayor provecho

posible. Hay que optimizar los recursos y tratar de racionalizarlos, economizando

esfuerzos, planificando el gasto.

Intervención del estado.- Se refiere a la intervención o no del estado. El liberalismo contra

el proteccionismo. En términos pragmáticos sería como enseñar a pescar y entregar

simplemente pescado a la población, quienes sostienen la demanda en un mercado.

Efectos Económicos del Gasto Público. El gasto Público influye en cuanto eleva

directamente el nivel de consumo en una comunidad en cuanto proporciona facilidades

recreativas y decentes para todos.

Efectos en la Producción. La Economía Privada y la Pública, son complementarios.

Especialmente en sus programas de enseñanza y salubridad. Los recursos

humanos que proporcionan, la fuerza de trabajo, la dirección y los clientes de la

empresa, el trabajo, el capital y el empresario, es un buen factor de producción. Se

da en los casos en los en el estado se dedica también a la producción directamente.

Cuando no hay mercado para medir este valor, la contribución ha de ser al costo.

Page 70: IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN LA CALIDAD DE VIDA EN  LIMA METROPOLITANA DURANTE LOS AÑOS 2007 AL 2013

70

Efectos en la Distribución. Los gastos del gobierno alteran la distribución de la

riqueza y de la renta, en el sentido de una mayor igualdad. Los beneficios de los

gastos públicos pueden inclinar la balanza a favor de los pobres en relación con los

impuestos que éstos pagan. Además, las facilidades en la enseñanza permiten el

suministro de talentos para las profesiones liberales y de artesanías, lo cual tiende

a reducir las diferencias, entre quienes cuentan con muchos ingresos y los que

cuentan con ingresos escasos. Para R. H. Tawsey (partidario de una mayor igualdad

económica) es una meta, y considera los gastos públicos como el principal

instrumento para alcanzarla.

3.1. Variables de investigación

Es presente estudio ha considerado las siguientes variables:

Variable 1: Presupuesto de Inversión público de los años 2007-2013 en Lima

Metropolitana: Mide la inversión de toda fuente, diseñada y

ejecutada en el ámbito de la provincia de Lima durante el período de

estudio.

Variable 2: Calidad de Vida, Mide la evolución del Desarrollo Humano en la

provincia de Lima en el período de estudio.

3.1.1. Definición conceptual

Variable 1: La Inversión Pública entre los años 2007 al 2013 en Lima

Metropolitana.

Mide el Gasto Público de Capital (o proyectos de Inversión) realizada

por los tres niveles de Gobierno: nacional, regional y local,

considerando el Presupuesto de inversión Público aprobado en el

Presupuesto de la República en el período señalado.

Mide la Inversión Pública y Privada realizada por Asociaciones

Públicas Privadas, y Mide la Inversión Publica Privada por

Concesiones en el período indicado.

Page 71: IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN LA CALIDAD DE VIDA EN  LIMA METROPOLITANA DURANTE LOS AÑOS 2007 AL 2013

71

Variable 2: Calidad de Vida - Desarrollo Humano.

La calidad de vida, es la capacidad de desarrollo humano en sus

múltiples dimensiones sociales (educación, salud, programas

sociales, servicios básicos, vías, transporte, vivienda, medio

ambiente, seguridad ciudadana y generación de empleo), que

pueden ser fortalecidos por el diseño y ejecución de políticas,

programas y proyectos sociales gracias a la gestión y al gasto

público del estado (eventualmente asociado a la inversión privada).

El Perú se comprometió a cumplir con los objetivos y metas suscritas

en la “La Cumbre del Milenio” del PNUD celebrada en Nueva York,

en el año 2000, con la participación de 191 países. La Cumbre se

centró en el análisis de las labores de cooperación en materias como

el mantenimiento de la paz y la reforma de Naciones Unidas y se

fijaron objetivos generales sobre el tema de la pobreza, el SIDA, la

educación y el medio ambiente. Como resultado, todos los países

participantes aprobaron la “Declaración del Milenio”, que establece

metas que derivaron en “Los ocho Objetivos de Desarrollo del

Milenio” (ODM).

Los ODM se componen de 8 Objetivos con metas cuantificables que

se supervisan mediante indicadores y consolidan muchos de los

compromisos más importantes asumidos por separado en las

cumbres y conferencias de las Naciones Unidas en la década de los

90, reconociendo, explícitamente la dependencia recíproca entre el

crecimiento, la reducción de la pobreza y el desarrollo sostenible. De

acuerdo al PNUD – Antecedentes (2012, p.1)

Objetivos de desarrollo del Milenio

Erradicar la pobreza extrema y el hambre

Lograr la enseñanza primaria universal

Promover la igualdad de género y autonomía de la mujer

Reducir la mortalidad infantil

Page 72: IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN LA CALIDAD DE VIDA EN  LIMA METROPOLITANA DURANTE LOS AÑOS 2007 AL 2013

72

Mejorar la salud materna

Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades

Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente

Fomentar una asociación mundial para el desarrollo.

Sobre el avance de los objetivos del milenio en el Perú ha precisado

Erradicar la pobreza extrema y el hambre:

El último informe de Evolución de los Indicadores de los Objetivos de Desarrollo

del Milenio al 2010 (INEI 2012) muestra que 31,3% de la población del Perú (9

millones 221 mil personas) está en situación de pobreza, y que 9,8% vive en

pobreza extrema (2,9 millones de personas). De igual forma, 71 de cada 100

personas en edad de trabajar tienen un empleo en contraste con 65.7% en el

2001.

Lograr la enseñanza primaria universal:

La cobertura de la educación primaria es buena (en todos los departamentos la

tasa neta de matrícula es superior al 90%). A pesar de ello, existen grandes

problemas de permanencia y deserción escolar. Las tasas de repetición durante

los primeros años, por ejemplo, son elevadas aún en el área rural, la sierra y la

selva.

Promover la igualdad de género y la autonomía de la mujer:

Si bien como promedio nacional se ha logrado la paridad entre los sexos en la

asistencia a la educación primaria y secundaria, aún subsiste la desigualdad en

muchos departamentos (Puno, Huánuco, Loreto y Cajamarca son en los que se

dan las brechas más profundas). En cuanto a la educación superior, existe una

leve diferencia de 2,7% en favor de las adolescentes.

Reducir la mortalidad infantil:

La Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) del año 2010 indica que

la tasa de mortalidad infantil fue de 17 defunciones de menores de un año por

cada mil nacidos vivos en el Perú (se redujo 69,1% con respecto a 1991/92,

cuando la tasa de defunciones fue 55). A pesar de ello, los promedios nacionales

de mortalidad infantil ocultan grandes desigualdades si la información se

desagrega.

Mejorar La Salud Materna

De acuerdo con la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES), se dieron

un promedio de 93 muertes maternas por cada 100 mil nacidos vivos en el período

Page 73: IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN LA CALIDAD DE VIDA EN  LIMA METROPOLITANA DURANTE LOS AÑOS 2007 AL 2013

73

2004/2010. Si bien la razón de mortalidad materna se redujo a comparación del

periodo 1990/1996 (265 muertes por cada 100 mil nacidos vivos), se deben

fomentar y fortalecer las políticas de salud sexual y reproductiva para cumplir con

este ODM.

Combatir VIH/Sida, Paludismo Y Otras Enfermedades

Según el Informe de Evolución de los indicadores de los Objetivos de Desarrollo

del Milenio al 2010 (INEI 2012), de las 26 mil 336 personas con VIH/SIDA

registradas por el Ministerio de Salud desde 1985 a 2010, el 72,9% tienen edades

entre los 25 y 49 años y el 14,4% entre 15 y 24 años. Les siguen el grupo de

personas cuyas edades están entre los 50 y 59 años (2,8%) y los mayores de 60

años (3%). Los menores de 14 años representan el 2,8% (522 son menores de

cinco años).

Garantizar La Sostenibilidad Del Medio Ambiente

El Perú está incluido entre los países más vulnerables frente al cambio climático

(Tyndall Center, 2004). En este sentido, lograr el balance entre el desarrollo del

país y una gestión ambiental adecuada, que reduzca los pasivos causados por las

actividades productivas ‒promoviendo la conservación de la biodiversidad y el

manejo eficiente de los recursos hídricos bajo un escenario de cambio climático‒

es uno de los desafíos más importantes para el país en los próximos años, reto

del gobierno en todos sus niveles.

Fomentar Una Asociación Mundial Para El Desarrollo

En los últimos años se ha logrado un importante crecimiento en el acceso a las

Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) a nivel nacional. A

pesar de ello, aparecen disparidades si se desagrega la información. Si bien el

acceso a Internet ha aumentado en todas las áreas geográficas en la última

década, aún es grande la brecha entre el área urbana (18,9%) y rural (0,3%). De

igual modo sucede si se compara el acceso a Internet en Lima Metropolitana

(27,8%) con el resto del país (7,8%). En cuanto a la telefonía fija, el 31,5% de la

población del Perú reside en hogares que cuentan con ella (la proporción se

incrementó 8,2 puntos porcentuales con respecto al 2001, año en que fue 23,3%).

Page 74: IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN LA CALIDAD DE VIDA EN  LIMA METROPOLITANA DURANTE LOS AÑOS 2007 AL 2013

74

3.1.2. Definición Operacional

Tabla 1:

Operacionalización de la Variable 1: Presupuesto de Inversión en los años 2007-

2013 en Lima Metropolitana.

Dimensiones Indicadores Ítems Escala Nivel

Eficiencia:

Ser

Inversión Pública

(SNIP)

vicios básicos 0 a 100%

-------------

Gobierno Central

MML

Municipalidades

Distritales

Asociación

Pública

Privada (APP)

Inversión

Privada

(Concesión)

Programas Sociales

Educación y Deportes

Salud

Vías y Transporte

Vivienda

Medio Ambiente

Seguridad Ciudadana

Generación del

Empleo

Miles de

Soles

00 a 49.9%

Pésimo.

Muy ineficiente

50 a 64.9%

Deficiente

65 a 74.9

Regular

75 a 100

Eficiente

Elaboración: Autores Fuente: Basado Consulta Amigable Ministerio de Economía y

Finanzas

Page 75: IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN LA CALIDAD DE VIDA EN  LIMA METROPOLITANA DURANTE LOS AÑOS 2007 AL 2013

75

Tabla 2:

Operacionalización de la Variable 2 Calidad de Vida: Mide la variación de los

indicadores de desarrollo humano en los años 2007-2013 en Lima Metropolitana.

Dimensiones Indicadores Ítems Escala Nivel

% Cobertura Servicio Agua

Servicios

básicos

Programas

Sociales:

Educación y

Deportes

Salud

Vias y

Transporte

Vivienda

Medio

Ambiente

Seguridad

Ciudadana

Generación

del Empleo

Potable, Desagüe,

electrificación, telefonía, internet,

baja policía

% Población en pobreza y

pobreza extrema, %

Desnutric Crónica

% Cobertura Escolar, Prueba

PISA, Prueba ECE

Médicos/habitantes,

%Mortalidad Infantil, Muertes

TBC, Cáncer,

%personas con seguro salud

Empresas de transportes/rutas,

N°unidades,

Kms vias asfaltadas

Déficit de viviendas,

Viviendas construidas

Habilitaciones urbanas

Áreas Verdes/habitantes

N°denun Viol.Fam. y Sexual

N°Bullyng

N°Asaltos y Robos N°Serenos

y PNP Cámaras, patrulleros

PEA,

poblac desocup y subocupadas

N° parques industriales

talleres de capacitac

Mercados Munic y priv

Inversión

Pública

(SNIP)

Asociación

Pública

Privada (APP)

Inversión

Inversión

Privada

(Concesión)

% del total de

las viviendas

de LM

% del total de

la población de

LM

% del total de

la población

escolar de LM

% del total de

la población

escolar de LM

Valores reales

en LM

Valores reales

en LM

% del total de la

población de

LM

Valores reales

en LM

Valores reales

en LM

Eficaz

75 – 100%

Regular

65 – 74.9

Ineficaz

50 – 65.9

Muy

Ineficaz

00 - 49.9

Elaboración: Autores Fuente: Basado Manual Planificación del Ministerio de Vivienda (2011).

Page 76: IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN LA CALIDAD DE VIDA EN  LIMA METROPOLITANA DURANTE LOS AÑOS 2007 AL 2013

76

La información usada corresponde al total del universo, publicada

oficialmente por los organismos oficiales o más acreditados en cada caso. No se

toma muestras.

Por ejemplo en el caso de los presupuestos de inversión para el ámbito de

Lima Metropolitana, se utiliza como base la información detallada proporcionada

por el MEF mes a mes en su avance del Presupuesto Público, durante el período

de estudio. Presenta por lo tanto toda la información existente en el tema para

los tres niveles de gobierno que diseñan, presupuestan y ejecutan proyectos y

programas en esta Área Metropolitana.

3.2. Metodología

El método abordado por la siguiente investigación es el descriptivo comparativo,

utilizando para ello el diseño no experimental, el método de muestreo es no

probabilístico (no aleatorio) de tipo intencional, debido a que la población

muestral es la totalidad de habitantes de la Ciudad de Lima, beneficiarios de las

inversiones públicas a lo largo de los siete años de estudios y de sus supuestas

mejoras de calidad de vida.

La información de las variables (la inversión pública en sectores sociales y

la calidad de vida), y sus dimensiones son analizadas mediante la estadística

descriptiva (valores de las inversiones de los indicadores sociales), y la

estadística comparativa (en la serie de tiempo del 2007 al 2013); determinamos

sus tendencias gracias a técnicas gráficas y al cálculo de las regresiones lineales

o multilineales (dos o más períodos, p.j. el período de Alan García y el período

de Ollanta Humala) para cada una de las dimensiones de las variables indicadas.

Así se espera analizar el grado en que el volumen y tendencias de las

inversiones públicas en el período indicado incidan directamente en la evolución

de las tendencias de los indicadores de calidad de vida (educación, salud,

programas sociales, generación de trabajo, servicios básicos, pistas y transporte,

seguridad y vivienda).

Page 77: IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN LA CALIDAD DE VIDA EN  LIMA METROPOLITANA DURANTE LOS AÑOS 2007 AL 2013

77

Los principales instrumentos estadísticos para evidenciar la covariación

entre dos variables son la regresión y la correlación. En este estudio las

tendencias las analizamos mediante regresiones como ya señalamos; y cuya

definición la tomamos de Calduch (2001, p.100):

La Regresión:

Este instrumento busca una línea o función matemática que exprese, una dependencia

causal entre una variable independiente (X) y otra dependiente (Y). Esta dependencia

causal presenta dos modalidades: puede ser una dependencia estadística, consistente en

que ambas variables están fuertemente relacionadas pero las observaciones poseen un

componente aleatorio que impiden que la nube de puntos aparezca exactamente distribuida

a lo largo de una línea (recta o curva). La dependencia funcional o exacta posee una línea

o función matemática que nos indica exactamente cómo están relacionadas ambas

variables. El análisis de regresión consiste en obtener la línea “teórica” hacia la que tienden

los puntos de un diagrama de dispersión. Se trata, de averiguar la dependencia estadística

mediante la eliminación de los factores aleatorios.

La línea de regresión se obtiene mediante tres métodos:

Método elemental o gráfico: Consiste en trazar una línea (recta o curva) que “ajuste” lo más

posible la nube de puntos respetando su tendencia. Es un método fácil de representar

gráficamente, aunque es subjetivo y, por tanto, menos riguroso.

Método de las medias: Consiste en calcular las medias de todos los valores de Y para cada

valor de X, se obtiene así la línea mediante la unión de los puntos que representan tales

medias.

Método analítico: Resulta de aplicar una función matemática para explicar la dependencia

causal entre las dos variables. La ecuación de la línea de regresión se expresa mediante

una función matemática del tipo: Y = f (X). Esta relación matemática explica la dependencia

causal entre ambas variables y predecir los valores de Y para cada valor e X. Las funciones

matemáticas que describen las formas de dependencia entre ambas variables son las

siguientes:

Recta o función lineal: Y = a X + b, el parámetro a es el coeficiente de regresión, su

valor, el incremento de Y cuando X aumenta una unidad. En la función lineal si a toma un

valor positivo, la variable Y crece al aumentar los valores de la variable X, por tanto, la recta

es creciente y la dependencia entre ambas variables es positiva o directa.

Cuando a es igual a 0 la recta es horizontal y no hay dependencia entre ambas

variables.

Page 78: IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN LA CALIDAD DE VIDA EN  LIMA METROPOLITANA DURANTE LOS AÑOS 2007 AL 2013

78

Cuando a es negativa significa que cuando aumenta X disminuye Y, esto supone una

recta decreciente y una dependencia negativa o inversa entre ambas variables.

3.2.1. Tipo de estudio

El tipo de investigación, según el diseño metodológico es de carácter descriptivo

comparativo y no experimental debido a que se no se realiza manipulación

directa de las variables independientes y lo que se realizara es una observación

del efecto de la inversión pública en el tiempo pero observado a través de base

de datos y la información del presupuesto del MEF.

El tipo de investigación es explicativa, debido a que el propósito es medir el

grado de influencia que tiene la inversión pública sobre el mejoramiento del nivel

de vida en Lima Metropolitana en el periodo 2007 - 2013.

3.2.2. Diseño de estudio

El tipo de estudio es transversal, retrospectivo y descriptivo, ya que la modalidad

del estudio es la de analizar como son y cómo se manifiestan las inversiones y

sus componentes; el estudio es transversal retrospectivo, ya que se recolectan

los datos en un solo momento en el tiempo, con el propósito de describir

variables, dimensión e indicadores, analizando los datos que se registran en

tiempo pasado; su evolución y correlación entre las dos variables (presupuesto

público y calidad de vida – a través de cada una de sus dimensiones) en el

período de estudio. Este análisis permitirá evaluar la efectividad de las políticas

públicas en inversión social, y eventualmente como mejorarlas en el futuro.

3.3. Población y muestra

La población beneficiada la constituye la totalidad de la población domiciliada en

la provincia de Lima, los 8´617,314 habitantes (INEI, 2013) residentes en alguno

de los 43 distritos que se asientan en las cuencas medias y bajas de los ríos

Chillón, Rímac y Lurín; las que constituyen la extensa Ciudad de Lima, la que se

Page 79: IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN LA CALIDAD DE VIDA EN  LIMA METROPOLITANA DURANTE LOS AÑOS 2007 AL 2013

79

extiende a lo largo de 130 Kms, de norte a sur (de costa y playa), entre los

balnearios de Ancón y Pucusana. Con el Océano Pacífico y el puerto del Callao

en el Oeste, y penetrando hacia las estribaciones de la Cordillera hasta alturas

de poco más de 500 msnm en Chosica (km 50 de la carretera central).

La presente investigación se centra en los impactos de la inversión pública

(medida el mejoramiento en la calidad de vida) en la población de Lima

Metropolitana (ámbito político de la provincia de Lima) desde el año 2007 al

2013, cuyos datos macroeconómicos son a nivel provincial; razón por la cual el

presente estudio tiene un mismo universo.

Los datos son recopilados de las diversas instituciones que a nivel nacional,

se encargan de la recolección y medición de datos referentes a la educación,

vivienda, salud, vial, programas sociales y la situación económica del país.

3.4. Método de Investigación

El método de investigación es el descriptivo comparativo, de diseño no

experimental, el método de muestreo es no probabilístico (no aleatorio) de tipo

intencional, debido a que por una parte se analizan la totalidad proyectos de

inversión que el MEF ha financiado y supervisado en la provincia de Lima, para

los tres niveles de gobierno, durante el período de evaluación (2007-2013)

hemos analizado más de 25 mil proyectos de los cuales más de 10,000 proyectos

presentados en el de volumen número dos de esta tesis; y por otro lado medimos

a través de indicadores la satisfacción o calidad de vida obtenidos por la

población muestral (la totalidad de habitantes de la Ciudad de Lima),

beneficiarios de la ejecución de las inversiones públicas a lo largo de los siete

años de estudios y de sus supuestas mayor desarrollo humano gracias a la

calidad de los servicios prestados por el estado.

Este experimento es usado en este estudio, como científicos sociales para

observar diseño y aplicación de políticas públicas, técnicas, sistemas y procesos

empleados; y sus resultados en términos de eficiencia y eficacia de la gestión de

las inversiones públicas. También puede ser empleado para evaluar los

Page 80: IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN LA CALIDAD DE VIDA EN  LIMA METROPOLITANA DURANTE LOS AÑOS 2007 AL 2013

80

comportamientos de los decisores políticos en el gasto público (presidente de la

república, ministro de economía), sus valores y conocimientos y prever posibles

eventos macro económicos.

Mediante la estadística descriptiva (valores de las inversiones y de los

indicadores sociales), y la estadística comparativa (en la serie de tiempo del 2007

al 2013); determinamos sus tendencias gracias a técnicas gráficas y al cálculo

de las regresiones lineales o multilineales (dos o más períodos, por ejem. el

período de Alan García y el período de Ollanta Humala) para cada una de las

dimensiones de las variables indicadas. Así se espera analizar el grado en que

el volumen y tendencias de las inversiones públicas en el período indicado nos

indiquen claramente las verdaderas intenciones subyacentes a la gran toma de

decisiones de los decisores de política pública.

3.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

3.5.1. Técnicas.

La presente investigación comprende técnicas que consiste en hacer una

exhaustiva y actualizada revisión de fuentes de información para poder detectar

y obtener la información que se necesite para la elaboración del trabajo. Las

fuentes a las que recurriremos también serán diversas tesis de investigación ya

realizadas, libros, etc.

La complejidad de los objetivos planteados en esta investigación demanda

que el estudio recurriera a la utilización de la recopilación de datos en series de

tiempo, donde se pueda analizar la evolución anual, por sector social, el tipo y

monto del gasto de capital y se pueda comparar con la evolución anual de los

indicadores de calidad de vida por cada sector, permitiendo medir así el impacto

de las políticas de inversión pública en Lima Metropolitana. Esta comparación de

tendencias permite analizar la calidad del gasto de capital, la eficiencia y eficacia

de la gestión pública de los recursos del estado, del cumplimiento de sus metas,

y aún del modelo de desarrollo que guía y enmarca las políticas de inversión

aplicadas.

Page 81: IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN LA CALIDAD DE VIDA EN  LIMA METROPOLITANA DURANTE LOS AÑOS 2007 AL 2013

81

3.5.2. Instrumentos.

Se emplea dos formatos de recopilación de la información histórica para cada

una de las variables de trabajo (inversión pública e indicadores de calidad),

durante los años del período de estudio (2007-2013), se aprovecha la Base de

Datos e información estadística oficial que ponen a disposición las instituciones

públicas nacionales y/o internacionales el Ministerio de Economía y Finanzas -

MEF denominado: Transparencia Económica - Consulta Amigable – Consulta de

Ejecución de Gastos:

Page 82: IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN LA CALIDAD DE VIDA EN  LIMA METROPOLITANA DURANTE LOS AÑOS 2007 AL 2013

82

Ficha Técnica N° 1: Gastos de Inversión

Nombre del Instrumento: Estadísticas de Ejecución de Gastos, años 2007 al

2013.

Autor: Los autores, en base de información del MEF: Transparencia Económica

- Consulta Amigable – Consulta de Ejecución de Gastos

Año: 2014

Tipo de instrumento: Recopilación de Datos Históricos

Objetivo: Evaluar la magnitud, tendencia y la eficiencia de las inversiones

públicas en cada uno de los sectores sociales considerados.

Población: Todos los habitantes de Lima Metropolitana

Número de ítem: uno solo por sector u año, el total del monto de la inversión para

dicho sector y año.

Aplicación: Indirecta, se recopila de fuentes secundarias: las estadísticas

oficiales del MEF publicados en su página web.

Tiempo de administración: 2 días por sector.

Normas de aplicación: Se seleccionará todos los proyectos de inversión por cada

sector, sumando el importe en soles del monto presupuestado (presupuesto

inicial modificado - PIM) contra de la ejecución de todos ellos por cada año. Se

evalúa la tendencia midiendo la variación (%) acumulada, año a año hasta el año

2013, tomando como base el año 2007.

Escala: Porcentajes de población.

Niveles y Rango: Los niveles y rangos propuestos son:

Los niveles, de inversión pública si bien se dan en miles, hasta centenas

de miles de soles; es relevante medir la eficiencia de la ejecución de los

proyectos de inversión y estas se miden contra el Presupuesto Inicial

Modificado, que es el monto disponible por cada sector para la ejecución

de los proyectos. El Rango de la inversión (monto en soles) es cualquier

valor continuo; sin embargo para efectos de la evaluación de su eficiencia,

se mide en % de ejecución, es decir que porcentaje del presupuesto se

es capaz de ejecutar.

Page 83: IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN LA CALIDAD DE VIDA EN  LIMA METROPOLITANA DURANTE LOS AÑOS 2007 AL 2013

83

Nivel Rango

Unidimensional Cualquier valor continuo de la inversión entre

cero y el máximo registrado, sin límite alguno;

sin embargo para efecto de mejor

presentación, solo se presenta valores enteros.

El instrumento propuesto se presenta a continuación en la Tabla 3.

Page 84: IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN LA CALIDAD DE VIDA EN  LIMA METROPOLITANA DURANTE LOS AÑOS 2007 AL 2013

84

PR

ES

UP

UE

ST

O P

UB

LIC

O

AL

IAN

ZA

PU

BL

ICO

PR

IVA

DA

CO

NC

ES

ION

PR

IVA

DA

TO

TA

L

PR

ES

UP

UE

ST

O P

UB

LIC

O

AL

IAN

ZA

PU

BL

ICO

PR

IVA

DA

CO

NC

ES

ION

PR

IVA

DA

TO

TA

L

PR

ES

UP

UE

ST

O P

UB

LIC

O

AL

IAN

ZA

PU

BL

ICO

PR

IVA

DA

CO

NC

ES

ION

PR

IVA

DA

TO

TA

L

TO

TA

L

Instrumento de la Variable: Presupuesto de Inversión Público por año.

Tabla 03:

Formato de recopilación del Presupuesto de Inversión

INVERSION PUBLICA EN LIMA METROPOLITANA AÑO: 20…

GOBIERNO NACIONAL

MUNICIPALIDAD LIMA METROPOLITANA

MUNICIPALIDADES DISTRITALES

SECTOR

Servicios Públicos: Agua y Desagüe, Electrificación, Telefonía, Internet, limpieza pública

Programas Sociales: Pobreza y Poblaciones Vulnerables

Servicio de Educación y Deportes

Servicio de Salud e Infraestructura Vías y

Transporte Vivienda:

Mejoramiento, Construcciones Habitacionales, pistas y veredas

Medio Ambiente y Áreas Verdes

Seguridad Ciudadana

Generación de empleo

TOTAL INVERSIÓN REALIZADA AL 31.12.20…

Niveles Rango (% de Ejecución)

Eficiente 75 –100.0

Regular 65 – 74.9

Ineficiente 50 – 64.9

Muy Ineficiente 00 – 49.9

Page 85: IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN LA CALIDAD DE VIDA EN  LIMA METROPOLITANA DURANTE LOS AÑOS 2007 AL 2013

85

Ficha Técnica N° 2: Indicadores de Calidad de Vida

Nombre del Instrumento: Formato de recopilación de los indicadores de

Calidad de Vida durante los años 2007 al 2013.

Autor: Los autores, en base de información de INEI, MINSA, MINEDU

Año: 2014

Tipo de instrumento: Recopilación de Datos Históricos

Objetivo: Evaluar la realidad y tendencia de los indicadores sociales que

impliquen calidad de vida. Mide la eficacia de la ejecución en cada sector social,

la que refleja el impacto ex post de cada proyecto en los indicadores sociales.

Población: Todos Habitantes de Lima Metropolitana

Número de ítem: mínimo 3 indicadores por sector.

Aplicación: Indirecta, se recopila de fuentes secundarias: las estadísticas

oficiales de diversas instituciones nacionales e internacionales.

Tiempo de administración: 2 días por sector.

Normas de aplicación: El analista seleccionará los indicadores más relevantes

para cada sector, procurando que se puedan expresar en las mismas

dimensiones para efecto comparativo. Se evalúa la tendencia midiendo la

variación acumulada al año 2013, tomando como base el año 2007.

Escala: Porcentajes de población.

Niveles y Rango: Los niveles y rangos propuestos son:

Nivel Rango

Unidimensional Cualquier valor determinado para cada uno de los

indicadores de desarrollo seleccionados por cada

sector social, normalmente refleja el nivel de la

calidad alcanzada estadísticamente, en beneficio de

una población específica (en este estudio la de Lima

Metropolitana), sea la totalidad de ella, o una fracción

de ella (por ejemplo 15 de cada 10,000 nacidos vivos);

puede ser cualquier valor real para entre cero y el

máximo registrado.

Las comparaciones solo se hacen contra años

previos, midiendo la tendencia de las mismas; o

Page 86: IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN LA CALIDAD DE VIDA EN  LIMA METROPOLITANA DURANTE LOS AÑOS 2007 AL 2013

86

contra otros países, especialmente aquellos de

economías, o tradiciones culturales semejantes.

Los instrumentos propuestos se presentan a continuación en las tablas N° 04.

Page 87: IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN LA CALIDAD DE VIDA EN  LIMA METROPOLITANA DURANTE LOS AÑOS 2007 AL 2013

87

Regular 65 – 74.9

Ineficaz 50 – 64.9

Muy Ineficaz 00 – 49.9

Instrumento de la Variable: Calidad de Vida de la Población.

Tabla 04

Formato de recopilación de los indicadores de Calidad de Vida

Dimensiones Indicadores 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Servicios básicos

% Cobertura Servicio: Agua Potable, Desagüe, electrificación, telefonía, internet, baja policía

Programas Sociales

Educación y Deportes

Salud

Vías y Transporte

% Población en pobreza y pobreza extrema, %Desnutric Crónica % Cobertura Escolar, Prueba PISA, Prueba ECE

N°médicos/habitantes %Mortalidad Infantil, N°muertes TBC, %personas con seguro de salud

N° empresas de transportes/rutas, N° unidades, Kms vías asfaltadas

Vivienda Déficit de viviendas,

Medio

Ambiente Áreas Verdes/habitantes

Seguridad Ciudadana

N° denuncias Viol.Fam. Y Sexual N° Bullyng N°Asaltos y Robos N°Serenos y PNP cámaras, patrulleros

Generación del Empleo

PEA, poblac desocup y subocupadas N° parques industriales Talleres de capacitac

Elaboración: Autores Fuente en información sectorial de Ministerios e Instituciones internacionales.

Niveles Rango (% de Ejecución)

Eficaz 75 –100.0

Page 88: IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN LA CALIDAD DE VIDA EN  LIMA METROPOLITANA DURANTE LOS AÑOS 2007 AL 2013

88

3.6. Métodos de análisis de datos.

Para analizar cada una de las variables se ha utilizado del programa Excel,

gráficas de tendencias y fórmulas de rectas de regresión lineal simple y regresión

lineal segmentada (mínimo de los mínimos cuadrados), porcentajes en tablas y

figuras para presentar la distribución de los datos de las inversiones públicas

históricas año a año, por sector, la estadística descriptiva, para la ubicación

dentro de la escala de medición, para la contratación de las hipótesis se aplica

para las dos variables, la estadística no paramétrica, mediante el análisis

comparativos de las tendencias históricas en cada serie de tiempo del estudio

de cada variable: el total de las inversiones pública por sector año y los

principales indicadores de calidad por cada sector-año; aplicando las

herramientas señaladas al inicio del párrafo por ser ambas variables, inmersas

en el estudio, cuantitativas continuos; aunque para facilidad de presentación, por

el tamaño de los números, la variable Inversión pública la expresamos en

números enteros.

En la presente investigación la fuente de información es la recopilación de

datos de fuentes oficiales, su calidad y confiabilidad da el perfil de seriedad al

trabajo.

Se va a recoger toda la información posible relacionada, en el caso de la

tesis a la inversión Pública y Privada realizada en Lima Metropolitana a través

de datos estadísticos y analíticos publicados por el MEF, documentos e informes

técnicos y las declaraciones de las personas involucradas en las asignaciones

Presupuestales y en las Concesiones Públicos y Privadas.

La información para la presente tesis será recolectada, mediante los

trabajos de campo, informes oficiales, las tecnologías de la información (base de

datos y páginas web oficiales nacionales e internacionales) y toda información

que forme parte del objetivo de la investigación.

En relación a la clasificación de la información, la tesis tiene dos tipos de

fuentes de información: fuentes primarias y secundarias. Ambas aportan a la

Page 89: IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN LA CALIDAD DE VIDA EN  LIMA METROPOLITANA DURANTE LOS AÑOS 2007 AL 2013

89

investigación, siendo diferentes en su elaboración y uso en la tesis. La diferencia

está basada en la elaboración, se habla de datos primarios cuando es el

investigador quien los recoge en función de las necesidades de la investigación.

Cuando se utiliza este tipo de datos se debe prestar especial atención al diseño

del instrumento o técnica para recoger y sistematizar la información. Los datos

secundarios son tomados de registros, archivos o investigaciones anteriores. En

investigaciones en ciencia política es más frecuente utilizar datos ya recogidos y

utilizados con anterioridad por otros investigadores u organismos (Anduiza,

Crespo y Méndez; 2000, p. 92).

Nivel de Significación: El método de la regresión lineal simple o múltiple

empleado para analizar las tendencias de las variables de estudio, si la calidad

de ajuste (r2) de la ecuación se aproxima a 1 es buena y si se aproxima a 0 es

mala.

3.6.1. Validez y Confiabilidad.

Validez:

La validez de los instrumentos (Formato) está dado por las instituciones oficiales

que publican toda la información para Lima Metropolitana usada (al 100%) en

esta investigación.

Confiabilidad:

La variable “Presupuesto de Inversión Pública” es publicada por el Ministerio de

Economía en su página Web, y es reflejo del Sistema de Financiero

Administrativo (SIAF) que permite planificar, presupuestar, ejecutar y controlar a

todas las entidades del gobierno, identificadas por su Clasificador de Gasto (que

permite identificar los tres niveles de gobierno responsable de cada proyecto de

inversión); el SIAF se encuentra interrelacionado con el Sistema Nacional de

Inversión Público (SNIP) permitiendo en teoría una óptima gestión de proyectos.

La variable “Calidad de Vida de la Población” también utiliza los valores de

los indicadores publicados por las instituciones sectoriales tutelares oficiales

como Ministerios (MEF, MINEDU, MINSA, INEI, MINTRA, MTC) e Instituciones

Page 90: IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN LA CALIDAD DE VIDA EN  LIMA METROPOLITANA DURANTE LOS AÑOS 2007 AL 2013

90

internacionales (BM, BID, UNICEF), igual es información para toda la población

de Lima Metropolitana, año a año para el período de estudio.

Page 91: IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN LA CALIDAD DE VIDA EN  LIMA METROPOLITANA DURANTE LOS AÑOS 2007 AL 2013

91

CAPÍTULO IV

RESULTADOS

Page 92: IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN LA CALIDAD DE VIDA EN  LIMA METROPOLITANA DURANTE LOS AÑOS 2007 AL 2013

92

1.1 Energia y minería 1.2

1.2 Industria, comercio y servicios 0.6

1.3 Pesca 0.3

1.4 Agrario 2.7

1.5 Transporte 4.2

1.6 Comunicaciones 0.2

4.1. Descripción

Los resultados generales obtenidos en la investigación nos indican que:

La Inversión pública es en promedio menos del 10% del Gasto Público, el resto

se aplica a los gastos administrativos. La cual además va creciendo año a año a

pesar de que no se incrementan las funciones de gobierno y que no se mejora

significativamente los indicadores de calidad de vida (eficacia), ni la eficiencia,

con avances de ejecución por debajo de 70% en promedio sectorial (ver tabla 7).

La Inversión pública sobre el total del Gasto Público es una de las más bajas de

la región, como porcentaje del PBI.

El Gasto Social (Gasto Operativo más Inversiones) en los sectores sociales,

en promedio anual esta alrededor del 50% de todo el Gasto público.

Tabla 5: Distribución del gasto público 2006-2011 - Promedio Participación %

FUNCIONES % I. Crecimiento económico 9.2

II. Gasto Social 50.5 2.1 Educación y cultura 18.1

2.2 Salud y Saneamiento 9.3

2.3 Asistencia y previsión social 21.9

2.4 Trabajo 0.5

2.5 Vivienda 0.7

III. Orden Interno y Seguridad 11.1

3.1 Defensa y Seguridad nacional 11.1

IV. Administración

29.2

4.1 Legislativa 0.5

4.2 Justicia 2.7

4.3 Administración y Planeamiento 25.1

4.4 Relaciones Exteriores 0.9 100.0 Fuente: MEF

Page 93: IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN LA CALIDAD DE VIDA EN  LIMA METROPOLITANA DURANTE LOS AÑOS 2007 AL 2013

93

El crecimiento de la economía y del Gasto Público, guarda relación directa con el

ciclo denominado “El Súper boom de los commodities”, o materia prima, en el que

el Perú se vio muy favorecido por ser exportador de concentrados de diversos

minerales, y de harina de pescado (sectores extractivos). El ciclo se inició el 2001

alcanzado sus picos de precios y de inversiones extranjeras en sectores básicos

el 2009-2010, comenzando a decaer a fines del 2011, acentuando su tendencia

a la baja el 2012 y 2013.

Los gobiernos de Alejandro Toledo y especialmente Alan García, no

aprovecharon los años de las “vacas gordas” para fomentar la diversificación

industrial y de servicios, a fin de incrementar nuestra oferta exportable, en

variedad, volumen y valor agregado, a fin de hacer menos sensible a nuestra

economía de los vaivenes de los precios de los metales. Toledo

comparativamente tuvo mejor desempeño en este tema porque por lo menos

promovió el desarrollo del sector construcción, que a pesar de no ser sostenible

en el largo plazo, inicio el boom constructivo que aún perdura. También inicio la

apertura exitosa de muchos mercados, que permitió la expansión mesurada de

la agroindustria, prácticamente destruida a inicios de la década de los 70, por el

gobierno del dictador Velazco. Por cierto la inmensa deuda pública interna

ocasionado por ese gobierno, con sus estatizaciones, aún permanece

mayormente impaga.

El crecimiento económico per se, impacto más favorablemente en la mejora

de los indicadores sociales que las propias políticas de inversión. El gobierno de

Alan García, en volumen alcanzó los mayores niveles de inversión en sectores

sociales, pero como se apreciaron en las estadísticas mostradas, no alcanzaron

los impactos sociales esperados. La gestión pública en estos períodos; no

alcanzaron los niveles mínimos de eficiencia y eficacia que otros países de la

región. Así ha permitido que se amplíe las brechas tecnológicas, sociales,

educativas y cognitivas del Perú con la sociedad y la economía del conocimiento

de los países líderes de los sectores estratégicos del nuevo patrón tecnológico,

Esto es, entre quienes manejan el conocimiento y la innovación y quienes

pasivamente observan como los demás toman la iniciativa. .

Page 94: IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN LA CALIDAD DE VIDA EN  LIMA METROPOLITANA DURANTE LOS AÑOS 2007 AL 2013

94

Tabla N° 6: Presupuesto No Ejecutado

PRESUPUESTO GLOBAL NO EJECUTADO

Año Educación Salud Agricultura Energía Minas Comercio Transporte Vivienda Producción Total 2008 2,758,939,163 1,425,522,951 1,239,489,911 801,386,396 422,738,131 4,258,208,139 2,114,316,311 177,061,167 13,197,662,169 2009 2,748,171,978 878,265,394 1,540,611,761 367,292,998 378,091,042 4,286,624,883 1,578,475,274 177,869,366 11,955,402,696 2010 2,522,627,369 1,624,597,684 1,142,114,893 338,401,654 236,874,973 2,371,443,855 1,548,150,333 170,888,301 9,955,099,062 2011 3,466,884,823 1,932,844,815 1,338,063,008 403,397,459 232,769,887 3,532,276,963 2,029,771,501 154,242,506 13,090,250,962 2012 3,967,799,525 3,967,799,525 1,093,511,992 247.644,173 376,565,476 3,256,213,392 1,857,423,857 168,657,813 14,687,971,580 Total 15,464,422,858 9,829,030,369 6,353,791,565 1,910,478,507 1,647,039,509 17,704,767,232 9,128,137,276 848,719,153 62,886,386,469

Fuente: Elaboración Propia – datos del MEF

En los años 2008-2012 se ha dejado de invertir en estos 8 sectores a nivel de su presupuesto institucional S/.62, 886´386,469 que supuestamente han servido para incrementar las Reservas Internacionales que subió a Dic.2012 a US$ 63,991 millones de dólares.

PRESUPUESTO DE PROYECTOS NO EJECUTADOS

Año Educación Salud Agricultura Energía Minas

Comercio Transporte Vivienda Producción Total

2008 1,839,427,068 2,162,871,549 1,156,706,169 2009 2,097,982,452 499,320,385 1,380,891,726 2010 1,676,268,896 1,241,162,803 1,016,760,540 2011 2,050,678,899 1,019,976,292 1,221,963,353

500,315,441 310,891,534 3,712,404,803 422,957,337 126,697,654 10,232,271,555 273,431,578 311,584,922 3,555,043,009 1,698,403,411 45,423,294 9,862,080,777 264,070,283 121,722,875 2,010,942,985 1,147,314,252 29,197,948 7,507,440,582 310,189,263 161,882,895 2,755,746,147 1,728,186,717 15,084,705 9,263,708,271

2012 2,726,099,696 597,048,370 964,132,033 175,493,700 200,123,239 2,642,493,797 1,721,807,079 16,850,934 9,044,048,848

Total 10,390,457,011 5,520,379,399 5,740,453,821 1,523,500,265 1,106,205,465 14,676,630,741 6,718,668,796 233,254,535 45,909,550,033

Fuente: Elaboración Propia – datos del MEF

En los años 2008-2012 se ha dejado de invertir en proyectos en estos 8 sectores a nivel de su presupuesto de inversión S/.45,909´550,033, es decir el mejoramiento de la calidad de vida de todos los peruanos es demasiada lenta, por la ineficienc ia del estado, y así la política estatal está orientada más en elevar las Reservas Internacionales que invertir en el Perú; ni siquiera se paga la deuda interna (reforma agraria, FONAVI), se busca mejorar el perfil de algunos pocos funcionarios del MEF de cara a posibles puestos en el BID, BM u otros organismos internacionales.

Page 95: IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN LA CALIDAD DE VIDA EN  LIMA METROPOLITANA DURANTE LOS AÑOS 2007 AL 2013

95

Ejecución

Avan REALIZADA ce %

4.2. Gastos de la Inversión en los Sectores Sociales:

4.2.1 Presupuesto por Nivel de Gobierno y Avance de Ejecución, para el período 2007-2013

Tabla 7:

Presupuesto de la republica asignado a la provincia de lima por el periodo 2007 – 2013

Nivel Gob.: EJECUCION PRESUPUESTARIA: GOBIERNOS

LOCALES

EJECUCION PRESUPUESTARIA: GOBIERNO REGIONAL

EJECUCION PRESUPUESTARIA: GOBIERNO NACIONAL

RESUMEN EJECUCION PRESUPUESTARIA: ULTIMOS 07 AÑOS

AÑO PRESU-

APUESTAL PIM %

Ejecución

REALIZADA

Avanc

e % PIM %

Ejecución

REALIZADA

Avan

ce % PIM %

Ejecución

REALIZADA

Avan

ce % PIM %

2013 5,242,664,332 18.2% 4,246,088,129 14.7% 69,047,144 7.1% 43,387,278 4.5% 21,651,245,751 17.9% 20,302,287,515 16.8% 26,962,957,227 17.9% 24,591,762,922 91.2%

2012 4,775,727,357 16.6% 3,915,299,864 13.6% 118,625,490 12.2% 99,651,330 10.3% 19,816,314,758 16.4% 17,455,379,901 14.4% 24,710,667,605 16.4% 21,470,331,095 86.6%

2011 4,175,333,721 14.5% 3,262,472,561 11.3% 118,447,901 12.2% 44,708,320 4.6% 19,610,210,442 16.2% 17,191,277,747 14.2% 23,903,992,064 15.8% 20,498,458,628 85.7%

2010 4,389,583,440 15.2% 3,768,123,026 13.1% 332,466,287 34.2% 326,996,072 33.7% 16,217,004,567 13.4% 14,643,172,398 12.1% 20,939,054,294 13.9% 18,738,291,496 89.4%

2009 4,074,329,382 14.1% 3,275,322,937 11.4% 187,347,007 19.3% 146,530,316 15.1% 15,353,122,747 12.7% 14,061,558,256 11.6% 19,614,799,136 13.0% 17,483,411,509 89.1%

2008 3,386,045,081 11.7% 2,621,151,145 9.1% 78,320,495 8.1% 48,129,548 5.0% 15,353,582,163 12.7% 12,987,882,889 10.7% 18,817,947,739 12.5% 15,657,163,582 83.2%

2007 2,780,531,515 9.6% 2,051,415,061 7.1% 66,709,158 6.9% 51,395,103 5.3% 13,125,643,371 10.8% 11,619,714,486 9.6% 15,972,884,044 10.6% 13,722,524,650 85.9%

TOTAL ASIGNADO

28,824,214,828

100.0%

23,139,872,723

80.3%

970,963,482

100.0%

760,797,967

78.4%

121,127,123,799

100.0%

108,261,273,192

89.4%

150,922,302,109

100.0%

132,161,943,882

87.3%

Fuente: MEF Elaboración Propia

La inversión pública en los sectores sociales, con un incremento acumulado consistentemente de 79.2% en los 7 últimos años; con un incremento

anual de más 11.3%; denotando una aparente preocupación social significativa en los 2 últimos gobiernos, a pesar de la desaceleración de la economía

de los 2 últimos años. La Municipalidad de Lima, que tiene las funciones regionales, aun no transferidas, representa una inversión mínima frente a las

realizadas por el gobierno central y los 43 distritos.

El promedio de la ejecución del gasto pública (eficiencia) llega al 87.3%, pero la ejecución de la inversión alrededor del 70% (ver Tabla 8) siendo el

gobierno central más eficiente los distritos de la Ciudad de Lima.

Page 96: IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN LA CALIDAD DE VIDA EN  LIMA METROPOLITANA DURANTE LOS AÑOS 2007 AL 2013

96

y = 1687.4x + 12130 R² = 0.9854

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Gob Central 11,619 12,987 14,061 14,643 17,191 17,455 20,302

Gob. Locales 2,051 2,621 3,275 3,768 3,262 3,915 4,246

Total Gasto Inv 13,722 15,657 17,483 18,738 20,498 21,470 24,591

INV

ERSI

ON

EN

MIL

LON

ES D

E SO

LES

4.2.2. Tendencias de la Inversión en los Sectores Sociales

Gob Central Gob. Locales Total Gasto Inv Lineal (Total Gasto Inv)

30,000

25,000

20,000

15,000

10,000

5,000

AÑOS 0

Figura 01: Tendencias de la Inversión en los Sectores Sociales

La tendencia de las inversiones son muy positivas, con un incremento de más de S/.1,

687 millones / año (ver recta de regresión) y un excelente ajuste de r2 = 0.9854;

denotarían una gran preocupación social de los gobiernos de Alan García y Ollanta

Humala, alineados a los objetivos nacionales y del Milenio.

Page 97: IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN LA CALIDAD DE VIDA EN  LIMA METROPOLITANA DURANTE LOS AÑOS 2007 AL 2013

97

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Inversiones (Pub.y Priv)

-6.5

4.5

7.6

-0.7

3.0

34.7

27.4

30.1

- 23.3

38.8

12.9

12.3

10.5

Exportaciones 6.8 7.5 6.2 15.2 15.2 0.8 6.9 7.1 -0.7 1.3 6.9 3.7 -0.9 Producto Bruto Interno 0.6 5.5 4.2 5.0 6.3 7.5 8.5 9.1 1.0 8.5 6.5 6.0 5.8

% V

aria

ció

n

50

40

30

20

10

0.6

0

5.5 4.2 5.0 6.3

7.5 8.5 9.1

1.0

8.5

6.5 6.0 5.8

-10

-20

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

y = 1.7479ln(x) + 2.6876 R² = 0.2616

-30

Años

Series3 Series5 Series9 Lineal (Series9)

Serie 3: inversiones Serie 5: PBI Serie 9: Exportaciones. Figura 1.A: Variación del PBI x tipo de Gasto

Tabla 8: Producto bruto interno por tipo de gasto 2001 – 2013 (Variaciones porcentuales reales)

Fuente: INEI y BCR.

Tabla 9: Variaciones del Precio del Cobre y la participación del Sector Energía y Minas en las

Exportaciones totales del Perú

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Precio Cu US$/Tm

% Export Minería del total

1,043 1,487 2,162 2,854 3,030 1,395 3,329 4,439 3,432 3,641 3,442 55.2

58.4

60.6

65.2

69.4

70.3

67.0

68.0

69.8

69.2

67.2

67.4

Fuente: BCR y Min. Energía y Minas

Page 98: IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN LA CALIDAD DE VIDA EN  LIMA METROPOLITANA DURANTE LOS AÑOS 2007 AL 2013

98

Figura 1. B: Variaciones del Precio del Oro en onzas troy

El mayor gasto público (con un incremento de 79.2% durante el período 2007-

13) fue debido al gran crecimiento del PBI (1000%) durante el boom de los

commodities (2001-12), producto que el precio del Cobre, el Oro y la Plata

subieron extraordinariamente (el Cobre 350%, el Oro más de 400%) así como el

incremento porcentual de las exportaciones mineras 22%.

Los gobiernos de turno (Toledo y particularmente García) no aprovecharon

para desarrollar (en igual medida) el país, diversificar y generar mayor oferta

exportable, considerando que gracias al boom señalado, el Perú tuvo la mayor

tasa de crecimiento por decenio (2004-13) de toda su historia (6.6%), mayor que

durante los otros booms económico de su larga historia como el del guano, el

salitre, el caucho, el azúcar, la harina de pescado; en cuyas épocas los

gobiernos de turno invirtieron en sistemas e infraestructura (electricidad, trenes,

naviero de cabotaje, gran desarrollo urbano monumental). Esa falta de visión

histórica de país ha hecho que algunos analistas comiencen a hablar de la

Page 99: IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN LA CALIDAD DE VIDA EN  LIMA METROPOLITANA DURANTE LOS AÑOS 2007 AL 2013

99

“década perdida”; por las oportunidades perdidas durante estos dos gobiernos.

Si queremos tener un verdadero desarrollo debemos orientar nuestras

políticas para el bienestar de nuestra población y no sólo para mejorar cifras

económicas. La falta de liderazgo del estado en guiar el desarrollo económico,

aunado a una pésima gestión educativa conduce a un paulatino

empobrecimiento relativo de nuestra sociedad (comparando con otros países),

mayor marginalidad y mayor violencia. Tal como indican Medina y Aragón (2006,

p.22):

Es así como en los últimos treinta años se registran unas claras tendencias hacia la

disminución de la participación de la industria y la agricultura en el Producto Interno

Bruto, el auge de la minería y del sector servicios, de bajo valor agregado. Este rezago

tecnológico y su expresión en la productividad total de los factores son determinantes en

la baja competitividad, especialmente de los países andinos. En particular, es de resaltar

un desempeño poco satisfactorio en el escalafón del Foro Económico Mundial. Así las

cosas, las brechas tecnológicas, educativas y productivas parece que se están

ampliando, presentando América Latina una ruta diversa al patrón tecnológico global de

la sociedad de conocimiento. En este contexto, la situación de pobreza se ha agudizado

en la mayor parte de países y la distribución del ingreso regional se ha convertido en la

más inequitativa del planeta. Esta polarización social ha agravado problemas de

violencia y marginalidad y ha venido acompañada por un proceso de deterioro ambiental

y utilización insostenible de recursos críticos, como los bosques y el agua.

Page 100: IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN LA CALIDAD DE VIDA EN  LIMA METROPOLITANA DURANTE LOS AÑOS 2007 AL 2013

EDUC. CULT. Y DEPORTE

1,177

559,984,595

1.9

352,460,601

1.2

32

355,447

0.0

345,056

0.0

428

1,509,556,626

1.2

1,031,267,023

0.9

1637

2,069,896,668

1.4

1,384,072,680

0.9

SALUD

135

41,766,608

0.1

27,030,117

0.1

-

-

-

- - 1514 1,685,748,192 1.4 843,183,214 0.7 1649 1,727,514,800 1.1 870,213,331 0.6

460,759,370 47.5 33 4,270,023,606 3.5 4,195,029,410 3.5 388 8,244,323,793 5.5 6,776,027,683 4.5

1,190,048 0.1 87 237,766,067 0.2 89,651,910 0.1 422 340,173,038 0.2 147,697,266 0.1

6,841,208 0.7 170 178,051,511 0.1 134,034,298 0.1 361 530,705,362 0.4 323,932,256 0.2

- - 49 67,878,476 0.1 47,999,427 0.0 337 195,529,959 0.1 120,718,530 0.1

19,200,682 2.0 48 55,553,402 0.0 37,976,785 0.0 434 252,370,820 0.2 138,143,067 0.1

- - 91 143,427,574 0.1 70,084,957 0.1 365 374,785,070 0.2 212,510,753 0.1

131,330,992 13.5 703 307,520,477 0.3 182,445,384 0.2 8565 4,007,010,263 2.7 2,679,165,183 1.8

TRANSPORTE

237

3,416,130,036

11.9

2,120,238,903

7.4

118

558,170,151

57.5

SERVICIOS BASICOS:

332

100,818,996

0.3

56,855,308

0.2

3

1,587,975

0.2

TRABAJO -

COMERCIO- PRODUCCION

171

345,401,106

1.2

183,056,750

0.6

20

7,252,745

0.7

PROGRAMAS SOCIALES.:

288

127,651,483

0.4

72,719,103

0.3

-

-

-

MEDIO

AMBIENTE - AGRICULTURA

345

158,661,937

0.6

80,965,600

0.3

41

38,155,481

3.9

SEGURIDAD CIUDADANA

274

231,357,496

0.8

142,425,796

0.5

-

-

-

VIVIENDA:

7,633

3,497,665,298

12.1

2,365,388,807

8.2

229

201,824,488

20.8

4.2.3. Total de Inversiones por sector social

Tabla 10: Total presupuesto de inversiones asignado a la provincia de lima en el periodo 2007 – 2013

TOTAL EJECUCION PRESUPUESTARIA: GOBIERNO EJECUCION PRESUPUESTARIA: GOBIERNO RESUMEN EJECUCION PRESUPUESTARIA: ULTIMOS

PRESUPUEST EJECUCION PRESUPUESTARIA: GOBIERNOS LOCALES REGIONAL NACIONAL 07 AÑOS

O ULTIMOS 07 121,127,123,7 108,261,273,1 AÑOS 28,824,214,828 23,139,872,723 80.3% 970,963,482 760,797,967 78.4% 99 92 89.4 150,922,302,109 132,161,943,882

TOTAL

INVERSIÓN - 07 AÑOS

10,592

8,479,437,555

29.4

5,401,140,985

18.8

443

807,346,287

83.1

619,667,356

63.8

3,123

8,455,525,931

7.0

6,631,672,408

5.5

14158

17,742,309,773

11.8

12,652,480,749

8.4

Fuente: Elaboración Propia

Los sectores sociales más favorecidos por volumen de inversiones en el período estudiado, son: “Transporte e intercambios Viales” (S/.6,

776 MM), “Vivienda (S/.2, 679 MM)” y “Educación” (S/.1, 384 MM); es decir infraestructura.

100

Page 101: IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN LA CALIDAD DE VIDA EN  LIMA METROPOLITANA DURANTE LOS AÑOS 2007 AL 2013

101

Educaci ón

Salud

Pistas y transp

Servicio s

Básicos

Trabajo

Progr. Sociales

Ambient e

Segurid ad

Viviend a

Gob Local 352 27 2,120 56 183 72 81 142 2,385

MML 0 0 461 1 6 0 19 0 131

Gob. Central 1,031 843 4,195 89 134 48 38 70 182

Total Gasto Inv 1,384 870 6,776 148 323 120 138 213 2,679

Inve

rsió

n e

n M

iles

de

So

les

% E

jecu

ció

n

8,000

7,000

6,000

5,000

4,000

3,000

2,000

1,000

0

Gob Local MML Gob. Central Total Gasto Inv

Figura 2: Inversiones Totales por Sector

Fuente: MEF - Elaboración Propia

El Gobierno Central prefiere los sectores de “Transporte y Pistas” y “Educación”;

la MML y los gobiernos locales invierten principalmente en Transporte y pistas y

en Vivienda.

90.0 80.0

82.2

70.0 60.0 50.0 40.0 30.0 20.0 10.0

0.0

50.9 50.4

43.4

61.0 61.7

54.7 56.7 66.9

Sector Social

Figura 3: 4.2.4. Eficiencia en la Ejecución por sector

Fuente: MEF - Elaboración: propia

Page 102: IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN LA CALIDAD DE VIDA EN  LIMA METROPOLITANA DURANTE LOS AÑOS 2007 AL 2013

102

Los sectores de “Transporte y pistas” (82.2%) y “Vivienda” (66.9%) son los

más eficiente en la ejecución, el resto solo llega al 54%; pésimo. El promedio

total 58.65% pobre. He allí el nivel de insatisfacciones de muchos sectores de la

población, “que no les salpica el chorreo”.

Page 103: IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN LA CALIDAD DE VIDA EN  LIMA METROPOLITANA DURANTE LOS AÑOS 2007 AL 2013

97,776,220

1.9% 63,476,903

1.2% -

0.0%

75,016,400 1.6% 36,857,049 0.8% - 0.0%

60,172,145 1.4% 43,399,945 1.0% - 0.0%

137,966,015

0.6%

151,662,097 0.8%

462,662,875 2.4%

4. 3. Gastos de Inversión en el Sector Educación.

4.3.1. Presupuesto por Nivel de Gobierno y Avance de Ejecución

Tabla 11: Presupuesto de inversiones asignados al sector educación, cultura y deporte

PROVINCIA DE LIMA

NIVELES DE

GOBIERNO

EJECUCION PRESUPUESTARIA: GOBIERNOS

LOCALES

EJECUCION PRESUPUESTARIA: GOBIERNO

REGIONAL

EJECUCION PRESUPUESTARIA: GOBIERNO

NACIONAL

RESUMEN EJECUCION PRESUPUESTARIA: ULTIMOS 07

AÑOS

AÑO PRESUPUESTAL

PYTO

S PIM %

Ejecución

REALIZADA Avanc e %

PYT

OS PIM %

Ejecución REALIZAD

A

Avance %

PYT

OS PIM %

Ejecución

REALIZADA Avan ce %

PYTO

S PIM %

Ejecución

REALIZADA Avance

%

AÑO 2013 217 - 0.0% 78 82,270,297 0.4% 295 235,742,235 0.9% 145,747,200 61.8%

AÑO 2012 189 - 0.0% 74 103,393,011 0.5% 263 226,678,497 0.9% 140,250,060 61.9%

AÑO 2011 158 - 0.0% 73 363,599,000 1.9% 231 522,835,020 2.2% 406,998,945 77.8%

AÑO 2010 161 129,912,008 3.0% 109,440,467 2.5% 14 121,278 0.0% 110,887 0.0% 61 455,981,957 2.8% 306,293,827 1.9% 236 586,015,243 2.8% 415,845,181 79.5%

AÑO 2009 211 131,953,121 3.2% 70,477,748 1.7% 15 95,427 0.1% 95,427 0.1% 54 248,469,226 1.6% 165,982,082 1.1% 280 380,517,774 1.9% 236,555,257 62.2%

AÑO 2008 167 33,190,459 1.0% 14,124,065 0.4% 1 138,742 0.2% 138,742 0.2% 45 42,641,860 0.3% 3,713,865 0.0% 213 75,971,061 0.4% 17,976,672 23.7%

AÑO 2007 74 31,964,242 1.1% 14,684,424 0.5% 2 - 0.0% - 0.0% 43 10,172,596 0.1% 6,014,941 0.0% 119 42,136,838 0.3% 20,699,365 49.1%

TOTAL

EJECUCION 1,177 559,984,595 1.9% 352,460,601 1.2% 32 355,447 0.04% 345,056 0.04% 428 1,509,556,626 1.2% 1,031,267,023 0.9% 1,637 2,069,896,668 1.4% 1,384,072,680 66.9%

Fuente: MEF | Elaboración: Propia

Nota: la ejecución realizada se evalúa contra el pim

En los 7 años, se ha gastado más de 132 mil millones de soles en educación; mil 382 millones soles en ejecutar 1,697 proyectos para mejorar

la calidad educativa. Si consideramos los 1, 037,551 estudiantes de instituciones públicas (MINEDU, 2013) en Lima; entre los 7 años, sale a

S/.2043 /mes – alumno. Durante el período de García se mejoró el volumen y eficiencia de las inversiones en Educación, particularmente

durante el período del Ministro Chang; se mostró preocupación por mejorar; la tendencia fue muy favorable, decayó abruptamente durante el

período de la ineficiente Ministra Salas del período de Humala.

103

Page 104: IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN LA CALIDAD DE VIDA EN  LIMA METROPOLITANA DURANTE LOS AÑOS 2007 AL 2013

104

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Gob. Local 15 14 70 109 43 37 63

MML 0 0.2 0.1 0.2 0 0 0

Gob. Central 6 4 166 306 362 103 82

Total 21 18 237 416 406 140 145

Inve

rsió

n e

n M

illo

nes

de

So

les

4.3.2. Tendencias de las Inversiones en el Sector: Educación, Cultura y

Deporte:

500

400 y = 9.5871x4 - 158.03x3 + 851.38x2 - 1619.2x + 942.43 R² = 0.9811

300

200

100

0

-100

Años

Gob. Local MML Gob. Central Total Polinómica (Total)

Figura 4: Ejecución de Inversiones en el Sector Educación Fuente: MEF Elaboración: Propia

La curva de tendencia de inversiones en el sector, es una función polinómica

en forma de campana, con un excelente ajuste de 0.98, indica que el crecimiento

de las inversiones en el sector ha sido muy positiva durante el gobierno de Alan

García, en alza hasta el 2011, con un incremento de 1933% en 5 años

(incremento de 386.6% anual) decayó notablemente (a la tercera parte) durante

el gobierno de Ollanta Humala; producto de la pésima gestión de su Ministra de

Educación Patricia Salas.

Page 105: IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN LA CALIDAD DE VIDA EN  LIMA METROPOLITANA DURANTE LOS AÑOS 2007 AL 2013

105

% d

e P

ob

lac

c.Se

cun

dar

ia

os

de

Ed

uca

cio

n

Tabla 12:

Total presupuesto ejecutado de educación por nivel

Año

Gob. Local

Gob. Regional

Gob. Central

Total

S/.MM

Efic.

%

Total 351 1 1,029 1,383

% 25.4 0.0 74.4 100.0 66.9

El 74.4% de las Inversiones en el período de estudio fue realizada por el

Gobierno Central, la eficiencia promedio de ejecución fue de 66.9%, baja para

tan importante sector que debe contar con muy buenos gestores públicos (no

maestros solamente).

4.3.3. Análisis del sector educación: Impacto de la Inversión.

La educación tuvo importantes avances en cobertura y retención escolar,

inclusive de asistencia escolar; sin embargo el gran problema es que los niños y

adolescentes van a la escuela pero no aprenden. La política diseñada de

mejoramiento de infraestructura, capacitación y sueldos no respondió al objetivo

de mejorar la calidad ejecutiva.

Tendencias en Educación

83.00

82.00

81.00

80.00

79.00

78.00

77.00

76.00

75.00

R² = 1

10.81 10.73

77.18 76.60

82.44 14

11.41 10.68 10.87 12

80.10 10

81.51 8

y = 0.5993x - 1124.2 6 R² = 0.7125

4

2

0

2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014

Título del eje

Poblac. c. secundaria completa - Lima Años

de Educación (Edad más de 25 Años Lineal

(Poblac. c. secundaria completa - Lima)

Polinómica (Años de Educación (Edad más de 25 Años)

Figura 5: Tendencias de cobertura en educación

Fuente: MINEDU

Page 106: IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN LA CALIDAD DE VIDA EN  LIMA METROPOLITANA DURANTE LOS AÑOS 2007 AL 2013

106

% E

stu

dia

nte

s q

ue

cu

mp

len

Me

ta

Po

s. P

rueb

a P

ISA

Tabla 13:

Avances en cobertura y retención

Año Poblac. c. secundaria completa – Lima (%)

Años de Educación (Edad más de 25 Años

2003 77.18 10.81

2007 76.60 10.73

2010 81.51 11.41

2011 80.10 10.68

2012 82.44 10.87

Fuente: PNUD (2013): Informe sobre desarrollo humano

El Indicador de Años de Educación, tal como se aprecia en la gráfica, se

mantuvo prácticamente estacionario en estos siete años, de 10.81 a 10.87 no

hay ni un 1% de mejora (0.55%); el indicador de población con secundaria

completa, se mantuvo estacionario por 7 años, cuando dio un milagroso brinco

el año 2010 (año electoral) de casi 5%, de allí se mantiene estacionario entre 81

y 82% de la población.

60 y = 12.501ln(x) + 23.6839.5

R² = 0.9091

50

40

30 26.6

28.2

3 3

35.1

42.1

45.3

48.7

46.4 3

2.5

2

1.5

20 1

10 8

10.6

18 17.7 18.5 19.3 23.3

1 1 1 1

1

0.5

0 0

2007 2008 2009 2010 2011 2y01=2 7.3962l2n0(1x3) + 7.4781 Años de Inversión R² = 0.9117

ECE Cap. Lectora ECE Log. Matemática

PISA Posic Logarítmica (ECE Cap. Lectora)

Figura 5: Tendencias en calidad educativa

Fuente: Elaboración Propia

Page 107: IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN LA CALIDAD DE VIDA EN  LIMA METROPOLITANA DURANTE LOS AÑOS 2007 AL 2013

107

Las tendencias estacionarias (entre el 2009 al 2013) de los indicadores más

relevantes de calidad educativa nos indican que no se avanza, y lo que es peor;

nuestra educación pública no cumple el objetivo de que los alumnos aprendan,

y es desde el 2001 al 2013, la peor del mundo (entre los 67 países evaluados)

según la prueba PISA. “Mejoramos” el año 2009, 2 puestos cuando ingresaron 2

países nuevos muy pobres Azerbeijan y Kyrgystan; que luego se retiraron; al

2013 seguimos últimos. La prueba PISA (Prueba para la Evaluación

internacional de alumnos) de la OCDE (organización para la Cooperación y el

Desarrollo Económico) de la ONU. Notamos en este indicador de calidad que

desde el año 2001 (desde que se inició las pruebas PISA en el Perú) esta

evaluación; la tendencia es estacionaria, no se ha podido superar a ningún país.

El gasto público se incrementó en más de 80% y la inversión pública en más

de 700% en los siete años de estudio, con 1,231 proyectos ejecutados, esto es

una tendencia muy positiva, con fuerte interés del estado. Sin embargo Las

pruebas MINSA ECE (Evaluación Censal de Estudiantes) para alumnos del 2°

indican que solo 2 de cada 10 alumnos alcanzan la capacidad matemática

mínima (las 4 operaciones básicas) y solo 4 de cada 10 comprenden lo que leen.

Así, la tendencia de la calidad educativa ha mejorado discretamente; pero aún

está muy por debajo de lo mínimo esperado; y por cierto no responde al esfuerzo

del estado. Reproducimos dos comentarios que ilustraran nuestra conclusión: el

director nacional de Fe y Alegría (mejor colegio de Lima en los 3 últimos años y

de los colegios jesuitas en Sudamérica), Javier Quirós, comparte una opinión

positiva de los ránking de escuelas. “Lo fundamental es precisar cuáles serán los

indicadores. No se trata solo de evaluar infraestructura o mejores materiales

educativos. También se debe considerar la calidad de los docentes y la

propuesta educativa integral”, opina Quirós. Los resultados en el último Informe

PISA 2012 publicado por el OECD (2013, p.69):

Demuestra que un mayor gasto no siempre se traduce en mejores resultados, y

el mejor ejemplo es Polonia, que sube cuatro puestos en comprensión lectora

hasta ocupar la décima posición. Sin embargo su inversión está muy por debajo

de los otros países europeos. La inversión fue en metodologías y contenido con

temas modernos de actualidad e interés de los alumnos.

Page 108: IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN LA CALIDAD DE VIDA EN  LIMA METROPOLITANA DURANTE LOS AÑOS 2007 AL 2013

108

Como se señala en el Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia 2012-

2021 -PNAIA al 2021- (Ministerio de la Mujer, 2012, p.15), sobre la educación:

La cobertura de la educación primaria en el Perú alcanza al 94% de los niños,

pero en el nivel de educación inicial solo llega al 66% en las ciudades y al 55%

en el área de residencia rural.

El Premio Nobel de Economía 2001 James Heckman advertía que no podemos

darnos el lujo de posponer la inversión en las niñas y niños hasta que sean

adultos, ni podemos esperar a que lleguen a la escuela (primaria), momento en

que puede ser muy tarde para intervenir. Por ello, universalizar el acceso a la

educación inicial en el Perú es una meta con efectos múltiples, que contribuirá a

mejorar el desempeño estudiantil en los niveles de primaria y secundaria,

además de permitir al Estado un ahorro sustantivo en el mediano plazo con la

disminución de la deserción y la repitencia.

.

La Meta en educación el PNAIA es proporcionar educación inicial a todos

las niñas y niños peruanos de 3 a 5 años de edad es una meta ambiciosa pero

factible, abordada en el resultado esperado Nº 5 del PNAIA. Su consecución será

clave para poner fin al circuito de regeneración de la pobreza en el país, pues no

existe mejor garantía de avance social y económico que una comunidad

tempranamente educada. A pesar de que existe Planes, Metas y Metas

Nacionales, formuladas en detalle, tanto en el MINEDU, como en el MIMP, de

haberse invertido en proyectos SNIP por el Ejecutivo, más de 500´000 millones

de soles en el período de estudio, para mejorar la calidad educativa, la misma

ha sido ineficiente e inefectiva, porque no se ha logrado mejorar

significativamente los indicadores de calidad de la misma. Se ha hecho perder

tiempo a los miles de alumnos que han recibido una “educación” de cuarto

mundo; más aún el estado está atentando conscientemente contra el desarrollo

y el futuro de los niños y jóvenes.

Hay que precisar que toda la responsabilidad la tiene en el caso de Lima

Metropolitana, el Ministerio de Educación; ya que a la fecha no ha trasferido las

funciones del sector, las funciones regionales a la MML. Solo realizó

transferencia de funciones a algunos distritos, con resultado negativo.

Page 109: IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN LA CALIDAD DE VIDA EN  LIMA METROPOLITANA DURANTE LOS AÑOS 2007 AL 2013

109

4.3.4. Recomendaciones para el Sector Educación:

El estado haría bien en promover (y hasta subvencionando) la educación privada

de calidad (previo un ranking de escuelas) inclusive becando a los sectores más

pobres, logrando así optimizar el gasto público.

Se ha incrementado fuertemente el gasto en educación, se ha cuadriplicado

el ingreso de los profesores en los 3 últimos gobiernos, la inversión pública ha

tenido una fuerte tendencia positiva (se incrementó más de 20.8 veces, 2,085%))

desde los S/.20 millones del 2007 hasta los S/.415 millones al final del gobierno

de Alan García, y salvo el bache de la ineficiente ministra Patricia Salas O´Brain

del gobierno de Ollanta Humala, se cerró el 2013 con una inversión pública de

más de S/.145 millones en Lima. Los indicadores de inversión indican así que

hubo una gran voluntad política de mejorar la educación; pero una gran ineficacia

en lograr metas perdurables en la calidad educativa. No era más infraestructura,

ni más cursos, ni más sueldos a los maestros (por igual para todos); es más

metodología, mejor selección de los maestros, mejor dirección (mayor control y

seguimiento para los docentes – meritocracia - y a los alumnos); implementación

de políticas para mejorar los aprendizajes, como la incorporación de otras

profesionales y técnicos de otras disciplinas para implementar cursos y talleres

técnico vocacionales, aprovechando los talentos y comportamientos de los

estudiantes y dotándoles de un conocimiento que les permitirá trabajar o ser

emprendedores. Se requiere una reorganización del sistema educativo público

ya que esta prácticamente carece de supervisión en su calidad educativa, no es

mala idea que esta supervisión esté en manos privadas especializadas,

subvencionada por el estado. Como es el caso de la APP (Asociación Público

Privada) muy exitosa en el sector, los Colegios Fe y Alegría; a cargo de la

congregación jesuita.

La educación superior también sufre de la falta de calidad, pero tal es así

que ninguna de sus universidades no aparecen en el ranking mundial de 200

mejores universidades del mundo. Pero lo más dramático es que solo ofrece

cupo para cerca del 25% de los postulantes. La gran mayoría de chicos ve

frustrado sus posibilidades de desarrollo personal y profesional, agravado por el

hecho que la educación secundaria no dota a sus estudiantes de habilidades

Page 110: IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN LA CALIDAD DE VIDA EN  LIMA METROPOLITANA DURANTE LOS AÑOS 2007 AL 2013

110

laborales ni de emprendimiento; así la gran mayoría de ni estudia ni puede

trabajar. La tasa de oferta de las universidades nacionales ya venido

disminuyendo los últimos años, por lo que la incursión del sector privado ha sido

vital para paliar en alguna medida este gran déficit. El estado debe alentar que

este sector siga invirtiendo en esta encomiable labor.

Figura 5-a: Postulantes e ingresantes a universidades 1970 – 2005.

Page 111: IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN LA CALIDAD DE VIDA EN  LIMA METROPOLITANA DURANTE LOS AÑOS 2007 AL 2013

4.4. Gastos de Inversión en el Sector Salud.

4.4.1. Presupuesto por Nivel de Gobierno y Avance de Ejecución.

Tabla 14: Presupuesto de inversiones asignados al sector salud

PROVINCIA DE LIMA

NIVELES

GOBIERNO EJECUCION PRESUPUESTARIA:

GOBIERNOS LOCALES EJECUCION PRESUPUESTARIA:

GOBIERNO REGIONAL EJECUCION PRESUPUESTARIA:

GOBIERNO NACIONAL RESUMEN EJECUCION PRESUPUESTARIA:

ULTIMOS 07 AÑOS

AÑO

PRESUPUESTAL PYTO

S PIM %

Ejecución

REALIZADA

Avanc

e % PYT

OS PIM %

Ejecución REALIZAD

A

Avance

% PYT

OS PIM %

Ejecución

REALIZADA

Avan ce

%

PYTO

S PIM %

Ejecución

REALIZADA

Avance

%

AÑO 2013

23

3,017,920

0.1%

1,914,773

0.0%

- - - - - 178

271,308,358

1.3%

216,778,648

1.0%

201

274,326,278

1.0%

218,693,421

0.8%

AÑO 2012 23 3,903,718 0.1% 1,615,063 0.0% - - - - - 165 191,743,302 1.0% 137,931,618 0.7% 188 195,647,020 0.8% 139,546,681 0.6%

AÑO 2011 22 3,216,144 0.1% 1,414,259 0.0% - - - - - 231 299,171,491 1.5% 133,703,323 0.7% 253 302,387,635 1.3% 135,117,582 0.6%

AÑO 2010 13 13,512,419 0.3% 12,569,396 0.3% - - - - - 208 291,885,160 1.8% 174,674,086 1.1% 237 305,871,410 1.5% 187,614,300 0.9%

AÑO 2009 25 9,945,776 0.2% 5,287,360 0.1% - - - - - 283 160,328,897 1.0% 82,106,444 0.5% 308 170,274,673 0.9% 87,393,804 0.4%

AÑO 2008 17 5,998,763 0.2% 3,594,423 0.1% - - - - - 239 323,487,518 2.1% 22,781,827 0.1% 256 329,486,281 1.8% 26,376,250 0.1%

AÑO 2007 12 2,171,868 0.1% 634,843 0.0% - - - - - 210 147,823,466 1.1% 75,207,268 0.6% 222 149,995,334 0.9% 75,842,111 0.5% TOTAL

1,727,988,63

Ejecución 135 41,766,608 0.1% 27,030,117 0.1% - - - - - 1,514 1,685,748,192 1.4% 843,183,214 0.7% 1,665

Fuente: MEF – Elaboración Propia

Nota: la ejecución realizada se evalúa contra el pim

1 1.1% 870,584,149 0.58%

111

Page 112: IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN LA CALIDAD DE VIDA EN  LIMA METROPOLITANA DURANTE LOS AÑOS 2007 AL 2013

112

Títu

lo d

el e

je

4.4.2. Tendencias de la Inversión en el Sector Salud.

250

200

150

100

50

0

y = 25.093x - 50312

R² = 0.6637

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Título del eje

G. Local G. Regional G. Central Total Lineal (Total)

Figura 6: Inversiones en Salud

Fuente: Elaboración Propia

La tendencia de la inversión pública en salud es crecientemente importante,

en ambos gobiernos, producto de su relevante interés; con un incremento anual de

casi S/.25 millones/año, casi exclusivamente por parte del gobierno central (96.8%),

las transferencias hacia la MML y los distritos ha sido casi inexistente. La calidad

del ajuste es de r2 = 0.66, aceptable. El crecimiento de la inversión acumulada es

de casi 400% respecto al año base, con un 57.1% de crecimiento anual. Sin

embargo la eficiencia de ejecución de la inversión es de apenas 50.4%, muy mala

gestión pública, en un área crítica como es salud.

Tabla 15:

Inversiones en salud (s/.millones)

Año

Gobierno Local

Gobierno Regional

Gobierno Central

Total

% Efic

2007 0.6 0 75.2 75.8

2008 3.6 0 22.8 26.4

2009 5.3 0 82.1 87.4

2010 12.6 0 174.6 187.6

2011 1.4 0 133.4 135.1

2012 1.6 0 137.9 139.5

2013 1.9 0 216.8 218.7

Total 27.0 0.0 842.8 870.5

% 3.1 0.0 96.8 100.0 50.4 Fuente: MEF - Elaboración: Propia

Page 113: IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN LA CALIDAD DE VIDA EN  LIMA METROPOLITANA DURANTE LOS AÑOS 2007 AL 2013

113

La mayor inversión en el sector, se enfocó en la construcción y el

equipamiento de centros asistenciales; siguen siendo retos el desigual

acceso a la atención de la salud y la desigual cobertura financiera para la

salud.

4.4.3. Análisis del Sector Salud: Impacto de la Inversión.

La salud es esencial para el bienestar humano, por lo que es prioritaria su atención

por el estado. Las poblaciones a nivel global y local están en general más sanos

que nunca gracias al adelanto de las medidas sanitarias, preventivas, médicas y

tecnológicas de las últimas décadas; que han contribuido a una mejor salud. Así, la

inversión realizada no solo debemos compararla en su desarrollo local; sino con

otros países similares para ver la real situación en el que nos encontramos.

Tasa de Mortalidad Infantil y en la Niñez

La mortalidad infantil y de los niños menores de cinco años de edad evidencian que

estos se concentran en los segmentos más pobres, los cuales presentan la mayor

carga de enfermedad y el menor acceso a los servicios. Así también, en el Cuadro

75, vemos que algunos indicadores de salud para Lima se reducen

significativamente como Muertes Maternas (185 a 65 por 100,000 nacidos vivos),

esto es una reducción de 63.8%, gracias al fuerte incremento en las inversiones de

casi 400%, esta reducción en la muerte materna (debido más a programas de

control pre natal debido a la ampliación de la cobertura del SIS y ESSALUD e

inclusive la pronta atención de Los Hospitales de Solidaridad.

Page 114: IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN LA CALIDAD DE VIDA EN  LIMA METROPOLITANA DURANTE LOS AÑOS 2007 AL 2013

114

Mo

rtal

idad

x 1

00,

000

Nac

imie

nto

s vi

vos

Tabla 14:

Mortalidad materna e infantil (Por cada 100,000 nacidos vivos).

Año

Muertes maternas Perú

Muertes Maternas Lima

Mortalidad Infantil Lima

2000 185 2300 2001 612 2002 542 185 2003 555 2000 2004 628 2005 596 185 2006 536 2007 513 185 1200 2008 524 2009 485 1500 2010 67 1400 2013 1500

Fuente: MINSA, Plan Estratégico Nacional para la Reducción de la Mortalidad

Materna y Perinatal 2009-2015.

Lamentablemente las mayores inversiones no han tenido efecto en la mortalidad

infantil, la cual ha aumentado 25% en el período 2007 y el 2013.

2500

2000

1500

y = 11.008x2 - 44241x + 4E+07 R² = 0.8771

1000

500

0

y = -0.234x3 + 1405.3x2 - 3E+06x + 2E+09

R² = 0.5815 y = -2.7613x2 + 11063x - 1E+07

R² = 0.9164

1998 -500

2000 2002 2004 2006 2008

Años

2010 2012 2014

Muertes maternas Perú Muertes Maternas Lima

Mortalidad Infantil Lima Polinómica (Muertes maternas Perú)

Polinómica (Muertes Maternas Lima) Polinómica (Mortalidad Infantil Lima)

Figura 7: Mortalidad Materno Infantil

Fuente: Elaboración Propia

Page 115: IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN LA CALIDAD DE VIDA EN  LIMA METROPOLITANA DURANTE LOS AÑOS 2007 AL 2013

115

Tasa de Mortalidad Materna

El relativamente bajo nivel de atención del embarazo en establecimientos de salud,

la reducida capacidad de resolución de éstos, así como el inicio tardío en las

atenciones prenatales, explican en su mayor parte la mortalidad materna. Cada año

fallecen un poco más de 500 mujeres por alguna complicación relacionada con su

embarazo, y la mayoría de estas madres pertenece a las zonas rurales y de pobreza

y pobreza extrema. Asimismo, las muertes ocurren principalmente debido a

complicaciones obstétricas, como hemorragias durante el embarazo y el parto,

toxemia (causada sobre todo por preclamsia severa), infecciones, así como

abortos.

Para el periodo de análisis, se puede apreciar una tendencia a la disminución

de la muerte materna, como resultado de las medidas adoptadas sucesivamente

por cada gobierno de turno, llegando a 485 en el 2009 de un total de 612 en 2001

(ver Figura 7).

La Esperanza de Vida

Desde el 2007 al 2012, se ha incrementado la esperanza de vida, en forma

significativa casi 3 años (desde 76.0 a 79.4 años), una mejoría de 4.5%, gracias a

la ampliación de su cobertura de los establecimientos asistenciales del MINSA,

ESSALUD (en promedio pierden más de 60 días de atención - año por huelgas)

pero más aún del establecimiento de la cadena de Hospitales de la Solidaridad,

APP de la MML, que sido una gran solución a las dolencias de capas simples, que

representan más del 80% de los casos presentados, con atención inmediata, a

diferencia del MINSA y ESSALUD, con largas esperas de semanas o meses.

Page 116: IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN LA CALIDAD DE VIDA EN  LIMA METROPOLITANA DURANTE LOS AÑOS 2007 AL 2013

116

os

de

Vid

a

82

80 y = -0.158x2 + 635.72x - 639341 R² = 0.9952

78

76

74 Esperanza de Vida en LM

72 Polinómica (Esperanza

70 de Vida en LM)

68

66

2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014

Años

Figura 8: Esperanza de Vida en Lima

Fuente: Datos: PNUD Elaboración Propia

La Esperanza de Vida ha evolucionado en forma muy positiva, la tendencia

describe una curva polinómica de grado 2, con un impresionante ajuste de 0.9952,

casi perfecto. Esto equivale a una mejora del 4.4% entre el 2007 al 2012 (si se

considera desde el 2003, la mejora es de 18.2%.

Tabla 15:

Esperanza de Vida

Año Esperanza de Vida en Lima 2003 67.18 2007 76.05 2010 78.24 2011 78.80 2012 79.41

Fuente: PNUD (2013): Informe sobre desarrollo humano

Adultos Mayores:

Considerando el creciente envejecimiento de la población peruana, los adultos

mayores enfrentan una carga acumulada de problemas de salud, que no fueron

atendidos de jóvenes, y conllevan mayores riesgos de enfermar y morir. La mayoría

que llega a la edad de jubilación presenta diversos problemas; entre los principales

que les aquejan son patologías crónico-degenerativas que conducen a una mayor

utilización, mayor costo y exigencia de mayor capacidad resolutiva de los

Page 117: IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN LA CALIDAD DE VIDA EN  LIMA METROPOLITANA DURANTE LOS AÑOS 2007 AL 2013

117

establecimientos de salud. La mayor proporción de personas que reportaron

enfermedad aumenta en los adultos mayores, incrementándose también la brecha

entre la demanda percibida y la demanda atendida, que se deriva en las demoras

de atención (que inclusive llega a meses). Cuadro muy diferente a la de la mayoría

de otros países latinoamericanos, que al jubilarse aún tienen unos 10 años de

calidad de vida, plenamente funcionales.

Causas de mortalidad:

Tabla 16:

Causas de mortalidad por Enfermedades Transmisibles.

Tasa de Mortalidad (por 100 mil habitantes)

Enfermedades transmisibles, maternales, perinatales y nutricionales

1987

2007

%

Infecciones respiratorias agudas 209.3 111.6

Septicemia, excepto neonatal 21.4 27.6

Tuberculosis 45.3 11

Trastornos respiratorios específicos del periodo perinatal 10.6 9.8

Deficiencias nutricionales y anemias nutricionales 24.7 5.5

Enfermedades infecciosas intestinales 56 5.4

Sepsis bacteriana del recién nacido 2 5.3

Enfermedad por el VIH (SIDA) 0 4.5

Resto de ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias

Retardo del crecimiento, desnutrición fetal, gestación corta y bajo peso

5

5.8

3.1

3.1

Resto de ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal 3.6 1.9

Embarazo, parto y puerperio 3.5 1

Ciertas enfermedades inmuno prevenibles 6.7 0.7

Meningitis 2 0.6

Feto y recién nacido con complicaciones obstétricas y traumatismo 0.7 0.6

Ciertas enfermedades transmitidas por vectores y rabia 1.6 0.4

Resto de enfermedades 0.5 0.2

Total 398.7 192.4 -48.3

Fuente: Sistema de Hechos Vitales/Base de datos de defunción 1987 y 2007. OGEI-MINSA. DISA/DIRESA.

Conclusiones

Más del 58% de las muertes en nuestra ciudad son debidas a infecciones

respiratorias agudas (IRAS); cerca del 80% de estas muertes se atribuyen a la

Page 118: IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN LA CALIDAD DE VIDA EN  LIMA METROPOLITANA DURANTE LOS AÑOS 2007 AL 2013

118

pésima calidad del aire de nuestra ciudad; 70% de la contaminación es por el

escape de los vehículos, especialmente los diésel aunque también tenemos la peor

gasolina de la región, con sulfuros y plomo. Es responsabilidad del gobierno la

inacción al respecto, en el futuro la propuesta de modernización de la refinería de

Talara, podría amortiguar esta contaminación; así como el cambio de matriz

energética de la flota de transporte masivo urbano de diésel a GNV.

En Lima, ha bajado la incidencia de diversas enfermedades trasmisibles,

inclusive como causales de muerte, ocasionando una interesante baja en la tasa

de mortalidad; sin embargo en los últimos años se observa un incremento sostenido

de algunas de estas enfermedades como septicemia no neonatal, sepsis bacteriana

del recién nacido, trastornos respiratorios específicos del periodo perinatal,

VHS/SIDA, Los casos se presentan, principalmente, en zonas pobres de Lima.

También en los últimos años, se ha mostrado una persistencia del dengue (por

trasmisión de vectores) y enfermedades ambientales como las diarreas (por

contaminación de agua) y enfermedades respiratorias por la alta contaminación del

aire.

El jefe del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN) Carlos

Vallejos, indicó que el cáncer es la segunda causa de muerte en Lima y el Perú

según Carlos Vallejos jefe del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas

(INEN) y que siete de cada diez pacientes diagnosticados con esta enfermedad se

encuentran en estado avanzado por lo que se observa un incremento de la letalidad

de este mal. Por ello, Vallejos señaló que el gobierno ha invertido 30 millones de

nuevos soles para la construcción e implementación de centros de prevención de

este mal en el país, en donde los pacientes con cáncer de pulmón representan el

40% de casos diagnosticados. Se requiere campañas de detección temprana de

cualquier tipo de cáncer para prevenir que esta enfermedad se detecte en estado

avanzado o en fase terminal.

Campañas para dejar de consumir bebidas alcohólicas en exceso ayuda a no

adquirir un cáncer hepático, y consideró que aplicarse la vacuna contra la hepatitis

Page 119: IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN LA CALIDAD DE VIDA EN  LIMA METROPOLITANA DURANTE LOS AÑOS 2007 AL 2013

119

B ayuda a proteger al hígado de cualquier enfermedad, sea cancerígena o de otro

tipo. Se debe masificar la vacunación contra este mal.

En el caso del cáncer de mama, admitió que la mayoría de mujeres que presentan

un bulto en la zona del busto no se hacen un chequeo a tiempo, por lo que invitó a

las mujeres a hacerse una mamografía para descartar algún tumor maligno en esta

zona.

Finalmente, exhortó a los hombres mayores de 45 años a realizarse un

examen táctil rectal para descartar el cáncer de próstata que es generado por

ingerir licor, obesidad, mala alimentación y llevar una vida sedentaria.

Las enfermedades cardiovasculares siguen siendo la principal causa de

muerte

4.4.4. Recomendaciones:

Dado que existe transmisión activa de Infecciones Respiratorias Agudas (IRAS),

Enfermedades diarreicas (EDAS), Tuberculosis (TBC), Infecciones de trasmisión

Sexual (ITS), especialmente en sectores específicos de Lima y debido al bajo

número de casos se recomienda utilizar sus sintomatología inicial para con criterio

epidemiológico detectar los casos sospechosos de dichas enfermedades a fin de

que se haga los diagnóstico en forma inmediata; y ciertamente fortalecer las

campañas preventivas, entre ellas las vacunaciones masivas, como por ejemplo

contra el papiloma humano causante en las mujeres el muy frecuente cáncer de

cuello uterino y otras ITS. Vacunación masiva contra influenza y otras IRAS, así

como campañas promocionales y preventivas enfocados desde los hogares para

capacitarlos en las buenas prácticas de salud y sanidad, para minimizar algunas

enfermedades prevalentes como las EDAS y las IRAS.

Fortalecer la investigación epidemiológica en las DIRESAS endémicas para

detectar en forma oportuna los casos agudos, reducir las complicaciones, evitar las

muertes y disminuir los reservorios, con centros especializados con el aislamiento

sanitario respectivo como el álgido caso del TBC, SIDA,

Page 120: IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN LA CALIDAD DE VIDA EN  LIMA METROPOLITANA DURANTE LOS AÑOS 2007 AL 2013

120

Actualizar las normas con relación a la vigilancia, prevención y control de las

enfermedades endémicas para fortalecer la respuesta del sector salud frente a este

problema.

Page 121: IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN LA CALIDAD DE VIDA EN  LIMA METROPOLITANA DURANTE LOS AÑOS 2007 AL 2013

4.5. Gastos de Inversión en el Sector: Programas Sociales.

4.5.1. Presupuesto por Nivel de Gobierno y Avance de Ejecución

Tabla 17:

Presupuesto de inversiones asignados al sector programas sociales.: comedores, casas comunales, adulto mayor, cementerios - mujer y niño

NIVELES GOBIER-

NO:

EJECUCION PRESUPUESTARIA:

GOBIERNOS LOCALES

EJECUCION PRESUPUESTARIA:

GOBIERNO REGIONAL

PROVINCIA DE LIMA

EJECUCION PRESUPUESTARIA:

GOBIERNO NACIONAL

RESUMEN EJECUCION PRESUPUESTARIA:

ULTIMOS 07 AÑOS

Producto / Proyecto

PYTO

S PIM %

Ejecución

REALIZADA

Avanc e %

PYTO

S PIM %

Ejecución REALIZAD

A

Avanc e %

PYTO

S PIM %

Ejecución

REALIZADA

Avanc e %

PYTO

S PIM %

Ejecución

REALIZADA

Avanc e %

AÑO 2013 33 25,242,174 0.5% 19,869,813 0.4% - - - - - 10 6,022,047 0.0% 5,705,683 0.03% 43 31,264,221 0.1% 25,575,496 0.09%

AÑO 2012 58 13,624,069 0.3% 4,954,237 0.1% - - - - - 11 7,221,313 0.0% 3,827,820 0.02% 69 20,845,382 0.1% 8,782,057 0.04%

AÑO 2011 37 11,354,342 0.3% 5,540,517 0.1% - - - - - - - 0.0% - 0.00% 37 11,354,342 0.0% 5,540,517 0.02%

AÑO 2010 40 22,857,821 0.5% 19,119,743 0.4% - - - - - 8 1,788,187 0.0% 1,488,183 0.01% 48 24,646,008 0.1% 20,607,926 0.10%

AÑO 2009 43 16,115,653 0.4% 3,870,299 0.1% - - - - - 5 10,077,753 0.1% 6,834,670 0.04% 48 26,193,406 0.1% 10,704,969 0.05%

AÑO 2008 45 24,774,325 0.7% 13,278,311 0.4% - - - - - 7 10,203,743 0.1% 6,571,467 0.04% 52 34,978,068 0.2% 19,849,778 0.11%

AÑO 2007 32 13,683,099 0.5% 6,086,183 0.2% - - - - - 8 32,565,433 0.2% 23,571,604 0.18% 40 46,248,532 0.3% 29,657,787 0.19% TOTAL EJECU-

CION: 288 127,651,483 0.4% 72,719,103 0.3% - - - - - 49 67,878,476 0.1% 47,999,427 0.04% 337 195,529,959 0.1% 120,718,530 0.08%

Fuente: Elaboración Propia – Datos del MEF

Nota: La ejecución realizada se evalúa contra el PIM

121

Page 122: IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN LA CALIDAD DE VIDA EN  LIMA METROPOLITANA DURANTE LOS AÑOS 2007 AL 2013

122

Inve

rsió

n e

n M

illo

nes

de

So

les

4.5.2. Tendencias de las Inversiones en el sector Programas Sociales.

Tabla 18:

Inversiones en programas sociales (S/. Millones)

Año

G. Local

G. Regional

G. Central

Total

% Efic

2007 6 0 23.5 29.7 64.1

2008 13.3 0 6.6 19.8 56.7

2009 3.9 0 6.8 10.7 40.9

2010 19.1 0 1.5 20.6 83.6

2011 5.5 0 0 5.5 48.8

2012 4.9 0 3.8 8.8 42.1

2013 19.9 0 5.7 25.6 81.8 Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas

35

30

25

20

15

10 y = 1.4238x2 - 13.74x + 33.329

5 R² = 0.894

0

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Años

G. Local G. Regional

G. Central Total

Polinómica (G. Central)

Figura 9: Inversiones en Programas Sociales

Fuente: Elaboración Propia.

Vemos con sorpresa que las inversiones las del gobierno central en este

sector tienen dos períodos bien marcados; el período de Alan García; que tiene

una tendencia muy negativa, las inversiones públicas se desploman de S/.23.5

Millones a cero, entre el 2007 y el 2011; una contracción de S/.4.7MM o 20%

anual que indican que no hubo intensiones de mejorar los programas sociales,

ni de intensificar la lucha contra la pobreza, la desnutrición, ni la marginalidad fue

Page 123: IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN LA CALIDAD DE VIDA EN  LIMA METROPOLITANA DURANTE LOS AÑOS 2007 AL 2013

123

% P

ob

laci

on

de

Lim

a

un sector olvidado; el sector se mantiene gracias a las inversiones de los

gobiernos distritales de Lima, la MML no recibía transferencias del MEF para

programas sociales, se tuvo que defender con sus recursos propios. La realidad

contrata con el discurso reiterado del candidato Alan García. A partir del 2011,

las inversiones se comienzan a recuperar lentamente el sector, ya en el período

de Ollanta Humala. La eficiencia llega al 61.7% de ejecución de los proyectos.

4.5.3. Análisis del Sector: Programas Sociales.

35

30

25

20

15 y = -0.8263x + 1668.3

10 R² = 0.8373

y = 7E+116e-0.132x

R² = 0.8759

5

0

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Años

Pobreza % Pobreza Extrema %

Denutrición Crónica % Exponencial (Pobreza %)

Figura 10: Tendencias en Programas Sociales

Tabla 19:

Indicadores de Programas Sociales

Año

Pobreza % Pobreza Extrema %

Desnutrición Crónica %

2006 32.7

2007 25.1 0.9 9.1

2008 21.7 1 9.1

2009 16.1 0.7

2010 15.8 0.8 8.7

2011 15.6 0.5 6.8

2012 14.5 0.7

2013 4.1

Fuente: INEI

Page 124: IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN LA CALIDAD DE VIDA EN  LIMA METROPOLITANA DURANTE LOS AÑOS 2007 AL 2013

124

Pobreza

Se considera pobres a aquellos que no pueden comprar su canasta básica

(alimentos y servicios). El Perú ha registrado una gran reducción de la pobreza,

en lo que va del siglo, particularmente desde el 58.7% del año 2004 al 23.9% del

2013. En Lima se ha reducido desde el 2007 (25.1%) hasta el 2012 (12.6%) en

12.5%, es decir a la mitad; según análisis del Banco Mundial y especialmente la

Universidad del Pacífico, en Mendoza (2014, p.36), esta fue inducido por el

Súper Boom de los Commodities, usando los datos del INEI señala:

Se puede inferir que alrededor del 85% de la caída de la pobreza desde el 2004 se debe

exclusivamente al crecimiento económico, mientras que el 15% restante se puede atribuir

a la menor desigualdad en el ingreso. …La menor incidencia de la pobreza puede ser

consecuencia o bien de un mayor ingreso promedio o de una menor dispersión en los

ingresos. ………… es decir, si no hubiera crecimiento económico, hoy seguiríamos

teniendo más de 52%de pobres……….Así el crecimiento del ingreso y gasto familiar

entre el 2004 y el 2013 es responsable directo de al menos 80% de la menor incidencia

de pobres extremos

Según la Encuesta Nacional de Hogares - ENAHO 2012 (INEI, 2012, p.38),

los distritos que cuentan con mayor índice de pobreza no extrema en Lima

Metropolitana son:

Pachacamác (25%) y Puente Piedra (20,3%), que tienen más de una quinta parte de su

población en condición de pobreza. Los tres distritos con mayor índice de extrema pobreza

son Los Olivos (1,9%), Comas (1,4%) y San Juan de Lurigancho (0,8%).

Con programas sociales específicos como “Juntos”, que otorga

transferencias directas a las familias a condición de que garanticen la escolaridad

y atención sanitaria de sus hijos, la pobreza a nivel nacional ha caído en los

últimos diez años desde el 59% de la población al 24%. A nivel de Lima ha caído

a 14.5% de la población.

Pobreza extrema:

Cuando el individuo está por debajo de la línea de consumo de la canasta básica

alimentaria. Lima Metropolitana tiene el índice más bajo de pobreza extrema en

el país; pero es la única región donde este índice se ha mantenido estático en

Page 125: IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN LA CALIDAD DE VIDA EN  LIMA METROPOLITANA DURANTE LOS AÑOS 2007 AL 2013

125

los últimos 6 años, con 0.1%; en gran medida por la migraciones recientes.

Según el INEI, en Lima Metropolitana no hay severidad de pobreza extrema. A

nivel nacional la pobreza extrema ha caído desde el 16% del 2004 a menos del

5% el 2013.

Desnutrición Crónica (a niños menores de 5 años):

La desnutrición crónica tiene efectos negativos para el niño, al afectar el

desarrollo de sus capacidades cognitivas, lo que impacta en su desempeño

escolar inicialmente y más adelante, de adulto, en su capacidad productiva

laboral. La niña malnutrida tiene probabilidad de procrear, de adulta, hijos

desnutridos, perpetuando los daños de generación en generación. Es así; un

mecanismo de transmisión intergeneracional de la pobreza.

En Lima Metropolitana la prevalencia de desnutrición crónica y de anemia

en niños y niñas menores de 5 años es 4.1% (~29,000) y 26.2% (~185,600),

respectivamente (ENDES, 2013). La tasa de desnutrición ha bajado 5%, entre el

2007-2013. Las cifras de pobreza (que ha caído significativamente) dan una idea

muy incompleta de la evolución del nivel de vida de los hogares; el 85% de los

niños con desnutrición crónica viven en hogares en los que hay al menos un

adulto con sobrepeso. Como señala Aldana (2013, p.7):

La brecha entre Lima Metropolitana y otras áreas urbanas se está cerrando, lo

que significa que la tasa de desnutrición está cayendo más rápido en las otras

áreas urbanas. Esta divergencia entre la evolución de la desnutrición en Lima y

el resto del país se explica por el énfasis que han puesto algunos programas

sociales en los distritos con altas tasas de pobreza. Programas como Juntos y el

subprograma infantil del PIN, se han dado fuera de Lima Metropolitana, y podrían

explicar la caída en la tasa de desnutrición en el resto del país. Lima tiene un

problema de desnutrición crónica muy importante en términos cuantitativos. Sin

embargo, Lima no ha estado en el radar de los programas sociales destinados a

luchar contra esta condición, debido a las bajas tasas de pobreza, que ocultan la

presencia de miles de niños con desnutrición crónica.

Personal de SISOL (Hospitales de la Solidaridad, 2013) han comprobado

que en las zonas de mayor pobreza de la capital las cifras de desnutrición crónica

y anemia infantil incluso triplicarían a las presentadas por la ENDES.

Page 126: IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN LA CALIDAD DE VIDA EN  LIMA METROPOLITANA DURANTE LOS AÑOS 2007 AL 2013

126

Coeficiente del Índice de Gini.

Mide la desigualdad de ingresos, mediante un cálculo estadístico que arroja un

resultado entre 0 y 1, donde cero indica igualdad absoluta en el ingreso y uno

indica desigualdad absoluta. Todos los estudios serios de la desigualdad de

ingresos concluyen que ésta se ha reducido en los últimos años de fuerte

crecimiento. Esto es un resultado extraordinario cuando se compara con los

resultados usuales en la historia económica mundial. Lo usual es que el

crecimiento elevado inicialmente se asocie a mejoras de ingresos en todos los

sectores pero a cierto aumento en la desigualdad. Debe reconocerse que

estamos en el camino correcto para esta reducción y lo que se requiere es una

mejor gestión pública para obtener aún mejores resultados.

Figura 11: Tendencia del Coeficiente de Gini

Fuente: Elaboración Propia

El Perú, al igual que la mayoría de los países latinoamericanos, tradicionalmente

ha tenido una distribución bastante desigual del ingreso, con un Índice GINI del

orden de 0.5. A pesar del importante aumento del Gasto Social, en el período

estudiado, la desigualdad no ha variado apreciablemente desde el 2010. A nivel

Page 127: IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN LA CALIDAD DE VIDA EN  LIMA METROPOLITANA DURANTE LOS AÑOS 2007 AL 2013

127

regional el Perú es menos desigual que Chile, Brasil o Colombia y es tan desigual

como México y Ecuador, que tienen magnates a nivel mundial (México cuenta

entre otros con Carlos Slim, uno de los 3 hombres más rico del mundo) y Ecuador

(que tiene a los barones del banano, uno solo de ellos más rico que los 5 grupos

económicos peruanos juntos).

Figura 12: Coeficiente de Gini por país. 4.5.4. Recomendaciones para el Sector Programas Sociales.

Como aprendizaje de los últimos diez años, la reducción de la pobreza está

ligada más a la generación de trabajo inclusivo, cuanto más pobres podemos

capacitar y colocar en el mercado laboral sostenible, lograremos sacarlos

permanentemente de la pobreza; los programas sociales deberán enfocarse en

las poblaciones vulnerables debidamente identificados, y los gastos sociales

canalizarlos a través de sociedad organizada y gobiernos locales, APP con

instituciones privadas que gestionen los albergues, casas hogares, talleres de

capacitación en convenio con empresas, entre otras. La gran estructura

burocrática hoy en día organizada en torno a dos ministerios de apoyo social

resta energía y presupuesto público a las acciones reales de reducción de la

pobreza.

Page 128: IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN LA CALIDAD DE VIDA EN  LIMA METROPOLITANA DURANTE LOS AÑOS 2007 AL 2013

128

El velo con el que el MEF ha hecho suponer que su modelo de desarrollo

(sin considerar que es consecuencia de hechos externos) es el causante de la

mejora de los indicadores sociales hace creer al gobierno que con optimismo

considera que solo con los proyectos oficiales de reducción de la pobreza aspiran

a disminuirla a un 5% para 2016, pero puede chocar con dos fenómenos que no

tiene nada que ver con las medidas que se adopten, sean estas neoliberales o

estatistas: El primero es que el boom de las materias primas ya terminó y con él

los altos precios de los metales; hecho muy sensible para nuestra economía, el

gobierno cree que con las ampliaciones de los proyectos mineros que deben

entrar a producción plena a partir del 2015 puede compensar la baja de precios.

El segundo fenómeno cíclico en nuestro país, es la posibilidad de que se

presente hacia fines del 2014 un fenómeno del Niño de mediano a alta

intensidad, hecho que siempre afecta muy significativamente a la economía

peruana en más de 1 a 2% del PBI. El trabajar intensamente en planes de

prevención del Niño, puede generar significativo trabajo y también posibilidad de

encausar y represar el exceso de aguas en grandes represas a modo de lagos

(como la niña) y ganar miles de hectáreas para la producción rural.

Page 129: IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN LA CALIDAD DE VIDA EN  LIMA METROPOLITANA DURANTE LOS AÑOS 2007 AL 2013

Ejecución

Avanc REALIZADA e %

4.6. Gastos de Inversión en el Sector Servicios Básicos.

4.6.1. Presupuesto por Nivel de Gobierno y Avance de Ejecución

Tabla 20:

Presupuesto de inversiones asignados al sector servicios básicos: saneamiento - agua y desagüe - sanitario –electrificación

NIVELES GOBIER-

NO

EJECUCION PRESUPUESTARIA:

GOBIERNOS LOCALES

EJECUCION PRESUPUESTARIA:

GOBIERNO REGIONAL

PROVINCIA DE LIMA

EJECUCION PRESUPUESTARIA:

GOBIERNO NACIONAL

RESUMEN EJECUCION PRESUPUESTARIA:

ULTIMOS 07 AÑOS

Producto / Proyecto

PYTO

S PIM %

Ejecución

REALIZADA

Avan ce %

PYTO

S PIM %

Ejecución

REALIZADA

Avanc e %

PYT

OS PIM %

Ejecución REALIZAD

A

Avanc e %

PYTO

S PIM %

AÑO 2013 36 9,837,007 0.2% 6,541,741 0.1% - - 0.0 - 0.0% 5 2,585,708 0.0% 2,434,094 0.0% 41 12,422,715 0.0% 8,975,835 0.0%

AÑO 2012 38 6,838,502 0.1% 4,241,095 0.1% - - 0.0 - 0.0% 9 29,723,290 0.1% 17,522,853 0.1% 47 36,561,792 0.1% 21,763,948 0.1%

AÑO 2011 33 18,893,248 0.5% 3,989,992 0.1% - - 0.0 - 0.0% 4 32,987,003 0.2% 23,079,624 0.1% 37 51,880,251 0.2% 27,069,616 0.1%

AÑO 2010 41 14,344,167 0.3% 9,745,098 0.2% 2 438,171 0.1 438,170 0.1% 7 43,252,798 0.3% 27,436,003 0.2% 50 58,035,136 0.3% 37,619,271 0.2%

AÑO 2009 88 25,684,760 0.6% 18,757,182 0.5% 1 1,149,804 0.6 751,878 0.4% 6 1,552,132 0.0% 1,547,682 0.0% 95 28,386,696 0.1% 21,056,742 0.1%

AÑO 2008 55 13,944,281 0.4% 8,159,909 0.2% - - 0.0 - 0.0% 47 122,646,027 0.8% 15,087,545 0.1% 102 136,590,308 0.7% 87,814,859 0.5%

AÑO 2007 41 11,277,031 0.4% 5,420,291 0.2% - - 0.0 - 0.0% 9 5,019,109

0.0% 2,544,109

0.0% 50 16,296,140 0.1% 7,964,400 0.0%

TOTAL EJECU- CION 332 100,818,996 0.3% 56,855,308 0.2% 3 1,587,975 0.2 1,190,048 0.1% 87 237,766,067 0.2% 89,651,910 0.1% 436 340,173,038 0.4% 221,264,671 0.22%

Fuente: Elaboración Propia – Datos del MEF

Nota: La ejecución realizada se evalúa contra el PIM

129

Page 130: IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN LA CALIDAD DE VIDA EN  LIMA METROPOLITANA DURANTE LOS AÑOS 2007 AL 2013

130

Inve

rsió

n e

n M

illo

nes

de

So

les

4.6.2. Tendencias de las Inversiones en Servicios Básicos: Saneamiento -

Agua - Electrificación.

40 y = -2.4964x2 + 10036x - 1E+07

30 R² = 0.8331

20

10

0

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Años

G. Local

G. Regional

G. Central

Total Polinómica (Total)

Figura13: Tendencia de las Inversiones

Fuente: Elaboración Propia.

Curva de Tendencia polinómica en las inversiones, con un buen ajuste de

0.83. La tendencia ascendente hasta el año 2010 y descendente los siguientes

años. Las inversiones de las municipalidades distritales fueron las más

constantes. Las inversiones del gobierno central en el gobierno de Alan García

prácticamente solo invirtió el año 2010, año electoral, el gobierno de Humala

sostuvo las inversiones los años 2011 y 2012. Por su naturaleza son las

municipalidades distritales y provinciales las que deberían recibir las

transferencias para ocuparse de las labores de este sector, bajo plena

supervisión de los diversos sectores sociales.

Tabla 21: Inversiones en Servicios Públicos

En S/. MM

Año G. Local G. Regional G. Central Total Efic. % 2007 5.4 0 2.5 8.0 48.9 2008 8.2 0 15.1 23.2 64.3 2009 18.8 0.8 1.6 21.1 74.2 2010 9.8 0.4 27.4 37.6 64.8 2011 4.0 0 23.1 27.0 52.2 2012 4.2 0 17.5 21.8 59.5 2013 6.5 0 2.4 9.0 72.3 Total 56.9 1.2 89.6 147.7 49.0

% 38.5 0.8 60.7 100.0 65.0

Fuente: Elaboración propia

Page 131: IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN LA CALIDAD DE VIDA EN  LIMA METROPOLITANA DURANTE LOS AÑOS 2007 AL 2013

131

% d

e H

oga

res

Las inversiones se incrementaron en más de 470% entre el 2007 al 2010,

para después reducirse al monto original al 2013, del total corresponde 60.7% al

gasto realizado por el gobierno central; mientras los municipalidades distritales

contribuyen con el 38.5%. Con un promedio de eficiencia de 65%, desempeño

regular, denota interés relativo en el sector, el gobierno de Humala ya invirtió en

el sector, hasta el 2013, tanto como Alan García en sus cinco años de gobierno.

4.6.3. Análisis del Sector Servicios Básicos: Impacto de las Inversiones.

120

100

y = 2.1071x + 81.571

R² = 0.9713

80

60

40

20

0

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Años

Agua Potable Alcantarillado Alumbrado

Telefonía celular Lineal (Agua Potable)

Figura 14: Impacto en Servicios Básicos

Fuente: Elaboración Propia

Tabla 22: Indicadores en Servicios Básicos % Hogares

Año

Agua Potable

Alcantarillado

Alumbrado

Telefonía celular

2007 83 54 96 2008 86 58 98 2009 89 60 99 2010 90 62 100 2011 91 63 100 80.0 2012 95 83 100 83.0 2013 96 86 100 86.0

Fuente: Ministerio de Vivienda y Construcción

Page 132: IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN LA CALIDAD DE VIDA EN  LIMA METROPOLITANA DURANTE LOS AÑOS 2007 AL 2013

132

Uno de los sectores donde el gasto social ha tenido impacto social relevante, y

que los principales servicios públicos han evolucionado muy favorablemente; por

ejemplo:

El servicio del alumbrado, a cargo de empresas concesionarias privadas,

tiene desde hace ya varios años una cobertura del 100%, con una disponibilidad

de más de 99.95% a pesar de las limitaciones en la generación eléctrica de la

red nacional que ya ha llegado a su límite.

El servicio de agua potable, tienen una cobertura que ya pasa del 95%, con

un crecimiento de 12% en estos últimos 7 años; la disponibilidad también pasa

del 95%, el servicio está a cargo de Sedapal, unidad ejecutora del Ministerio de

Vivienda. Actualmente lleva adelante obras de optimización del sistema de agua

potable y alcantarillado los distritos periféricos de Lima y el Callao, este proyecto

contempla la renovación de redes de agua, desagüe y conexiones, y se

emprende con una inversión superior a los 2,800 millones de nuevos soles; se

avanza en la solución integral del tema hídrico para la ciudad; que permitirán

lograr la cobertura al ciento por ciento de acceso al agua y saneamiento a toda

la población de Lima Metropolitana. Se necesita afrontar el problema que genera

el crecimiento horizontal de la ciudad.

El Servicio de Alcantarillado, alcanza una cobertura del 63.79% de las

viviendas tenían una conexión dentro de la vivienda que descargaba en la red

pública, el 7.92% hacían uso de la red pública fuera de la vivienda, el 16.72%

utilizaba pozo ciego o negro y el 11.57% no tenía acceso a ningún tipo de

servicios higiénicos; en conclusión un 36.21% de viviendas no tenían acceso a

servicios de alcantarillado sanitario dentro de su vivienda.

Los proyectos actualmente a cargo de SEDAPAL esperan lograr dar una

cobertura de más del 95% en la ciudad, se dificulta alcanzar el 100% por las

constantes invasiones en zonas periféricas, accidentadas no apropiadas para el

desarrollo urbano; que una vez consolidadas exigen los servicios sin costos a

través de presión política.

Page 133: IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN LA CALIDAD DE VIDA EN  LIMA METROPOLITANA DURANTE LOS AÑOS 2007 AL 2013

133

El servicio de telefonía, la cobertura alcanza el 86%; casi todo adulto está

conectado por telefonía celular, la que esta cargo de 4 empresas concesionarias

privadas. EL 44% de los hogares de Lima tiene servicio de internet.

4.6.4. Recomendaciones en Servicios Básicos.

Excepto el servicio de agua y desagüe que esta cargo del estado, a través de

SEDAPAL, el resto de servicios básicos (electricidad, telefonía, internet) está a

cargo de empresas concesionarias que están alcanzando la cobertura total de

sus servicios en poco tiempo y con tecnología de punta. La preocupación así es

mantener el impulso de desarrollo de Sedapal, ya que alcanzar una cobertura de

agua y saneamiento al 100% de los hogares es un eje fundamental de la política

de salud y de inclusión social, el acceso a los servicios de agua y saneamiento es

una prioridad en el desarrollo humano; para lo cual puede acelerar esta labor

concesionando parte de sus labores a fin de llegar a su objetivos rápidamente y

económicamente; principalmente almacenamiento de agua mediante reservorios

con las partes altas de las cuencas de los ríos Chillón, Rímac y Lurín. Actualmente

SEDAPAL ha avanzado en ese sentido ya que tiene concesionarios que realizan

algunas de sus actividades de su proceso de servicios, tienen concesionarios que

realizan la potabilización de las aguas de los ríos, como Aqua azul en Huachipa y

otro concesionario realiza labor similar en la planta de Chillón; más recientemente

ha suscrito un convenio con una empresa española que le proporcionará agua

potable en Pucusana luego de tratar el agua de mar.

Labor pendiente de SEDAPAL es fortalecer las principales fuentes de agua

para la ciudad de Lima, con más reservorios y plantas de tratamiento de agua

potable a lo largo de la cuenca de los ríos Rímac y Chillón. El Rímac, en la época

de estiaje (ausencia de lluvias en la sierra central) recibe parte importante del

agua proveniente de fuentes de la vertiente oriental que son desviadas para

dirigirlas a Lima y un porcentaje menor de aguas subterráneas (451 pozos

administrados por SEDAPAL). La mayoría de los distritos limeños en los últimos

años han experimentado un desbordante crecimiento horizontal debido a las

invasiones, y vertical por la construcción masiva de edificios; esto representa

para SEDAPAL un gran reto debido a las limitaciones para acceder a nuevas

Page 134: IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN LA CALIDAD DE VIDA EN  LIMA METROPOLITANA DURANTE LOS AÑOS 2007 AL 2013

134

fuentes de agua dulce. Para atender la demanda de todos los sectores tanto de

los distritos consolidados que mantienen un constante crecimiento vertical como

los sectores periféricos que siguen creciendo de manera horizontal. Situaciones

que ocasionan el incremento permanente de la demanda de agua. Esta situación

es preocupante, más aún por la presión social que ejercen los sectores populares

en la demanda de los servicios de agua potable y alcantarillado, y por haberse

flexibilizado el acceso a los servicios con la constancia de posesión de su

vivienda, esto ha originado un mayor incremento de invasiones en sectores

donde se ejecutan las obras de ampliación de la cobertura; estos invasores

organizados ejercen coacción político-social para ser atendidas, generando

problemas presupuestales y sociales.

SEDAPAL, en coordinación con los distritos; debe concesionar plantas de

tratamiento de aguas servidas para reutilizarlas en el desarrollo y riego de

parques, plazas, alamedas y otras áreas verdes y recreativas. Esto aliviará la

presión en la demanda de fuentes de agua y descargas de alcantarillado. Es más

deberán obligatoriamente estar previstas en la etapa de formulación de los

proyectos de urbanización.

Se debe reconocer la capacidad técnica de SEDAPAL para planificar

soluciones de largo plazo ante las tendencias demográficas y urbanísticas de

Lima; tal como lo demuestran en diversos proyectos como: el Proyecto de

Afianzamiento Hídrico de la Laguna Huascacocha (a 4 600 m.s.n.m.), cuyas

obras se iniciaron en, cuyo objetivo es incrementar las reservas de agua cruda

en 78,5 millones de m3. Está orientada a ampliar las fuentes de abastecimiento

a la población de Lima y Callao. Otro mega proyecto que se ha puesto en marcha

el 2010 es la Planta de Tratamiento de Agua Potable Huachipa -Ramal Norte

cuya primera etapa produce 5 m3/s y abastecerá a 2 millones 400 mil habitantes

de 8 distritos de Lima y Callao. Para el abastecimiento de agua potable a los

distritos del sur de Lima, se proyecta construir plantas desalinizadoras, la primera

concesionada ya está en fase de estudios definitivos y en pocos meses se

espera entrar en operaciones.

Page 135: IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN LA CALIDAD DE VIDA EN  LIMA METROPOLITANA DURANTE LOS AÑOS 2007 AL 2013

4.7. Gastos de Inversión en Seguridad Ciudadana.

4.7.1. Presupuesto por Nivel de Gobierno y Avance de Ejecución

Tabla 23:

Presupuesto de inversiones asignados al sector seguridad ciudadana

PROVINCIA DE LIMA

NIVELES DE GOBIERNO

EJECUCION PRESUPUESTARIA: GOBIERNOS LOCALES

EJECUCION PRESUPUESTARIA: GOBIERNO REGIONAL

EJECUCION PRESUPUESTARIA: GOBIERNO NACIONAL

RESUMEN EJECUCION PRESUPUESTARIA: ULTIMOS 07 AÑOS

Producto /

Ejecución Avanc

PYTO

Ejecución

Avanc

PYT

Ejecución

Avance

PYTO

Ejecución

Avanc

Proyecto PYTO

S

PIM % REALIZADA e % S

PIM % REALIZADA e % OS PIM % EALIZADA % S

PIM % REALIZADA e %

AÑO 2013 74 66,470,681 1.3 46,289,751 0.9 11 66,559,859 0.3 64,831,806 0.30 85 133,030,540 0.5 111,121,557 0.41

AÑO 2012 49 42,921,375 0.9 24,911,997 0.5 12 1,364,083 0.0 255 0.00 61 44,285,458 0.2 24,912,252 0.10

AÑO 2011 32 20,180,060 0.5 8,048,535 0.2 9 2,750,549 0.0 801,643 0.00 41 22,930,609 0.1 8,850,178 0.04

AÑO 2010 37 28,948,214 0.7 18,870,947 0.4 15 62,259,280 0.4 1,349,566 0.01 52 91,207,494 0.4 20,220,513 0.10

AÑO 2009 37 31,887,760 0.8 24,799,432 0.6 14 5,274,674 0.0 1,760,679 0.01 51 37,162,434 0.2 26,560,111 0.14

AÑO 2008 29 29,185,675 0.9 14,880,480 0.4 13 2,044,714 0.0 951,948 0.01 42 31,230,389 0.2 15,832,428 0.08

AÑO 2007 16 11,763,731 0.4 4,624,654 0.2 17 3,174,415 0.0 389,060 0.00 33 14,938,146 0.1 5,013,714 0.03

TOTAL

PRESUPUESTO 274 231,357,496 0.8 142,425,796 0.5 - - - - - 91 143,427,574 0.1 70,084,957 0.06 365 374,785,070 0.2 212,510,753 0.1

Fuente: Elaboración Propia – Datos del MEF

Nota: La ejecución realizada se evalúa contra el PIM

135

Page 136: IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN LA CALIDAD DE VIDA EN  LIMA METROPOLITANA DURANTE LOS AÑOS 2007 AL 2013

136

Inve

rsio

nes

en

Mill

on

es d

e S

ole

s

4.7.2. Tendencias en las Inversiones en Seguridad Ciudadana

120

100

80

y = 2.9306x3 - 17667x2 + 4E+07x - 2E+10 R² = 0.9623

60

40

20

0

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Años

G. Local G. Regional G. Central Total Polinómica (Total)

Figura15: Tendencias en Inversiones en Seguridad Ciudadana

Fuente: Elaboración Propia

Curva de Tendencia polinómica en las inversiones, con un buen ajuste de

0.96. La tendencia del Gobierno Central es ascendente, con picos durante el

gobierno de Humala (2012 y 2013). Es indicador de la creciente importancia del

gobierno central y de las municipalidades distritales por la seguridad ciudadana

debido al embate de la delincuencia, las mafias y la corrupción que afecta al

poder judicial, congreso, algunos gobiernos regionales y locales y la policía.

Tabla 24:

Inversiones en Seguridad Ciudadana (en millones de soles)

Año G. Local G. Regional G. Central Total % Efic

2007 4.6 0 0.4 5.0

2008 14.9 0 0.9 15.8

2009 24.8 0 1.8 26.6

2010 18.9 0 1.3 20.1

2011 8.1 0 0.8 8.1

2012 24.9 0 0 24.9

2013 46.3 0 64.8 101.1

Total 142.5 0 70 201.6

% 70.7 0 30 100.0 56.7

Fuente: MEF Elaboración Propia

Page 137: IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN LA CALIDAD DE VIDA EN  LIMA METROPOLITANA DURANTE LOS AÑOS 2007 AL 2013

137

Del

ito

s R

egis

trad

os

Viv

tim

as

Las inversiones se incrementaron en más de 2000% (288.9% anual) en el

período de 2007 al 2013, del total corresponde 30% al gasto realizado por el

gobierno central; mientras los municipalidades distritales contribuyen con el 70%.

Con un promedio de eficiencia de 56.7%, desempeño mediocre, denota falta

de estrategias y conocimiento de técnico en la gestión de este sector.

4.7.3. Análisis del Sector Seguridad Ciudadana: Impacto de las Inversiones.

150000

130000

110000

90000

70000

50000

30000

10000

-10000

y = 3301.2x2 - 18249x + 90591 R² = 0.9949 y = -58x2 + 679x - 612

R² = 1

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Años

1600

1400

1200

1000

800

600

400

200

0

Heridos Acc. Tránsito Delitos registrados

Muertos Acc. Tránsito < 18 años violados sexual.

Polinómica (Delitos registrados) Polinómica (< 18 años violados sexual.)

Figura 16: Tendencia de Seguridad Ciudadana

Fuente: Datos del MININTER Elaboración Propia

Las tendencias de delitos no sexuales, están en claro aumento a partir del

2010, acelerándose el 2011 y 2012; coincidente con el fin del ciclo de los

commodities (el fin de la época de las vacas gordas) y el inicio de la

desaceleración de la economía peruana.

Las violaciones a menores de 18 años, se incrementaron aceleradamente

hasta el año 2010, estabilizándose hasta el 2013 alrededor de 530 víctimas al

año.

Page 138: IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN LA CALIDAD DE VIDA EN  LIMA METROPOLITANA DURANTE LOS AÑOS 2007 AL 2013

138

Tasa

de

del

ito

s x

100

,000

Tabla 25:

Tendencias de indicadores en seguridad ciudadana en lima (casos)

Año

Heridos Acc. Tránsito

Muertos Acc. Tránsito

Delitos registrados

< 18 años violados sexuales.

2006

74,518

2007 67,832

2008 689 990 67,768

2009 197 606 70,634

2010 299 543 79,443 1333

2011 388 581 99,353 1374

2012 528 585 125,776 1299

2013

total 2101 3305 510806 4006

Fuente: Ministerio del Interior (MININTER).

El año 2012, Perú siente el enfriamiento de la economía, y con ello se incrementa

el desempleo y la delincuencia.

1800 6

1600 5

1400

1200 4

1000

800

y = 28.815x2 - 115698x + 1E+08 R² = 0.9687 3

600 2

400 1

200

0 0

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Años

Tasa de delitos Tasa de Homicidios Polinómica (Tasa de delitos) Lineal (Tasa de Homicidios)

Figura 17: Tendencias en Seguridad Ciudadana - Tasas x 100,000 habitantes

Fuente: Mininter Elaboración: Propia

Page 139: IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN LA CALIDAD DE VIDA EN  LIMA METROPOLITANA DURANTE LOS AÑOS 2007 AL 2013

139

La tasa de delitos comunes, sigue una tendencia ascendente, describiendo

una curva polinómica de grado 2 y un muy buen ajuste de 0.97; se incrementan

especialmente los asaltos a peatones, autos y robos a casas. La tasa de

homicidios aún se mantiene a niveles moderados, comparando con otras

capitales latinoamericanas; sin embargo se ha incrementado el uso de armas de

fuego para estos asesinatos.

Tabla 26:

Indicadores de delitos - Tasas x 100,000 habitantes

Año Tasa de delitos Tasa de Homicidios

2005 890

2006 866

2007 777

2008 765

2009 786

2010 872 5.24

2011 1074 5.36

2012 1339

2013

Fuente: Mininter La delincuencia en Lima en cifras:

El 43% de los hogares tuvo por lo menos un miembro víctima de un delito. Los

distritos con más alta victimización por hogares son: Comas y Villa El Salvador

(52% c/u). La situación se agrava si se considera la gran cantidad de robos que

no son denunciados. El distrito con la tasa más baja de victimización por hogares

es Lurín (22%).

El 50% de los delitos registrados fueron robos al paso, el 20% robos en

vivienda o local; el 11% fueron atracos, modalidad que implica violencia física

contra la persona. Los distritos con mayor incidencia de atracos son: Lince, San

Luis, Lurín, San Juan de Miraflores y Chorrillos. Los distritos con menor

incidencia de atracos son: Chaclacayo, San Borja, Miraflores, La Victoria y

Lurigancho – Chosica.

Page 140: IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN LA CALIDAD DE VIDA EN  LIMA METROPOLITANA DURANTE LOS AÑOS 2007 AL 2013

140

Otros, 19%

Atracos violentos, 11% Robos al paso,

50%

Robos en vivienda y local, 20%

Figura 18: Delitos en Lima

Fuente: MININTER

Policía y Serenazgo.

Solo el 29% de los limeños califica la labor policial de buena o muy buena. El

63% de los limeños califica la labor policial de mala o muy mala.

8%

29%

63%

Buena o Muy Buena Mala o Muy Mala No sabe

Figura 19: Percepción labor de la Policía

Fuente: MININTER Elaboración: Propia

El 30% de los limeños califica la labor del serenazgo como buena o muy

buena. El 52% de los limeños califica la labor del serenazgo como labor mala o

muy mala. Un 11% de encuestados precisó que no cuenta con serenazgo, lo que

debe entenderse como una desaprobación del mismo ya que, a excepción de

Villa El Salvador, todos los distritos encuestados cuentan con este servicio.

Page 141: IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN LA CALIDAD DE VIDA EN  LIMA METROPOLITANA DURANTE LOS AÑOS 2007 AL 2013

141

Vic

tim

iza

ció

n x

ho

gar

Dice no tener, 11%

No sabe, 7%, Buena o Muy Buena,

30%

Mala o Muy Mala, 52%

Figura 20: Percepción de la Labor Del Serenazgo

Altos índices de criminalidad en Lima Metropolitana

No es novedad que el índice de criminalidad en nuestra capital se haya

incrementado. Según una encuesta realizada por “Ciudad Nuestra” (2013), se

confirma que la victimización por hogares en Lima Metropolitana (42.5%) es

más alta que en Buenos Aires (38%), Santiago de Chile (35%) y Ciudad de

México (27%).

45.00%

40.00%

42.50%

38.00%

35.00%

30.00%

25.00%

20.00%

15.00%

10.00%

5.00%

0.00%

35.00%

27.00%

Lima Bnos Aires Santiago Ch México

Ciudades

Indice

Figura 21: Índice de Criminalidad a nivel Latinoamericana

Fuente: IDL Instituto de Defensa Legal

Al parecer, el delito más común en Lima sigue siendo el robo al paso,

seguido por los robos en viviendas o locales comerciales. Y aunque la

criminalidad se incrementó en el nivel socioeconómico D, E, cayó en los niveles

Page 142: IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN LA CALIDAD DE VIDA EN  LIMA METROPOLITANA DURANTE LOS AÑOS 2007 AL 2013

142

socioeconómicos A, B y C. Hay una mayor incidencia de atracos, agresiones de

pandillas y robos de vehículos que son menos numerosos pero temibles por la

violencia que los acompaña. Hay un incremento en el uso de armas de fuego en

los mencionados delitos, que pasaron del 11.5% al 13.4% con respecto al año

pasado, así como el uso de arma blanca (cuchillos), que pasó del 15.7% al

17.5%. Según el Instituto de Defensa Legal (IDL) sobre Seguridad Ciudadana

(2012): el Perú es uno de los países con la tasa de homicidios más baja de la

región, en 2011 se ubicó en 9,45 por cada 100.000 habitantes; y la segunda tasa

más baja de la región en muertes por uso de armas de fuego, de 2,4 por cada

100.000 habitantes en 2011.

No obstante, Perú es uno de los países que tiene la percepción de

inseguridad más alta de la región por la incidencia de ciertos delitos, como el

hurto, robo con arma blanca y de fuego, que no generan un gran daño físico pero

sí causan un importante impacto en las víctimas. De acuerdo a una encuesta de

Ipsos Apoyo, la delincuencia es el principal problema según el 61 % de los

peruanos en 2012.

En Lima hubo un ligero incremento de la tasa de violencia homicida respecto

de 2010, de 5,24 a 5,36 en 2011. La tasa promedio de delitos en Lima por cada

100.000 habitantes fue de 777 en el 2007, mientras que en 2012, el número

promedio de delitos ascendió a 1,339 (incremento de 172.3% en 6 años, 28.7%

por año). Del total de delitos registrados por la Policía Nacional de Perú (206.190

en 2011), el 61,7 % corresponde a los delitos de robo y hurto (delitos

patrimoniales), mientras que alrededor del 10 % corresponde a lesiones.

Respecto a los recursos destinados por las municipios a la seguridad

ciudadana, hay algunos distritos de Lima, como San Isidro, que invierten 27

millones de soles (10,5 millones de dólares) anuales en seguridad para 56.000

habitantes, y también hay otros, como Villa El Salvador que gasta 2 millones

(781.000 dólares) anuales para una población de 436.000 habitantes. Así los

distritos con mayores recursos económicos pueden contratar a un mayor número

de "serenos", o vigilantes municipales, para cuidar de su jurisdicción.

Page 143: IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN LA CALIDAD DE VIDA EN  LIMA METROPOLITANA DURANTE LOS AÑOS 2007 AL 2013

143

4.7.4. Recomendaciones Seguridad Ciudadana

Según resultados del Observatorio de Criminalidad del Ministerio Público

(Fiscalía), indican que las leyes no han servido para detener ola de delincuencia.

La comisión de delitos en Lima y callao aumentó en 80% entre el 2000 y el 2011.

Mientras que el número de homicidios se incrementó en 233% y el de los

secuestros en 196%. Leyes tenemos el problema está en aquellos que las

aplican, policía, poder judicial y otras autoridades, por el alto grado de

incapacidad y/o corrupción, que crean mayor inseguridad ciudadana. Esta es la

primera línea de batalla contra la delincuencia.

Se espera del Estado la capacidad de diseñar e implementar un plan integral

multisectorial de alcance nacional, desde abajo hacia arriba, que tome como

ingredientes "las realidades y necesidades de los ámbitos distritales, provinciales

y regionales". Incorporando alta tecnología y profesionales multidisciplinarios

para combatir el crimen a todo nivel, comenzando por las bandas de alto nivel

con implicancias a mayor nivel en los poderes públicos; como los encabezados

por Orellana, varios presidentes regionales y alcaldes, Ministros, militares, etc.

La incorporación de Tecnologías como Sistemas de Reconocimiento de

Patrones de comportamiento y reconocimiento de imágenes (rostros, vehículos,

etc.), muy usado en el Asia, Suecia y recientemente en Nueva York; Sistema

integral de video con cámaras privadas, municipales y policiales, que incluyen

drones y globos para seguimiento para fines tácticos y operativos. Concesiones

con laboratorios de alta calidad para apoyo en investigaciones más sofisticadas.

Respecto a la distribución por policías por distrito en Lima, el informe reveló

que San Isidro cuenta con un policía por cada 214 habitantes, mientras que San

Martín de Porres tiene un uniformado por cada 2.042 habitantes y Ate cuenta

con un policía por cada 2.585 habitantes. De hecho hay una mayor presencia

policial, en relación con el número de habitantes, en los distritos mejor equipados

con recursos propios. Al menos el sentido común nos sugiere que la distribución

policial debería darse con una orientación contraria a lo señalado.

.

Page 144: IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN LA CALIDAD DE VIDA EN  LIMA METROPOLITANA DURANTE LOS AÑOS 2007 AL 2013

Producto / PYTO Proyecto S

4.8. Gastos de Inversión en el Sector Transporte e Intercambios viales.

4.8.1. Presupuesto por Nivel de Gobierno y Avance de Ejecución

Tabla 27: Presupuesto de inversiones asignados al sector transporte - intercambios viales - transporte masivo

NIVELES

PROVINCIA DE LIMA

GOBIERN O

EJECUCION PRESUPUESTARIA: GOBIERNOS LOCALES

EJECUCION PRESUPUESTARIA: GOBIERNO REGIONAL

EJECUCION PRESUPUESTARIA: GOBIERNO NACIONAL

RESUMEN EJECUCION PRESUPUESTARIA: ULTIMOS 07

AÑOS

PIM %

Ejecución REALIZADA

Avan ce %

PYTO

S PIM %

Ejecución REALIZADA

Avanc e %

PYT

OS PIM %

Ejecución REALIZAD

A

Avanc e %

PYTO

S PIM %

Ejecución REALIZADA

Avanc e %

AÑO 2013 56 332,282,807 6.3 210,299,103 4.0 5 20,003,782 29.0 7,427,267 10.8% 6 505,934,016 2.3 495,279,805 2.3% 67 858,220,605 3.2% 713,006,175 2.6%

AÑO 2012 65 217,096,278 4.5 147,311,717 3.1 13 60,563,097 51.1 55,794,557 47.0% 4 1,516,250,188 7.7 1,493,583,939 7.5% 82 1,793,909,563 7.3% 1,696,690,213 6.9%

AÑO 2011 32 292,444,188 7.0 148,953,024 3.6 18 66,999,615 56.6 8,264,419 7.0% 7 1,272,885,965 6.5 1,262,020,257 6.4% 54 1,632,329,768 6.8% 1,419,237,700 5.9%

AÑO 2010 16 595,060,144 13.6 520,047,222 11.8 38 257,686,784 77.5 253,761,571 76.3% 8 922,978,942 5.7 908,605,600 5.6% 62 1,775,725,870 8.5% 1,682,414,393 8.0%

AÑO 2009 29 714,106,262 17.5 485,313,451 11.9 27 71,229,587 38.0 65,761,403 35.1% 1 6,629,301 0.0 5,287,594 0.0% 57 791,965,150 4.0% 556,362,448 2.8%

AÑO 2008 22 686,446,822 20.3 401,087,190 11.8 13 41,548,332 53.0 32,399,032 41.4% 7 45,345,194 0.3 30,252,215 0.2% 42 773,340,348 4.1% 463,738,437 2.5%

AÑO 2007 17 578,693,535 20.8 207,227,196 7.5 4 40,138,954 60.2 37,351,121 56.0% - - 0.0 - 0.0% 21 618,832,489 3.9% 244,578,317 1.5% TOTAL

EJECUC. 237 3,416,130,036 11.9 2,120,238,903 7.4 118 558,170,151 57.5 460,759,370 47.5% 33 4,270,023,606 3.5 4,195,029,410 3.5% 385 8,244,323,793 5.5% 6,776,027,683 4.49%

Fuente: MEF Elaboración: Los autores

144

Page 145: IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN LA CALIDAD DE VIDA EN  LIMA METROPOLITANA DURANTE LOS AÑOS 2007 AL 2013

145

Inve

rsio

n e

n M

illo

nes

de

So

les

4.8.2. Tendencias de las Inversiones en Transportes e Intercambios Viales.

1800

1600

1400

y = -93.671x2 + 376728x - 4E+08

R² = 0.6812

1000

800

600

400

200

0

2006 -200

2007

2008

2009

2010

Años

2011

2012

2013

2014

G. Local G. Regional G. Central Total Polinómica (Total)

Figura 22: Tendencias de Inversión en transportes

Fuente: Elaboración Propia

Curva de Tendencia polinómica en las inversiones, con un buen ajuste de 0.68.

La tendencia del Gobierno Central es ascendente, con picos durante el gobierno

de Humala (2011 y 2012) y una caída el año 2013.

Tabla 28: Inversiones en transporte (s/.mm)

Año

G. Local

G. Regional - MML-

G. Central

Total

% Efic

2007 207.2 37.4 0 244.6 39.5

2008 401.1 32.4 30.3 463.7 60.0

2009 485.3 65.8 5.3 556.4 70.3

2010 520.1 253.8 908.6 1682.4 94.7

2011 149.0 8.3 1262.0 1419.2 87.4

2012 147.3 55.8 1493.6 1696.6 94.6

2013 210.3 7.4 495.3 713.0 83.1

Fuente: Elaboración Propia

Las inversiones se incrementaron en más de 693.8% (39.25% anual) en el

período de 2007 al 2012, para reducirse al 291.59% el 2013, 69.4% del total

Page 146: IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN LA CALIDAD DE VIDA EN  LIMA METROPOLITANA DURANTE LOS AÑOS 2007 AL 2013

146

corresponde al gasto realizado por el gobierno central; mientras los

municipalidades distritales contribuyen con el 29.5%.

Con un promedio de eficiencia de 75.7%, el mejor de los sectores. Es notable la

disminución de la MML desde el 2010, con S/.253.8MM a solo S/.7.4MM de

ejecución en el 2013, con la gestión de la Sra. Villarán solo ejecuta el 2.8% de

obras que realizaba su antecesor Dr. Castañeda.

4.8.3. Análisis del Sector Transportes e Intercambios Viales: Impacto de las

Inversiones.

Debido a factores como: las políticas de desregulación en el transporte público

urbano y la libre importación de vehículos usados, Se ha desarrollado un sistema

de transporte caótico, desregulado, con exceso de oferta de vehículos,

congestión y altos niveles de contaminación y accidentalidad. Así, la movilidad

urbana es hoy una de las condiciones de vida más afectada. De acuerdo a Pro

transporte (2013, p.26) - las causas del problema del transporte en Lima se

pueden resumir en:

Baja exigencia de mayores niveles de calidad de servicio.

Ausencia de una cultura de movilidad urbana.

Exceso y atomización de la oferta, lo que promueve la competencia por pasajeros.

Obsolescencia del parque vehicular, por la importación de vehículos usados.

Ausencia de empresas sólidas intermediarias que lucran con la titularidad de las rutas.

Rentabilidad exigua para los operadores individuales, aunada a la informalidad conduce

a la descapitalización de las unidades, falta de mantenimiento y a alta contaminación.

Incremento del parque vial y uso más intensivo de la red vial.

Incremento de taxis que compiten por los pasajeros y saturan la red vial.

Ausencia de una planificación adecuada del transporte urbano en la ciudad.

Ausencia de cultura de mantenimiento preventivo de la red vial.

Ineficiente control de calidad en los procesos de tránsito, como: emisión de licencias de

conducir, aplicación de infracciones y falta de revisión técnica de vehículos, etc.

Page 147: IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN LA CALIDAD DE VIDA EN  LIMA METROPOLITANA DURANTE LOS AÑOS 2007 AL 2013

147

2007

2008 689 990

2009 197 606

2010 299 543

2011 388 581

2012 528 585

2013

Total 2101 3305

Mill

on

es d

e V

ehíc

ulo

s

100

80 y = 6.2571x - 12512

R² = 0.9942

40

20

0

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Años

General Ligero Pesado Lineal (General)

Figura 23: Carga de Tráfico Vehicular Mensual en Garitas

Fuente: Ministerio del Interior (MININTER)

.

4500

4000

3500

3000

2500

1500

1000

500

0

y = -29.583x3 + 178450x2 - 4E+08x + 2E+11

R² = 0.9992

R² = 0.957

Heridos Acc. Tránsito

Muertos Acc. Tránsito

Polinómica (Heridos Acc. Tránsito)

Polinómica (Muertos Acc. Tránsito)

2004 2006 2008 2010 2012 2014

Figura 24: Muertes y Heridos en accidentes de Tránsito (Personas)

Fuente: Ministerio del Interior (MININTER)

Tabla 29:

Victimas por accidentes de tránsito en Lima (personas)

Año Heridos Acc. Tránsito Muertos x Accid. de Tránsito

Fuente:

Ministerio del

Interior

(MININTER)

Page 148: IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN LA CALIDAD DE VIDA EN  LIMA METROPOLITANA DURANTE LOS AÑOS 2007 AL 2013

148

El tránsito recargado de Lima, aunque aún transitable respecto otras

ciudades de su magnitud; se ve seriamente afectado por la falta de disciplina y

cultura de los conductores, que aparentemente desconocen en buena medida

las reglas de tránsito, como prácticas de poco respeto cívico y ciudadano,

adicionalmente las malas prácticas de manejo e impericia, la velocidad y el

alcoholismo; ocasionan accidentes que causan una elevada tasa de accidentes,

que producen heridos y muertes, Las medidas de prevención entre el 2008 al

2012, han logrado reducir la cantidad de heridos en 23.4% y la cantidad de

muertos en 40.9%.

Según la Encuesta Lima Como Vamos 2012, el grueso de la población de

Lima (75.6%) utiliza transporte colectivo (combi o coaster, bus, Metropolitano,

Metro de Lima, mototaxis y colectivos), mientras que solo un 12.3% se mueve

en transporte individual (auto propio, taxi y moto).

La flota de transporte público formal en Lima Metropolitana asciende a

23,414 unidades entre combis, coaster, buses y microbuses, excluyendo la flota

del Metropolitano. Esta cifra ha disminuido en comparación con el 2011, año en

que se registraron 24,835 unidades de transporte. Es decir, se han reducido

1,421 unidades de un año a otro. En el marco de la Reforma del Transporte,

cinco rutas de buses fueron eliminadas; así, se pasó de tener 410 rutas

autorizadas el 2011, a 405 el 2012. Esta flota tiene una capacidad para

transportar a 603,453 pasajeros por viaje (según datos del 2012).

La flota señalada se añade más de 5,000 buses patrón a gas (se ha

planificado llegar a 15,000), más el denominado sistema prioritario de movilidad

urbana, implementado por los Corredores Segregado de Alta Capacidad,

denominados también COSAC, estando actualmente en operación el primer

corredor Norte – Sur, denominado “Metropolitano”; según Pro transporte, el

Metropolitano es considerado un servicio de transporte masivo auto-sostenible,

pues no requiere de ningún subsidio por parte del Estado para funcionar. Para

finales del 2012, este sistema contaba con 244 buses asignados al sistema

troncal y 179 buses alimentadores. Es decir, una flota total compuesta por 423

buses en operación; que movilizan en un día de semana 437,148 personas. Los

Page 149: IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN LA CALIDAD DE VIDA EN  LIMA METROPOLITANA DURANTE LOS AÑOS 2007 AL 2013

149

sábados es de 313,644 pasajeros y los domingos a 161,477 usuarios (más de

138.8 millones de personas al año).

El Tren eléctrico llamado Metro, cuenta con cinco trenes de seis vagones cada

uno. Cada vagón tiene capacidad para trasladar hasta 233 personas. En total el

2012 el Metro de Lima movilizo a 21’112,668 personas.

En Lima circulan 123,221 taxis autorizados por el Servicio de Taxi Metropolitano

(SETAME), 2,224 más a las autorizadas el 2011. Más aun, esta cifra no

considera los taxis autorizados por el Servicio de Taxi del Callao (SETACA) ni

los taxis informales.

4.8.4. Recomendaciones en el Sector Transportes e Intercambios Viales.

Lima tiene a su cargo el diseño, ejecución y mantenimiento de las rutas troncales

de Lima, siendo su principal función como nivel Metropolitano (regional) y

provincial; sin embargo la actual gestión ha abandonado el Plan Director de

Desarrollo de Lima (Plan Met) que guío a los anteriores cinco alcaldes de Lima

(desde Alfonso Barrantes, Del Castillo, Belmont, Andrade y Castañeda), la

mayoría exitoso y que tomando los lineamiento de política, estrategias y cartera

de proyectos, la actualizaba y mejoraba. La actual gestión partió de cero y

después de más de 3 años ha presentado su Plan Regional de Desarrollo

Concertado de Lima Metropolitano (PRDLM), interesante pero no llega a

concretar lo más importante su cartera de proyectos priorizados, presupuestados

y cada uno con un perfil breve. Sugerimos se considere todo el bagaje de

conocimiento de Lima que hay en el Plan Met se incorpore debidamente

actualizado al nuevo PRDLM.

El desarrollo de alamedas y vías subterráneas y/o aéreas en las principales

troncales de Lima para el tránsito masivo público. Comenzando techando parte

de la Vía Expresa del Paseo de la República. De preferencia los subterráneos

deben circular trenes eléctricos o similares.

Los controles de contaminación de los escapes de los vehículos deben ser

periódicos al igual que la detección y multa por el uso indebido del claxon,

Page 150: IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN LA CALIDAD DE VIDA EN  LIMA METROPOLITANA DURANTE LOS AÑOS 2007 AL 2013

150

igualmente a los conductores alcoholizados, principales causantes de los

muertos por accidentes de tránsito.

Page 151: IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN LA CALIDAD DE VIDA EN  LIMA METROPOLITANA DURANTE LOS AÑOS 2007 AL 2013

4.9. Gastos de Inversión en el Sector Vivienda.

4.9.1. Presupuesto por Nivel de Gobierno y Avance de Ejecución

Tabla 31: Presupuesto de inversiones asignados al sector vivienda: pistas y veredas - parques - transito vehicular

PROVINCIA DE LIMA

NIVELES GOBIERN

O

EJECUCION PRESUPUESTARIA: GOBIERNOS

LOCALES

EJECUCION PRESUPUESTARIA: GOBIERNO

REGIONAL

EJECUCION PRESUPUESTARIA: GOBIERNO

NACIONAL

RESUMEN EJECUCION PRESUPUESTARIA: ULTIMOS 07

AÑOS

Producto / Proyecto

PYT

OS PIM %

Ejecución

REALIZADA

Avanc e %

PYT

OS PIM %

Ejecución

REALIZADA

Avance

%

PYTO

S PIM %

Ejecución

REALIZADA

Ava nce

%

PYTO

S PIM %

Ejecución

REALIZADA

Avanc e %

AÑO 2013

1,618

746,277,963

14.2

503,928,469

9.6

14

22,287,735

32.3

17,014,194

24.6%

48

114,031

0.00

114,025

0.00

1,680

768,679,729

2.85

521,056,688

1.93%

AÑO 2012

1,395

715,204,167

15.0

499,133,258

10.5

18

12,301,463

10.4

4,448,418

3.7%

108

583,639

0.00

464,185

0.00

1,521

728,089,269

2.95

504,045,861

2.04%

AÑO 2011 985 488,748,513 11.7 279,505,222 6.7 9 9,418,402 8.0 2,472,356 2.1% 122 32,745,910 0.17 28,232,903 0.14 1,141 530,912,825 2.22 310,210,481 1.30%

AÑO 2010 1117 500,758,004 11.4 402,064,445 9.2 48 17,978,540 5.4 17,002,800 5.1% 170 5,804,063 0.04 4,725,297 0.03 1,335 524,540,607 2.51 423,792,542 2.02%

AÑO 2009 1351 564,598,050 13.9 397,131,842 9.7 68 92,385,035 49.3 69,884,565 37.3% 1 0 0.00 0 0.00 1,420 656,983,085 3.35 467,016,407 2.38%

AÑO 2008 727 314,308,196 9.3 184,204,014 5.4 24 25,122,188 32.1 10,400,767 13.3% 169 127,880,442 0.83 68,851,372 0.45 916 467,310,826 2.48 263,456,153 1.40%

AÑO 2007 440 167,770,405 6.0 99,421,557 3.6 48 22,331,125 33.5 10,107,892 15.2% 85 140,392,392 1.07 80,057,602 0.61 573 330,493,922 2.07 189,587,051 1.19% TOTAL EJECU-

CION 7,633 3,497,665,298 12.1 2,365,388,807 8.2 229 201,824,488 20.8 131,330,992 13.5% 703 307,520,477 0.25 182,445,384 0.15 8,581 4,007,010,263 2.66% 2,679,165,183 1.78%

Fuente: MEF - Elaboración: Propia

NOTA: La ejecución realizada se evalúa contra el PIM

151

Page 152: IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN LA CALIDAD DE VIDA EN  LIMA METROPOLITANA DURANTE LOS AÑOS 2007 AL 2013

152

Inve

rsio

nes

en

Mill

on

es d

e S

ole

s

4.9.2. Tendencias de las Inversiones en el Sector Vivienda.

600

500

400

300

200

100

0

y = -5.6345x2 + 22698x - 2E+07

R² = 0.6515

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Años

G. Local G. Regional G. Central Total Polinómica (Total)

Figura 26: Inversiones en Vivienda

Fuente: Elaboración Propia

Curva de Tendencia polinómica en las inversiones, ascendente con un buen

ajuste de 0.65. La tendencia positiva es dominante (en más de 96%) realizada

por los gobiernos locales, con picos y transferencias durante el gobierno de

Humala (2012 y 2013).

Tabla 32:

Inversiones en vivienda (S/.MM)

Año Gob. Local Gob. Regional Gob. Central Total % Efic 2007 99.4 10.1 80.1 189.6 57.4 2008 184.2 10.4 68.9 263.5 56.4 2009 397.1 69.9 0 467.0 71.1 2010 402.1 17.0 4.7 423.8 80.8 2011 279.5 2.5 28.2 310.2 58.4 2012 499.1 4.5 0.5 504.0 69.2 2013 503.9 17.0 0.1 521.1 67.8

Fuente: Elaboración Propia

Las inversiones se incrementaron en más de 274.8% (39.25% anual) en el

período de estudio, 96.6% del total corresponde al gasto realizado por las

municipalidades distritales. Con un promedio de eficiencia de 65.8%. (68.5%

durante Humala).

La Municipalidad Metropolitana de Lima tiene a su cargo la ejecución, el

mantenimiento, rehabilitación, remodelación, señalización horizontal y vertical,

semaforización, ornato, publicidad y mobiliario urbano de las Vías Expresas,

Page 153: IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN LA CALIDAD DE VIDA EN  LIMA METROPOLITANA DURANTE LOS AÑOS 2007 AL 2013

153

Arteriales y Colectoras del Sistema Vial Metropolitano y de todas las vías del

Cercado de Lima. Las municipalidades distritales tienen a su cargo las vías no

metropolitanas en su ámbito. Se incluye la construcción de muros de contención,

escaleras y ornato.

4.9.3. Análisis del Sector Vivienda: Impacto de las Inversiones.

Tabla 33:

Población Urbana que vive en tugurios por tipo de carencias en Lima (%)

Ámbitos geográficos urbano /

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012 Tipo de carencia

Lima Metropolitana 1/ 30.9 32.4 33 33.6 31.9 32.9 31.4 32.5 30 Tenencia no segura de la vivienda 3.6 5.8 8 10 7.3 11 12.1 11.8 12.1 Baja calidad de la vivienda 23 23.9 24 23 21.6 21.3 18.5 19.8 17.9 Sin acceso a agua potable 11 11.5 11.5 11.2 10.3 9.3 7.8 6.8 6.6 Sin acceso a servicios sanitarios 7.1 8.3 8.7 9.4 8.5 8.1 7.2 6.5 5.3 Área insuficiente para vivir 7.3 7.1 5.7 6.6 7.9 6.6 5.3 5.9 4.8

Nota técnica: Las estimaciones de los indicadores provenientes de la ENAHO,

actualizadas considerando los factores de ponderación sobre los resultados del

Censo Poblacional 2007.

La población que vive en tugurios, es alrededor de 30% desde el año 2004

(9 años). Principalmente por su estado ruinoso o materiales de desecho. Las

dificultades más sentidas son: la tenencia no segura de la vivienda (12.1%) y la

baja calidad de vivienda (17.9%). Cabe resaltar que en el período señalado ha

mejorado la calidad de la vivienda en 22%, el acceso al agua en 40%, el acceso

a los servicios sanitarios en 25.4%. Programas como Techo propio, Mi barrio,

FONCODES, Agua para todos, han logrado mejorar las condiciones de muchos

sectores de vivienda muy precarios.

Tabla 34:

Viviendas propias con título de propiedad en Lima, (% del total)

---------------------------------------------------------------------------------------------------------

Año 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Total Departamento 65.9 65.7 67.4 66.9 64.4 58.6

Ciudad de Lima 75.9 73.4 76.7 74.7 74.0 75.1

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares.

Nota: Comprende las viviendas con título de propiedad, e incluye los títulos en

trámite.

Page 154: IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN LA CALIDAD DE VIDA EN  LIMA METROPOLITANA DURANTE LOS AÑOS 2007 AL 2013

154

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

70.7 73.8

72.5

71.6

71.1

66.9

67.8

65.8

66.4

67.8

68.6

- - - - - 59.7 59.7 54.5 53.6 54.7 57.6

63.7 69.0 69.9 67.2 66.2 59.1 59.3 54.0 52.9 54.5 57.3

Desde el 2007, cerca del 25% de las viviendas propias carecen de título de

propiedad, limitando las capacidades de desarrollo económico de las familias.

Del total de viviendas particulares, 57.6% son propias (titulizadas).

Tabla 35:

Viviendas particulares propias en Lima - (%) del total de viviendas particulares

Departamento

Total

Lima 1/

Lima y Callao 2/

Fuente: INEI – ENAHO

Notas: Vivienda propia es aquella cuya propiedad ha sido adquirido mediante

compra. Incluye las propias mediante herencia u otra forma.

1/ Hasta el año 2006, los resultados de la ENAHO se presentaban para el

departamento de Lima que incluía la Provincia Constitucional del Callao. A partir

del año 2007, se incorporó muestras independientes para cada ámbito, lo que

permite obtener indicadores para cada uno de ellos.

2/ Comprende: Departamento de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.

Un reciente estudio de Arellano Marketing (2013, p.C2) sobre la demanda

inmobiliaria en el país señala que:

El promedio de hogares de Lima que desea adquirir una vivienda en los próximos tres

años es de 17%. Cabe precisar que no se ha medido una demanda real (comprobar que

las personas tengan los recursos suficientes para comprar una vivienda) sino solo el deseo

de compra, esto es, la aspiración inicial.

CAPECO indicó que la intención de compra (con recursos probables) de un

departamento en promedio es del 6 a 7% de las familias, para este año asciende a 418,438

hogares frente a una oferta inmobiliaria de 21,872 hogares.

Es decir, la demanda insatisfecha se calcula en 396,566 hogares. El mayor

interés apunta especialmente a la compra de lotes y terrenos, esta intención llega

Page 155: IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN LA CALIDAD DE VIDA EN  LIMA METROPOLITANA DURANTE LOS AÑOS 2007 AL 2013

155

a 10%, esto se debería a que lo normal en esta parte de la población ha sido vivir

en casas y que eso no ha cambiado. La demanda se concentra sobre todo en el

segmento C (49%) y que los departamentos son preferidos por jóvenes menores

de 24 años, solteros y con educación universitaria. Mientras que los lotes o casas

están más en la mira de casados y convivientes.

Según el Instituto Ciudades siglo XXI (2013, p.1) de la Universidad Ricardo

Palma: en el año 2012, la venta formal de viviendas en Lima Metropolitana:

Presentó un crecimiento sensiblemente menor al presentado el año anterior. Los precios

de las viviendas en Lima Metropolitana no podrán seguir subiendo al mismo ritmo, aunque

cabe esperar que no decrezcan el 2014. Los “cuellos de botella” que han generado este

menor crecimiento de las ventas se agudizarán en el 2014, entre ellos la falta de agua y

desagüe, por lo que las ventas formales en Lima podrían incluso reducirse en este año,

con lo que se rompería una tendencia positiva que viene desde el año 2006. Los problemas

están en la generación de oferta y no en la demanda. La menor dinámica inmobiliaria

afectaría sólo parcialmente el crecimiento del sector construcción del 2014, que estaría

solventado en la infraestructura y en el mercado informal de vivienda.

El programa de vivienda, Mi vivienda ha tenido un crecimiento relativo los últimos

años, que podría mantenerse este año pero enfocado en los hogares de ingresos

medios-altos. No hay oferta Techo Propio en Lima. El gobierno apuesta por

nuevos programas dirigidos a la “autoconstrucción”, pero que podrían demorar

en consolidarse.

4.9.4. Recomendaciones en el Sector Vivienda.

El gobierno central y la MML, dueños de grandes terrenos y predios en la

provincia pueden ponerlo en concesión para que se construya grandes

programas de vivienda popular equipadas y urbanizaciones equipadas con todos

los servicios para la venta de lotes familiares. Inclusive con el aval del estado,

para trabajar con financiamiento extranjero con tasas menores al 5%. Las que

pueden dirigirse parcialmente a recuperar sectores recuperados del cercado de

Lima, Rímac y La Victoria.

El estado en todos sus niveles debe emprender una campaña agresiva de

saneamiento legal a fin de titular todas las propiedades o por lo menos los

Page 156: IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN LA CALIDAD DE VIDA EN  LIMA METROPOLITANA DURANTE LOS AÑOS 2007 AL 2013

156

terrenos. Esto generará más confianza en las inversiones privadas,

principalmente en los sectores D y E. Lo que dará un fuerte impulso a las

construcciones, servicios y operaciones financieras.

Fortalecer y crear programas de regeneración urbana en sectores históricos

venidos a menos como El Cercado, Rímac, Barranco, etc.

Page 157: IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN LA CALIDAD DE VIDA EN  LIMA METROPOLITANA DURANTE LOS AÑOS 2007 AL 2013

4.10. Gastos de Inversión en el Sector Medio Ambiente.

4.10.1 Presupuesto por nivel de gobierno y Avance de Ejecución

Tabla 36: Presupuesto de inversiones asignados al sector medio ambiente – agricultura

PROVINCIA DE LIMA

NIVELES GOBIERNO

EJECUCION PRESUPUESTARIA: GOBIERNOS LOCALES

EJECUCION PRESUPUESTARIA: GOBIERNO REGIONAL

EJECUCION PRESUPUESTARIA: GOBIERNO NACIONAL

RESUMEN EJECUCION PRESUPUESTARIA: ULTIMOS

07 AÑOS

Producto / Proyecto

PYT

OS PIM %

Ejecución REALIZA

DA

Ava nce

%

PYT

OS PIM %

Ejecución REALIZAD

A

Ava nce

%

PYT

OS PIM %

Ejecución REALIZAD

A

Avanc e %

PYTO

S PIM %

Ejecución

REALIZADA

Ava nce

%

AÑO 2013

36

8,716,969

0.2

4,286,397

0.1%

15

12,212,699

17.7

5,791,217

8.4

7

22,040,997

0.10

9,610,019

0.04%

58

42,970,665

0.16%

19,687,633

0.07

AÑO 2012 66 27,547,196 0.6 14,644,724 0.3% 15 18,875,151 15.9 13,264,204 11.2 3 1,133,097 0.01 1,110,686 0.01% 84 47,555,444 0.19% 29,019,614 0.12

AÑO 2011 59 35,924,195 0.9 16,143,079 0.4% 6 6,954,831 5.9 32,500 0.0 3 107,129 0.00 - 0.00% 70 42,986,155 0.18% 16,175,579 0.07

AÑO 2010 48 32,338,088 0.7 23,476,092 0.5% 0.0 0.0 2 3,571,670 0.02 3,509,209 0.02% 50 35,909,758 0.17% 26,985,301 0.13

AÑO 2009 57 24,324,946 0.6 11,624,125 0.3% 4 14,000 0.0 14,000 0.0 9 2,216,491 0.01 1,399,980 0.01% 70 26,555,437 0.14% 13,038,105 0.07

AÑO 2008 43 15,817,659 0.5 5,068,017 0.1% 0.0 0.0 22 24,730,789 0.16 20,594,092 0.13% 65 40,548,448 0.22% 25,662,109 0.14

AÑO 2007 36 13,992,884 0.5 5,723,166 0.2% 1 98,800 0.1 98,761 0.1 2 1,753,229 0.01 1,752,799 0.01% 39 15,844,913 0.10% 7,574,726 0.05 TOTAL EJECUCIO

N 345 158,661,937 0.6 80,965,600 0.3% 41 38,155,481 3.9 19,200,682 2.0 48 55,553,402 0.05 37,976,785 0.03% 436 252,370,820 0.2% 138,143,067 0.09

Fuente: Elaboración Propia – datos del MEF

Nota: La ejecución realizada se evalúa contra el PIM

157

Page 158: IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN LA CALIDAD DE VIDA EN  LIMA METROPOLITANA DURANTE LOS AÑOS 2007 AL 2013

158

Inve

rsio

nes

en

Mill

on

es d

e So

les

4.10.2. Tendencias de las Inversiones en Medio Ambiente.

35

30

25

y = 3E-103e0.1188x

R² = 0.2855 20

15

10

5

0

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Año

G. Local G. Regional G. Central Total Exponencial (Total)

Figura 27: Tendencias de Inversiones en Medio Ambiente

Curva de Tendencia exponencial en las inversiones, ascendente con un

ajuste leve de solo 0.285; debido a la gran dispersión (tipo sierra). La tendencia

positiva fue realizada principalmente por los gobiernos locales (en más de

58.6%) con pico en el año 2010 (año electoral).

Tabla 37:

Inversiones en Medio Ambiente (S/. millones)

Año G. Local G. Regional G.Central Total % Efic

2007 5.7 0.1 1.8 7.6 57.4

2008 5.1 0.0 20.6 25.6 56.4

2009 11.6 0.0 1.4 13.0 71.1

2010 23.5 0.0 3.5 27.0 80.8

2011 16.1 0.0 0 16.2 58.4

2012 14.6 13.3 1.1 29.0 69.2

2013 4.3 5.8 9.6 19.7 67.8

Total

80.9

19.2

38

138.1

461.1

% 58.6% 13.9 27.5 100.0 65.9

Fuente: Elaboración Propia

Page 159: IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN LA CALIDAD DE VIDA EN  LIMA METROPOLITANA DURANTE LOS AÑOS 2007 AL 2013

159

Las inversiones se incrementaron en más de 381.5% (63.6% anual) en el período

2007 al 2012; el 2013 solo se creció 259.2% respecto al año base (2007), el

58.6% de la inversión total corresponde al gasto realizado por las

municipalidades distritales, con un pico descollante el año 2010 (año electoral) y

el 27.5% de la inversión fue realizada por el gobierno central. El promedio de

eficiencia regular de fue de 65.9% de ejecución del presupuesto.

4.10.3. Análisis del Sector Medio Ambiente: Impacto de las Inversiones.

Déficit de áreas verdes.

Lima con su gran crecimiento poblacional, no refleja ese crecimiento en la

inversión y creación de áreas verdes en Lima. La que no cumple con el requisito

mínimo recomendado por la OMS (Organización Mundial de la Salud), de 8

metros cuadrados de área verde por habitante, y Lima solo posee 2.6 metros

cuadrados por habitante. Actualmente contamos con un total de 21’781,274

metros cuadrados de áreas verdes, cantidad insuficiente para nuestra poblada

ciudad. Es decir tenemos un déficit de casi 5,000 hectáreas de áreas verdes a

pesar de tener una ciudad irrigada por tres cuencas, gran parte de cuyas aguas

terminan en el Océano y donde sumado a las aguas servidas que se vierten al

océano; desperdiciamos más del 60% de las aguas dulces.

Aire contaminado.

Lima es la ciudad más contaminada de América Latina, según la OMS

(2014, p.A27.), con información del 2008 al 2012, se señala que:

El aire de Lima excede el estándar tope recomendado hasta en 4 veces del material

particular nocivo que flota en el aire de la ciudad de la ciudad y que contiene amoniaco,

sulfatos, carbón y polvo; estando los limeños expuestos a acumular en sus pulmones las

partículas tan nocivas para la salud. En Lima Norte, el aire alcanzó 95 ug/M3 de PM10,

cuando el estándar mundial es de apenas 20 ug/M3 (En Perú el estándar es 25 ug/M3).

El SENAMHI (Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú) (Dic 2013) así

mismo señaló que el aire contiene casi 5 veces más dióxido de azufre (SO2) que hace 4

años.

Page 160: IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN LA CALIDAD DE VIDA EN  LIMA METROPOLITANA DURANTE LOS AÑOS 2007 AL 2013

160

Agua contaminada.

Los tres ríos que abastecen de agua a Lima se ven afectados por las

descargas generadas por minería, industrias, actividades agrícolas y desagües

domésticos. Especialmente la cuenca del río Rímac que aporta el 77% agua

consumida en Lima y el Callao, presenta niveles severos de contaminación.

Según un informe de Sedapal publicado en (ANDINA, 2012, p.1).

El 60 % de la contaminación del río Rímac procede de la actividad minera, seguido de

los residuos domésticos (25 %) y desechos industriales (15 %), lo que exige un creciente

esfuerzo tecnológico para potabilizar la principal fuente de agua de la ciudad de Lima. A

estos factores se suma lodo y piedras de los deslizamientos en época de lluvias, lo que

incrementa los niveles de turbidez del agua sometida a tratamiento para consumo

humano.

Desechos

Industriales, 15%

Residuos Domésticos, 25%

Actividad Minera,

60%

Figura28: Contaminación por Origen

Fuente: SEDAPAL, publicado en web de Andina

La contaminación del río Rímac inicia a la altura de la ciudad de Morococha,

provincia de Huarochirí, a más de 100 kilómetros al este de Lima. En ese tramo

empiezan las descargas de sus nocivos relaves de las compañías mineras que

trabajan en la zona, sin ningún tipo de tratamiento. En Ticlio, en las cabeceras

de la cuenca del Rímac, vemos canchones de relaves mineros. En el kilómetro

90 de la carrera central, en la explotación minera polimetálica de Tamboraque

(oro, plata, zinc, cobre y plomo), los relaves mineros están al costado de la pista

y del río que ante un fuerte sismo estos relaves se vendrían abajo cayendo en el

río contaminándolo y/o represándolo, situación crítica para Lima y El Callao y sus

Page 161: IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN LA CALIDAD DE VIDA EN  LIMA METROPOLITANA DURANTE LOS AÑOS 2007 AL 2013

161

más de 10 millones de habitantes que dependen de sus aguas. La cuenca del

Río Rímac soporta una actividad minera intensa en la parte media y alta de la

misma (MEM-DGAA, 1997) por lo que existe alta contaminación por metales

pesados y un impacto negativo en el ambiente y en la salud humana. Las aguas

ácidas y relaves de esta actividad son vertidos en mayormente sin tratamiento

previo.

Según el Informe de Sedapal publicado en (ANDINA, 2012, p.1), respeto a

los desechos industriales:

Las mayores descargas se registran en el río Huaycoloro, afluente del Rímac. Esta

quebrada es la que aporta mayor contaminación al desembocar cerca de la carretera

Ramiro Priale, donde operan fábricas textiles que vierten tintes industriales, así como

empresas de lácteos y cervecerías que arrojan residuos orgánicos e inorgánicos

contaminantes.

Los metales pesados contribuyen fuertemente a la contaminación ambiental debido

a que no son bio-degradables, no son termo-degradables, no percola a las capas inferiores

de los suelos y pueden acumularse sutilmente a concentraciones tóxicas para las plantas

y animales. Los efectos crónicos ocurren después que las personas consumen un

contaminante a niveles sobre los estándares de seguridad de EPA durante muchos años.

Entre los efectos crónicos de los contaminantes del agua potable, están el cáncer,

problemas del hígado o riñones o dificultades en la reproducción.

Las emisiones domésticas, se generan en centros urbanos como

Morococha, San Mateo, Matucana, Ñaña, Chosica y Chaclacayo, donde muchos

ductos de alcantarillado desembocan en el río Rímac.

El proceso de tratamiento que se aplica actualmente tiene que ver con

procesos físicos, como la decantación y filtración para retener los sedimentos,

así como de naturaleza química con la cloración del agua para eliminar

microorganismos, lo que permite que sea apta para el consumo humano. Así el

agua potable en Lima Metropolitana es segura en el 58,5%, el 24,1% no tiene el

nivel adecuado de cloro y el 17,4% no tiene cloro.

Page 162: IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN LA CALIDAD DE VIDA EN  LIMA METROPOLITANA DURANTE LOS AÑOS 2007 AL 2013

162

No tiene Cl, No…

Poco Cl , inadecuado,

24.10%

Segura, 58.50%

Figura 29: Calidad del Agua Potable - Eliminación Microorganismos

Fuente: Sedapal (2013)

Según Sedapal (ANDINA, 2012, p.2) sus tareas pendientes son que “Hay que

reemplazar redes de tuberías, trabajos de mantenimiento, ampliación de

cobertura, entre otras obras. Esta es una tarea muy grande que requiere una

gran cantidad de dinero”. La penosa situación se agrava para las personas que

no tienen una conexión para agua potable. Mientras que el precio normal es de

un S/. 1,60 por metros cúbico, ellos tienen que pagar S/. 43,82 soles, es decir 27

veces más.

La contaminación fecal es una de los problemas más preocupantes, se vierte

3,189 lt/seg de aguas servidas al Rímac, esto genera problemas como las

enfermedades gastrointestinales, así en Lima hay una elevada prevalencia de

enfermedades infectas contagiosas por microorganismos presentes en el agua

de consumo humano: pseudomonas aeruginosa, estreptococos fecales

(causantes de gastroentiritis),

Tanto las grandes industrias como otras que son ilegales no cumplen con

los valores máximos admisibles (VMA) de ciertos químicos y metales. El INEI

registra la contaminación concentrada en hierro (2,4500 miligramos por litro),

aluminio (0,0360), plomo (0,0024) y cadmio (1,8940) en el río Rímac hasta

Febrero del 2012. Estas cifras se han reducido hasta en 60% desde el año 2011,

lo cual es un avance en las medidas que se han planteado por la Autoridad

Nacional del Agua –ANA- y el Concejo de Lima con el programa “Huaycoloro

limpio: Industria rentable y responsable” para difundir las buenas prácticas

Page 163: IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN LA CALIDAD DE VIDA EN  LIMA METROPOLITANA DURANTE LOS AÑOS 2007 AL 2013

163

ambientales en los principales actores: industrias y empresas. Así como la

medida tomada por Sedapal, en donde las instituciones que superen los

parámetros de VMA pagarán una multa de hasta 20 veces más por el servicio de

alcantarillado a partir del 5 de setiembre del 2013.

Contaminación de las aguas por metales pesados en la Cuenca del Rímac:

Arsénico en la cuenca del Rímac

Los niveles de concentración de Arsénico para la cuenca del Río Rímac han sido

menores a 0.2 mg/L (aceptable) para los años 2003 y 2004. Pero fueron muy

severos en los demás años (2000, 2001 y 2002). La concentración media de

arsénico para el año 2000 fue de 0.71 mg/L para DIGESA. Los niveles de

contaminación de As más altos se reportaron en el puente Santa Rosa con

niveles de As de hasta 1.63 mg/L (8 veces más sobre el LMP). En el 2004,

SEDAPAL muestra que la zona de mayor contaminación por As está ubicada en

la cuenca alta, mientras que DIGESA muestra que la zona de mayor

contaminación por As está ubicada en la cuenca baja.

Cadmio en la cuenca del Rímac

En promedio anual, los niveles de concentración para Cd han sido menores a

0.05 mg/L (aceptable para el regadío de hortalizas) para los 8 años evaluados.

No existe impacto de contaminación por Cd en ninguna parte de la cuenca.

Plomo en la cuenca del Rímac

Los niveles de concentración de plomo en la cuenca del Rímac fueron muy

elevados en todos los años. La contaminación por Pb ha afectado gran parte de

la cuenca alta y media y en algunas zonas de la cuenca baja; excediendo el LMP

en toda la cuenca del río Rímac. El nivel de contaminación por Pb más alto se

reportó en el punto de monitoreo Relave Centro Minero Fortuna con 0.29 mg/L.

El riesgo para la salud humana de la contaminación de los metales

pesados:

El riesgo para la salud es muy preocupante por los niveles de contaminación de

los metales pesados en las zonas de cuencas altas y medias y las trazas

Page 164: IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN LA CALIDAD DE VIDA EN  LIMA METROPOLITANA DURANTE LOS AÑOS 2007 AL 2013

164

inclusive en el agua tratada ofertada por SEDAPAL, recordando que muchos

metales pesados son cancerígenos a largo plazo.

Riesgo por Arsénico.

El arsénico inorgánico bio-disponible produce toxicidad aguda y la ingestión de

dosis altas provoca síntomas gastrointestinales, trastornos de las funciones de

los sistemas cardiovascular y nervioso y en último término la muerte. En los

supervivientes se ha observado depresión de la médula ósea, hemólisis,

hepatomegalia, melanosis, polineuropatía y encefalopatía (WHO, 1992). La

exposición prolongada al arsénico en el agua de bebida tiene una relación causal

con un aumento de cáncer de piel, de pulmón, de vejiga y de riñón, así como con

otros cambios cutáneos.

Riesgo por Cadmio.

El riñón es el órgano más dañado en las poblaciones expuestas. Las

enfermedades crónicas obstructivas de las vías respiratorias están asociadas a

la exposición prolongada e intensa por inhalación. Hay pruebas de que esa

exposición al cadmio contribuye al desarrollo de cáncer del pulmón.

Riesgo por Cromo.

Después de ser respirado el Cromo (VI) puede causar irritación de la nariz y

sangrado de la nariz. Otros problemas de salud que son causado por el Cromo

(VI) son: Erupciones cutáneas, Malestar de estómago y úlceras, Problemas

respiratorios, Debilitamiento del sistema inmune, Daño en los riñones e hígado,

Alteración del material genético y Cáncer de pulmón (WHO, 1988).

Riesgo por Plomo.

En el hombre el plomo tiene una variedad de efectos biológicos según el nivel y

la duración de la exposición. Se observa efectos en el plano subcelular y en el

funciona-miento del organismo. Como efecto del plomo en el sistema

hematopoyético disminuye la síntesis de hemoglobina y se ha observado anemia

en niños a concentraciones de Pb-H superiores a 40 μg/dl. Los niños son más

vulnerables a los efectos del plomo que los adultos. El plomo provoca en los

tubos proximales del riñón lesiones. (WHO, 1995).

Page 165: IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN LA CALIDAD DE VIDA EN  LIMA METROPOLITANA DURANTE LOS AÑOS 2007 AL 2013

165

4.10.4. Recomendaciones en el Sector Medio Ambiente.

Áreas Verdes:

Lima es una ciudad con un gran crecimiento poblacional, sin embargo se refleja

ese crecimiento en la inversión y creación de áreas verdes en Lima. Nuestra

ciudad no cumple con el requisito mínimo recomendado por la OMS

(Organización Mundial de la Salud), este requisito es de 8 metros cuadrados de

área verde por habitante, y Lima no lo cumple, ya que solo posee 2.6 metros

cuadrados aproximadamente por habitante. Actualmente contamos con un total

de 21’781,274 metros cuadrados de áreas verdes, lo que indica que tenemos un

déficit de unas 5,000 Has para nuestra poblada ciudad. Es menester que la

Municipalidad de Lima en convenio con los distritos, del gobierno Central y del

capital privado desarrolle grandes parques zonales, alamedas, costaneras en

sus tres ríos e inclusive a lo largo de sus playas para generar más áreas verdes.

Faltan, 5.4 M2

/Habitante 68%

Existentes, 2.6 M2/Habitante

32%

Figura 30: Áreas Verdes requeridas x habitante

Fuente: OMS Elaboración: Propia

Recomendaciones para mejorar las áreas verdes:

Se debe invertir en multiplicar las pequeñas plantas de tratamiento de aguas

servidas para su uso masivo en todos los distritos en el mantenimiento de las

áreas verdes y que poco a poco se sustituya el agua potable para riego de

parques y jardines por aguas residuales tratadas, como ya lo hacen distritos

como San Isidro, Surco o Jesús María; así se pueden desarrollar planes y

Page 166: IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN LA CALIDAD DE VIDA EN  LIMA METROPOLITANA DURANTE LOS AÑOS 2007 AL 2013

166

proyectos de arborización intensivos en dichas zonas. Es una idea con gran

potencial debido a que la gran mayoría de las municipalidades no cuentan con

plantas de tratamiento de agua residual.

Debemos educar a las personas y niños a cuidar el ambiente y hacer que crezca

el respeto a las áreas verdes. También se puede promover estos cuidados y

despertar el interés de todos por medio de las redes sociales; portales en

internet, y desde ahí crear campañas para educar a las personas sobre el

cuidado del medio ambiente y diseñar y ejecutar nuevos proyectos.

La calidad del agua

Es de vital importancia debido a la variedad de sus usos. Pese a que todas las

actividades económicas y sociales descansan en el suministro y la calidad del

agua que contribuyen a la productividad económica y el bienestar social. Así se

debe definir una política regional y programas efectivos para eliminar y remediar

los botaderos de residuos sólidos, los botaderos industriales altamente

contaminantes sin tratar, los alcantarillados que desembocan en los tres ríos de

Lima. Esta descarga continua de contaminantes infringe la Ley de Recursos

Hídricos y corresponde a las autoridades ambientales tomar drásticas acciones

correctivas y sancionadoras que correspondan, aceptando denuncias de las

poblaciones afectadas.

Recomendaciones para mejorar la calidad del agua:

El monitoreo del río Rímac hecho por la ANA, SEDAPAL y DIGESA (MINSA)

deben ser puestos a disposición en tiempo real a través sus páginas web; para

el control de la sociedad civil y de las poblaciones afectadas.

Instalar plantas de tratamiento de los residuos líquidos en las

municipalidades de Chicla, San Mateo y Matucana, entre otras; que no cuentan

con estas plantas de tratamiento, motivo por el cual el cauce del río Rímac recibe

más contaminación de parte de los desagües domésticos. .

Urge declarar la emergencia ambiental de la cuenca del Rímac. La

Declaratoria de Emergencia Ambiental (DEA) se utiliza en casos de ocurrencia

Page 167: IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN LA CALIDAD DE VIDA EN  LIMA METROPOLITANA DURANTE LOS AÑOS 2007 AL 2013

167

de algún daño ambiental súbito y significativo, sea este ocasionado por causas

naturales, humanas o tecnológicas. Además, debe considerarse que -según el

D.S. 007-2010-AG-, resulta de interés nacional la protección de la calidad del

agua en las fuentes naturales, motivo por el cual se encuentra totalmente

justificada la DEA de las cuencas altas de río Rímac.

Fortalecer las capacidades de los gobiernos locales y regionales en el

manejo y tratamiento de los residuos sólidos y líquidos, ya que muchos de estos

gobiernos reciben los fondos suficientes para tal fin producto del canon minero.

Los problemas socio ambientales se corregirán en tanto concierten el

fortalecimiento de la institucionalidad ambiental, la implacable aplicación de la

legislación ambiental y, la participación activa de la sociedad civil organizada

para exigir el cumplimiento de los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) y

Límites Máximos Permisibles (LMP) por parte de las empresas y de las

instituciones encargadas, ambos deben participar en la remediación del daño

causado, en la atención médica de los pobladores afectados por la

contaminación ambiental; en la reducción y eliminación de las emisiones o

vertimientos de sustancias contaminantes y, en la recuperación del ambiente y

de los recursos naturales en las áreas afectadas.

Aire contaminado:

Medidas para mejorar la calidad del aire:

Urge el total cambio de la matriz energética de la flota de transporte público de

Diésel a Gas Natural Vehicular o eléctrico en corto plazo (menos de 5 años);

única forma de recuperar la calidad del aire limeño tan dañino actualmente.

Igualmente reducir la antigüedad de la flota a máximo 10 años y retirar del

servicio a las conocidas combis.

Debe usarse la pintura especial que captura el CO2 en las edificaciones

ubicadas en vías pública de alta circulación así como en las obras públicas.

Es recomendable instalar los llamados arboles electrónicos capturadores de

carbono y generadores de oxígeno, en los edificios frente a avenidas muy

contaminados.

Page 168: IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN LA CALIDAD DE VIDA EN  LIMA METROPOLITANA DURANTE LOS AÑOS 2007 AL 2013

4.11. Gastos de Inversión en el Sector Trabajo, Comercio, Turismo, Producción.

4.11.1. Presupuesto por Nivel de Gobierno y Avance de Ejecución

Tabla 38: Presupuesto de inversiones asignados al sector trabajo - comercio-turismo –producción

NIVELES

DE

PROVINCIA DE LIMA

GOBIERN O

EJECUCION PRESUPUESTARIA: GOBIERNOS LOCALES

Av

EJECUCION PRESUPUESTARIA: GOBIERNO REGIONAL

Ava

EJECUCION PRESUPUESTARIA: GOBIERNO NACIONAL

RESUMEN EJECUCION PRESUPUESTARIA: ULTIMOS 07 AÑOS

Producto / Proyecto

PYTO

S PIM %

Ejecución an

REALIZADA ce

%

PYTO

S PIM %

Ejecución

REALIZADA nce %

PYTO

S PIM %

Ejecución

REALIZADA Avan

ce % PYTOS PIM %

Ejecución

REALIZADA

AÑO 2013 36

79,786,597

1.5%

31,242,066

0.6

-

-

0.0%

-

0.0

13

11,514,046

0.1%

4,714,751

0.0%

49

91,300,643

0.3%

35,956,817 0.1%

AÑO 2012 31 71,221,750 1.5% 28,796,246 0.6 1 269,259 0.2% 269,259 0.2 13 9,279,011 0.0% 3,777,865 0.0% 45 80,770,020 0.3% 32,843,370 0.1%

AÑO 2011 8 42,114,383 1.0% 18,033,628 0.4 3 342,512 0.3% 21,712 0.0 22 14,789,864 0.1% 10,781,958 0.1% 32 57,246,759 0.2% 28,837,298 0.1%

AÑO 2010 23 46,731,202 1.1% 43,439,088 1.0 2 1,571,165 0.5% 1,564,448 0.5 61 20,398,253 0.1% 14,833,728 0.1% 86 68,700,620 0.3% 59,837,264 0.3%

AÑO 2009 25 62,812,719 1.5% 55,417,555 1.4 3 2,936,858 1.6% 2,859,818 1.5 51 14,668,876 0.1% 8,949,558 0.1% 79 80,418,453 0.4% 67,226,931 0.3%

AÑO 2008 27 28,485,417 0.8% 3,046,052 0.1 2 1,532,221 2.0% 1,530,357 2.0 3 22,364,867 0.1% 18,624,309 0.1% 32 52,382,505 0.3% 23,200,718 0.1%

AÑO 2007 21 14,249,038 0.5% 3,082,115 0.1 9 600,730 0.9% 595,614 0.9 7 85,036,594 0.6% 72,352,129 0.6% 37 99,886,362 0.6% 76,029,858 0.5% TOTAL EJECU-

CION 171 345,401,106 1.2% 183,056,750 0.6 20 7,252,745 0.7% 6,841,208 0.7 170 178,051,511 0.1% 134,034,298 0.1% 360 530,705,362 0.4% 323,932,256 0.21%

Fuente: Datos del MEF Elaboración Propia

NOTA: La ejecución realizada se evalúa contra el PIM

168

Page 169: IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN LA CALIDAD DE VIDA EN  LIMA METROPOLITANA DURANTE LOS AÑOS 2007 AL 2013

169

Inve

rsio

nes

en

Mill

on

es d

e S

ole

s

4.11.2. Tendencias de las Inversiones en Generación de Empleo, Comercio,

Producción, Turismo.

80 y = -1.1267x5 + 11325x4 - 5E+07x3 + 9E+10x2 - 9E+13x + 4E+16 R² = 0.9998

70

60

50

40

30

20

10

0

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Años

G. Local G. Regional G. Central Total Polinómica (Total)

Figura 31: Tendencias de Inversiones en Generación de Empleo

Curva Polinómica de orden quinto, con una tendencia ligeramente

descendente o negativa en las inversiones, con un excelente ajuste de 0.9998;

demuestra que las inversiones se han dado como respuesta a ciclos económicos

externos, como la crisis de EE.UU del 2008, que golpeo el Perú el 2009, y el fin

del ciclo de los commodities (fines del 2011) que impacto en el Perú a partir del

2012. Es una respuesta temporal, principalmente gracias a inversiones de las

municipalidades distritales de Lima que logra crear trabajo principalmente

informal y temporal para paliar la tempestad; aparentemente no hay una política

sostenida y sostenible de generación de trabajo inclusivo, formal y competitivo.

El gobierno central tanto de Alan García como de Ollanta Humala se desentiende

del sector. La eficiencia de ejecución del sector es de 65.9%.

Tabla 39:

Inversión en Generación de Empleo (s/. millones)

Año G. Local G. Regional G. Central Total % Efic 2007 3.1 0.6 72.4 76.0 76.1 2008 3 1.5 18.6 23.2 44.3 2009 55.4 2.9 8.9 67.2 83.6 2010 43.4 1.6 14.8 59.8 87.1 2011 18.0 0.0 10.8 28.8 50.4 2012 28.8 0.3 3.8 32.8 40.7 2013 31.2 0.0 4.7 36.0 39.4

Total 182.9 6.9 134 323.8 421.6 % 58.60% 13.9 27.5 100.0 65.9

Fuente: Elaboración Propia.

Page 170: IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN LA CALIDAD DE VIDA EN  LIMA METROPOLITANA DURANTE LOS AÑOS 2007 AL 2013

170

Mile

s d

e Tr

abaj

ado

res

Las inversiones públicas se redujeron en más de 47.4% en el período 2007

al 2013 respecto al año base (2007), Las inversiones fueron realizadas

principalmente por los gobiernos locales, en más de 58.6%, con picos los años

2009 y 2010, mientras el gobierno central aporto con el 27.5% de las inversiones.

El promedio de eficiencia regular fue de 65.9% de ejecución del presupuesto.

4.11.3. Análisis del Sector Generación de Empleo: Impacto de las

Inversiones.

5000

4500

4000

3500

3000

2500

2000

1500

1000

500

0

y = 118.56x + 3294.3

R² = 0.9531

y = 164.21x + 1166.4

R² = 0.9841

y = -8.6382x + 349.14 R² = 0.8268

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Años

PEA Desocupada PEA Ocupada

Empleo adecuado Subempleo

Lineal (PEA Desocupada) Lineal (PEA Ocupada)

Lineal ( Empleo adecuado)

Figura 32: PEA por Nivel de Empleo (en miles)

Tabla 40:

Población Económicamente Activa - PEA

PEA x Nivel de

Empleo (miles) 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

PEA Desocupada 349.9 341.9 305.6 308 317.3 289.9 280.7 283.9 258.5 280.6

PEA Ocupada 3,469.0 3,508.6 3,696.4 3,797.4 3,841.6 3,920.4 4,102.3 4,189.0 4,282.0 4,657.1

Empleo adecuado 1,421.7 1,464.0 1,683.9 1,748.7 1,913.7 2,122.1 2,332.8 2,542.0 2,658.6

Subempleo 2,047.3 2,044.6 2,012.5 2,048.7 1,927.9 1,798.2 1,769.5 1,647.0 1,623.5

Fuente: INEI .

Page 171: IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN LA CALIDAD DE VIDA EN  LIMA METROPOLITANA DURANTE LOS AÑOS 2007 AL 2013

171

La tendencia del PEA Desocupada, es negativa desde el año 2007 al 2013

con una reducción de 25,400 personas (8.9%) que pasan a tener alguna

ocupación, es decir una reducción de 3,628 personas/año.

La tendencia del PEA ocupada crece entre el 2007 al 2013, incorporando

859,700 trabajadores al PEA ocupado (22.4%). Otro dato importante es que

desde el año 2009 los empleados adecuadamente (62%) superan

paulatinamente a los subempleados (38%). Muchas de las personas que se

incorporan recién al mundo laboral lo hacen adecuadamente empleados. Esto

indica también que muchas empresas que operaban informalmente se están

volviendo formales.

Población en Edad de Trabajar (PET)

7 141 000 personas

PEI Inactiva PEA Activa Figura 33: Población en Edad de Trabajar (PET) - 7 141 000 personas

Fuente: INEI Dic 2013 - PET: aquella población potencialmente demandante

De trabajo

Tabla 41:

Población en edad de Trabajar.

PET Miles %

PEI Inactiva 2,203.30 30.90%

PEA Activa 4,937.70 69.10%

PEA Ocupada 4,657.10 94.30%

PEA Desocupada 280.60 5.70%

Fuente: INEI

Page 172: IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN LA CALIDAD DE VIDA EN  LIMA METROPOLITANA DURANTE LOS AÑOS 2007 AL 2013

172

PEA

Desocupada 6%

PEA Ocupada

94%

PEA Ocupada PEA Desocupada

Fig. 34: Población Económicamente Activa (PEA)

Fuente: INEI Elaboración: Autores

El mejor desempeño económico de los últimos años se ha reflejado en la

generación de nuevos empleos, mayores ingresos laborales y en la mayor

oportunidad que tienen los trabajadores para acceder a empleos de mejor

calidad. Macroconsult (2014), estimó que con los resultados de la Encuesta

Permanente de Empleo (EPE) – INEI del trimestre de octubre a diciembre 2013;

si se da un incremento de 1% en el Producto Bruto Interno (PBI) de Lima

Metropolitana, aumentaría alrededor de 0.34% la Población Económicamente

Activa (PEA).

Figura 35. Evolución de la población subempleada

Page 173: IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN LA CALIDAD DE VIDA EN  LIMA METROPOLITANA DURANTE LOS AÑOS 2007 AL 2013

173

Avances. En 2012, 99 mil personas se insertaron en la PEA adecuadamente

Empleada.

En el año 2012, la población subempleada, los que trabajan menos horas

(35) de las que quisiesen trabajar (subempleo por horas) y aquellos cuyos

ingresos no cubren su canasta mínima vital (subempleo por ingresos)- fue 41%

de la PEA ocupada, 1.3 puntos porcentuales menos en comparación al 2011.

Así, durante el 2012, 99 mil personas se insertaron en la PEA

adecuadamente empleada, de las cuales 73 mil fueron nuevos ingresantes al

mercado laboral y 26 mil dejaron de ser subempleados.

Además, precisó Macroconsult (2014, p.7), “la tasa de desempleo en Lima

Metropolitana fue 5.6% (la más baja en los últimos 12 años) entre octubre y

diciembre, y se han insertado 91 mil trabajadores en comparación al mismo

periodo de 2011”.

Como se ha sustentado anteriormente, el sostenido crecimiento económico

explica en buena medida la creación de puestos de empleo adecuados, debido

al aumento de la productividad laboral gracias al incremento de la inversión.

Según el INEI (2012), los trabajadores con empleo adecuado han pasado de ser

solo un 22% de la PEA a ser el 48%. Es decir, en este tiempo, más de 4 millones

y medio de trabajadores han conseguido un empleo adecuado. Esta gran mejora;

sin embargo, aún queda mucho por mejorar, ya que casi la mitad de trabajadores

no cuenta con un empleo adecuado.

La población económicamente activa (PEA) aumentó en 2,0% (98 mil 900

personas). La población ocupada, se incrementó en 2,0%. Los ocupados en el

trimestre (oct-dic, 2013) llegaron a 4 millones 657 mil 100 personas. La

Población Económicamente Inactiva (PEI), son las personas que no participan

en la actividad económica ni como ocupados ni desocupados. Mercado Laboral

Page 174: IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN LA CALIDAD DE VIDA EN  LIMA METROPOLITANA DURANTE LOS AÑOS 2007 AL 2013

174

Según Macroconsult (2013, p.7)

En el 2001, los subempleados representaban el 58.3% de la PEA ocupada en Lima. Al

2013 bajó a 41.1% gracias al crecimiento económico el que generó empleo de calidad., se

estima que un aumento de 1% en el PBI limeño elevaría la PEA ocupada en 0.34%.

El gobierno de Ollanta Humala, se percata que la desaceleración económica

se debe a los nuevos vientos internacionales, en especial, el menor crecimiento

chino y el impacto en los precios de los minerales, ya que en las buenas épocas

no se invirtió en ampliar la oferta exportable y ganar nuevos mercados; según el

economista peruano Oscar Ugarteche, Coordinador del Observatorio Económico

de América Latina (OBELA) y académico de la UNAM en México, este es el talón

de Aquiles del milagro peruano; según sus declaraciones en Justo M – BBC

Mundo (2014, p.1):

Perú es un país exportador de minerales. Los precios se dispararon cuando las tasas de

interés en Estados Unidos bajaron a cero en 2003 y al mismo tiempo se empezaron a

hacer ciertas operaciones financieras especulativas con estos productos. Si a esto se le

suma la demanda china se tiene el trasfondo del boom de los precios. El problema es que

ahora cambió el escenario y tenemos desaceleración china y nueva política financiera en

Estados Unidos.

El cobre, que representa la mitad de las exportaciones peruanas, bajó de US$141, en

2011, a US$116. El oro llegó a US$185,80 hace tres años y luego se desplomó, bajando

hasta US$130. Según un informe de la UNCTAD (Conferencia de Naciones Unidas sobre

Comercio y Desarrollo) esta caída de los precios afectó las inversiones en 2013. La

inversión extranjera directa en el Perú cayó en un 17% debido a que se reinvirtió mucho

menos como resultado de la caída de los precios de las principales exportaciones mineras

como cobre y oro.

El "milagro" peruano podría entonces asemejarse a los booms exportadores

(¿viejos modelos neocoloniales?) que América Latina ha vivido a lo largo de su

historia.

Estos altibajos cíclicos se caracterizan por un alto crecimiento gracias a una

coyuntura internacional favorable para los precios de sus productos primarios

que estimula un boom de inversión extranjera, escenario que se evapora apenas

Page 175: IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN LA CALIDAD DE VIDA EN  LIMA METROPOLITANA DURANTE LOS AÑOS 2007 AL 2013

175

varían los valores de los "commodities" (materia prima o productos

comerciables).

Según Sandra Manuelito, economista de la División de Desarrollo de la CEPAL

en una entrevista en Justo M - BBC Mundo (2014, p.1), hay similitudes y

diferencias del modelo actual y el pasado:

El auge histórico de los commodities impactó muy favorablemente a los exportadores de

materias primas de la región. Perú pudo aumentar su nivel de inversión, de gasto público y

social. Ha habido un crecimiento del consumo interno mucho más dinámico que en épocas

previas”. “A estas transferencias se le añade la creación de empleo que ha hecho disminuir

fuertemente la pobreza. Esto ha dinamizado el mercado doméstico y ha ayudado a que Perú

tenga otras fuentes de crecimiento que las exportaciones.

La encuesta también mostro que en el 2012, la tasa de desempleo promedio

anual fue 5.7%, 2.7 puntos porcentuales menos en comparación a 2001.

Figura 36: Evolución de PEA y desempleo

4.11.4. Recomendaciones en el Sector Generación de Empleo.

La realidad es que Perú no es el único país afectado por el nuevo contexto

internacional. Según la CEPAL, los países más vulnerables son los exportadores

de minerales, una materia prima más golpeada que los hidrocarburos (como

Ecuador) o la soja (como Bolivia).

Page 176: IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN LA CALIDAD DE VIDA EN  LIMA METROPOLITANA DURANTE LOS AÑOS 2007 AL 2013

176

En Perú el gobierno calcula que el segundo semestre de este año 2014 se

recuperará parte del crecimiento perdido, impulsado por la inversión estatal y la

ejecución pendiente de obras de infraestructura, incluyendo varias concesiones;

que están atorados por la burocracia y la denominada tramitología, que el

gobierno enérgicamente debería simplificar ampliamente y más bien fortalecer la

supervisión de los mismos.

Vemos que hay conclusiones interesantes, por un lado los gobiernos

centrales, durante el período de estudio, no han invertido en forma significativa

en el sector; más bien lo han dejado a su suerte continuando en forma inercial

los programas que ya venían de gobiernos anteriores; sin embargo vemos una

importante mejora en la PEA ocupada y particularmente la PEA adecuadamente

ocupada; así como una reducción mesurada del PEA desocupada. Luego

demostramos estadísticamente que es cierto (y aun se queda algo corto) lo

señalado por el estudio de Mendoza (2014, p.A29) de la Universidad del Pacífico,

que concluye que:

La mejora de los indicadores sociales (más del 80%) se deben al desarrollo económico

generado por el súper boom de las materia primas (commodities) y en el caso del Perú,

los muy altos precios del Cobre, Oro, Fierro; más que alguna política específica del

gobierno.

Luego el estado debe involucrarse en la promoción de trabajo de calidad,

como promoviendo Parques Industriales totalmente equipados, con servicios

logísticos, financieros, puerto seco y de inteligencia comercial a costos

competitivos globalmente; lo que aseguraría decenas de miles de puestos de

trabajo de calidad.

También se observa que debido a la mayor demanda interna y mayor

exigencia de la misma muchas empresas se formalizan y se incrementa

importantemente el trabajo adecuadamente ocupado. Se nota que el paradigma

de la SUNAT y el MEF que los empresarios siempre buscan evadir impuestos y

este es el fundamento de su política predatoria fiscal que trata casi como

delincuentes a los empresarios; a pesar de los pocos esfuerzos consistentes y

claros por parte del gobierno central para crear trabajo. La conclusión es obvia,

Page 177: IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN LA CALIDAD DE VIDA EN  LIMA METROPOLITANA DURANTE LOS AÑOS 2007 AL 2013

177

la mayoría de las empresas que están en el mundo informal, es que están a nivel

de sobrevivencia, dando trabajo informal; porque los costos que acarrea la

SUNAT y el MEF simplemente las terminaría aniquilando y cuando el mercado

les ofrece la posibilidad de crecer se formalizan y dan trabajo adecuado. El MEF

debe ver más allá de la economía informal y el desempleo, y trabajar por

desarrollar algunas líneas de desarrollo sostenible, más allá del facilismo de

solamente apoyar las industrias extractivas, como se ven en los últimos paquetes

reactivadores. Lima puede ser ciudad educativa (con centros educativos de nivel

internacional), recreativa y turística, líder en industrias alimentarias, muebles y

maderas, confecciones, metal mecánica, etc.

Por ejemplo en turismo vemos que Lima Callao ya recepciona más de 24

millones de huéspedes al año de tabla ellos cuatro millones extranjeros; mucho

más que la segunda llegada del Perú, el Cusco con todos sus atracciones como

Machu Picchu, Sacsahuaman, etc. (ver tabla 42) Si se logra retener a la mitad

de estos pasajeros un día más se generara ingresos por más de 1,000 Millones

de dólares americanos anuales; para lo cual se debe dotar a la ciudad con más

atracciones y servicios para atender a estos huéspedes. Más aún de cara a los

próximos Juegos Panamericanos 2019 cuya sede será la Ciudad de Lima.

Tabla 42:

Arribo de huéspedes nacionales y extranjeros a los centros de hospedaje

Departamento

2010 2011 2012

Total Nacional Extranjero Total Nacional Extranjero Total Nacional Extranjero

Total Perú 30,485 26,144 4,341 35,472 29,984 5,488 39,875 33,105 6,770

Cusco 1,717 761 956 2,019 813 1,206 2,278 867 1,411

Lima y Callao 17,146 14,870 2,276 20,809 17,810 2,999 24,002 20,028 3,974

Page 178: IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN LA CALIDAD DE VIDA EN  LIMA METROPOLITANA DURANTE LOS AÑOS 2007 AL 2013

178

Turs

itas

en

mile

s

45,000

40,000

35,000

30,000

25,000

20,000

15,000

10,000

5,000

0

Total Nacional Extranjero Total Nacional Extranjero Total Nacional Extranjero

2010 2011 2012

Años

Total Perú Cusco Lima y Callao

Figura 37: Turistas por año

Según los expertos meteorológicos hay una muy alta probabilidad de que a

fines de este año se produzca el fenómeno conocido como "El niño", que tiene

un impacto negativo económico particularmente fuerte en Perú. Se puede volver

positivo esta coyuntura dinamizando las inversiones y el trabajo, construyendo y

hasta concesionando obras de reforzamiento y limpieza de causes, con amplias

zonas verdes y equipamiento recreativo; que darían empleo permanente, salud

ambiental y atracción turísticas.

4.12. Discusión de la Comparación de las tendencias históricas de las dos

variables: la inversión pública y la Calidad de Vida.

La Inversión pública realizada en los sectores sociales entre los años 2007 al

2013 no ha contribuido necesariamente en la calidad de vida de los pobladores

de Lima Metropolitana, 6 de los 9 sectores analizados no se cumple que los

indicadores de calidad de vida mejoren significativamente a pesar de una

importante inversión pública en el sector,

Page 179: IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN LA CALIDAD DE VIDA EN  LIMA METROPOLITANA DURANTE LOS AÑOS 2007 AL 2013

179

Tabla 43 :

Resumen de la Comparación de tendencias entre las variables Inversión Pública y

Calidad de Vida

Sector Tendencia de la Tendencia de Indicadores de Calidad de

Conclusión.

Social Inversión Vida

1. Educación, Cultura y Deporte

La tendencia de las

inversiones fue muy

positiva hasta el 2011,

incremento de 1933% en 5

años, decayó 67% el 2012-

13. El ajuste es: 0.98

Las tendencias de

indicadores educativos

indican que no se avanza.

Pese a fuerte inversión no

hay mejora de indicadores

de calidad educativa.

Eficiencia de ejecución:

66.9%, Regular.

La eficacia es pobre

(ineficaz). Mala calidad

educativa a todo nivel.

2. Salud La tendencia de la inversión

creciente con inversión

acumulada de 400% desde

el 2007. Ajuste = 0.66.

Mejora en la inversión no

acompaña mejora

significativa de indicadores

de salud.

Eficiencia de inversión:

50.4%. Ineficiente, pobre.

Eficacia: es pobre

(ineficaz). Las tendencias

de los indicadores de salud

tienen avances poco

relevantes.

3. Programas Sociales

4. Servicios Básicos

5. Seguridad Ciudadana

Las inversiones del gobierno

Central 2007-11; con

tendencia negativa (100%),

Se mantiene x inversión. de

distritos. Se recuperan con

Humala Tendencia

ascendente

(470%) en inversiones hasta

el 2010 y descendente los

siguientes, ajuste: 0.83.

Fuerte tendencia

ascendente de las

inversiones: 2000%

(288.9% anual), 30% por el

gobierno central y 70% los

distritos, ajuste: 0.96

Pese a no invertir, se reduce

la pobreza. Bco. Mundial: el

85% de la caída de la

pobreza se debe al

crecimiento económico

Mayoría de los servicios

públicos son concesiones,

que, evolucionaron

favorablemente. El 60.7% de

la Inversión del gobierno

central; distritos gastan

38.5%.

Tendencia incremental de

las inversiones no frena las

tendencias de delitos, que

aumentan desde el 2010. El

43% de los hogares tuvo x lo

menos una víctima de un

delito.

Eficiencia de la inversión:

61.7%. Pobre, ineficiente.

Eficacia buena, eficaz. Por

reducción de pobreza,

desnutrición

Eficiencia: 65% regular.

Servicio eléctrico y

telefonía concesionados,

SEDAPAL concesiona

tratamiento de agua

potable y aguas servidas.

Eficacia buena, Eficaz

cobertura de servicios

Eficiencia: 56.7%. Pobre,

ineficiente.

Eficacia Muy ineficaz, mala

eficacia. La delincuencia y

violencia están escalando

6. Transportes e

intercambios viales

Tendencia de inversión incremental en 693.8% (39.25% anual), 69.4% del gasto fue del gobierno central; 29.5% de los distritos. Ajuste:

0.68.

Las inversiones bien planificadas: el Metro y el Metropolitano mejoraron indicadores del sector. El 75% de la población viaja en transporte público.

Eficiencia: 75.7%. Buena

Eficiente Eficacia: Buena basada en sólidos proyectos (vía APP). El problema es la falta de control de las autoridades.

7. Vivienda Tendencia incremental en las inversiones en

Mejoramiento de indicadores: calidad de la

Eficiencia de la inversión:

65.8%. Regular.

Page 180: IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN LA CALIDAD DE VIDA EN  LIMA METROPOLITANA DURANTE LOS AÑOS 2007 AL 2013

180

8. Medio Ambiente

9. Trabajo, Comercio, Turismo, Producción

274.8% (39.25% anual). 96.6% del gasto de los distritos. Ajuste de 0.65.

Tendencia positiva de las inversiones de 381.5% (63.6% anual). Creció x distritos (58.6%) con pico el 2010, el 27.5% invertido por el gobierno central.

Tendencia descendente de las inversiones en 47.4%, el 58.6% hecha por los distritos; 27.5% realizada por el gobierno central.

vivienda, acceso al agua, acceso a servicios sanitarios. Programas Techo propio, Mi barrio, Agua para todos, mejoraron indicadores.

Indicadores pobres: gran carencia de áreas verdes. El aire y el agua peligrosamente contaminados. Falta de tratamiento de residuos sólidos, líquidos y aguas servidas.

La evolución favorable de los indicadores del trabajo (PEA, PEI, etc.); no hay una política de generación de trabajo de parte del gobierno central.

Eficacia: buena. Efectiva promoción del estado. Así creó un motor de desarrollo.

Eficiencia: 65.9%. Regular. Eficacia: regular Medidas vía APP; mejoraron el aire: Metro y Metropolitano. Mejoraron el agua: plantas de tratamiento de agua

Eficiencia de la inversión: 65.9%. Regular Eficacia Buena. El

desarrollo económico generó empleos y mayores

ingresos.

Esta tabla es un resumen y adaptación del Anexo 5, Cuadro de evaluación

de los indicadores de la inversión pública y de los indicadores de calidad de vida;

el cual resume a su vez lo presentado para cada uno de los sectores sociales

presentados en el capítulo 4.

Discusión general

De acuerdo a los Antecedentes y los Resultados hallados en la presente

investigación, se plantea las siguientes discusiones:

En términos generales se aprecia que las tendencias muy favorables en el

incremento de las inversiones públicas habidas en el período de estudio no se

reflejan necesariamente en mejoras significativas en la mayoría de los

indicadores de calidad de vida, tal es así que en 6 de los 9 sectores no hay una

relación directa entre un significativo incremento en la inversión pública y su

efecto en los indicadores más importantes de dicho sector. Esto se aprecia en

los sectores de: Educación, Salud, Programas Sociales, Seguridad Ciudadana,

Medio Ambiente y Trabajo, y esto es consecuencia de los pobres niveles de

eficiencia, eficacia, calidad y economía demostrados por el ejecutivo

particularmente por el gobierno central en estos sectores .

Los tres sectores donde si hay una relación positiva y directa entre la

inversión pública y la calidad de vida se dan en: Servicios Básicos, Transporte y

Page 181: IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN LA CALIDAD DE VIDA EN  LIMA METROPOLITANA DURANTE LOS AÑOS 2007 AL 2013

181

Vivienda; es sorprendente pero importante señalar que estos sectores logran

buenos resultados por que concentran las mayores participaciones de

Asociaciones Públicas Privadas (APP), es decir incorporan la Inversión privada

como componente básico en la gestión de inversiones del sector, vía

Concesiones o APP; la participación del empresariado o sector privado bajo

regulación del estado es una alianza que da muy buenos resultados en los

indicadores de calidad de vida y mejora el resultado global de la gestión del

sector. Como conclusión se debe alentar y diseñar mecanismos de participación

vía concesión en sectores críticos como la educación, la salud, la seguridad

ciudadana, trabajo y medio ambiente para acelerar nuestro desarrollo económico

y asegurar un futuro mejor a nuestros hijos, y a los hijos de nuestros hijos; es el

momento de actuar, mientras el Perú es un atractivo para las inversiones

nacionales y extranjeras, que nos den competitividad, trabajo de calidad y

bienestar.

Como consecuencia de la comparación de las variables “Inversión Pública”

y “Calidad de Vida”, donde en seis de las nueve sectores sociales o dimensiones

se comprueba que no necesariamente basta una fuerte inversión pública en un

sector para que se genere un impacto favorable en los indicadores de calidad de

vida de la población de Lima; se requiere que la gestión sea realmente eficiente

y eficaz, de calidad; cosa que lamentablemente es poco común; por deficiencias

del aparato y procedimientos públicos; y por que los altos niveles del aparato

público están ejercidos por personal de confianza del partido político de turno,

pero que carecen de los conocimientos de gestión pública y los específicos del

sector, y mientras aprenden, entorpecen la gestión. El problema es que no existe

la carrera de servicio público en las universidades, ni la meritocracia en los

ascensos, estos se dan principalmente por amiguismo o por militancia política.

La baja eficiencia y eficacia de gestión de las inversiones públicas; provocan

incertidumbre social y es el caldo de cultivo de conflictos sociales futuros;

grandes sectores sienten que el chorreo del desarrollo económico no les salpico.

Por lo tanto, se rechaza la hipótesis general y la recomendación general es que

se debe rediseñar los sistemas de gestión de la inversión pública que debe estar

encargada por profesionales especialmente preparados, de preferencia con

Page 182: IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN LA CALIDAD DE VIDA EN  LIMA METROPOLITANA DURANTE LOS AÑOS 2007 AL 2013

182

supervisión de organismos de calidad internacional; muchas de las grandes

inversiones deberían ser concesionados ya que se ha comprobado que la

inversión privada logra resultados más eficientes y eficaces si son bien

supervisados por la administración pública.

La lenta gestión de las inversiones públicas se debe al excesivo, engorroso

y burocrático sistema administrativo público, que involucra cuatro sistemas, no

bien interconectados: el sistema presupuestal (presupuesto participativo, y el

compromiso), el sistema de inversiones – SNIP – (se formula, viabiliza y controla

el proyecto), el sistema de adquisiciones del estado (que selecciona al

comprador) y el sistema administrativo financiero – SIAF – (ejecuta y paga lo

adquirido). Sobre esto aún está el Sistema de Control Interno que ralentiza aún

más el proceso, hostiliza a los funcionarios de línea, y sin embargo es totalmente

ineficiente por el altísimo nivel de corrupción que llega inclusive a los mayores

niveles de corrupción: presidentes regionales (casi la mitad de los actuales), y

presidentes de la nación, donde por ejemplo Fujimori y García, son casos

superlativos a nivel mundial. Son conocidos también el caso de ministros y

congresistas lobistas. La mayoría impune y mal ejemplo para la ciudadanía.

Como dijo el gran poeta Cesar Vallejo “Hay hermanos muchísimo que hacer”

Y está en nuestras manos trabajar por un Perú mejor, sembremos ese provenir,

hagamos historia, “Porque el Perú es más grande que sus problemas” (Jorge

Basadre).

Page 183: IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN LA CALIDAD DE VIDA EN  LIMA METROPOLITANA DURANTE LOS AÑOS 2007 AL 2013

183

CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS

Page 184: IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN LA CALIDAD DE VIDA EN  LIMA METROPOLITANA DURANTE LOS AÑOS 2007 AL 2013

184

Conclusiones

Primera: La presente investigación demuestra que la dimensión Inversión

Pública, durante los dos gobiernos democráticos en el período de

estudio (2007-2013), que se inscriben en el período de Alan García

Pérez (2006-2011) y Ollanta Humala (2011-2016); ambos han

seguido el modelo liberal exportador de materia prima (concentrado

de minerales y harina de pescado), y han gozado del súper boom

de los commodities (2001-2012) (Toledo y especialmente Alan

Garcia), las inversiones en sectores sociales han tenido una

tendencia positiva; aunque con un quiebre en el año 2012, en

algunos sectores, producto del cambio de gobierno y cierta

ineficacia de los ministros iniciales del Gobierno de Humala,

particularmente los Ministros de Economía (Castilla) y la de

Educación (Patricia Salas) y por otro lado cambio de prioridades en

los programas y proyectos sociales, cierre de algunos de ellos, sin

estar estructurados y operativos los programas que lo reemplacen.

En el período de estudio se dio un crecimiento del gasto

público (incluido los gastos corrientes y las inversiones) de 79.2%,

gracias al crecimiento económico (PBI creció 1000% durante el

boom), aunque en total las inversiones públicas solo representan

el 9.6% %, una eficiencia promedio (nivel de ejecución) de todo el

gasto (que incluye los gastos corrientes, planillas y gastos

operativos) de 87.6 % a lo largo de los 7 años, mejorando

ligeramente entre el 2012 y 13; como se señaló las inversiones

públicas en general no representan ni el 10% del Gasto Público;

por lo que podemos decir que más del 90% de todo el presupuesto

se va en gastos corrientes (planillas fundamentalmente), el que se

ha crecido, tanto en el nivel del gobierno central, como en la

Municipalidad de Lima, que ha crecido en más del 50% en la actual

gestión, y que ha destinado parte importante del presupuesto de

inversión, en “fortalecimientos de capacidades”, es decir

capacitaciones, asesorías y estudios generales.

Page 185: IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN LA CALIDAD DE VIDA EN  LIMA METROPOLITANA DURANTE LOS AÑOS 2007 AL 2013

185

Segunda: La inversión pública en los sectores sociales por parte de los 3

niveles de gobierno en Lima Metropolitana es de menos del 10%

del total del Gasto Público (Gasto Corriente + Inversiones) e

inclusive es alrededor del 50% del total de las Inversiones, sin

embargo la tendencia registrada por la evolución de los indicadores

sociales en el período analizado demuestran que la calidad de la

inversión realizada es inefectiva e ineficiente, ya que no ha

conseguido impactar significativamente a favor de la calidad de

vida de la población de la Ciudad, a pesar de los miles de millones

gastados (S/.12,652´480,749). Tal como se ve en la Tabla 7.

Del total de la inversión pública (Tabla 8) en sectores

sociales, el 53.5% es ejecutado por el sector transporte e

intercambios viales, el 21.2% por el sector vivienda, como vemos

ambos sectores especializados en infraestructura gastan más del

74.7% del total de la inversión pública. Recién en 3° y 4° lugar

figuran Educación con 10.9% y Salud 6.9%. Generación de trabajo

solo figura con el 2.6% muy poco significativo, el resto tiene

alrededor de 1% c/u.

Tercera: Se demuestra que el promocionado modelo liberal peruano, que se

reduce solo a cobrar los tributos, gastar en infraestructura

(generalmente costeada en exceso), abrir el mercado interno, y

esperar que el mercado solo planifique, financie, promueva las

líneas de desarrollo económico competitivas globalmente,

desarrolle la tecnología punta y desarrolle los mercados

internacionales y la inteligencia comercial para los nuevos

productos, sin mayor apoyo del gobierno. Se atribuye a este

“modelo” el milagro económico peruano; cuyo real fundamento es

la feliz coincidencia con el súper boom de los commodities – o de

las materias primas - (2001-2011) vinculada a la gran demanda

china por nuestros minerales, que alcanzaron precios record, que

Page 186: IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN LA CALIDAD DE VIDA EN  LIMA METROPOLITANA DURANTE LOS AÑOS 2007 AL 2013

186

a su vez incentivaron mayor inversión en las industrias primario

extractivas, no renovables. El boom ha permitido un interesante

desarrollo económico, no sostenible, que ha reducido

temporalmente pero significativamente la pobreza. No se

aprovechó la época de las vacas gordas para diversificar

significativamente nuestra oferta exportable. Los ministros de

economía de Toledo, García y Humala, y algunos grupos

empresariales favorecidos, se regodeaban de los éxitos del

“intocable modelo peruano”, que de por si nunca implico per se

generación de trabajo, formal, y de calidad. Para mala suerte de

Humala este ciclo internacional culminó el 2012, no solo con los

menores ingresos por la minería, sino con la lógica reducción de la

inversión internacional en estos sectores.

La promoción pública solo se centró en los sectores privilegiados

como la minería, vivienda (tal vez con buenos lobistas y/o

representantes en el congreso y ejecutivo) y en pequeña escala la

agro exportación. Esta falta de promoción y apoyo a otros sectores,

ha hecho que esta economía ignorada por el estado, pase a su vez

a ignorar al estado; por lo que se ha creado un Perú sumergido o

subterráneo, una economía informal que da trabajo a más del 85%

de nuestra fuerza laboral, aunque lamentablemente por su

inestabilidad no respeta los formalismos y normas laborables,

sanitarias y ambientales. Si el estado fomenta que la banca apoya

este sector con créditos blandos, programas de capacitación,

cadenas productivas, desarrollo de mercados, va lograr integrar

una vasta economía equivalente a varias de las mega inversiones

mineras, con más generación de empleo de calidad, en actividades

competitivas y sostenibles

A la aparente austeridad del MEF en el gasto público, que como

vimos en el análisis, carece de norte para promover el trabajo

inclusivo y sostenible. Como gobierno (en el período de estudio), el

Page 187: IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN LA CALIDAD DE VIDA EN  LIMA METROPOLITANA DURANTE LOS AÑOS 2007 AL 2013

187

ejecutivo es poco acertado en la inversión social ya que no impacta

significativamente en la mejora de la calidad de vida. Su virtud ha

sido su falta de creatividad para generar “soluciones” al desarrollo

que hubieran pasado por faraónicos esfuerzos de inversión sin

resultado alguno; porque lamentablemente el nivel de nuestros

gobernantes, ministros y grandes gerentes públicos no ha estado a

la altura de lo que el Perú se merece. No sería desatinado en

contratar algunos gerentes extranjeros (misiones, consultores) con

comprobados resultados en sus líneas de trabajo.

Así la principal conclusión de la presente investigación, es que

existe evidencia significativa para afirmar que: se requiere

fortalecer y dinamizar el actual modelo macroeconómico peruano,

con algunos lineamientos presentados en la sección de

recomendaciones.

También se ve actualmente como se juega con la ilusión de un

intocable modelo económico, de la que se aprovechado políticos

poco escrupulosos o cándidos en materia económica y grupos de

poder favorecidos por las políticas actuales, tales como la gran

minería, que goza de estabilidad tributaria, exoneraciones en

inversión de activos, pago de impuesto vía canon, etc. El otro sector

que fue subvencionado por el estado es el de construcción, con las

hábiles medidas y programas como mi vivienda, techo propio, mi

barrio, etc. que han dinamizado este importante sector, ha logrado

cumplir el sueño de la casa propia a decena de miles de personas

a nivel nacional. Sin embargo estas medidas de subvenciones no

se han replicado en sectores que son sostenibles en el tiempo.

El crecimiento urbano producto de este importante crecimiento en

la construcción de viviendas, alentó una muy importante inversión

privada (principalmente capitales chilenos, colombianos y

peruanos) en la construcción de grandes centros comerciales que

han cambiado la cara a muchos sectores de la ciudad y

Page 188: IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN LA CALIDAD DE VIDA EN  LIMA METROPOLITANA DURANTE LOS AÑOS 2007 AL 2013

188

definitivamente han creado un nuevo poli centrismo con varios

Lima, destacando el conocido muy concurrido y exitoso

económicamente Mega Plaza en Lima Norte, tan es así que mando

al olvido el despectivo término “conos” (Cono norte, cono sur, cono

este), a los nuevos Lima norte, Lima Sur y Lima Este; los que ha

tenían sus propios circuitos económicos y ya no requerían acudir al

clásico e histórico “centro de Lima”, la que debe buscar su futuro

en desarrollar y fortalecer otras actividades como las turísticas,

culturales, educativas, servicios diversos, etc.

También se ha dado un cambio cultural ante esta oferta moderna,

de mejor atención, mayor sanidad y seguridad; esto ha obligado a

los mercados tradicionales y bodegas a invertir en mejorar sus

servicios o cerrar; ya que el público al tener mayor oferta se ha

vuelto más exigente y ya no acepta las “tradicionales”

características de los antiguos mercados de barrio.

La explotación minera como el que se practica en el Perú no es

sostenible, a pesar del importante ingreso de divisas que genera,

porque cuando se agota la materia prima, no deja tras suyo

procesos económicos que garanticen el trabajo en la zona

intervenida, por el contrario debido a la permisividad ambiental

imperante en el ministerio de Energía y Minas y otras autoridades,

mayormente dejan relaves mineros no inertizados (p.j. con

bioenzimas, o con procedimientos químicos de separación de

compuestos, entre otros), fuentes de agua muy contaminados y

ecosistemas destruidos, y graves problemas de salud en las

poblaciones aledañas. Se debe obligar a adoptar medidas

ambientales tales como hay en EE.UU., Canadá, Europa.

Lamentablemente se aceptó que grandes empresas locales

trabajen tan irresponsablemente, a pesar del boom de los precios

de los metales, que ya se ha creado un gran resentimiento social

en muchas comunidades campesinas.

Page 189: IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN LA CALIDAD DE VIDA EN  LIMA METROPOLITANA DURANTE LOS AÑOS 2007 AL 2013

189

Cuarta: Igualmente se demuestra que la mayor parte de la inversión pública

en Lima Metropolitana la ha realizado el gobierno central, (80% de

la Inversión pública, contra 5% de la MML y 10% de las 42

municipalidades distritales); ya que es la única región en la que los

ministerios se resisten a transferir las funciones regionales (a la

fecha solo se han transferido las funciones de los programas

alimentarios); así paradójicamente Lima Metropolitana es la

principal víctima del centralismo gubernamental, so pretexto de su

mayor eficiencia en el mismo; sin embargo vemos que por los

indicadores sociales, que se invierte sin un norte fijo, sin resultados

reales y que su verdadera función la de dar el marco, orientar y

supervisar las inversiones de las regiones y gobiernos locales no la

realizan, como se aprecia actualmente con la penoso gestión de

varias regiones, donde se aprecia desorden, desgobierno e

inclusive manejos turbios y hasta delincuenciales en varias de las

regiones (como es el caso de Ancash, Cajamarca, Tumbes, etc.)

sin que los ministerios sectoriales hallan manifestado alguna

observación y menos realizado las acciones de supervisión y

corrección que deben ejercen prioritariamente.

Page 190: IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN LA CALIDAD DE VIDA EN  LIMA METROPOLITANA DURANTE LOS AÑOS 2007 AL 2013

190

Sugerencias

Primera: Siendo que el Modelo Peruano de Desarrollo, en la que se basan

las políticas de inversión pública en los sectores sociales, requiere

ser fortalecido para realmente servir al desarrollo económico y

social del Perú en general y de Lima Metropolitana en particular,

sugerimos la incorporación de los siguientes lineamientos de

acción:

Una activa participación del estado (en sus tres niveles) en la

promoción del trabajo inclusivo y sostenible, promoviendo el

desarrollo de los sectores industriales (incluyendo su

diversificación) y de servicios competitivos globalmente.

Promoviendo Parques Industriales dotados de modernos y

competitivos servicios logísticos, aduaneros (puertos secos), de

comunicaciones, seguridad, servicios de capacitación técnicos, etc.

Los sectores empresariales beneficiados por las anteriores

medidas deben contribuir a cerrar la terrible brecha de trabajo

formal, ya que más del 68.7% del trabajo en el país es informal (OIT

2012).

Segunda: Las dos grandes mejoras en el aparato público son:

El político - organizativo, el estado debe reorganizarse

políticamente, integrar departamentos para crear regiones más

sólidas, controlables y sostenibles; que respondan por sus actos

ante el ejecutivo, y una Superintendencia de Regiones y

Municipalidades, única manera de frenar la descarada corrupción

que campea en los gobiernos regionales y municipalidades, que es

de conocimiento público y maravilla por el poca accionar de los

órgano de control mediatizados y desbordados. Igualmente se

debe redefinir e integrar las municipalidades distritales, miles de

ellas, la mayoría inviable y que todos sus ingresos solo lo emplean

en planillas sin capacidad de mejoramiento de calidad de vida de

Page 191: IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN LA CALIDAD DE VIDA EN  LIMA METROPOLITANA DURANTE LOS AÑOS 2007 AL 2013

191

los vecinos. Por ejemplo en la Ciudad de Lima, no debería existir

más allá de 5 o 6 gobiernos municipales.

El administrativo y sus procedimientos internos, reestructurar e

integrar los sistemas administrativos del estado. Diseñado por

abogados y políticos, no por expertos en gestión; son totalmente

burocráticos, redundantes, recursivos (dan muchas vueltas para

hacer algo) y a pesar de ello, sirven más para ocultar malas artes y

timos que para gestionar. Debe simplificarse los procedimientos

administrativos del estado, ser realmente técnicos, sencillos y muy

controlables; no prestarse para tinterilladas y otras malas artes

comunes en nuestro medio.

Segunda: De cara a mejorar los bajos niveles de eficiencia (% ejecución), y

eficacia (impacto en los indicadores sociales) del gasto de

inversiones analizadas en este estudio; se sugiere, las siguientes

mejoras en la gestión de proyectos de inversión:

Fortalecer el sistema nacional de Planificación, integrando Planes

de Desarrollo Nacional, Regional y Local que optimicen la gestión

de proyectos y programas ya que como dice Senosaín (2008, p.69):

“no es posible un crecimiento económico ni un desarrollo social, sin

Proyectos de Inversión”; pero también es vital que se incremente el

monto de las Inversiones, ya que inclusive en América Latina, el

Perú es uno de los que menos invierte como % de su PBI.

Crear una Superintendencia de Regiones y Municipalidades que

Integre los sistemas de control de CGR Controlaría General de la

República, del Sistema de Seguimiento de las Inversiones del MEF,

del Control del OSCE y de un Observatorio Público donde

participen los Colegios Profesionales de Ingenieros y de

Arquitectos.

Page 192: IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN LA CALIDAD DE VIDA EN  LIMA METROPOLITANA DURANTE LOS AÑOS 2007 AL 2013

192

Implementar un Sistema de selección de las carteras de proyectos

de inversión social basados en su mayor contribución a la mejora

de la calidad de vida; para lo cual proponemos el uso de una

herramienta recursiva basada en la programación multilineal que

maximice los indicadores de calidad o el nivel de vida resultante,

optimizando y priorizando así los proyectos de inversión de mayor

impacto socio económico.

Urge acompañar a los Gobiernos Locales en la meta de reafirmar

y refrescar el propósito y la metodología del Presupuesto por

Resultados y la Integración de los Planes de Desarrollo locales y la

participación de la sociedad civil organizada en los consejos de

coordinación local en este propósito; tanto en la determinación de

las necesidades de cada localidad, como por una supervisión

multisectorial de la ejecución de los proyectos, para evitar la

onerosa corrupción que aqueja a nuestro país.

Tercera: Se propone incorporar modernas herramientas de gestión que

mejore la selección de los proyectos de inversión social, a fin de

que su ejecución, reflejen una importante mejora en los valores de

los indicadores sociales; entre estas tenemos:

Cuadro de Mando Integral (o Balance Scorecard –BSC-), permitirá

traducir la estrategia en actividades operativas y el seguimiento del

cumplimiento de los objetivos y metas. Convirtiendo el Plan de

Desarrollo Regional Concertado (PDRC) en el “Mapa y la Matriz

Estratégica” las que permitirán alinear el PDRC con los planes

operativos.

El Lean Six Sigma, para mejorar los procesos de planificación,

contratación y ejecución de los proyectos de inversión, hacerlos

más eficientes para así cerrar la brecha de proyectos financiados

no ejecutados que en promedio supera el 20%, en Lima

Page 193: IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN LA CALIDAD DE VIDA EN  LIMA METROPOLITANA DURANTE LOS AÑOS 2007 AL 2013

193

Metropolitana. Este enfoque de procesos requiere el diseño del

“Mapa de Procesos”, que señale los puntos críticos a intervenir.

Para complementar el ciclo de gestión de las inversiones para

supervisar y auditar estas, se plantea el desarrollo e

implementación de un sistema dinámico integral de control

homeostático de la inversión pública, que mediante sus múltiples

ajustes dinámicos, sus mecanismos de autoregulación y

osmoregulación, permitirá determinar automáticamente las

desviaciones de los rangos de control de los múltiples indicadores

de eficiencia y eficacia, lo que permitirá a los diferentes niveles de

gestión, reaccionar y corregir a tiempo estas desviaciones así como

a la sociedad civil comprobar los avances de los proyectos y sus

impactos reales: y ejercer su derecho ciudadano de exigir

transparencia a sus autoridades (Gobierno electrónico).

Se busca de mejorar el desempeño del estado y mejor

aprovechamiento de sus recursos; en las áreas que mayor

incidencia tengan en el bienestar de la población, generando así

más satisfacción y paz social.

Cuarta: Para promover el desarrollo sustentable y superar la crisis

económica global es imprescindible no dejar de lado el largo plazo

y los problemas del desarrollo que persisten en muchas regiones

del Perú. El MEF ha respondido a los desafíos planteados por la

crisis mediante políticas de corto plazo de incentivo al crédito y de

aumento del gasto público; pero se requiere estrategias de largo

plazo que promuevan un crecimiento sustentable e inclusivo, con

respeto a la promoción de la innovación tecnológica en el área

productiva y la educación debe ser primordial.

Como señala Martín Hopenhayn (2014), director de la División de

Desarrollo Social de la Comisión Económica para América Latina y

Page 194: IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN LA CALIDAD DE VIDA EN  LIMA METROPOLITANA DURANTE LOS AÑOS 2007 AL 2013

194

el Caribe (CEPAL), en el 35° Período de Sesiones de la CEPAL,

celebrado entre el 5 y 9 de mayo 2014 en Lima:

Transformar el crecimiento económico coyuntural en un modelo de

desarrollo productivo sustentable con una estructura productiva más

diversificada y un mundo laboral que vaya más hacia los sectores de

mayor productividad, son los dos retos pendientes de los países de

América Latina y el Caribe para aprovechar el crecimiento económico que

están teniendo”

Los programas sociales son importantes e imprescindibles, pero son

insuficientes sino se modifica la estructura productiva de los países de la

región. Estos cambios deben implicar incorporar mayores componentes

tecnológicos que le dan más valor agregado a la producción, diversificar

la producción para no depender solamente de las materias primas y hacer

cambios en la institucionalidad laboral para que los trabajadores tengan

una mayor y mejor participación en la distribución del ingreso”.

Se debe preparar a las diferentes instancias sociales, políticas y

económicas de nuestra nación, para construir una visión

compartida, trascendente, ambiciosa que guíe e integre todos los

esfuerzos de desarrollo económico y social, sostenible e inclusivo

de nuestro país.

Quinta: El prioritario y estratégico Sector Educación, clave del desarrollo

económico y humano, se halla en una situación dramática, a nivel

nacional y en Lima Metropolitana. No solo los bajísimos niveles de

eficiencia y eficacia actuales, que acarrean una verdadera pérdida

de tiempo, no solo por los pésimos indicadores de comprensión

lectora, capacidad lógica y matemática; sino que la mayoría de la

población culmina su educación primaria y/o secundaria, pero no

sale dotada de ningún tipo de especialización o formación técnica

que le permita conseguir trabajo o generar algún tipo de

emprendimiento.

Es un aliciente inverso ya que según el UNICEF (2014, p.1):

Page 195: IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN LA CALIDAD DE VIDA EN  LIMA METROPOLITANA DURANTE LOS AÑOS 2007 AL 2013

195

Para los padres pobres, la calidad de la educación desempeña un papel

crucial a la hora de decidir matricular a sus hijos o que éstos prosigan su

educación. Si los niños no aprenden, si lo que aprenden no es útil, o si el

entorno escolar no es seguro, los padres no enviarán a sus hijos a la

escuela.

Urge diseñar e implementar programas de formación técnica dentro

de los colegios secundarios, y estos con los instituciones

tecnológicos estar supervisados por los gremios empresariales

(industriales o servicios) privados.

Sexta: Se debe evaluar las políticas públicas en Educación, Salud,

Transporte, Agraria, Vivienda, Energía, Seguridad no en cifras y

estadísticas sino en cambios eficientes (volumen y avance de

ejecución) y eficaces (impacto social), para promover un desarrollo

económico y social sostenible, disminuyendo la dependencia

presupuestal exterior. No tenemos política industrial, ni política

agraria, ejes motores de todo desarrollo socio económico, ni

sistema educativo que encamine a los pueblos a su propia

sostenibilidad. Los Sectores mencionados son los que mayormente

tienen un nivel intermedio de ejecución presupuestal y las regiones

y gobiernos locales más pobres están en el mismo nivel intermedio.

Séptima: Si bien se plantea SERVIR como la solución para la mejora de la

calidad de la gestión pública, si funciona, será a mediano plazo;

mientras se debe invertir en el fortalecimiento de las capacidades

de los empleados y funcionarios públicos, particularmente, en los

gobiernos regionales y locales de las zonas más pobres del país,

su deficiencia de ejecución presupuestaria es por falta de

capacidad propia y por falta de acompañamiento del Gobierno

Central a través del Ministerio de Economía y Finanzas. Hay

muchos sectores sociales que reclaman mayor eficiencia y

acompañamiento de los Presupuestos Participativos ya que son

pocas las voluntades de las autoridades locales que se

comprometen con este mecanismo de gobierno abierto.

Page 196: IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN LA CALIDAD DE VIDA EN  LIMA METROPOLITANA DURANTE LOS AÑOS 2007 AL 2013

196

Octava: La Base de Datos que pone a disposición el MEF, en su portal,

referido a los proyectos de inversión, tiene la dificultad que el

clasificador funcional solo identifica el proyecto en su etapa de

perfil; mas no una identificación de ejecución fundamental si se

quiere evaluar realmente la eficiencia y la eficacia del proyecto, por

nivel de responsabilidad. El código único del proyecto no está

acorde con las necesidades reales de control real de proyectos; no

se identifica en su código el nivel de gobierno, el Ubigeo, ni el sector

al que pertenece el proyecto. Estas limitaciones no permiten

trabajar con centros de gestión o responsabilidad, ni clasificarlos

los proyectos por el tipo de servicio u problema que van a

solucionar. Si se desea hacer un trabajo de investigación como el

planteado se debe realizar un análisis proyecto a proyecto, en este

estudio fueron más de 14,000; los que debieron revisarse para

poder clasificar y sortear cada proyecto y así conseguir información

acumulada por cada uno de los conceptos de análisis: por nivel de

gobierno, Ubigeo, sector social, tipo de servicio. La sugerencia

básica es que se incorporen estos conceptos en el código de

clasificación para poder realizar la labor de supervisión de la

inversión por los diferentes organismos sociales interesados.

Actualmente el MEF al impedir de esta manera que la mayoría que

pueda fiscalizar el accionar del estado, es el causante directo de la

falta de eficiencia y eficacia de las inversiones del estado.

Novena: El Perú debe cerrar la brecha educativa y tecnológica para no

quedar rezagado en la nueva socio economía del conocimiento,

cuyos principales rasgos son señalados por Medina y Aragón

(2006, p.23):

El conocimiento es el factor clave del desarrollo en la economía global.

Hace la diferencia entre riqueza y pobreza

La creación y redistribución de la riqueza básica para que compita

exitosamente una sociedad implica la necesidad de promover la

redistribución del conocimiento.

La multiplicación o explosión del conocimiento aumenta las necesidades

de educación masiva y pertinente de la población.

Page 197: IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN LA CALIDAD DE VIDA EN  LIMA METROPOLITANA DURANTE LOS AÑOS 2007 AL 2013

197

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Page 198: IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN LA CALIDAD DE VIDA EN  LIMA METROPOLITANA DURANTE LOS AÑOS 2007 AL 2013

198

Referencias Bibliográficas

Abusada R. (2008): Eficiencia del Gasto Público en el Perú, Lima: Instituto

Peruano de Economía. Fundación Konrad Adenauer.

Acevedo R. (2010): Tesis de Magister “Aporte de la Inversión Pública en

Infraestructura en la Percepción de Seguridad Ciudadana”, Santiago.

Universidad de Chile.

Alcaide, A. (1996) Estadística aplicada a las Ciencias Sociales, Madrid, Edit.

Ediciones Pirámide.

Aldana, Ú. (2013) “La desnutrición crónica en Lima Metropolitana”. En Revista

Argumentos, año 7 n.° 1. Marzo 2013. Extraído el 20 abril del 2014

del: http://www.revistargumentos.org.pe/desnutricion_cronica.html

América Económica (2014). “El supe ciclo de los commodities ha tocado su fin”

extraído el 20 de abril del 2014 de: http://www.americaeconomic.com/

analisis-opinion/el-superciclo-de-los-commodities-ha-tocado-su-fin

Anduiza E., Crespo I., Méndez M. (2009) Metodología de la ciencia política –

Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas.

Arellano Marketing. (2013). Demanda inmobiliaria en Lima 2013, Lima, publicado

en El Comercio el 26 de Setiembre del 2013.

Banco Interamericano de Desarrollo (2013). Desarrollo Económico en Línea en

http://www.iadb.org/es/indes/cursos-de-desarrollo-economico.html

Banco Mundial (2005). Reporte de evaluación del sistema de adquisiciones del

país. Washington DC, recuperado el 18 de febrero del 2014 de

http://www-wds.worldbank.org/external/default/WDSContentServer/

WDSP/IB/2007/07/26/000011823_20070726130629/Rendered/PDF/

35068.pdf

Banco Mundial (2007). Pobreza y Desarrollo Económico en América Latina

recuperado el 15 de febrero del 2014 de http://www.bancomundial.org

Bisquerra, A. (2004), Metodología de la Investigación Educativa. Madrid, Trilla

Bobadilla, P.; Del Águila, L. y Morgan M. (2004). Diseño y Evaluación

de Proyectos de Desarrollo. Serie Manuales de Capacitación N° 03.

Ediciones ONG PACT.

Page 199: IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN LA CALIDAD DE VIDA EN  LIMA METROPOLITANA DURANTE LOS AÑOS 2007 AL 2013

199

Calduch, R. (2001), "Nuevos métodos y técnicas de investigación aplicables a

las Relaciones Internacionales", Madrid. Estudios Internacionales de

la Complutense.

Campodónico, H. (2014), No Hubo Plan B: Modelo Económico Peruano. Lima.

La República, extraído de la edición del 16 de Junio del 2014.

Cea, Mª. A. (1996), Metodología cuantitativa: estrategias y técnicas de

investigación social.- Madrid, Edit. Síntesis.

Chandler, A. (1962), Estructura u estrategia. Harvard University. Ciudad de

México, México.

Cohen, E. y Martínez, R. (2004). Manual Formulación, evaluación y Monitoreo

de proyectos sociales. CEPAL División de Desarrollo Social. en

http/www.eclac.cl/dds/noticias/paginas/8/15448/Manual_dds_200408

Congreso del Perú (2007). Ley Nº 27972, Ley Orgánica de Gobiernos Locales;

emitida por el Congreso recuperado el 7 de marzo del 2014 de

http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con3_uibd.nsf/6FB6BC

171E0F6830052579140073B7C2/$FILE/27972.pdf

Congreso del Perú (2011). Decreto Legislativo N° 1012: Ley marco de asocia-

ciones público - privadas para la generación de empleo productivo.

recuperado el 16 de febrero del 2014 de http//www2.congreso.gob.

pe/sicr/comisiones/2011/com2011/precuegenrep.nsf//pubs.

Fernandez-Ballesteros, R. (1998). Quality of Life: The differential conditions.

Psychology in Spain, extraído el 20 de marzo del 2014 de

http://www.researchgate.ner/publication/236904648_calidad_de_vida

_revision_teorica_del_concepto

Heckman, L. (2014). Human Capital and economic opportunity – The early

children education. Chicago. University of Chicago Press.

Hernández, A. (2014). La metodología cualitativa y su importancia en el análisis

de las políticas públicas. Extraído el 26 de marzo del 2004 de http://w

ww.redpol.a2c.uam.mx/descargas/numro8/la-metodologia-

cualitativa-y-su-importancia-en-el-analisis-de-las-politicas-publicas

Instituto Ciudades Siglo XXI (2013) Informe especial: El mercado de vivienda

en el 2013 recuperado el 04 de marzo del 2014 de http://www.urp.

edu.pe/pdf/La%20vivienda%20en%20el%202013%20v2.pdf

Page 200: IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN LA CALIDAD DE VIDA EN  LIMA METROPOLITANA DURANTE LOS AÑOS 2007 AL 2013

200

Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) – Encuesta Nacional de

Hogares 2012 (ENAHO), Evolución de la Pobreza Monetaria 2007-

2012. Informe Técnico. Lima, INEI

Justo M. (2014), ¿Fin del milagro económico de Perú?. Londres. BBC Mundo

publicado el 30 de julio del 2014 de http://www.bbc.co.uk/mundo/

noticias/2014/07/140725_economia_peru_contraccion_wbm

Macroconsult, (2013). Encuesta Permanente de Empleo – Reporte Económico

Mensual, publicado en diario Gestión el 20 Enero 2013, Lima, Perú.

Martínez, D. (2002). Tesis doctoral Tres ensayos sobre Inversión Pública.

Universidad Complutense de Madrid, España.

Medina, J. y Aragón A. (2006). Manual de prospectiva y decisión estratégica:

bases teóricas e instrumentos para América Latina. Santiago de Chile.

ILPES – CEPAL, ONU.

Meeberg, G.A. (1993). Quality of life: A concept analysis. Journal of Advanced

Nursing, http://www.researchgate.ner/publication/236904648_calidad

_de_vida_revision_teorica_del_concepto

Mendoza, J. (2014). Pobreza y Crecimiento: ¿Qué nos dicen los datos?

Universidad del Pacífico, Lima; diario El Comercio del 8 de Mayo 2014

Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (2014) Indicadores sociales, extraído

el 20-04-2014 de http://www.midis.gob.pe/

Ministerio de Economía y Finanzas. (2007). Reglamento del Sistema Nacional

de Inversión Pública (SNIP). - Decreto Supremo N° 102-2007-EF.

Diario Oficial “El Peruano” del 19 de julio de 2007; y Modificado por

Decreto Supremo N° 185-2007-EF, publicado en el Diario Oficial “El

Peruano” el 24 de noviembre de 2007).

Ministerio de Economía y Finanzas. Página de Transparencia Económica –

Consulta Amigable – Consulta de Ejecución de Gastos. Extraído el 20

de abril del 2014 de http://apps5.mineco.gob.pe/transparencia/

navegador/default.aspx

Ministerio de Economía y Finanzas (2007). Cuenta General de la República,

recuperado el 15 de febrero del 2014 de http://www.mef.gob.pe/

Ministerio de Economía y Finanzas (2012). Pautas generales para la evaluación

expost de los Proyectos de Inversión Públicos, recuperado el 15 de

febrero del 2014 de http://www.mef.gob.pe/

Page 201: IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN LA CALIDAD DE VIDA EN  LIMA METROPOLITANA DURANTE LOS AÑOS 2007 AL 2013

201

Ministerio de Educación. (2014) Evaluación educativa. Extraído el 20-04-2014 de

http://www.minedu.gob.pe/

Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (2012) Plan Nacional de Acción

por la Infancia y la Adolescencia 2012-2021, recuperado el 4 de enero

del 2014 de http://www.uniceff.org /peru/spanish/PNAIA-2012-2021

Ministerio de Salud (2009). La carga de enfermedad y lesiones en el Perú, Lima;

recuperado el 15 de febrero del 2014 de http://www.minsa.gob.pe/

Ministerio de Vivienda y Construcción (2011) Manual para la elaboración de

Planes de Desarrollo Urbano, recuperado el 4 de enero del 2014 de

http://www.vivienda.gob.pe/direcciones/../Manual_Desarrollo_Urbano

Mintzberg, H. (1997), El Proceso Estratégico. Concepto, contextos y casos.

Madrid, Pearson Education.

Moreno, B. (1987), Evaluación de la calidad de vida. Universidad Autónoma de

Madrid.

Municipalidad Metropolitana de Lima. (2013). Instrumentos de Gestión: ROF

(Reglamento de Organización y Funciones), ORGANIGRAMA, MOF

(Manual de Organización y Funciones), MAPRO (Manual de

Procedimientos), Indicadores de Desempeño. Planes y Políticas:

PEI (Plan Estratégico Institucional 2011-2014)

POI (Plan Operativo Institucional) – Planes de Acción 2011 al 2013

Plan de Desarrollo Regional Concertado

Plan de Desarrollo de Lima Metropolitana 1990 - 2010 (Plan Met)

Plan d Desarrollo Regional Concertado Lima Metropolitana 2012-25

Presentación sobre los avances del Plan de Desarrollo de Lima

Metropolitana extraídos de http://www.munlima.gob.pe/gobierno-

abierto-municipal/ transparencia/

Núñez, C. (2014). La construcción social del conocimiento y las epistemologías

del Sur. Extraídos el 20-04-2014 de

-http://www.redpol.a2c.uam.mx/descargas/numro8/la-construccion-

social-del-conocimiento-y-las-epistemologias- del-sur.pdf

Organización Mundial para la Salud - OMS. (2014). Lima es la ciudad más

contaminada de Latinoamérica. Lima. Diario El Comercio recuperado

de la edición del 07 de mayo del 2014.

Page 202: IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN LA CALIDAD DE VIDA EN  LIMA METROPOLITANA DURANTE LOS AÑOS 2007 AL 2013

202

Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico - OECD. (2013).

Informe de Resultados de PISA 2012. recuperado el 17 de febrero del

2014 de http://www.oecd.edu /pisa

Organización de las Naciones Unidas - ONU. (1961). Definición y Medición

Internacional del Nivel de Vida. recuperado el 16 de febrero del 2014

de http://unstag.un.org/unsd/publication/seriese/seriese_cn3_270_re

Organización de las Naciones Unidas – ONU (1999). Integrated and coordina-

ted implementation and follow-up of major. U.N.O. conferences and

summits. N.Y. USA. Consultado en internet el 17 de febrero del 2014

en la página www.un.org/ documents/ecosoc/docs/1999/e1999-11.

Ponce, S. (2013) Tesis “Inversión pública y desarrollo económico regional”, Lima.

Pontificia Universidad Católica del Perú.

Programa de las Naciones Unidas – PNUD. (2010) – Desarrollo Humano.

recuperado el 16 de febrero del 2014 de http://www.pnud.org.co/

sitio.shtml?apc=i1-----&s=a&m=a&e=A&c=02008

Programa de las Naciones Unidas – PNUD. (2010) – Informe de Desarrollo

Humano del 2010. recuperado el 16 de febrero del 2014 de

http://hdr.undp.org/sites/default/files/hdr_2010_es_summary.pdf

Programa de las Naciones Unidas en el Perú – Objetivos del milenio extraído de

http://www.undp.org/content/peru/es/home/mdgoverview/

Pro Transporte. (2013) Situación actual y problemática del transporte en Lima

Metropolitana recuperado el 4 de marzo del 2014 de

http://www.protransporte.gob.pe/index.php/biblioteca-virtual/16-

biblioteca-2003/162-situacion-actual-y-problematica-del-transporte-

publico-en-lima-metropolitana-banco-mundial

Pro Transporte. (2011) Perfil del Proyecto Construcción Corredor Vial de

Transporte Público Masivo Este - Oeste Carretera Central - Av. Grau

- Av. Venezuela, Lima. Pro transporte.

Saavedra, V. (2007) Tesis: Estudio de Pre inversión de Infraestructura Vial

Urbana, Incorporando el Análisis de Riesgo y Determinación de su

rentabilidad Social y Económica en la Ciudad El Alto – Talara, Piura.

Universidad Nacional de Piura.

Sablich, A. (2014) Derecho Financiero, Una Visión actual del Perú. Lima.

Universidad Privada Alas Peruanas.

Page 203: IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN LA CALIDAD DE VIDA EN  LIMA METROPOLITANA DURANTE LOS AÑOS 2007 AL 2013

203

Sen, A. (2000). Pobreza y hambruna: Un ensayo sobre el derecho y la privación.

London. Harvard University Press.

Sen, A. (2009). La idea de Justicia. Londres. Harvard University Press.

Senosaín, P. (2008). Visión Gerencial de la Administración Pública y Municipal

(3ª ed.). Lima, Editora Pajuelo. S.R.L.

Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima - Sedapal (2012). Relaves

mineros componen el 60 % de contaminación del río Rímac. Lima.

Publicado en Andina el 3 de Octubre del 2012.

Silva-Ruete, J. (2008). Política Pública para países emergentes. Taurus,

Santillana S.A. Lima. Perú.

Slideshare (2014) Desarrollo Humano, recuperado el 16 de febrero del 2014 de

http://es.slideshare.net/crestant/desarrollo-humano-segun-la-onu

Tamayo, R. Inversión Pública en Infraestructura, Acceso de Mercado y

Dispersión Territorial del Crecimiento Industrial en México. 2003.

Tyndall Center (2004). Climate Change Research, Norfolk, United Kingdom

University Dr. Norwich.

Unicef. (2014) Calidad Educativa. recuperado el 16 de febrero del 2014 de

http://www.unicef.org/spanish/education/index_quality.htm

Urrunaga, R., Hiraoka, T. & Risso, A. (2005) Fundamentos de economía

pública.1a edición. Lima, Centro de Investigaciones de la Universidad

del Pacífico.

Vásquez, A. y Bendezú, L. (2006) Inversión en Infraestructura y Desigualdad en

el Perú: Nueva Evidencia. Lima. Universidad del Pacífico.

Vásquez, A. y Bendezú, L.(2008) Ensayos sobre el rol de la Infraestructura Vial

en el Crecimiento Económico del Perú: Un Enfoque Multidimensional.

Lima. Centro de Investigaciones de la Universidad del Pacífico.

Velásquez, A. y Cordano M. (2012). Municipio Productivo (1ª ed.). Lima, Editora:

T. Rivadeneyra, COGRAL SAC.

Viscarra, H. (2010).Tesis de Magister: “Efectos del Gasto e Inversión Pública en

el Crecimiento Económico del Ecuador”. Quito. Facultad

Latinoamericana de Ciencias Sociales.

Zambrano, O. y Aguilera-Lizarazu, (2011) G. Brechas en Infraestructura,

crecimiento y desigualdad en los países andinos. Banco

Interamericano de Desarrollo.

Page 204: IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN LA CALIDAD DE VIDA EN  LIMA METROPOLITANA DURANTE LOS AÑOS 2007 AL 2013

204

ANEXOS

Page 205: IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN LA CALIDAD DE VIDA EN  LIMA METROPOLITANA DURANTE LOS AÑOS 2007 AL 2013

ANEXO 1: MATRIZ DE CONSISTENCIA

TÍTULO: “IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN LA CALIDAD DE VIDA EN LIMA METROPOLITANA DURANTE LOS AÑOS 2007-2013” - LIMA. 2013.

AUTORES: ING. PEDRO NINO SERGIO MARCHETTI ESPEJO / CPC PEDRO ARTURO BARBOZA ZELADA

PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES E INDICADORES

Problema principal: Objetivo general: Hipótesis general:

Variable 1: Presupuesto de Inversión de 2007-2013 en Lima Metropolitana

Dimensiones Indicadores Ítems Niveles

¿Cuál es la Evolución de la Calidad de

Describir y explicar la evolución de la

La Inversión pública realizada

Gobierno Central

Inversión Pública (SNIP) Inversión Pública Privada (APP) - Concesión Programas Nacionales

Presupuesto General de la República Pro inversión

Nº y Monto Proyectos Viables

Nº y Monto

Vida en el período 2007-2013, como efecto de la Inversión pública en Lima Metropolitana?

calidad de vida en Lima Metropolitana, como efecto de la Ejecución Presupuestal de los años 2007-13

entre los años 2007 - 13 ha contribuido significativamente en la

calidad de vida en Lima Metropolitana?

MML- Municipalidad

Metropolitana de Lima

Municipalidades

Distritales

Inversión Pública (SNIP) Inversión Pública Privada (APP) ó Concesión Programas Nacionales

Inversión Pública (SNIP) Inversión Pública Privada (APP) o Concesión Programas Nacionales

Presupuesto General de la República GPIP - MML: Gerencia de Inversiones Público- Privadas

Presupuesto General de la República Pro inversión

Proyectos Ofertados Nº y Monto Proyectos Contratados Nº y Monto Proyectos Ejecutados

Variable 2: Calidad de Vida - Desarrollo Humano

Pág. 205

Page 206: IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN LA CALIDAD DE VIDA EN  LIMA METROPOLITANA DURANTE LOS AÑOS 2007 AL 2013

Mejoramiento,

Problemas secundarios Objetivos específicos: Hipótesis específicas: Dimensiones - Indicadores Ítems Niveles

A. ¿Qué aspectos de la Inversión pública en servicios básicos en los años 2007-2013 tienen impacto en la calidad de vida en Lima Metropolitana?

A. Describir y explicar la evolución de los servicios básicos, como efecto de la Inversión pública realizada en Lima Metropolitana en los años 2007-13

A. La Inversión pública en servicios básicos en los años 2007-2013 tienen impacto en la calidad de vida en Lima Metropolitana?

Servicios Públicos: Agua y Desagüe, Electrificación, Telefonía, Internet, limpieza pública

Oferta, Demanda de: Saneamiento Electrificación Residuos Sólidos Telefonía e internet

Obras Publicas y Concesiones (APP)

B. ¿Qué aspectos de la Inversión pública en Programas sociales realizada en Lima Metropolitana en los años 2004-2013 redujo la pobreza?

B. Describir y explicar la evolución de la pobreza, como efecto de la Inversión pública en programas sociales realizada en Lima Metropolitana en los años 2007-13

B. la Inversión pública en Programas sociales realizada en Lima Metropolitana en los años 2004-2013 redujo la pobreza

Programas Sociales: Pobreza y Poblaciones Vulnerables

% Población en pobreza y pobreza extrema Act. Asistencias e Inclusivas

(S/.)

Obras Publicas, Programas Sociales

C. ¿Qué aspectos de la Inversión pública en Educación realizada en Lima Metropolitana en los años 2007- 2013 mejoro la Calidad educativa?

C. Describir y explicar la evolución de la calidad educativa, como efecto de la Inversión pública realizada en Lima Metropolitana en los años 2007-13

C.la Inversión pública en Educación realizada en Lima Metropolitana en los años 2007-

2013 mejoro la Calidad educativa? Servicio de Educación

y Deportes

Valores Población escolar Cobertura por nivel educativo

Infraestructura educativa Deportes y recreación

Obras Publicas y

Concesiones (APP)

Eficiente

D. ¿Qué aspectos de la Inversión pública en salud, realizada en Lima Metropolitana por años 2007-2013 mejoro la salud?

D. Describir y explicar el mejoramiento de atención de salud, como efecto de la Inversión pública realizada en Lima Metropolitana en los años 2007-13

D. La Inversión pública en salud, realizada en Lima Metropolitana por años 2007-2013 mejoro las atenciones de salud?

Servicio de Salud e Infraestructura

Cobertura de salud Nº médicos /hab Causas Morbilidad

Nº establecimientos de salud

Obras Publicas y Concesiones (APP)

Ineficiente

Muy Ineficiente

E. ¿Qué aspectos de la Inversión pública en transporte realizada en Lima Metropolitana en los años 2007-2013 mejoro la calidad de vida?

E. Describir y explicar el mejoramiento de calidad de vida, como efecto de la Inversión pública en Vias y Transporte realizada en Lima Metropolitana en los años 2007-

13

E. La Inversión pública en transporte realizada en Lima Metropolitana en los años 2007-

2013 mejoro la calidad de vida? Vias y Transporte

Kms Vias: asfaltadas, afirmadas, en mal estado Nº empresas de transporte público

Obras Publicas y Concesiones (APP)

F. ¿Qué aspectos de la Inversión pública en Vivienda realizada en Lima

F. Describir y explicar la evolución del mejoramiento de calidad de vida en

vivienda, como efecto de la Inversión

F. Inversión pública en Vivienda

realizada en Lima Metropolitana en Vivienda:

Construcciones

Nº Viviendas: adecuadas, deterioradas, ocupadas, demandadas

Obras Publicas y Concesiones (APP)

Page 207: IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN LA CALIDAD DE VIDA EN  LIMA METROPOLITANA DURANTE LOS AÑOS 2007 AL 2013

Metropolitana en los años 2007-2013 mejoro la calidad de vida?

G. ¿Qué aspectos de la Inversión pública en Medio Ambiente realizada en Lima Metropolitana en los años 2007-2013 mejoro la calidad de vida?

pública realizada en Lima Metropolitana en los años del 2007-

13

G. Describir y explicar la evolución de la calidad de vida en medio ambiente, como efecto de la Inversión pública realizada en Lima Metropolitana en

los años 2007-13

los años 2007-2013 mejoro la calidad de vida?

G. La Inversión pública en Medio Ambiente realizada en Lima Metropolitana en los años 2007- 2013 mejoro la calidad de vida?

Habitacionales, pistas y veredas

Medio Ambiente y Áreas Verdes

Ecosistemas Recursos Naturales Parques y Jardines

Obras Publicas y Concesiones (APP)

H. ¿Qué aspectos de la Inversión pública en Seguridad Ciudadana realizada en Lima Metropolitana en los años 2007-2013 mejoro la calidad de vida?

H. Describir y explicar la evolución de la calidad de vida por el mejoramiento de la Seguridad Ciudadana, como efecto de la Inversión pública

realizada en Lima Metropolitana en los años 2007-13.

H. la Inversión pública en Seguridad Ciudadana realizada en Lima Metropolitana en los años 2007-2013 mejoro la calidad de vida

Seguridad Ciudadana

Serenazgo Vigilancia Satelital Bomberos

Obras Publicas y

Concesiones (APP)

-

Page 208: IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN LA CALIDAD DE VIDA EN  LIMA METROPOLITANA DURANTE LOS AÑOS 2007 AL 2013

208

ANEXO 2: INDICADORES

Indicadores de la Inversión Pública Fuente

> Inversión Pública (SNIP) por el Gobierno Central > Inversión Pública Privada (APP - Concesiones)

> Programas Nacionales

MEF - Presupuesto Anual

Proinversión

> Inversión Pública (SNIP) por el Gob. Regional (MML) > Inversión Pública Privada (APP - concesiones) > Programas Nacionales

MEF - Presupuesto Anual Memoria Anual de la

MML

> Inversión Pública (SNIP) por Municipios Distritales > Inversión Pública Privada (APP - Concesiones) > Programas Nacionales

MEF - Presupuesto Anual

Page 209: IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN LA CALIDAD DE VIDA EN  LIMA METROPOLITANA DURANTE LOS AÑOS 2007 AL 2013

209

Indicadores de Calidad de Vida Fuente

Oferta, Demanda y Cobertura de: Agua Potable y Desagüe Energía Residuos Sólidos Telefonía e Internet

Población en pobreza Población en pobreza extrema Desnutrición Infantil

Población escolar Cobertura por nivel educativo Años de estudio Nº de Infraestructura educativa y aulas Deportes y recreación

Cobertura de salud Nº médicos x habitantes Causas Morbilidad

Nº establecimientos de salud/ Camas

Mapa de necesidades insatisfechas Censos INEI INEI, SISFOH, ENDES, MINSA (DEVAN), ENAHO

ESCALE (Estad. De la calidad educativa)- MINEDU Pruebas PISA ECE (Evaluac. Cen- sal de Estudiantes) - MINEDU ENAHO

Estadística del Ministerio de Salud

Vías: asfaltadas, afirmadas - Kms Vías en mal estado Nº empresas de transporte público

Nº Unidades

EMAPE Pro transportes

Nº Viviendas: adecuadas, deterioradas, ocupadas,

Demanda de viviendas Censos INEI

Parques, áreas verdes y recreativas Ecosistemas

Recursos Naturales

SERPAR MML - Gerencia del

Ambiente

Serenazgo Vigilancia Digital Bomberos

MML - Seguridad Ciudadana

PEA Población Desocupada Población Ocupada y Subocupadas Trabajadores Informales Parques Industriales

MEF MINTRA

Page 210: IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN LA CALIDAD DE VIDA EN  LIMA METROPOLITANA DURANTE LOS AÑOS 2007 AL 2013

210

ANEXO 3. INSTRUMENTOS.

Instrumentos 1: Formato de Recuperación de la Información procesado en base a los Presupuestos de la República publicados por el MEF en su web.

INVERSION PUBLICA EN LIMA METROPOLITANA AÑO: 20… MUNICIPALIDAD LIMA MUNICIPALIDADES

GOBIERNO NACIONAL METROPOLITANA DISTRITALES

ALI ALI ALI ANZ ANZ ANZ

A A A PUB PUB PUB

PRESU LIC PRESU LIC PRESU LIC PUEST O CONC PUEST O CONC PUEST O CONC

O PRI ESION TO O PRI ESION TO O PRI ESION TO TO PUBLIC VAD PRIVA TA PUBLIC VAD PRIVA TA PUBLIC VAD PRIVA TA TA

SECTOR O A DA L O A DA L O A DA L L Servicios Públicos: Agua y Desagüe, Electrificación, Telefonía, Internet, limpieza pública Programas Sociales: Pobreza y Poblaciones Vulnerables Servicio de Educación y Deportes Servicio de Salud

Vías y Transporte Vivienda: Mejoramiento,

Construcciones Habitacionales, pistas y veredas Medio Ambiente y Áreas Verdes Seguridad Ciudadana

Generación de empleo TOTAL INVERSIÓN REALIZADA AL 31.12.20…

Page 211: IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN LA CALIDAD DE VIDA EN  LIMA METROPOLITANA DURANTE LOS AÑOS 2007 AL 2013

211

Instrumento 2: Formato de recopilación de la Variación de los indicadores de Calidad de Vida

Dimensiones Indicadores 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Servicios básicos

Programas Sociales

Educación y Deportes

Salud

Vías y Transporte

% Cobertura Servicio Agua Potable, Desagüe, electrificación, telefonía, internet, baja policía

% Población en pobreza y pobreza extrema, %Desnutric Crónica

% Cobertura Escolar, Prueba PISA, Prueba ECE

N°medicos/habitantes %Mortalidad Infantil, N° muertes TBC, %personas con seguro de salud

N°empresas de transportes/rutas, N° unidades,

Vías asfaltadas

Vivienda Déficit de viviendas,

Medio Ambiente

Seguridad Ciudadana

Áreas Verdes/ habitantes

N°denuncias Viol.Fam. Y Sexual N°Bullyng N°Asaltos y Robos N°Serenos y PNP

cámaras, patrulleros

Generación del Empleo

PEA, poblac desocup y subocupadas N° parq. industriales Mdos Munic y priv

Elaboración: Autores Fuente en información sectorial de Ministerios e Instituciones internacionales.

Page 212: IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN LA CALIDAD DE VIDA EN  LIMA METROPOLITANA DURANTE LOS AÑOS 2007 AL 2013

212

ANEXO 4: VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS

CERTIFICADO DE VALIDEZ DE CONTENDO DEL INSTRUMENTO QUE MIDE

LA INVERSION PUBLICA EN LIMA METROPOLITANA 2007 – 2013

(No es necesario, la información ha sido publicada por el Ministerio de Economía

y Finanzas)

Page 213: IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN LA CALIDAD DE VIDA EN  LIMA METROPOLITANA DURANTE LOS AÑOS 2007 AL 2013

ANEXOS 5

Comparación de tendencias entre las variables Inversión Pública y Calidad de Vida en Lima

Metropolitana por Sector Social

Años 2007 - 2013

1. Sector: Educación, Cultura y Deporte.

2. Sector: Salud

3. Sector: Programas Sociales.

4. Sector: Servicios Básicos

5. Sector: Seguridad Ciudadana

6. Sector: Transporte e intercambios viales

7. Sector: Vivienda

8. Sector: Medio Ambiente

9. Sector: Trabajo, Comercio, Turismo y Producción

213

Page 214: IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN LA CALIDAD DE VIDA EN  LIMA METROPOLITANA DURANTE LOS AÑOS 2007 AL 2013

214

Anexo 5: Comparación de tendencias entre las variables Inversión Pública y Calidad de Vida

Sector Social

1. Educación, Cultura y Deporte

Tendencia de la Inversión La tendencia de inversiones es una función en forma de campana, con un ajuste de 0.98, el crecimiento de las inversiones fue muy positiva

durante el gobierno de A. García, en alza hasta el 2011, con un incremento de 1933% en 5 años (incremento de 386.6% anual)

decayó a la tercera parte durante el gobierno de Humala. El gasto público se incrementó en más de 80%, con fuerte interés del estado.

Indicador de Calidad de Vida

Indicadores matrícula en primaria y secundaria.

------------ Indicador conclusión secundaria

Prueba ECE - Eval. Censal Estudiantes (MINSA) Prueba PISA (Prueba Eval. inter. d´alum- nos) - OCDE (Org. Coop. y Des. Econ.) - ONU

Tendencia de Indicadores de Calidad de Vida

Entre el 2007-2013 los indicadores de cobertura estuvieron estables; el indicador de matrícula primaria descendió 1.6%, matrícula secundaria mejoró 1.4%,

------------------------------------ conclusión de secundaria mejoró modestamente en 5.84%.

Las pruebas ECE - alumnos 2°, indican que solo 2 de c / 10 alumnos alcanzan la capacidad matemática mínima y solo 4 de c /10 comprenden lo que leen. PISA: la educación pública no cumple el objetivo de que los alumnos aprendan, y es desde el 2001 al 2013, la peor del mundo (entre los 67 países evaluados). La tendencia es estacionaria, no se ha podido superar a ningún país.

Comparación entre ambas tendencias A la fuerte mejora en la inversión no se acompaña una mejora significativa de los indicadores de calidad educativa. La educación a pesar de mejorar modestamente algunos indicado- res; tiene el gran problema es que los niños y adolescentes van a la escuela pero no aprenden. La política diseñada de mejoramiento de infraestructura, capacitación y sueldos no cumplió al objetivo de mejorar la calidad educativa.

La supervisión de la educación debe ser mucho más exhaustiva, y responsabilidad compartida de la sociedad civil, e inclusive debe contarse con la participación de organismos internacionales de países desarrollados. La reestruc- turación de la curricula también es básica ya que los chicos terminan secundaria sin habilidades emprendedoras o laborales alguna.

Conclusión La eficiencia de ejecución fue de

66.9%, muy baja, insuficiente nivel de gestión. Las tendencias (2007 al 2013) de los indicadores más relevantes de calidad educativa nos indican que no se avanza; la

educación pública no cumple el objetivo de que los alumnos aprendan; por lo tanto la eficacia es muy pobre.

Page 215: IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN LA CALIDAD DE VIDA EN  LIMA METROPOLITANA DURANTE LOS AÑOS 2007 AL 2013

215

Anexo 5: Comparación de tendencias entre las variables Inversión Pública y Calidad de Vida

Sector Social

Tendencia de la Inversión

Indicador de Calidad de Vida

Tendencia de Indicadores de Calidad de Vida

Comparación entre ambas tendencias

Conclusión

2. Salud

La tendencia de la inversión en salud es crecientemente; con un incremento de S/.25 millones/año. Ajuste = 0.66, aceptable. El crecimiento de la inversión acumulada es de casi 400%

respecto al año base, con un

57.1% de crecimiento anual.

Tasa de Muertes

Maternas

Tasa de Muertes Infantil

Las Muertes maternas se reducen 63.8% (casi 2/3), gracias a más programas de control pre natal por la ampliación de la cobertura del SIS, EsSALUD y los Hospitales de Solidaridad.

La mortalidad infantil y niños < 5 años evidencian que se concentran en los segmentos más pobres. La mortalidad crece 25%.

A la gran mejora en la inversión no se acompaña una mejora significativa de los indicadores de salud. La salud es esencial y prioritaria para el estado. Las poblaciones están más sanos gracias al adelanto de las medidas sanitarias, preventivas, médicas. Perú tiene indicadores pobres contra otros países de la región. Hay enfermedades en las que se figura entre los últimos como TBC, obesidad, cáncer al cuello uterino, muertes x contaminac. ambiental,

La eficiencia de la inversión es de 50.4%, muy mala gestión pública. Las tendencias (2007 al 2013) de los indicadores de salud indican avances lentos más aún si se comparan con los

resultados de otros países de la

región; por lo tanto

Esperanza de Vida Entre el 2007 al 2012, ha crecido la esperanza de vida, casi 3 años (a 79.4 años), una mejoría de 4.5%

etc. la eficacia es regular.

Page 216: IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN LA CALIDAD DE VIDA EN  LIMA METROPOLITANA DURANTE LOS AÑOS 2007 AL 2013

216

3.

Anexo 5: Comparación de tendencias entre las variables Inversión Pública y Calidad de Vida

Sector Social

Tendencia de la Inversión

Indicador de Calidad

de Vida

Tendencia de Indicadores de Calidad de Vida

Comparación entre ambas

tendencias Conclusión

Las inversiones del gobierno central tienen 2 períodos; el de Alan García (2007-11); con una tendencia muy negativa (-100%), el

Desnutrición Infantil en niños < 5 años

La desnutrición crónica y de anemia es de 4.1% y

26.2%, respectivamente. La desnutrición bajo a 5%, entre el 2007-2013.

Gran contracción de la inversión (-

100%), no hubo intensiones del gob. central de mejorar los programas sociales, Las inversiones se recuperan con O. Humala.

Eficiencia de la inversión:

61.7%, gestión regular. Las tendencias favorables de los indicadores de programas sociales

sector se mantiene gracias a las inversiones de los gobiernos distritales de Lima. A partir del 2011, las inversiones se

Pobreza En Lima se ha reducido desde el 2007 (25.1%) hasta el 2012 (12.6%) en 12.5%, es decir a la mitad

La paradoja que mientras se deja de invertir en los programas

contrastan con la reducción de la inversión, indican que mejoró la eficacia de la gestión ó la participación de la sociedad civil ha tenido

Programas Sociales

comienzan a recuperar

lentamente el sector, en el período de Ollanta Humala.

Pobreza Extrema

Lima tiene el índice más bajo de pobreza extrema en el país; pero es la única región donde este índice se mantiene estático por 6 años, con 0.1%. A nivel nacional la pobreza extrema ha caído desde el 16% al 5% del 2004 al 2013.

sociales, se reduce la pobreza y la desnutrición infantil. Se confirma lo dicho por el Banco Mundial y U. del Pacífico: que alrededor del

85% de la caída de la pobreza desde el 2004 se debe exclusivamente al crecimiento económico.

mejor resultado en la

gestión de los recursos; lo indudable que la mejor forma de combatir la pobreza y la desnutrición es generando trabajo sostenible.

Page 217: IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN LA CALIDAD DE VIDA EN  LIMA METROPOLITANA DURANTE LOS AÑOS 2007 AL 2013

217

Anexo 5: Comparación de tendencias entre las variables Inversión Pública y Calidad de Vida

Sector

Social

Tendencia de la

Inversión

Indicador de Calidad

de Vida

Tendencia de Indicadores de Calidad de Vida

Comparación entre

ambas tendencias Conclusión

4. Servicios Básicos

Curva de Tendencia ascendente (en 470%) en las inversiones hasta el año 2010 y descendente los siguientes años, con un buen ajuste de 0.83. Las inversiones de las municipalidades distritales fueron las más constantes. Las inversiones del gobierno central en el gobierno de Alan García solo invirtió el año 2010, año electoral, el gobierno de Humala sostuvo las inversiones los años 2011 y 2012.

Servicio de alumbrado Servicio de agua potable

Servicio de Alcantarillado

A cargo de concesionarias privadas, tiene una cobertura del

100%, con una disponibilidad de más de 99.95% a pesar de las limitaciones en la generación eléctrica de la red nacional. Tienen una cobertura > 95%, con un crecimiento de 12% en los últimos 7 años; disponibilidad del 95%, servicio a cargo de Sedapal.

Cobertura: el 63.79% de las viviendas tienen una conexión dentro con la red pública, el 7.92% usan la red fuera de la vivienda, el 16.72% usa pozo ciego y el 11.57% no tiene acceso al servicio.

Sector donde el gasto social ha tenido alto impacto social, y en que los principales servicios públicos han evolucionado muy favorablemente. Del total de la Inversión 60.7% es el gasto del gobierno central; los municipalidades distritales

contribuyen con el 38.5%. Se denota interés coyuntural por el gobierno de A. García, el gobierno de Humala ya invirtió en el sector, hasta el 2013, tanto

como Alan García en sus cinco años de gobierno.

La eficiencia de la inversión es de 65%, indicados de gestión pública regular. Por su naturaleza son las municipalidades distritales y provinciales las que deberían recibir las transferencias para ocuparse de las

labores de este sector directamente con los beneficiados correctamente identificados.

Servicio de telefonía

La cobertura alcanza el 86%; casi todo adulto tiene telefonía celular a cargo de 4 concesionarias privadas. EL 44% de los hogares de Lima tiene servicio de internet.

Page 218: IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN LA CALIDAD DE VIDA EN  LIMA METROPOLITANA DURANTE LOS AÑOS 2007 AL 2013

218

Anexo 5: Comparación de tendencias entre las variables Inversión Pública y Calidad de Vida

Sector Social Tendencia de la

Inversión

Fuerte tendencia ascendente de las inversiones, con ajuste de

0.96, con picos durante el gobierno de Humala. Creciente preocupación del gobierno central y de los distritos por la inseguridad ciudadana por el embate de la delincuencia. Las inversiones se incrementaron en más de

2000% (288.9% anual) entre

Indicador de

Calidad de Vida

La tasa de delitos comunes

Tendencia de Indicadores de Calidad

de Vida Tendencia ascendente, con ajuste de 0.97; se incrementan los asaltos a peatones, autos y robos a casas. En el 2013 La tasa de delitos en Lima aumento a 1,339 por cada

100.000 habitantes, mientras que en 2012 fue de 777 en el 2007, un incremento de 172.3% en 6 años.

Comparación entre ambas tendencias

El 2012, Perú siente el enfriamiento de su economía, se incrementa el desempleo y la delincuencia.

El incremento de las inversiones no frena el incremento de las tendencias de delitos no sexuales, las que están en aumento desde el 2010,

Conclusión La eficiencia de la inversión es de 56.7%, pésima gestión pública.

Las tendencias favorables de inversión en los últimos años no han frenado las tendencias crecientes de la delincuencia; pero cabe esperar los resultados de las políticas de inversión de Humala, y sus esfuerzos en gasto público para combatir este flagelo, el cual es resultado de la mala eficacia del gobierno de A. García en este

5. Seguridad Ciudadana

el 2007 - 2013, del total 30% es realizado por el gobierno central; las municipalidades contribuyen con el 70%.

La tasa de homicidios Muertos x accidente de tránsito

Violaciones a < 18 años

Tiene niveles moderados, comparado con otras capitales latinoamericanas; pero se ha incrementado el uso de armas de fuego. Ligero incremento de la tasa de homicidios respecto de 2010, de 5,24 a 5,36 en 2011 (2.3%). Se incrementaron aceleradamente hasta 2010, estabilizándose hasta el 2013 alrededor de 530 víctimas al año.

Tendencia estable con alrededor de 1,300 casos al año.

acelerándose el 2011- 12; coincidente con el fin del ciclo de los commodities y el inicio de la desaceleración de la economía. El 43% de los hogares en Lima tuvo por lo menos una víctima de un delito, la más alta entre las grandes urbes latinas americanas. La situación se agrava si se considera la gran cantidad de robos no denunciados.

sector.

Page 219: IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN LA CALIDAD DE VIDA EN  LIMA METROPOLITANA DURANTE LOS AÑOS 2007 AL 2013

219

Anexo 5: Comparación de tendencias entre las variables Inversión Pública y Calidad de Vida

Sector Social Tendencia de la

Inversión

La tendencia de inversión es ascendente, con un ajuste de 0.68, con picos durante el gobierno de Humala (2011-12) y una caída el año 2013. Las inversiones se incrementaron en

693.8% (39.25% anual) entre el 2007 - 2012, para reducirse al 291.59% el 2013, 69.4%

Indicador de Calidad de

Vida Carga del sistema vial Velocidad de transporte

Accidentes de

Tránsito: heridos y

Tendencia de Indicadores de

Calidad de Vida

La carga del sistema vial creció 198.22% (28.3% al año), entre el 2007-12. El sistema vial colapsa en horas punta, por el transporte público.

La población que viaja en transporte público emplea en promedio algo más de 40 minutos por viaje a una velocidad media de 12 Km/hora en horas punta.

Indisciplina, poco respeto cívico, mal manejo, velocidad y alcoholismo; causan

Comparación entre ambas tendencias

Las inversiones bien planificadas, como el Metropolitano y el Metro mejoraron los indicadores del sector.

Más del 75% de la población viaja en transporte público. El Metropolitano (buses) y el Metro (Tren eléctrico) son los sistemas más rápidos y modernos. El colapso del sistema vial se debe al

Conclusión

La eficiencia de la inversión es de 75.7%, indicador de una gestión pública buena. Las tendencias favorables de los indicadores de transportes están alinea- dos con una inversión bien orientada, indican que la buena eficacia de la gestión se basa en sólidos proyectos, como el

6. Transportes e intercambios viales

del gasto fue realizado por el gobierno central;

los distritos contribuyen con el 29.5%.

muertos elevada tasa de accidentes, producen heridos y muertes. Las medidas de prevención entre el 2008 al 2012, reducen

los heridos en 23.4% y muertos en 40.9%.

incremento de la flota vehicular, falta de

planificación y regulación de vías.

Metropolitano que cuesta una fracción que el Metro y

transporta 6.5 veces más de pasajeros. más aún si se

considera que la operación de ambos son vía APP; x lo

que no cuestan al estado.

Es notable la disminución de la MML desde el 2010, con S/.253.8MM a solo S/.7.4MM de ejecución en el 2013, con la gestión de la Sra.

Villarán solo ejecuta el

Transporte Público El 75.6% de la población de Lima utiliza transporte público (combi, coaster, bus, Metropolitano, Metro, mototaxis y colectivos). Esta flota llega a 23,414 unidades; con capacidad de 603,453 pasajeros x viaje.

El control de paraderos, la evaluación y control de cruces y la restricción de uso de cierto tipo de unidades; son medidas

técnicas de gran impacto en el corto plazo.

2.8% de obras que realizara su antecesor.

Transporte rápido masivo.

El “Metropolitano”; servicio auto sostenible;

con una flota total de 423 buses; que movilizaron 138.8 millones de personas al año. El Metro cuenta con 5 trenes de 6

vagones c/u. En total el 2012 el Metro movilizó a 21.1 millones de personas.

Page 220: IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN LA CALIDAD DE VIDA EN  LIMA METROPOLITANA DURANTE LOS AÑOS 2007 AL 2013

220

Anexo 5: Comparación de tendencias entre las variables Inversión Pública y Calidad de Vida

Sector Social

7. Vivienda

Tendencia de la

Inversión

Tendencia positiva en las inversiones, con un buen ajuste de 0.65. Es dominante la inversión (en más de 96%) de los gobiernos locales, con

picos y transferencias durante el gobierno de Humala (2012-13). Las inversiones se incrementaron en 274.8% (39.25% anual) entre el

2007-13, 96.6% corresponde al gasto realizado por las municipalidades distritales.

Indicador de

Calidad de Vida

Población que vive en tugurios Viviendas Propias

Demanda inmobiliaria

Tendencia de Indicadores de Calidad de

Vida

Esta población permanece en 30% desde el año 2004 al 2012. Principalmente por su estado ruinoso o materiales de desecho, sin embargo las dificultades más sentidas son: la tenencia no segura de la vivienda (12.1%) y/o la baja calidad de la misma (17.9%). Desde el 2007, cerca del 25% de las viviendas propias carecen de título de propiedad, limitando las capacidades de desarrollo económico de las familias. Del total de viviendas particulares, 57.6% son propias (titulizadas).

La demanda inmobiliaria señala que el N° de hogares de Lima que desea adquirir una vivienda en los próximos 3 años es de 17%, sin comprobar que tengan los recursos suficientes para comprarla. La intención de compra (con recursos) de un

departamento es del 7% de las familias, que este año son 418,438 hogares frente a una oferta inmobiliaria de 21,872 hogares. Así, la demanda insatisfecha es

de 396,566 hogares. El mayor interés es a la compra de lotes y terrenos, esta intención es de 10%.

Comparación entre ambas

tendencias

Las políticas y programas han alentado a la inversión privada a sumarse al esfuerzo de generación de viviendas populares.

En el período 2004-2013 mejoro la calidad de la vivienda 22%, el acceso al agua 40%, el acceso a los servicios sanitarios 25.4%. Programas como Techo propio, Mi barrio, FONCODES, Agua para todos, han mejorado las condiciones de los sectores de vivienda más precarios. “cuellos de botella” que han generado un menor crecimiento de las ventas se agudizarán en el 2014, entre ellos la falta de agua y desagüe, por lo que las ventas formales se reducirán este año, con lo que se rompe una tendencia positiva que viene desde el año 2006. Los problemas están en la generación de oferta y no en la demanda. La menor dinámica inmobiliaria afectaría sólo parcialmente el crecimiento del sector construcción del 2014, que se solventa en la infraestructura y en el mercado informal de vivienda.

Conclusión La eficiencia de la inversión es de 65.8%, indicador de una gestión pública regular.

Las tendencias favorables de los indicadores de vivienda, indican una buena planificación y buena eficacia de la gestión y la mayor participación del empresariado en el resultado del sector. Indudablemente es un sector donde la adecuada promoción del estado creó un verdadero motor del desarrollo motivado por una

importante demanda interna aún insatisfecho.

Page 221: IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN LA CALIDAD DE VIDA EN  LIMA METROPOLITANA DURANTE LOS AÑOS 2007 AL 2013

221

Anexo 5: Comparación de tendencias entre las variables Inversión Pública y Calidad de Vida Indicador

Sector

Social

Tendencia de la

Inversión

de Calidad de Vida

Tendencia de Indicadores de Calidad de Comparación entre ambas tendencias Conclusión

Vida

8. Medio Ambient e

Curva de Tendencia incremental en las inversiones de 381.5% (63.6% anual) en el período 2007 al 2012; el 2013 solo se creció 259.2% respecto al año base (2007) ; la gran dispersión es reflejo del poco interés del gobierno

central. La tendencia positiva fue gracias a los gobiernos locales (en

más de 58.6%) con pico en el año 2010 (año electoral), y el 27.5% de la inversión fue realizada por el gobierno

central.

Áreas

verdes ------ ---------------- ---------------- ---------------- ----------------

---------------- ---------------- ----------------

---- Aire contaminad o ---------------- ---------------- ---------------- ---------------- ---------------- ----------------

------------ Agua contaminad a.

Lima con su gran crecimiento poblacional y constructivo, no lo refleja en la creación de áreas verdes. No cumple con el requisito mínimo dado por la OMS, de 8 m2 de área verde por habitante, y solo posee 2.6 m2 cuadrados por habitante. Actualmente cuenta con 2,178 Has de áreas verdes, cantidad insuficiente, hay un déficit de casi 5,000 hectáreas de áreas verdes. ----------------------------------------------------- -- Lima es la ciudad más contaminada de A. Latina, el aire excede el tope en 4 veces el material articulado nocivo, que contiene amoniaco, sulfatos, carbón y polvo; los limeños acumulan en sus pulmones partículas tan nocivas. En Lima Norte, el aire alcanzó

95 ug/M3 de PM10, cuando el estándar mundial es de apenas 20 ug/M3. El SENAMHI: el aire tiene 5 veces más dióxido de azufre que hace 4 años. ------------------ ---------- El río Rímac aporta el 77% del agua consumida en Lima, está muy contaminada. La contaminación procede de la minería 60%, de los residuos domésticos (25 %) y desechos industriales (15 %). La cuenca del Río Rímac soporta una actividad minera intensa en la parte alta de la cuenca,

por lo que existe alta contaminación por metales pesados. Las aguas ácidas y relaves de esta actividad son vertidos sin tratamiento previo. Las mayores descargas de los desechos industriales se registran en el río Huaycoloro, afluente del Rímac, por las fábricas textiles que vierten tintes industriales, así como empresas de lácteos y cervecerías que arrojan residuos orgánicos e inorgánicos.

Las principales políticas mejoraron la calidad del aire, causante principal de fallecimientos en Lima. -------------------------------- La política más importante es el cambio de matriz energética para la flota de transporte masivo, de diésel a gas o a electricidad. Esto apunta a reducir la contaminación del aire, medidas que deben profundizarse. Hay inversiones pequeñas de gran impacto que deben realizar como las pequeñas plantas de tratamiento de aguas servidas para su uso en el mantenimiento de las áreas verdes, y proyectos de arborización. Educar a las personas a cuidar el ambiente y las áreas verdes. Promoción por medio de las redes sociales; y crear campañas y proyectos específicas para mejorar el ambiente en cada vecindario.

La calidad del agua es vital, el suministro y

calidad del agua contribuyen a la productividad económica y el bienestar social. Por lo que se

debe eliminar y remediar los botaderos de residuos sólidos e industriales, los

alcantarillados que desembocan en los 3 ríos de Lima. Corresponde a las autoridades ambientales tomar drásticas acciones correctivas y sancionadoras. El monitoreo del río Rímac debe ponerse a disposición en la web; para el control de la sociedad civil. Instalar plantas de tratamiento de residuos líquidos en Chicla, San Mateo y Matucana.

Eficiencia de la inversión: 65.9%, indicador de una gestión solo regular. -------------------------

- Las principales medidas en este sector son APP, para el mejoramiento del aire, como los proyectos del Metropolitano y el Metro. Para el mejoramiento del agua, las plantas de Aqua Azul en Huachipa y de Chillón; así como

la planta de desalinización en Pucusana. Las plantas de tratamiento de la chira y el Callao también es un paso adelante. Urge declarar la emergencia ambiental de la cuenca del Rímac (DEA) para la protección de la calidad del agua de las cuencas altas de río Rímac. Capacitar a las municipalidades en el tratamiento de los residuos

sólidos y líquidos. Los problemas socios ambientales se corregirán concertando la institucionalidad

ambiental, la aplicación de la legislación ambiental y la

participación de la sociedad civil para exigir el cumplimiento de los Estándares de Calidad Ambiental y Límites Máximos Permisibles.

Page 222: IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN LA CALIDAD DE VIDA EN  LIMA METROPOLITANA DURANTE LOS AÑOS 2007 AL 2013

222

Anexo 5: Comparación de tendencias entre las variables Inversión Pública y Calidad de Vida

Indicador Sector

Social

Tendencia de la

Inversión

de Calidad de Vida

Tendencia de Indicadores de

Calidad de Vida Comparación entre ambas

tendencias Conclusión

9. Trabajo, Comercio, Turismo, Producción

Curva de tendencia ligeramente descendente o negativa en las inversiones, demuestra que las inversiones se han dado como respuesta a ciclos económicos externos, como la crisis de EE.UU del 2008, que golpeo el Perú el 2009, y el fin del ciclo de los commodities (fines del 2011) que impacto en el Perú a partir del 2012. Las inversiones públicas se redujeron en más de

47.4% en el período 2007 al 2013 respecto al año base (2007), el 58.6% de la inversión

total corresponde al gasto realizado por las municipalidades

PEA Activa Tendencia favorable, donde se observa que la Incremento PEA Ocupada = 94.3%-->, reducción Subempleo = 41% e incremento Adecuadamente Ocupado= 59%. PEA Desocupada = 5.7% El crecimiento

económico explica la creación de puestos de empleo adecuados. Los trabajadores con empleo adecuado han pasado de ser

22% de la PEA a ser el 48%. Es decir, más de 4.5 millones de trabajadores han conseguido un empleo adecuado. La población económicamente activa (PEA)

aumentó en 2,0% (98 mil 900 personas). La población ocupada, se incrementó en 2,0%. Los ocupados a dic, 2013; llegaron a

4´657,100 personas. En el 2001, los subempleados representaban el 58.3% de la PEA ocupada en Lima. Al 2013 bajó a 41.1% gracias al crecimiento económico el que generó empleo de calidad.

Las tendencias de las inversiones es una respuesta temporal, a crisis internacionales que impactan nuestra economía, y al trabajo. La iniciativa principalmente gracias a inversiones de las municipalidades distritales de Lima que logran crear trabajo principalmente informal y temporal para paliar la tempestad; La evolución de los indicadores del trabajo son favorables, impulsados por el desarrollo económico; a pesar de que aparentemente no hay una política sostenida y sostenible de generación de trabajo inclusivo, formal y competitivo de parte del gobierno central. El gobierno central tanto de Alan García como de Ollanta Humala se desentiende del sector. El gobierno calcula que el segundo semestre de este año 2014 se recuperará parte del crecimiento

perdido, impulsado por la inversión estatal y la ejecución pendiente de obras de infraestructura, incluyendo

La eficiencia de la inversión es de 65.9%, indicador de una gestión pública regular. El mejor desempeño económico de los últimos años, producto del boom de las materias primas, se ha reflejado en la generación de nuevos empleos, mayores ingresos laborales y en la mayor oportunidad que tienen los trabajadores para acceder a empleos de mejor calidad. El estado debe involucrarse en la promoción de trabajo de calidad, como promoviendo Parques Industriales totalmente equipados, con servicios logísticos, financieros, puerto seco y de inteligencia comercial

a costos competitivos globalmente; lo que aseguraría decenas de miles de puestos de

distritales, con un pico

descollante el año 2010 (año electoral) y el 27.5% de la inversión fue realizada por el gobierno central.

PEA Inactiva

Son las personas que no participan en la actividad económica ni como ocupados ni desocupados, han descendido al 31

varias concesiones; que están atorados

por la burocracia y la denominada tramitología, que el gobierno enérgicamente debería simplificar ampliamente y más bien fortalecer la supervisión de los mismos.

trabajo de calidad. Promover

algunos servicios altamente competitivos como turismo, educación, salud. En algunos casos vía APP.

Page 223: IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN LA CALIDAD DE VIDA EN  LIMA METROPOLITANA DURANTE LOS AÑOS 2007 AL 2013

223

Anexo 6: Base de Datos de la Recopilación del Presupuesto de Inversión Pública por año.

(Muestra de los proyectos SNIP financiados y su avance- El Volumen completo tiene más de 800 hojas y es un tomo aparte)

AÑO 2007 – 2013

EJECUCION Avance

EDUCACION, CULTURA Y DEPORTE

Producto / Proyecto PIA PIM Devengado %

2001383: CONSTRUCCION Y EQUIPAMIENTO DE CENTROS EDUCATIVOS 7,665,383 7,230,443 3,158,990 43.7%

2003114: AMPLIACION DE CENTROS EDUCATIVOS 601,409 595,623 476,082 79.9%

2005230: CONSTRUCCION DE CENTROS EDUCATIVOS 698,448 357,755 206,957 57.8%

2009708: EQUIPAMIENTO DE CENTROS EDUCATIVOS 32,000 116,895 0 0.0%

2011201: MEJORAMIENTO DE CENTROS EDUCATIVOS 1,215,168 1,543,487 974,234 63.1%

2013145: REHABILITACION DE CENTROS EDUCATIVOS 72,738 72,738 0 0.0%

2030914: CONSTRUCCION DE CERCO PERIMETRICO EN COLEGIO LAS SEMILLITAS COOP. DE VIV.

SAN JOSE DE MANGOMARCA, DISTRITO DE SANTA ANITA - LIMA – LIMA 67,017 67,017 0 0.0%

2034770: CONSTRUCCION DOS AULAS COLEGIO 6100 SANTA MARIA REYNA, DISTRITO DE

PACHACAMAC - LIMA – LIMA 150,000 0 0 0.0%

2044877: MEJORAMIENTO DEL EQUIPAMIENTO EDUCATIVO EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS

PARTICIPANTES EN EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO ESCOLAR 2006, DISTR V.E.S. - LIMA – LIMA 0 61,287 0 0.0%

2047759: CONSTRUCCION CERCO PERIMETRICO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA Nº 8181 HEROES

DEL ALTO CENEPA DE LA URB. EL ALAMO II ETAPA, DISTRITO DE COMAS - LIMA - LIMA 0 45,588 0 0.0%

2003113: AMPLIACION DE BIBLIOTECAS MUNICIPALES 29,050 24,511 24,508 100.0%

2004389: CONSTRUCCION DE BIBLIOTECAS MUNICIPALES 3,187,230 1,573,544 1,446,267 91.9%

2011029: MEJORAMIENTO DE BIBLIOTECAS MUNICIPALES 43,539 82,706 68,642 83.0%

2037327: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE BIBLIOTECA, A FIN DE PROMOVER LA CREACION DE

UN ESPACIO PARA JOVENES Y ADOLESCENTES INVOLUCRADOS EN LA VIOLENCIA JUVENIL DEL

DISTRITO DE SAN JUAN LURIGANCHO, DISTRITO DE SAN JUAN DE LURIGANCHO - LIMA - LIMA 0 50,000 43,106 86.2%

2038132: RED DE MUNICIPIOS ESCOLARES DE VES: FORTALECIENDO LIDERAZGOS

ESTUDIANTILES 0 19,111 1,095 5.7%

2041740: ACONDICIONAMIENTO SALA MULTIUSO BIBLIOTECA MUNICIPAL, DISTR SAN ISIDRO –

LIMA 0 122,277 0 0.0%

2038015: PROMOCION DEL ARTE Y LA CULTURA DE LA TOLERANCIA EN ADOLESCENTES Y

JOVENES DE VILLA EL SALVADOR 0 13,549 4,368 32.2%

2000599: CONSTRUCCION DE MUSEOS 100,000 257,871 149,082 57.8%

Page 224: IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN LA CALIDAD DE VIDA EN  LIMA METROPOLITANA DURANTE LOS AÑOS 2007 AL 2013

224

2008014: CONSTRUCCION DE TEATROS 590,000 1,630,017 63,000 3.9%

2009599: EQUIPAMIENTO DE CASAS Y CENTROS DE CULTURA 56,194 35,729 35,729 100.0%

2011396: MEJORAMIENTO DE CASAS Y CENTROS DE CULTURA 51,080 218,294 168,336 77.1%

2014510: AMPLIACION DE CASAS Y CENTROS DE CULTURA 0 70,576 70,576 100.0%

2014540: CONSTRUCCION DE CASAS Y CENTROS DE CULTURA 106,000 92,000 28,143 30.6%

2014617: REHABILITACION DE CASAS Y CENTROS DE CULTURA 0 0 0 0!

2014639: REHABILITACION DE MUSEOS 100,000 95,000 42,706 45.0%

2020523: PUESTA EN VALOR DEL PARQUE ARQUEOLOGICO HUACA PUCLLANA 333,455 229,821 229,821 100.0% 2035969: FORTALECIMIENTO ESPACIOS RECREATIVOS, EDUCATIVOS PARA ADOLESCENTES Y

JOVENES, PROMOVIENDO UNA CULTURA DE PAZ EN VILLA EL SALVADOR, DISTRITO DE VILLA EL

SALVADOR - LIMA – LIMA

0

21,896

21,302

97.3%

2051574: FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES SOCIOCULTURALES Y DEPORTIVAS PARA EL

DESARROLLO INTEGRAL DE LOS NIÑOS Y JOVENES DEL, DISTRITO DE INDEPENDENCIA - LIMA –

LIMA

0

80,000

11,982

15.0%

2051714: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO CULTURAL DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA DEL,

DISTRITO DE INDEPENDENCIA - LIMA – LIMA

0

100,000

58,239

58.2% 2055666: CONSTRUCCION DEL ANFITEATRO Y MEJORAMIENTO DEL MOBILIARIO DEL PARQUE N. 1-

URB. COVIMA, DISTRITO DE LA MOLINA - LIMA – LIMA

0

96,610

65,894

68.2%

2003183: AMPLIACION DE ESTADIOS 0 7,780 0 0.0%

2004390: CONSTRUCCION DE PISCINAS PUBLICAS 0 221,037 42,792 19.4%

2005497: CONSTRUCCION DE COMPLEJOS DEPORTIVOS 31,000 6,238 2,828 45.3%

2005722: CONSTRUCCION DE ESTADIOS 940,000 2,784,564 822,317 29.5%

2005759: CONSTRUCCION Y EQUIPAMIENTO DE ESTADIOS 50,640 74,172 27,200 36.7%

2006326: CONSTRUCCION DE LOSAS DEPORTIVAS 2,684,592 1,304,745 507,729 38.9%

2006679: CONSTRUCCION DE MINI COMPLEJO DEPORTIVO 400,000 14,253 14,184 99.5%

2008354: CONSTRUCCION Y EQUIPAMIENTO DE COMPLEJOS DEPORTIVOS 1,465,000 1,774,291 37,090 2.1%

2010170: EQUIPAMIENTO DE COMPLEJOS DEPORTIVOS 55,000 60,504 38,879 64.3%

2011301: MEJORAMIENTO DE COMPLEJOS DEPORTIVOS 1,463,646 795,517 262,912 33.0%

2011518: MEJORAMIENTO DE ESTADIOS 96,475 79,952 31,242 39.1%

2011640: MEJORAMIENTO DE LOSAS DEPORTIVAS 498,076 1,981,233 1,516,987 76.6%

2013287: REHABILITACION DE ESTADIOS 488,240 271,000 215,875 79.7%

2013336: REHABILITACION DE LOSAS DEPORTIVAS 0 18,387 15,749 85.7%

2014626: REHABILITACION DE COMPLEJOS DEPORTIVOS 70,000 32,500 32,400 99.7%

2014637: REHABILITACION DE MINI COMPLEJO DEPORTVO 0 31,352 24,734 78.9%

Page 225: IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN LA CALIDAD DE VIDA EN  LIMA METROPOLITANA DURANTE LOS AÑOS 2007 AL 2013

225

2019335: RECONSTRUCCION DE LOSAS DEPORTIVAS 30,000 0 0 0.0% 2020153: CONSTRUCCION DE MINI COMPLEJO DEPORTIVO EN EL SECTOR 6 DE VILLA EL

SALVADOR

0

75,816

52,744

69.6%

2023923: CONSTRUCCION DE LOSA DEPORTIVA SANTA TERESA DE ATE 58,000 0 0 0.0%

2026157: REHABILITACION COMPLEJO DEPORTIVO PLAZA DE ARMAS URBANIZACION SANTA ANITA 8,633 8,413 0 0.0% 2029838: REHABILITACION DE LOSAS DEPORTIVAS EN LOS PARQUES DANIEL ALCIDES CARRION,

CIRO ALEGRIA, DANTE ALIGHIERI, SANTA RAQUEL Y LIBERTAD, MAYORAZGO, ATE

0

58,944

58,944

100.0%

2032143: AMPLIACION DEL ESTADIO MUNICIPAL MUSA, DISTRITO DE LA MOLINA - LIMA - LIMA 0 259,261 259,260 100.0%