11
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Instituto Universitario de la Frontera San Cristóbal – Edo. Táchira Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) “Ensayo” Autor(a): Jetsy Gaitan CI.26.493.549

Integración Latinoamericana (MODULO V)

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Integración Latinoamericana (MODULO V)

República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación

Instituto Universitario de la Frontera San Cristóbal – Edo. Táchira

Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI)

“Ensayo”

Autor(a): Jetsy Gaitan CI.26.493.549

Page 2: Integración Latinoamericana (MODULO V)

ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE INTEGRACIÓN

La asociación latinoamericana de integración (ALADI) es la asociación de

integración más antigua de América Latina, siendo un organismo intergrupal

que, continuando el proceso iniciado por la asociación latinoamericana de libre

comercio (ALAC) en el año 1960, promueve la expansión de la integración de la

región al asegurar su desarrollo económico y social el cual se modifica en 1980

con el tratado de Montevideo que dio nacimiento a la organización antes

mencionada (ALADI); donde cuyo objeto final es el establecimiento de un

mercado común latinoamericano.

La ALADI propicia la creación de un área de preferencia económica en la

región, con el objetivo final de lograr un mercado común latinoamericano,

mediante tres mecanismos:

Una preferencia arancelaria regional que se aplica a productos originarios de

los países miembros frente a los aranceles vigentes para terceros países.

Acuerdos de alcance regional (comunes a la totalidad de los países miembros).

Acuerdos de alcance parcial, con la participación de dos o más países del área.

Tanto los acuerdos regionales como los de alcance parcial (Artículos 6 a 9)

pueden abarcar materias diversas como desgravación arancelaria y promoción

del comercio; complementación económica; comercio agropecuario;

Page 3: Integración Latinoamericana (MODULO V)

cooperación financiera, tributaria, aduanera, sanitaria; preservación del medio

ambiente; cooperación científica y tecnológica; promoción del turismo; normas

técnicas; y muchos otros campos previstos a título expreso o no en el TM 80

(Artículos 10 a 14).

Los países calificados de menor desarrollo económico relativo de la región

(Bolivia, Ecuador y Paraguay) gozan de un sistema preferencial. A través de las

nóminas de apertura de mercados que los países ofrecen a favor de los PMDER;

de programas especiales de cooperación (ruedas de negocios, pre-inversión,

financiamiento, apoyo tecnológico); y de medidas compensatorias a favor de los

países mediterráneos, se busca una participación plena de dichos países en el

proceso de integración.

El Tratado de Montevideo 1980 está abierto a la adhesión de cualquier país

latinoamericano. De hecho, el 26 de agosto de 1999 se perfeccionó la primera

adhesión al Tratado de Montevideo 1980, con la incorporación de la República

de Cuba como país miembro de la Asociación.

Asimismo, el 10 de mayo de 2012, la República de Panamá pasó a ser el

Decimotercer país miembro de la ALADI.

Por otra parte, también fue aceptada la adhesión de la República de

Nicaragua, en la Decimosexta Reunión del Consejo de Ministros (Resolución 75

(XVI)), realizada el 11 de agosto de 2011. Actualmente, Nicaragua avanza en el

Page 4: Integración Latinoamericana (MODULO V)

cumplimiento de las condiciones establecidas para constituirse en país miembro

de la Asociación.

La ALADI abre además su campo de acción hacia el resto de América Latina

mediante vínculos multilaterales o acuerdos parciales con otros países y áreas de

integración del continente (Artículo 25).

Asimismo, contempla la cooperación horizontal con otros movimientos de

integración del mundo y acciones parciales con terceros países en vías de

desarrollo o sus respectivas áreas de integración (Artículo 27).

La ALADI da cabida en su estructura jurídica a los más vigorosos acuerdos

subregionales, plurilaterales y bilaterales de integración que surgen en forma

creciente en el continente. En consecuencia, le corresponde a la Asociación –

como marco o “paraguas” institucional y normativo de la integración regional-

desarrollar acciones tendientes a apoyar y fomentar estos esfuerzos con la

finalidad de hacerlos confluir progresivamente en la creación de un espacio

económico común.

En este sentido, las inversiones extranjeras directas han representado el eje

fundamental para la actividad económica en la mayoría de los países, logrando

con esto una mayor internalización, la cual se ha transformado en una

interdependencia económica a nivel mundial, esta situación lleva a que se

Page 5: Integración Latinoamericana (MODULO V)

analicen dichas relaciones internacionales, porque se están estableciendo

acuerdos solo para mejorar situaciones financieras de determinados países y, no

como estrategias de crecimiento para los mismos

Asimismo, se puede decir que la ALADI se caracteriza como La Asociación

Latinoamericana de Integración, el cual es organismo internacional de ámbito

regional; que fue creado el 12 de agosto de 1980 por el Tratado de Montevideo

1980, en sustitución de la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio

(ALALC). Actualmente, cuenta con 13 estados miembros de Iberoamérica, y

cualquier Estado de Latinoamérica puede solicitar su adhesión.

La Asociación es una entidad abierta, sin fines de lucro, que persigue los

siguientes objetivos que interesan a la comunidad internacional de los países

participantes:

1. Promover el intercambio de conocimientos entre sus entidades asociadas.

2. Conformar grupos de estudio y análisis para el tratamiento de temas

específicos de logística.

3. Divulgar la logística promoviendo exposiciones, mesas redondas,

seminarios, congresos, visitas técnicas; publicando estudios y trabajos

vinculados a la logística, informaciones de mercado, indicadores, etc.

4. Brindar capacitación en las disciplinas que nutren a la logística, que

responda a los requerimientos del medio.

Page 6: Integración Latinoamericana (MODULO V)

5. Interactuar con organismos gubernamentales propendiendo a facilitar la

difusión y desarrollo de la logística en la región.

6. Apoyar el proceso de formación de Asociaciones Logísticas en otros países

de América Latina que no cuenten con entidades de esa naturaleza.

7. Procurar los recursos necesarios para el desarrollo y crecimiento

permanente de la Asociación.

PAÍSES QUE CONFORMAN LA ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE

INTEGRACIÓN

Dentro de los países integrantes de esta asociación latinoamericana de

integración forman parte, signatarios del TM80, la República Argentina, el Estado

Plurinacional de Bolivia, la República Federativa del Brasil, la República de Chile,

la República de Colombia, la República del Ecuador, los Estados Unidos

Mexicanos, la República del Paraguay, la República del Perú, la República

Oriental del Uruguay y la República Bolivariana de Venezuela.

Posteriormente, el 6 de noviembre de 1998, la República de Cuba fue aceptada

como país miembro en la Décima Reunión del Consejo de Ministros por

la Resolución 51(X), pasando a ser miembro pleno de la ALADI el 26 de agosto

de 1999.

Page 7: Integración Latinoamericana (MODULO V)

Asimismo, el 29 de abril de 2009, en el marco de la Decimoquinta Reunión

del Consejo de Ministros, fue aceptada la adhesión de la República de Panamá al

TM80 por Resolución 64(XV), pasando a ser miembro pleno de la ALADI en el

año 2012.

Por otra parte, también fue aceptada la adhesión de la República de

Nicaragua, en la Decimosexta Reunión del Consejo de Ministros (Resolución

75(XVI)), realizada con fecha 11 de agosto de 2011. Actualmente, Nicaragua

avanza en el cumplimiento de las condiciones establecidas para constituirse en

país miembro de la Asociación.

Pueden ser parte de la ALADI aquellos países latinoamericanos que así lo

soliciten (Artículo 58 del TM80) y sean aceptados, previa negociación con los

países miembros, conforme al procedimiento establecido por la Resolución

239 del Comité de Representantes.

Corresponde al Consejo de Ministros aceptar la adhesión de un país como

miembro de la ALADI, decisión tomada por el voto afirmativo de los dos tercios

de los países miembros y sin que exista voto negativo.

SEMEJANZAS DEL ALADI CON EL UNASUR Y EL MERCOSUR

Page 8: Integración Latinoamericana (MODULO V)

a. Ambos esquemas de integración representan los mayores desafíos actuales

en acuerdos en la institucionalización del espacio sud americano con la

idea de extenderse al resto de Latinoamérica.

b. Ambos tienen objetivos con contenidos económicos con metas políticas.

c. Constituye dos procesos de integración internacional que en la actualidad

tienen en otorgar en procesos de integración para implementar su política

exterior para así resolver sus conflictos.

DIFERENCIAS DEL ALADI CON EL UNASUR Y EL MERCOSUR

a. La libre circulación de bienes, servicios y factores productivos entre los

países, a través, entre otros, de la eliminación de los derechos aduaneros y

restricciones no arancelarias a la circulación de mercaderías y de

cualquier otra medida equivalente.

b. El establecimiento de un arancel externo común y la adopción de una

política comercial común con relación a terceros Estados o agrupaciones

de Estados y la coordinación de posiciones en foro económico comercial

regionales e internacionales.

Page 9: Integración Latinoamericana (MODULO V)

c. La coordinación de políticas macro-económicas y sectoriales entre los

Estados Partes, a fin de asegurar condiciones adecuadas de competencia

entre los Estados Partes.

Page 10: Integración Latinoamericana (MODULO V)

CONCLUSIÓN

Finalmente se puede observar a la Asociación Latinoamericana de

Integración (ALADI) como un organismo que está encaminado a propiciar el

desarrollo económico, social, armónico y equilibrado de las regiones, teniendo

como objetivo a largo plazo el establecimiento en forma gradual y progresiva de

un mercado común latinoamericano; la ALADI fue creada con el fin de evitar las

trabas entre el comercio de los mismos países que lo conforman, este bloque desde

sus orígenes en acuerdo de Montevideo en 1980, busca la mejora en las

relaciones entre sus países miembros con avances en sus economías, apoyando y

fomentando estos esfuerzos con la finalidad de hacerlos confluir

progresivamente en la creación de un espacio económico común, con las demás

organizaciones, dándole la oportunidad de solicitar su adhesión a la Asociación

Latinoamericana de Integración a cualquier país que pertenezca a el continente.

Page 11: Integración Latinoamericana (MODULO V)

BIBLIOGRAFÍA

http://www.slideshare.net/profluisgomez/aladi-42701684

http://www.slideshare.net/profluisgomez/aladi-2

http://www.aladi.org/sitioAladi/index.html

http://www.aladi.org/nsfaladi/preguntasfrecuentes.nsf