2
Organizaciones de la sociedad civil promueven el Voto Informado y Transparente Conforme al art. 26 de la nueva CPE, todos los ciudadanos tenemos el derecho a participar libremente en la formación, ejercicio y control del poder político, mediante el voto universal, directo, libre y secreto, así como mediante la fiscalización de los actos de los funcionarios públicos y al art. 2 de la Ley del Régimen Electoral, las bolivianas y los bolivianos, como parte de organizaciones de la sociedad civil, tienen el derecho a participar en la supervisión, vigilancia y control del cumplimiento de los procedimientos electorales, según lo previsto en la Constitución y la Ley. En ese marco, un conjunto amplio y plural de organizaciones de la sociedad civil boliviana hemos conformado una “Plataforma Ciudadana por el Voto Informado y Transparente”, con el fin de contribuir democráticamente al desarrollo del próximo proceso electoral del 12 de octubre de 2015. Consideramos que la consolidación institucional del Órgano Electoral Plurinacional como árbitro independiente de la competencia electoral es fundamental para garantizar un proceso transparente y justo. En ese sentido, saludamos la decisión de la Asamblea Legislativa para designar a los vocales del Tribunal Departamental Electoral de Santa Cruz, lo que constituye un importante avance para fortalecer el sistema electoral. Hemos seguido con interés el proceso de inscripción al padrón electoral biométrico, y visto con preocupación los problemas iniciales de planificación y las largas filas de ciudadanos que querían registrarse, que fueron acertadamente superados por las ampliaciones dispuestas. Al respecto, luego del proceso de depuración, consideramos que el Órgano Electoral debería publicar el nuevo padrón electoral, al menos un mes antes de la jornada electoral a fin de evitar problemas de ciudadanos que - como en pasadas elecciones- el día de la votación no estaban en las listas y no tuvieron el tiempo de corregir eventuales errores. En relación al nuevo mapa electoral, consideramos que el Órgano Electoral debería hacer un intento adicional para 1

Pronunciamiento 1 09.07.2014 Seguimiento al proceso electoral octubre 2014

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Pronunciamiento 1 09.07.2014 Seguimiento al proceso electoral octubre 2014

Organizaciones de la sociedad civil promueven el Voto Informado y Transparente

Conforme al art. 26 de la nueva CPE, todos los ciudadanos tenemos el derecho a participar libremente en la formación, ejercicio y control del poder político, mediante el voto universal, directo, libre y secreto, así como mediante la fiscalización de los actos de los funcionarios públicos y al art. 2 de la Ley del Régimen Electoral, las bolivianas y los bolivianos, como parte de organizaciones de la sociedad civil, tienen el derecho a participar en la supervisión, vigilancia y control del cumplimiento de los procedimientos electorales, según lo previsto en la Constitución y la Ley.

En ese marco, un conjunto amplio y plural de organizaciones de la sociedad civil boliviana hemos conformado una “Plataforma Ciudadana por el Voto Informado y Transparente”, con el fin de contribuir democráticamente al desarrollo del próximo proceso electoral del 12 de octubre de 2015.

Consideramos que la consolidación institucional del Órgano Electoral Plurinacional como árbitro independiente de la competencia electoral es fundamental para garantizar un proceso transparente y justo. En ese sentido, saludamos la decisión de la Asamblea Legislativa para designar a los vocales del Tribunal Departamental Electoral de Santa Cruz, lo que constituye un importante avance para fortalecer el sistema electoral.

Hemos seguido con interés el proceso de inscripción al padrón electoral biométrico, y visto con preocupación los problemas iniciales de planificación y las largas filas de ciudadanos que querían registrarse, que fueron acertadamente superados por las ampliaciones dispuestas. Al respecto, luego del proceso de depuración, consideramos que el Órgano Electoral debería publicar el nuevo padrón electoral, al menos un mes antes de la jornada electoral a fin de evitar problemas de ciudadanos que - como en pasadas elecciones- el día de la votación no estaban en las listas y no tuvieron el tiempo de corregir eventuales errores.

En relación al nuevo mapa electoral, consideramos que el Órgano Electoral debería hacer un intento adicional para corregir las situaciones y reclamos que se han dado en algunas provincias del país, a partir de un análisis de consistencia de los datos contenidos en el padrón electoral con la información poblacional por provincias que se tiene como resultado del Censo Nacional de Población y Vivienda del 2012, hechos públicos por el INE, conforme manda el art. 57 III de la Ley del Régimen Electoral.

Por otra parte, destacamos el cumplimiento de los partidos políticos en la presentación de sus programas y propuestas de sus candidatos. Consideramos sin embargo que se debería abrir una nueva etapa de amplia difusión pública y debate abierto, a fin de promover el voto informado de la ciudadanía. También, exhortamos a los actores políticos, estando cercana la fecha de inscripción de sus candidaturas, se cumpla con los requisitos de equidad de género y se hagan públicas las trayectorias de vida de dichos candidatos y candidatas, a fin de que la ciudadanía conozca mejor sus cualidades e ideas.

Firman el pronunciamiento:Asamblea Permanente de Derechos Humanos Bolivia; Asociación Nacional de la Prensa; Asociación Boliviana de Ciencia Política; Bolivianos en la Red; Capítulo

1

Page 2: Pronunciamiento 1 09.07.2014 Seguimiento al proceso electoral octubre 2014

Boliviano de Derechos Humanos Democracia y Desarrollo; Centro Boliviano de Estudios Multidisciplinarios CEBEM; Colegio Departamental de Politólogos de La Paz; Consorcio Bolivia Transparente; Construyendo Redes para el Desarrollo; Universidad Gabriel René Moreno - Carrera de Ciencia Política y Administración Pública; Fundación Construir; Fundación Pazos Kanki; Fundación de Apoyo al Parlamento y a la Participación Ciudadana, Instituto Prisma; Instituto de Desarrollo y Gobernabilidad; Instituto de Investigación y Capacitación Pedagógica y Social.

La Paz, 10 de julio de 2014.

2