3
Seguimiento al proceso electoral de organizaciones de la Sociedad Civil. Por unas elecciones transparentes y participativas. La “Plataforma Ciudadana por el Voto Informado y Transparente” , conjunto amplio y plural de organizaciones de la sociedad civil boliviana, con el fin de contribuir democráticamente al desarrollo del próximo proceso electoral del 12 de octubre de 2014 manifestamos las siguientes apreciaciones: - Publicidad oficial en momentos electorales. La falta de igualdad de oportunidades entre todas las fuerzas políticas distorsiona las condiciones de equilibrio que exige una contienda electoral por lo que se debe evitar que el uso arbitrario de recursos afecte de forma directa a las libertades de: i) expresión y prensa, ii) el derecho al acceso a la información pública gubernamental útil, oportuna y veraz, iii) además de la indebida influencia en la preferencia política y el uso indebido de recursos públicos. Al efecto la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión en su Informe Anual 2003 sobre este fenómeno estableció como parámetro que los avisos oficiales deben incluir información de interés público y no deben utilizarse con fines electorales o partidarios. Por su parte, los Principios de la CIDH sobre la Regulación de la Publicidad Oficial y la Libertad de Expresión determina que en época de elecciones aumenta la utilización propagandística de la pauta estatal así como su distribución discriminatoria hacia medios afines para hacerlos más vigorosos. Durante dichos procesos es necesario que la legislación específica sobre la materia establezca mecanismos que impidan que las campañas que deben servir al interés comunitario sean utilizadas como herramientas de captación del sufragio, ya que la utilización de recursos públicos con ese fin vulneraría el principio de equidad e igualdad de condiciones que deben regir una contienda electoral. Para lograr ese fin sería posible establecer normas que regulen la suspensión de la publicidad por un tiempo razonable durante las campañas políticas y los comicios. Este límite (restricción de entrega de obras a los candidatos) se viene dando actualmente en países vecinos como ejemplo Brasil (elecciones presidenciales) y Perú (elecciones municipales y regionales), por lo que el Tribunal Supremo Electoral no cumple su responsabilidad de restricción de propaganda establecida en la Ley del Régimen Electoral artículo 119 (Prohibiciones) que establece que está prohibida la propaganda electoral, tanto en actos públicos de campaña como a través de medios de comunicación, que utilice imágenes de la entrega de obras públicas, bienes, servicios, programas o proyectos. Situación que vulnera la sana competencia electoral, la igualdad de oportunidades y promueve ventajismo electoral. 1

Pronunciamiento 2 24.09.2014 Seguimiento al proceso electoral octubre 2014

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Pronunciamiento 2 24.09.2014 Seguimiento al proceso electoral octubre 2014

Seguimiento al proceso electoral de organizaciones de la Sociedad Civil.

Por unas elecciones transparentes y participativas.

La “Plataforma Ciudadana por el Voto Informado y Transparente”, conjunto amplio y plural de organizaciones de la sociedad civil boliviana, con el fin de contribuir democráticamente al desarrollo del próximo proceso electoral del 12 de octubre de 2014 manifestamos las siguientes apreciaciones:

- Publicidad oficial en momentos electorales.La falta de igualdad de oportunidades entre todas las fuerzas políticas distorsiona las condiciones de equilibrio que exige una contienda electoral por lo que se debe evitar que el uso arbitrario de recursos afecte de forma directa a las libertades de: i) expresión y prensa, ii) el derecho al acceso a la información pública gubernamental útil, oportuna y veraz, iii) además de la indebida influencia en la preferencia política y el uso indebido de recursos públicos. Al efecto la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión en su Informe Anual 2003 sobre este fenómeno estableció como parámetro que los avisos oficiales deben incluir información de interés público y no deben utilizarse con fines electorales o partidarios.Por su parte, los Principios de la CIDH sobre la Regulación de la Publicidad Oficial y la Libertad de Expresión determina que en época de elecciones aumenta la utilización propagandística de la pauta estatal así como su distribución discriminatoria hacia medios afines para hacerlos más vigorosos. Durante dichos procesos es necesario que la legislación específica sobre la materia establezca mecanismos que impidan que las campañas que deben servir al interés comunitario sean utilizadas como herramientas de captación del sufragio, ya que la utilización de recursos públicos con ese fin vulneraría el principio de equidad e igualdad de condiciones que deben regir una contienda electoral. Para lograr ese fin sería posible establecer normas que regulen la suspensión de la publicidad por un tiempo razonable durante las campañas políticas y los comicios. Este límite (restricción de entrega de obras a los candidatos) se viene dando actualmente en países vecinos como ejemplo Brasil (elecciones presidenciales) y Perú (elecciones municipales y regionales), por lo que el Tribunal Supremo Electoral no cumple su responsabilidad de restricción de propaganda establecida en la Ley del Régimen Electoral artículo 119 (Prohibiciones) que establece que está prohibida la propaganda electoral, tanto en actos públicos de campaña como a través de medios de comunicación, que utilice imágenes de la entrega de obras públicas, bienes, servicios, programas o proyectos. Situación que vulnera la sana competencia electoral, la igualdad de oportunidades y promueve ventajismo electoral.

- Transparencia electoral.Saludamos la comunicación realizada por el Tribunal Supremo Electoral en el entendido de que la ciudadanía como las organizaciones políticas en campaña contarán en tiempo real al momento del cómputo con las actas escaneadas que resulten de la elección, como la tarea adicional en el recinto de votación de entregar a través de los representantes del TSE a las organizaciones políticas copia de las actas físicas emitidas, aspecto que constituye un importante avance y buena práctica que contribuye a la confianza y transparencia electoral.

- Voto informado.En lo relativo al ejercicio del derecho de acceso a la información, la CIDH en su Informe Anual 2010 a través de la Relatoría para la Libertad de Expresión estableció que en momentos electorales debe garantizarse el debate público sobre los méritos y condiciones de los candidatos, el Informe añade “el sano debate democrático exige que exista el mayor nivel de circulación de ideas, opiniones e informaciones respecto de los candidatos, sus aptitudes y capacidades, durante el período que precede a unas elecciones, ... Es necesario que todos puedan cuestionar e indagar sobre la capacidad e idoneidad de los candidatos, disentir y confrontar sus propuestas, ideas y opiniones, para que los electores puedan formar su criterio para votar” . En esa línea, las organizaciones políticas tienen el reto y responsabilidad de informar de mejor manera sobre sus candidatos y candidatas, sus perfiles y planes para que los ciudadanos el día de elección voten conscientemente por programas y no por slogans puesto que a la fecha el bagaje de información se ha centrado en insultos y denuncias en lugar de propuestas, como es tarea del Órgano

1

Page 2: Pronunciamiento 2 24.09.2014 Seguimiento al proceso electoral octubre 2014

Electoral garantizar el derecho de los ciudadanos a información sobre las funciones y atribuciones de los cargos a los que se postula, calendario electoral, lugares de votación, diseño de la papeleta, modalidades de votación, lugares de votación y

derechos de las ciudadanas y ciudadanos durante la jornada electoral, participación al momento del escrutinio y computo de votos, otros.

- Voto libre y secreto.En la emisión del voto debe garantizarse que el mismo sea “libre y secreto”. Es preciso que los ciudadanos y las organizaciones políticas demostremos madurez democrática y defendamos nuestro derecho a votar de manera libre y secreta. Bajo ninguna circunstancia y en ningún caso se debe aceptar la coacción o presión a las y los votantes o violación del secreto de su voto. En la libertad y en el secreto del voto se encuentra su fuerza y la capacidad de la ciudadanía de decidir e incidir en democracia.Las organizaciones políticas, el Órgano Electoral y la ciudadanía tenemos ante nosotros el desafío de defender y hacer efectiva la libertad de cada ciudadano o ciudadana de elegir y votar libremente, entre el conjunto de las opciones que se encuentran establecidas, dejando constancia que para que este ejercicio sea efectivo debemos defender en todos los casos el secreto de nuestro voto y la libertad de decisión.

- Voto Consigna (Orgánico)La imposición del voto consigna denominado también voto orgánico constituye una práctica viciosa, autoritaria y contraria a toda forma de Democracia. No forma parte de la tradición de democracia comunitaria de nuestras naciones originarias, pueblos indígenas y comunidades campesinas, cuyas prácticas deliberativas ancestrales hacen posible la construcción de consensos para la proposición de candidatos por la fuerza política que ellos prefieran, pero de ninguna manera la violación de la libertad individual el momento de emitir el voto.A diferencia de la democracia comunitaria que se ejerce en la base de las organizaciones indígenas y originarias, el voto consigna se acuerda en organizaciones políticas y se aplica por presión a partir de una cadena de mando y su práctica se realiza de arriba hacia abajo, controlando los disensos y coaccionando a las minorías. El voto consigna anula la libertad y secreto del voto, características indispensables del voto y de un proceso democrático y constituye un delito electoral que las instancias llamadas por ley deben sancionar.

Las organizaciones realizan el seguimiento amparadas en el art. 26 de la CPE que establece que “todos los ciudadanos tenemos el derecho a participar libremente en la formación, ejercicio y control del poder político, mediante el voto universal, directo, libre y secreto, así como mediante la fiscalización de los actos de los funcionarios públicos” y al art. 2 de la Ley del Régimen Electoral, que determina que “las bolivianas y los bolivianos, como parte de organizaciones de la sociedad civil, tienen el derecho a participar en la supervisión, vigilancia y control del cumplimiento de los procedimientos electorales, según lo previsto en la Constitución y la Ley”.

Firman el documento:Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia APDHB, Asociación Boliviana de Ciencia Política ABCP, Asociación Nacional de Periodistas de Bolivia ANPB, Bolivia Transparente, Bolivianos en la Red, Capítulo Boliviano de Derechos Humanos Democracia y Desarrollo CBDHDD, Centro Boliviano de Estudios Multidisciplinarios CEBEM, Ciudadanía Comunidad de Estudios Sociales y Acción Pública, Colegio de Politólogos de La Paz CPLP, Construyendo Redes para el Desarrollo REDES, Fundación Construir, Fundación de Apoyo al Parlamento y a la Participación Ciudadana FUNDAPPAC, Fundación para el Desarrollo de las Tecnologías de la Información y Comunicación en Bolivia FUNDETIC - Bolivia, Fundación Pazos Kanki, Fundación UNIR Bolivia, Instituto de Desarrollo y Gobernabilidad IDG, Instituto de Investigación y Capacitación Pedagógica y Social IIPS, Instituto Prisma, La Pública, Pastoral Social Cáritas Boliviana, Universidad Autónoma Gabriel René Moreno UAGRM a través de su Facultad de Ciencias Jurídicas, Políticas, Sociales y Relaciones Internacionales, Universidad Mayor de San Andrés UMSA, Universidad Mayor de San Simón UMSS y Voto Transparente.

2