2
www.yoreportobolivia.org www.votoinformadobolivia.org CONSIDERACIONES SOBRE EL PROCESO ELECTORAL 2014 Plataforma Ciudadana por el Voto Informado y Transparente La Paz, 10 de diciembre de 2014 En conformidad con la CPE y la Ley del Régimen Electoral vigente, un conjunto amplio y plural de organizaciones de la sociedad civil boliviana hemos conformado la “Plataforma Ciudadana por el Voto Informado y Transparente” a fin de contribuir democráticamente al desarrollo del proceso electoral del 12 de octubre, por lo que, de cara al próximo proceso electoral de elección de autoridades subnacionales, hacemos las siguientes consideraciones: Se reconoce a los ciudadanos y ciudadanas bolivianas que en Bolivia y otros treinta y tres países del mundo asistieron a ejercer su derecho al voto de manera pacífica y ordenada desde tempranas horas de la mañana el domingo 12 de octubre, así como se felicita el alto compromiso democrático de quienes cumplieron funciones de jurados electorales. Si bien hubo incidentes durante la votación los mismos no empañaron el proceso electoral en general. De la misma manera, se destaca como un logro importante el segundo lugar que ocupa Bolivia en el mundo y el primero de la región al haber alcanzado la igualdad de representación de mujeres y hombres dentro de la Asamblea Legislativa Plurinacional, hecho inédito en el país, que no sólo debe traducirse en la representación sino en una verdadera y efectiva participación de las mujeres en la toma de decisiones. Uno de los aspectos más discutidos en el proceso ha sido la ineficiente planificación del Órgano Electoral Plurinacional, el que a través de decisiones poco atinadas y en algunos casos contradictorias ha generado susceptibilidad en las organizaciones políticas, pero además en la propia ciudadanía, sobre la calidad del proceso electoral. Esta situación debe superarse no sólo para el futuro proceso en puerta sino en la perspectiva de buscar la legitimación institucional del Órgano Electoral Plurinacional como árbitro independiente de la competencia capaz de garantizar procesos transparentes, justos y en igualdad de condiciones. Una de las debilidades más importantes del proceso electoral ha sido la promoción del voto informado, tanto desde las organizaciones políticas como del propio Órgano Electoral Plurinacional, los cuales han difundido -en algún caso- sólo información de las candidaturas a presidente y vicepresidente y han hecho escaso o nulo esfuerzo en posicionar información de las candidaturas a diputados, senadores o representantes supraestatales y sus perfiles. La información oficial sobre los programas de gobierno ha sido escueta y confusa, por lo que la ciudadanía no ha contado con información suficiente y de calidad para tomar una decisión informada. Además de la ausencia de financiamiento estatal para los partidos políticos, la debilidad de estas organizaciones también se ha reflejado en la poca cobertura de delegados partidarios en las mesas de votación, aspecto que requiere recursos no sólo humanos sino económicos. Esto ha generado inequidades en la contienda entre los competidores puesto que los que cuentan con más recursos a la vez disponen de mayores posibilidades de movilización de personas. Desde los medios de comunicación se ha promovido algunos espacios para el debate, pero ello resultó insuficiente para una amplia confrontación de ideas y propuestas de los candidatos, por lo que se requiere una acción más firme y coordinada en esta materia, tanto desde los Partidos y el Estado como de parte de las propias organizaciones de la sociedad civil, con vista a una cultura democrática en que se promueva mayor y mejor información hacia la ciudadanía para que la misma pueda tomar una decisión informada y efectúe el seguimiento respectivo al proceso de votación y recuento de votos.

Pronunciamiento 4 09.12.2014 Consideraciones sobre el Proceso Electoral 2014

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Pronunciamiento 4 09.12.2014 Consideraciones sobre el Proceso Electoral 2014

www.yoreportobolivia.org www.votoinformadobolivia.org

CONSIDERACIONES SOBRE EL PROCESO ELECTORAL 2014

Plataforma Ciudadana por el Voto Informado y Transparente

La Paz, 10 de diciembre de 2014

En conformidad con la CPE y la Ley del Régimen Electoral vigente, un conjunto amplio y plural de organizaciones de la sociedad civil boliviana hemos conformado la “Plataforma Ciudadana por el Voto Informado y Transparente” a fin de contribuir democráticamente al desarrollo del proceso electoral del 12 de octubre, por lo que, de cara al próximo proceso electoral de elección de autoridades subnacionales, hacemos las siguientes consideraciones:

Se reconoce a los ciudadanos y ciudadanas bolivianas que en Bolivia y otros treinta y tres países del mundo asistieron a ejercer su derecho al voto de manera pacífica y ordenada desde tempranas horas de la mañana el domingo 12 de octubre, así como se felicita el alto compromiso democrático de quienes cumplieron funciones de jurados electorales. Si bien hubo incidentes durante la votación los mismos no empañaron el proceso electoral en general.

De la misma manera, se destaca como un logro importante el segundo lugar que ocupa Bolivia en el mundo y el primero de la región al haber alcanzado la igualdad de representación de mujeres y hombres dentro de la Asamblea Legislativa Plurinacional, hecho inédito en el país, que no sólo debe traducirse en la representación sino en una verdadera y efectiva participación de las mujeres en la toma de decisiones.

Uno de los aspectos más discutidos en el proceso ha sido la ineficiente planificación del Órgano Electoral Plurinacional, el que a través de decisiones poco atinadas y en algunos casos contradictorias ha generado susceptibilidad en las organizaciones políticas, pero además en la propia ciudadanía, sobre la calidad del proceso electoral. Esta situación debe superarse no sólo para el futuro proceso en puerta sino en la perspectiva de buscar la legitimación institucional del Órgano Electoral Plurinacional como árbitro independiente de la competencia capaz de garantizar procesos transparentes, justos y en igualdad de condiciones.

Una de las debilidades más importantes del proceso electoral ha sido la promoción del voto informado, tanto desde las organizaciones políticas como del propio Órgano Electoral Plurinacional, los cuales han difundido -en algún caso- sólo información de las candidaturas a presidente y vicepresidente y han hecho escaso o nulo esfuerzo en posicionar información de las candidaturas a diputados, senadores o representantes supraestatales y sus perfiles. La información oficial sobre los programas de gobierno ha sido escueta y confusa, por lo que la ciudadanía no ha contado con información suficiente y de calidad para tomar una decisión informada.

Además de la ausencia de financiamiento estatal para los partidos políticos, la debilidad de estas organizaciones también se ha reflejado en la poca cobertura de delegados partidarios en las mesas de votación, aspecto que requiere recursos no sólo humanos sino económicos. Esto ha generado inequidades en la contienda entre los competidores puesto que los que cuentan con más recursos a la vez disponen de mayores posibilidades de movilización de personas.

Desde los medios de comunicación se ha promovido algunos espacios para el debate, pero ello resultó insuficiente para una amplia confrontación de ideas y propuestas de los candidatos, por lo que se requiere una acción más firme y coordinada en esta materia, tanto desde los Partidos y el Estado como de parte de las propias organizaciones de la sociedad civil, con vista a una cultura democrática en que se promueva mayor y mejor información hacia la ciudadanía para que la misma pueda tomar una decisión informada y efectúe el seguimiento respectivo al proceso de votación y recuento de votos.

Page 2: Pronunciamiento 4 09.12.2014 Consideraciones sobre el Proceso Electoral 2014

www.yoreportobolivia.org www.votoinformadobolivia.org

El informe de la Comisión Interamericana para los Derechos humanos de 2012 estableció para Bolivia que “El sano debate democrático exige que exista el mayor nivel de circulación de ideas, opiniones e informaciones respecto de los candidatos, sus aptitudes y capacidades, durante el período que precede a unas elecciones, (...). Es necesario que todos puedan cuestionar e indagar sobre la capacidad e idoneidad de los candidatos, disentir y confrontar sus propuestas, ideas y opiniones, para que los electores puedan formar su criterio para votar”. En esta materia, una de las debilidades en nuestro país, a diferencia de países inclusive vecinos, constituye todavía la ausencia de debates estructurados entre las candidaturas dejando todo a la propaganda electoral. En estas circunstancias, los que cuentan con más recursos pueden posicionar mejor su mensaje dejando en desventaja al resto de las candidaturas. En esa línea, desde el Órgano Electoral Plurinacional debe encararse el desafío de garantizar una mayor difusión de información en un espacio equilibrado donde los y las candidatas hagan el esfuerzo por ganar el voto de los ciudadanos en igualdad de condiciones.

Asimilando los aspectos positivos para bien y los negativos para corregir, Partidos Políticos, Estado y Ciudadanos debemos prepararnos para participar de la manera más democrática en la próxima contienda electoral de Marzo de 2015, en la que los desafíos son aún mayores pues se trata de un proceso más complejo por la cantidad de candidaturas que participarán y sobre todo porque estarán en juego los intereses inmediatos de la población. La Plataforma Ciudadana por el Voto Informado y Transparente, continuará activa para contribuir a este cometido.

Conforman la plataforma:

Asamblea Permanente de Derechos Humanos Bolivia; Asociación Boliviana de Ciencia Política; Asociación Nacional de Periodistas de Bolivia; Bolivianos en la Red; Capítulo Boliviano de Derechos Humanos Democracia y Desarrollo; Centro Boliviano de Estudios Multidisciplinarios; Ciudadanía Comunidad de Estudios Sociales y Acción Pública; Colegio de Politólogos de La Paz; Consorcio Bolivia Transparente; Construyendo Redes para el Desarrollo; Fundación Construir; Fundación de Apoyo al Parlamento y a la Participación Ciudadana; Fundación para el Desarrollo de Tecnologías de Información y Comunicación en Bolivia; Fundación Pazos Kanki; Fundación UNIR Bolivia; Instituto de Desarrollo y Gobernabilidad; Instituto Prisma; La Pública; Pastoral Social Cáritas Boliviana; Universidad Autónoma Gabriel René Moreno - Carrera de Ciencia Política y Administración Pública; Universidad Mayor de San Andrés; Universidad Mayor de San Simón; Voto Transparente.

La Paz, 10 de diciembre de 2014.