2
Organizaciones de la sociedad civil promueven el Voto Informado y Transparente Conforme al art. 26 de la nueva CPE, todos los ciudadanos tenemos el derecho a participar libremente en la formación, ejercicio y control del poder político, mediante el voto universal, directo, libre y secreto, así como mediante la fiscalización de los actos de los funcionarios públicos y al art. 2 de la Ley del Régimen Electoral, las bolivianas y los bolivianos, como parte de organizaciones de la sociedad civil, tienen el derecho a participar en la supervisión, vigilancia y control del cumplimiento de los procedimientos electorales, según lo previsto en la Constitución y la Ley. En ese marco, un conjunto amplio y plural de organizaciones de la sociedad civil boliviana como parte de la “Plataforma Ciudadana por el Voto Informado y Transparente”, y con el fin de contribuir democráticamente al desarrollo del próximo proceso electoral del 29 de marzo de 2015 tiene las siguientes observaciones y/o recomendaciones: A 15 días de la elección de autoridades subnacionales el proceso adolece de una falta de información mayor - inclusive- que en el anterior proceso nacional, la ciudadanía a la fecha no conoce los perfiles de las y los candidatos, sus propuestas de programa y desconoce los criterios que tienen los candidatos y candidatas sobre cómo mejorar el desarrollo local y afrontar los problemas que se tienen en la esfera departamental o municipal. Ni las organizaciones políticas y -peor aún- el propio Órgano Electoral Plurinacional no han hecho esfuerzo alguno para que la ciudadanía asista a la justa electoral en condiciones suficientes o mínimas para un voto informado y consciente, por lo que se recomienda en el reducido tiempo que resta cubrir de la mejor manera esa necesidad de la ciudadanía. El voto debe ser libre, secreto e informado y es tarea del Órgano Electoral Plurinacional hacer cumplir ello. Sin embargo, hasta la fecha, el órgano garante no se manifiesta sobre el hecho de que el presidente del Estado Plurinacional haya expresado que “donde ganen candidaturas distintas al partido en función de gobierno no contarán con proyectos”, lo que se traduce en la coerción del voto ciudadano, condicionando el comportamiento de los individuos hacia una opción política. Siendo que en la libertad del voto se encuentra su fuerza y la consolidación institucional del Órgano Electoral Plurinacional como árbitro independiente de la competencia es fundamental para garantizar un proceso transparente y justo. La Ley del Régimen Electoral en su artículo 119 establece que está prohibida la propaganda electoral, tanto en actos públicos de campaña como a través de medios de comunicación, que utilice imágenes de la entrega de obras públicas, bienes, servicios, programas o proyectos. Sin embargo, esta disposición no ha sido respetada y el OEP si bien es la instancia llamada por ley para hacer cumplir la Constitución y las leyes no ha realizado las acciones pertinentes, permitiendo que se incumpla la normativa. Estas situaciones vulneran sensiblemente la sana competencia, la igualdad de oportunidades y promueven el ventajismo electoral de algunas fuerzas políticas en desmedro de otras. Ante la falta de información se requiere el mayor debate de ideas y criterios entre los candidatos y candidatas. Existiendo convocatorias de organizaciones, el hecho que los candidatos o candidatas rechacen esos espacios de llegada con su mensaje a la ciudadanía, no hace favor a la democracia y a que la ciudadanía tome una decisión responsable e informada. En elecciones democráticas debe garantizarse el debate público, por lo que el OEP debe instituir la obligatoriedad de que en periodos electorales todos los candidatos y candidatas participen en debates imparcialmente organizados difundiendo sus propuestas y ofertas de políticas públicas.

Pronunciamiento 5 12.03.2015 Organizaciones de la sociedad civil promueven el Voto Informado y Transparente

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Pronunciamiento 5 12.03.2015 Organizaciones de la sociedad civil promueven el Voto Informado y Transparente

Organizaciones de la sociedad civil promueven el Voto Informado y Transparente

Conforme al art. 26 de la nueva CPE, todos los ciudadanos tenemos el derecho a participar libremente en la formación, ejercicio y control del poder político, mediante el voto universal, directo, libre y secreto, así como mediante la fiscalización de los actos de los funcionarios públicos y al art. 2 de la Ley del Régimen Electoral, las bolivianas y los bolivianos, como parte de organizaciones de la sociedad civil, tienen el derecho a participar en la supervisión, vigilancia y control del cumplimiento de los procedimientos electorales, según lo previsto en la Constitución y la Ley. En ese marco, un conjunto amplio y plural de organizaciones de la sociedad civil boliviana como parte de la “Plataforma Ciudadana por el Voto Informado y Transparente”, y con el fin de contribuir democráticamente al desarrollo del próximo proceso electoral del 29 de marzo de 2015 tiene las siguientes observaciones y/o recomendaciones: ● A 15 días de la elección de autoridades subnacionales el proceso adolece de una falta de información mayor -

inclusive- que en el anterior proceso nacional, la ciudadanía a la fecha no conoce los perfiles de las y los candidatos, sus propuestas de programa y desconoce los criterios que tienen los candidatos y candidatas sobre cómo mejorar el desarrollo local y afrontar los problemas que se tienen en la esfera departamental o municipal. Ni las organizaciones políticas y -peor aún- el propio Órgano Electoral Plurinacional no han hecho esfuerzo alguno para que la ciudadanía asista a la justa electoral en condiciones suficientes o mínimas para un voto informado y consciente, por lo que se recomienda en el reducido tiempo que resta cubrir de la mejor manera esa necesidad de la ciudadanía.

● El voto debe ser libre, secreto e informado y es tarea del Órgano Electoral Plurinacional hacer cumplir ello. Sin embargo, hasta la fecha, el órgano garante no se manifiesta sobre el hecho de que el presidente del Estado Plurinacional haya expresado que “donde ganen candidaturas distintas al partido en función de gobierno no contarán con proyectos”, lo que se traduce en la coerción del voto ciudadano, condicionando el comportamiento de los individuos hacia una opción política. Siendo que en la libertad del voto se encuentra su fuerza y la consolidación institucional del Órgano Electoral Plurinacional como árbitro independiente de la competencia es fundamental para garantizar un proceso transparente y justo.

● La Ley del Régimen Electoral en su artículo 119 establece que está prohibida la propaganda electoral, tanto en actos públicos de campaña como a través de medios de comunicación, que utilice imágenes de la entrega de obras públicas, bienes, servicios, programas o proyectos. Sin embargo, esta disposición no ha sido respetada y el OEP si bien es la instancia llamada por ley para hacer cumplir la Constitución y las leyes no ha realizado las acciones pertinentes, permitiendo que se incumpla la normativa. Estas situaciones vulneran sensiblemente la sana competencia, la igualdad de oportunidades y promueven el ventajismo electoral de algunas fuerzas políticas en desmedro de otras.

● Ante la falta de información se requiere el mayor debate de ideas y criterios entre los candidatos y candidatas. Existiendo convocatorias de organizaciones, el hecho que los candidatos o candidatas rechacen esos espacios de llegada con su mensaje a la ciudadanía, no hace favor a la democracia y a que la ciudadanía tome una decisión responsable e informada. En elecciones democráticas debe garantizarse el debate público, por lo que el OEP debe instituir la obligatoriedad de que en periodos electorales todos los candidatos y candidatas participen en debates imparcialmente organizados difundiendo sus propuestas y ofertas de políticas públicas.

Page 2: Pronunciamiento 5 12.03.2015 Organizaciones de la sociedad civil promueven el Voto Informado y Transparente

Firman el pronunciamiento: Asamblea Permanente de Derechos Humanos Bolivia; Asociación Boliviana de Ciencia Política; Asociación Nacional de Periodistas de Bolivia; Bolivianos en la Red; Capítulo Boliviano de Derechos Humanos Democracia y Desarrollo; Centro Boliviano de Estudios Multidisciplinarios; Ciudadanía, Comunidad de Estudios Sociales y Acción Pública; Colegio de Politólogos de La Paz; Consorcio Bolivia Transparente; Construyendo Redes para el Desarrollo; Fundación Construir; Fundación de Apoyo al Parlamento y a la Participación Ciudadana; Fundación para el Desarrollo de Tecnologías de Información y Comunicación en Bolivia; Fundación Pazos Kanki; Fundación Unir Bolivia; Instituto de Desarrollo y Gobernabilidad; Instituto de Investigación y Capacitación Pedagógica y Social; Instituto Prisma; La Pública; Pastoral Social Cáritas Boliviana, Universidad Gabriel René Moreno - Carrera de Ciencia Política y Administración Pública; Universidad Mayor de San Andrés; Universidad Mayor de San Simón; y Voto Transparente. La Paz, 12 de marzo de 2015.