156
Convocados por IDEA Joven, 10 referentes de distintas actividades y menos de 40 años de edad formulan propuestas para que la Argentina pueda dar un salto de calidad en los próximos 15 años. La nueva generación apunta a otro estilo de liderazgo, con menos prejuicios y más diálogo. Suplemento especial: Precoloquios Centro y NOA Reportaje: Manuel Lozano (Fundación Sí) “Hay que involucrarse en vez de quejarse” SEPTIEMBRE-OCTUBRE DE 2014 AÑO XXXVII - Nº 261 ISSN 0325-9072 Argentina, nueva generación Ciudades inteligentes El antídoto contra la burocracia Benchmarking Diversidad de género, Gestión de Asuntos Públicos y de Relaciones Laborales IDEA PYME Más rentabilidad a través de las compras Los Coloquios de IDEA cumplen 50 años Una historia de apuestas al futuro Propuestas Sub-40

Revista idea

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista idea

Citation preview

Page 1: Revista idea

Convocados por IDEA Joven, 10 referentes de distintas actividades y menos de 40 años de edad formulan propuestas para que la Argentina pueda dar un salto de calidad en los próximos 15 años. La nueva generación apunta a otro estilo de

liderazgo, con menos prejuicios y más diálogo.

Suplemento especial: Precoloquios Centro y NOA

Reportaje: Manuel Lozano (Fundación Sí)

“Hay que involucrarse en vez de quejarse”

SEPTIEMBRE-OCTUBRE DE 2014AÑO XXXVII - Nº 261

ISSN

032

5-90

72

Argentina, nueva generación

Ciudades inteligentes El antídoto contra la burocracia Benchmarking Diversidad de género, Gestión de Asuntos Públicos y de Relaciones LaboralesIDEA PYME Más rentabilidad a través de las compras

Los Coloquios de IDEAcumplen 50 años

Una historia de apuestas al futuro

Propuestas Sub-40

Page 2: Revista idea

2 l septiembre-octubre de 2014

RET.TAPA

Page 3: Revista idea

septiembre-octubre de 2014 l 3

Page 4: Revista idea

4 l septiembre-octubre de 2014

IDEA

IDEAEstructura Profesional

Director EjecutivoIng. Ernesto J. Ferrer

Gerente de Foro EmpresarioDra. Mabel López

Gerente de Intercambio Empresarial e IDEA PymeLic. Martín Marconato Gerente de MarketingLic. Gustavo Cepeda

Gerente de Administración y FinanzasCdor. Daniel Dario Arcuri

Gerente de LogísticaSr. Omar Fernando Durán

Gerente General IDEA CentroLic. Ariel Pendino

Escuela de Negocios de IDEA

DirectorLic. Guillermo Grünwaldt

Directorio de IDEA 2014

INSTITUTO PARA EL DESARROLLO EMPRESARIALDE LA ARGENTINA

Consejo Directivo IDEA Centro 2014

Presidente

CP Julián L. García, Cablevisión S.A.

Vocales

Dr. Nicolás Abbate, General Motors Argentina S.A.

CP Gustavo Armendáriz, Tempra S.A.

Sr. Omar Ávila, Randstad S.A.

CP Marcelo Ayub, Crowe Horwath; Monasterio &

Asociados; HL Consulting S.A.

Sr. Gustavo Badosa, Sancor Coop. De Seguros

Limitada

CP Gustavo Barrichi, PWC Argentina

Lic. Pablo Breitman, Canal 5 Rosario - TELEFE

Dr. Luis Carello, Carello, Corbella & Asociados

Ing. Oscar Genoval, Siemens

Ing. Enrique Humanes, Bunge Argentina S.A.

Ing. Fernando Lombardo, Gerdau

CP Federico Ortega, Rosental S.A.

Sr. Gustavo Palotta, San Cristobal S.M.S.G

Ing. Mario Panella, Wiener Laboratorios S.A.

Lic. Aníbal Paradiso, Litoral Gas

CP Eduardo Selle, Deloitte & Co. S.R.L.

Sr. Daniel Spessot, La Segunda C.L.S.G.

Lic. Jaime Valencia Valencia, Nuevo Central

Argentino S.A.

Gerente General

Lic. Ariel E. Pendino 

Presidente: Cdor. Miguel C. Blanco

Director General, Swiss Medical Group

Vicepresidente 1º: Dr. Guillermo M. Lipera

Socio Gerente, Bulló-Tassi-Estebenet-Lipera-Torassa Abogados

Vicepresidente 2°: Dr. Gabriel D. Martino

CEO & Presidente, HSBC Argentina

Secretario: Dr. Juan Manuel Vaquer

Presidente, DuPont Argentina S.A

Tesorero: Lic. Ignacio Stegmann

Presidente, 3M Argentina & Uruguay

Directores

Sr. Oscar A. Andreani, Presidente, Andreani Logística S.A.

Dr. José A. Aranda, Vicepresidente, Grupo Clarín S.A.

Cdor. Alejandro Bottan, Presidente y Ejecutivo Regional Argentina, Paraguay y Uruguay,

General Electric International Inc.

Cdor. Gustavo J. Capatti, Socio, Ernst & Young

Cdor. Eduardo F. Caride, Director Regional para América Latina, Telefónica de Argentina S.A.

Sr. Gerardo Cartellone, Socio Principal, A16 S.A.

Cdor. Javier Casas Rua, Socio Principal y CEO, Price Waterhouse & Co.

Cdor. Fernando G. Cinalli, Presidente, Cinalli S+R Insurance bk

Sr. Juan Cocci, Country Manager para Argentina, Uruguay y Paraguay, Prosegur S.A.

Lic. Isela Costantini, Presidente y Directora Ejecutiva, General Motors de Argentina, Uruguay y Paraguay

Cdor. Enrique Cristofani, Presidente, Banco Santander Río S.A.

Cdora. Fabricia Degiovanni, Gerente General, Microsoft Argentina & Uruguay

Cdor. Ricardo De Lellis, Socio a cargo de Servicios Financieros, KPMG

Lic. Daniel Felici, Director de Asuntos Corporativos, Constructora Norberto Odebrecht S.A.

Cdor. Julián L. García, Gerente Operaciones Regional Litoral, Cablevisión S.A.

Ing. Enrique Genzone, Presidente y CEO, Siemens S.A.

Ing. Javier Goñi, Gerente General, Alpargatas S.A.I.C.

Ing. Jorge Goulú, Gerente General de IBM Spanish South América

Ing. Sergio G. Kaufman, Presidente, Accenture S.R.L.

Lic. Gustavo Lopetegui, Gerente General, LAN Argentina S.A.

Cdor. Daniel A. LLambias, Gerente General, Banco de Galicia y Buenos Aires S.A.

Cdor. Miguel C. Maxwell, Presidente, Deloitte Argentina, Paraguay y Bolivia

Ing. Roberto Murchison, Presidente, Terminal Zarate S.A.

Cdor. Julio Naveyra, Síndico Titular, S.A. La Nación

Ing. Pablo Orsei, Presidente de Motorola Solutions Argentina S.A.

Sr. Guillermo N. Pérez, Presidente y CEO, Grupo GNP

Lic. Lucas E. Pescarmona, Chief Operating Officer, Industrias Metalúrgicas Pescarmona S.A.

Dr. Gastón Remy, Presidente, Dow Argentina S.A.

Sr. Claudio M. Rodríguez, Socio Director, S.A. Sinteplast San Luis

Ing. David Uriburu, Director Institucional Área Siderúrgica, Organización Techint

Ing. Gustavo A. Verna, Presidente, Philips Argentina S.A.

Síndico Titular: Cdor. Gustavo H. Bunge

Síndico Suplente: Dr. Ignacio González García

Director Ejecutivo: Ing. Ernesto J. Ferrer

Page 5: Revista idea

DirectorErnesto Ferrer

EditorNéstor O. Scibona

Comité AsesorRoberto Alvarez RoldanMiguel BlancoGerardo CartelloneJuan CocciErnesto FerrerGuillermo N. Pérez

Coordinación GeneralGustavo Cepeda

Colaboran en esta ediciónDaniel Della CostaCarlos F. EchezarretaAdriana LauroHugo E. GrimaldiSergio SerrichioCarlos ManzoniAlejandra GalloRoberto J. GandiniCintia PerazoRoberto Álvarez RoldánMaximiliano BonaEduardo Cassullo

Impresión MUNDIAL S.A.

Publicidad Ezequiel Cunha Ferré[email protected]

Diseño gráfico Diseño Ribeirowww.dribeiro.com

IDEA Buenos AiresMoreno 1850, pisos 1º, 3º, 4º y 5ºC1094ABB - Capital FederalTeléfono: 5861-4300Fax: 5861-4399

IDEA CentroSanta Fe 1376, pisos 1º y 2ºS2000ATT - Rosario - Santa FeTeléfonos y Fax: (0341) 440-4123

InternetE-mail: [email protected]: http://www.ideared.org

Esta publicación es propiedad de IDEA. Material protegido por la Ley 11.723 y su modificación 5.036. Prohibida su reproducción total o parcial salvo autorización expresa de IDEA. Contactarse con el Lic. Gustavo Cepeda al e-mail: [email protected] de la Propiedad Intelectual: 476877

Las opiniones de los entrevistados y el contenido de las notas firma-das por sus autores no implican correspondencia, necesariamente, con el criterio editorial de esta publicación o con los objetivos institucionales de IDEA.

6

52

El Coloquio Nº 50Por Miguel C. Blanco

IDEA Centro Un desafío y un logro

Por Julián García

8 28Sub 40

Propuestas para la Argentina 2030

Manuel Lozano (Fundación Sí)

“Hay que involucrarse en vez de quejarse”

58

43 5442

ColumnistaLa economía de los

invisibles dejó de ser invisible

Por Roberto Álvarez Roldán

El trabajo “puertas adentro”

Por Mabel López

Idea JovenEducación para todos

en el Siglo XXI

Edición 50ºCinco décadas de

Coloquios de IDEA

7660

6872

SatellogicLa democratización

del espacio

Ciudades inteligentesEl antídoto contra la

burocracia

Barómetro Social

TrimakerUn emprendimiento en

tres dimensiones

80

84 106 116

128

90

92Negocios & Cia.

ClavesMarketing exitoso en

redes sociales

Encuentro Anual Más rentabilidad a

través de las compras

Benchmarking El desafío de armar

equipos mixtos

Asuntos Públicos y Relaciones Laborales

Dos áreas clave para la gestión de las

empresas

Digitalización El ocaso del papel

Aplicaciones gratis La oficina en la palma

de la mano

154150

136 142

152

146

148La salida está arriba…

pero no “viene de arriba”

Por Ernesto J. Ferrer

Inflación: hoy como ayer

Por Daniel Della Costa

Encuentros AnualesAgendas con temas

más complejos

Las empresas y la gestión gremial

empresariaPor Carlos F. Echezarreta

Ranking de libros más vendidos

La importancia del seguro de crédito en tiempos turbulentos Por Maximiliano Bona

Juan P. RibeiroEl señor de las revistas

Adiós al amigoPor Eduardo Cassullo

Carta de cierreHumor

Carta de apertura

Lecturas

IDEAPyME Divisiones de IDEA

Empresas/Tecnología

Columnistas

Nota de tapa Reportaje

El país

Page 6: Revista idea

6 l septiembre-octubre de 2014

uando Ustedes lean esta carta probablemente es-tarán participando del 50° Coloquio Anual de IDEA o, tal vez, enterán-dose de sus conclusiones a través de las publica-ciones periodísticas. El Coloquio N° 50 es un

hito muy importante para todos los que hacemos IDEA. Tanto para los directores que estamos ac-tualmente o hemos estado en la conducción de esta querida institución, como para su cuerpo téc-nico estable, los patrocinantes y los participantes en las múltiples actividades que realiza IDEA a lo largo del año.Que sea el Coloquio N° 50 realizado en forma ininterrumpida, da testimonio de la continuidad en el cumplimiento del mandato de defensa de los valores republicanos contenido en el estatuto de IDEA, escrito hace 54 años y tan vigente hoy como cuando se lo pensó y del reconocimiento de esa conducta por parte de la comunidad empre-saria y de la sociedad en general.En los momentos que vive actualmente la Argen-tina, en que el modelo de país en que vivimos y el rol del empresario están en discusión, se necesita más que nunca la presencia y participación pú-blica de los empresarios exponiendo su visión y su punto de vista y participando activamente en el debate de los temas que hacen al futuro de nuestra sociedad.Los temas que hemos elegido para este Coloquio N° 50 están claramente relacionados con este de-bate. La necesidad del cambio en todos los acto-res sociales, la importancia de la educación, las potencialidades para el desarrollo que tiene Ar-gentina si se dan las condiciones institucionales, económicas y sociales que ha venido planteando el Foro de Convergencia Empresarial durante este año, la discusión sobre los valores que tenemos que recuperar y defender, el peligro del narco-tráfico y el valor de cumplir y hacer cumplir los derechos son todos temas relevantes que es ne-cesario analizar, debatir y de los cuales deberían

Cpor Miguel

Carlos Blanco

El Coloquio N° 50

Carta de apertura

salir conclusiones respecto a que podemos hacer los empresarios sobre cada uno de ellos.Por último y muy importante, poder conocer qué opinan los líderes políticos de la Argentina, y sus equipos económicos, sobre estos temas.Tanto el numeroso grupo de empresarios que viene participando desde hace un año en la or-ganización de este Coloquio y los Precoloquios de Salta y Rosario, como el Directorio de IDEA, tienen grandes expectativas con respecto al desa-rrollo de este Coloquio N° 50, para el cual hemos seleccionado panelistas, expositores y modera-dores de primer nivel y contamos con la amplia participación interactiva de los participantes en el Coloquio.Con la intensa actividad desarrollada este año por IDEA en sus Divisiones con sus respectivos encuentros; en IDEA PYME; en IDEA Joven; en IDEA 2.0; en los cursos de la Escuela de Nego-cios, los Precoloquios de Salta y Rosario y este 50° Coloquio Anual de Mar del Plata, IDEA vuelve a constituirse, como ha sido desde su creación hace más de 54 años, en el principal foro de encuentro empresario de la Argentina para el análisis y dis-cusión en profundidad y con diversidad de opinio-nes de los temas relevantes para el empresariado.También nos comprometemos a seguir trabajando con otras organizaciones importantes del empre-sariado, como lo hemos venido haciendo durante este año en el marco del Foro de Convergencia Empresarial, para hacer conocer a la opinión pú-blica y a los poderes del Estado la opinión unifica-da sobre los temas institucionales más relevantes de la agenda pública. Cordiales saludos,

Miguel Carlos BlancoPresidente de IDEA

Page 7: Revista idea

septiembre-octubre de 2014 l 7

Page 8: Revista idea

8 l septiembre-octubre de 2014

Nota de tapa

Sub-40

Propuestas para la

Argentina 2030

Una mesa-debate organizada por IDEA Joven con un grupo de 10 jóvenes referentes de distintas actividades y edades inferiores a los 40 años, muestra

cuáles son sus propuestas y expectativas para que la Argentina pueda dar un salto de calidad dentro de los próximos quince años. Y, además, cómo

se preparan las nuevas generaciones para ejercer el liderazgo, ya sea como emprendedores, profesionales, ejecutivos o dirigentes.

Page 9: Revista idea

septiembre-octubre de 2014 l 9

El disparador fue in-dagar cómo ven el futuro de la Argen-tina los jóvenes que ya ocupan posicio-nes relevantes en sus actividades y qué propuestas concre-

tas y prioritarias formularían para llegar a 2030 con un país mejor en todo senti-do. La proximidad de un cambio de ci-clo político siempre es una buena opor-tunidad para reflexionar sobre el pasado y el futuro, en términos de mantener lo que se hizo bien; corregir o cambiar lo que se hizo mal y hacer lo que no se hizo y debió hacerse. No con la idea de repe-tir las políticas pendulares que caracteri-zaron la marcha del país en las últimas décadas, sino de buscar coincidencias o denominadores comunes para construir sobre lo que ya existe, a través de polí-ticas de Estado con el mayor consenso posible. O sea, los mismos objetivos que guían a IDEA y le permiten llegar este año a los 50 Coloquios Anuales ininte-rrumpidos.En coincidencia con este acontecimiento, IDEA Joven invitó a un grupo de 10 jó-venes “Sub-40” con actuación destacada en sus respectivos ámbitos (empresas o entidades empresarias, medios, política, legislación, economía, educación, inno-vación tecnológica e industrias cultura-les), para que formularan, libremente y por escrito, cinco propuestas cada uno que contribuyeran a mejorar el futuro del país según sus propios puntos de vista. Cada uno de los invitados (ver recuadro de participantes) hizo llegar sus aportes, que se sintetizan en las páginas que si-guen. Y las respuestas fueron tan rápi-das y entusiastas que justificaron luego la realización de una mesa redonda en la sede de IDEA, con los mismos protago-nistas, para que pudieran interrelacionar-se y agregar valor a sus opiniones para enriquecer el debate. Este contrapunto incluyó propuestas so-bre reformas en la legislación, pero que permitan luego el mantenimiento de reglas de juego estables y, sobre todo, el cumplimiento de las leyes para fortalecer la institucionalidad del país. En la charla surgió, de modo inevitable, el dramático péndulo ideológico que significó para la sociedad el tránsito del último cuarto de siglo en la Argentina y la necesidad de moderar los “bandazos”, de la mano del

diálogo y de la búsqueda de consenso.Como expectativa inevitable de las pro-puestas que se volcaron en el debate, se pronosticó un mayor flujo de inversio-nes, mejores empleos, más atención ha-cia la educación y mayores posibilidades de inclusión social. También se habló del mercado, del Estado y de la necesaria ar-ticulación entre ambas esferas, mientras que los jóvenes marcaron los errores de la generación precedente, aunque también ensayaron algunas justificaciones.

Seguridad jurídica en debateEl primer punto de discusión fue el con-cepto de seguridad jurídica, la importan-cia de su valor institucional y la necesidad o no de recuperarla, si realmente se ha perdido. En este sentido, Maximilano Knüll fue terminante: “No hay seguridad jurídica en la Argentina. Hay leyes poco claras, porque los jueces no aplican nor-mas coherentes, no hay previsibilidad en lo que es el estudio de la norma y no hay coherencia entre las sentencias”, afirmó.Desde una descripción menos rotunda, Maximilano Leiva señaló que se trata de un “derecho sujeto a discusión”, mientras que Ignacio Viale definió la cuestión como “un bien relevante para un proyec-to de país serio, profesional, ordenado y con proyección” y Julián Obiglio como un conjunto de “reglas estables, claras, transparentes y justas”.El propio director ejecutivo de la Fun-dación Nuevas Generaciones explicó que “existe un permanente cambio de reglas de juego y esto atenta contra la seguridad jurídica de las personas y de las empresas, porque la gente necesita previsibilidad y el país necesita lo mismo”. José Del Río sostuvo desde un ángulo práctico, que “si se cambian las reglas todos los días, a la hora de captar inversiones extranjeras se complica la creación de puestos de traba-jo genuinos”.En tanto, el diputado Jorge Triaca bajó aún más el debate al día a día y expresó: “Sigo viendo que vale más la prebenda que someterse a la seguridad jurídica. Vale mucho más a veces apretar a un funcionario, conseguir la ventajas de tal o cual, que jugar con reglas claras, hones-tas y homogéneas para todos”. También Viale pidió “leyes y reglas justas, claras, pocas y durables. Estoy convencido que si no es así y pasan a ser excesivamen-te numerosas y frecuentemente modi-

ficadas, se tornan de alguna manera en injustas y donde no hay justicia, no hay confianza”, precisó.“Se necesitan reglas que se puedan do-blar, que tengan cierta flexibilidad, pero que no se rompan. Y que se puedan cum-plir. La última fue la Convertibilidad, pero hoy por hoy no hay instrumentos institucionales. Están en desuso y hay que recuperarlos”, añadió Eric Ritonda-le desde su perfil de economista.Luego, al momento de describir dónde hay más baches y por qué deberían pre-servarse las reglas de juego como base del desarrollo, surgieron visiones com-plementarias. El mismo Viale pidió pre-

Los 10 participantes• Pablo Andreani (Director de la Unidad de Negocios Inmobiliarios del Grupo Logístico Andreani).

• José Del Río (Director Adjunto de El Cronista Comercial. Director Periodístico del Grupo de Revistas Apertura)

• Oscar Ghillione (Director Ejecutivo Enseñá por Argentina).

• Maximiliano Knüll (Delegado de la Sociedad Rural Argentina).

• Pablo Larguía (Founder Red Innova).

• Maximiliano Leiva (Presidente de IDEA Joven).

• Julián Obiglio (Director Ejecutivo Fundación Nuevas Generaciones. Ex diputado nacional 2007/09 y 2010/13).

• Eric Ritondale (Economista Senior. Consultora Econviews).

• Jorge Triaca (Diputado Nacional PRO).

• Ignacio Viale (h) (Productor de contenidos televisivos)

Page 10: Revista idea

10 l septiembre-octubre de 2014

cisiones sobre “cuántas y cuáles son las normas que están vigentes” y solicitó “simplificar el sistema y hacerlo cum-plir”, al tiempo que abogó por “una Re-pública sin corrupción, que es uno de los males más nocivos de cualquier país”.

Entonces, Knüll reclamó “un estado de derecho con normas claras que le permita a los ciudadanos saber que ante determi-nados conflictos van a tener soluciones. Para que haya oportunidades, la seguri-dad jurídica es una premisa básica para

un país para dentro de 15 años. No existe y hay que luchar por ella, para que la Ar-gentina crezca”, insistió.En la misma línea, el emprendedor tec-nológico Pablo Larguía razonó que “es una pena que el país tenga tantos talen-

Desde la perspectiva del área en que se des-envuelve nuestra empresa, una de las posi-bilidades sectoriales concretas para el futuro de la Argentina sería tomar conciencia de la importancia de la actividad logística por su aporte a la economía, su valor agregado a la comunidad de negocios, la generación de mano de obra y su impacto en la formación de precios, más allá de ser generadora de tri-butos a todo nivel. Un claro ejemplo de la relevancia que se le da en otros países es la creación de ministe-rios o secretarías de Asuntos Logísticos, tal como hoy existe en el estado de Sao Paulo (Brasil).En cuanto a propuestas hacia el futuro, se podría avanzar de manera progresiva en la creación de un Plan Nacional de Infraestructura Vial que incentive las inversiones en conec-tividad y accesibilidad de rutas y autopistas en todo el país para la mejora del transporte de bienes y materias primas.También en instalar la importancia de la planificación estra-tégica, en lo que hace a la ubicación geográfica de los centros

logísticos en las periferias de las ciudades, para así hacer más eficientes los tiempos de distribución sin afectar el entorno urbano.Sería importante contar con un Plan Nacio-nal de Infraestructura de Servicios (Electri-cidad, Aguas, Gas, Telefonía y Datos) para que las empresas públicas acompañen el cre-cimiento y desarrollo del sector privado.Habría que crear políticas empresariales para el crecimiento sustentable de parques logís-ticos en entornos acordes a la comunidad y políticas de Estado que incentiven mejores

condiciones de accesibilidad al crédito.En cuanto a lo que se podría que corregir, sería importante flexibilizar la burocracia en la relación Estado-empresa, me-diante la creación de entes bipartitos. Desde el Grupo Logístico Andreani, gestionamos y colabo-ramos mediante diversos programas de Responsabilidad So-cial Empresaria que aportan a la mejora continua en cuatro ejes fundamentales: Tránsito Seguro, Desempeño Ambien-tal, Logística Social y Desarrollo Cultural.

Andreani: Planificación estratégica para mejorar logística e infraestructura

En el debate convocado por IDEA Joven hubo más coincidencias que disensos.

Pablo Andreani

Page 11: Revista idea

septiembre-octubre de 2014 l 11

Page 12: Revista idea

12 l septiembre-octubre de 2014

tos que hoy están deprimidos, porque la Argentina está borrada del mapa y que nos perdamos tanta inversión extranje-ra, pese a que están buscando dónde in-vertir. Muchas empresas globales tienen oficinas en Brasil y no en la Argentina”, ejemplificó.Desde lo operativo, Ritondale reclamó “pensar reglas fiscales, presupuestarias y monetarias y hacer que se cumplan”. Y redondeó una propuesta: “Hacia el futuro, hay que abordar una reforma in-tegral del sistema tributario; un sistema previsional mixto donde el Estado cubra la parte pública y deje que el privado re-suelva lo demás; y un programa mone-tario para el BCRA, que es un elemento básico en los países y que en la Argentina no tiene vigencia”.En tanto, Triaca apuntó que habría que “preguntarse si los ciudadanos tienen una respuesta en tiempo y forma del sistema judicial en caso de necesitarlo” y definiti-vamente planteó que “procesos que tienen

que ver con la formación de la seguridad jurídica dejan dudas”, mientras que Leiva solicitó que sea el Poder Legislativo quien “apuntale” al Poder Judicial.“Que no existan más las listas sábana, que podamos emitir libremente nues-tras preferencias y que sepamos quienes son nuestros candidatos. ¿Para qué sirve esto? Para que no existan más mayorías absolutas y para que se busquen consen-sos no sólo para las leyes, sino para el nombramiento de los jueces”, propuso el presidente de IDEA Joven.A su turno, Oscar Ghillione se pregun-tó “cuáles son los incentivos para marcar la cancha” con reglas de juego estables y señaló que “hay que trabajar mucho en esos alicientes”, ya que a su juicio “son el primer paso para pensar en los próxi-mos 10/20 años y pasar de la expresión de deseos a la realidad”. Su razonamiento criticó también “la pasión por trabajar en emergencia”, que se entronca con “la fal-ta de rédito político que da el largo pla-

zo. Entonces todo va al corto y nunca se termina de construir algo serio”, explicó.En este punto, Obiglio opinó que jus-tamente por la “falta de reglas de juego” y por la “falta de sanción” la división de poderes “funciona parcialmente” y por lo mismo, se preguntó y contestó: “¿Tene-mos respeto a la Ley? Parcialmente. ¿El sistema republicano está funcionando co-rrectamente? Parcialmente”, objetó.

La inclusión social y el desafío educativoDe afirmaciones tan contundentes afloró otra cuestión: ¿con previsibilidad y reglas de juego que se cumplan a pleno, sería más sencilla la inclusión? El propio Obiglio recogió el guante y respondió afirmativamente. “Para que haya inclusión es necesario igualar opor-tunidades y eso falta. Hay gente que nace condenada a vivir en la marginali-dad para el resto de su vida. Porque no

La principal propuesta para encarar el futu-ro debería pasar por respetar las institucio-nes y el rol que cada una de ellas desempe-ña dentro del mapa de la democracia. Uno de los principales problemas de los últimos diez años es que se buscan adaptar las reglas a la conveniencia de los gobernantes y no al bien común de la sociedad. Generar mayor previsibilidad en las reglas de juego implica dar un marco jurídico es-table para que la inversión privada pueda desenvolverse y obtener la rentabilidad bus-cada. También que se incentive el regreso de la inversión ex-tranjera directa, en lugar de demonizarla. Proyectos como la Ley de Abastecimiento no hacen más que espantar inversiones y generar el efecto inverso de lo que se busca. Lo mismo con decisiones como la de abrir y cerrar mercados, que provocan desempleo en áreas en las que el país podría ser más competitivo. La principal cuestión a corregir es la de “los unos contra los otros” como estrategia de gestión; la idea del divide y reina-rás como hipótesis de liderazgo.Los actores Gobierno, empresas, sindicatos y poderes son los que le dan el marco al ecosistema de la democracia e intentar vulnerarlos a todos para avanzar con decisiones unilaterales no hace más que empeorar la situación. También sería clave corregir con un shock de confianza la desconfianza creada con la falta de cohesión entre lo que se dice y hace. Hay que volver al Presupuesto nacional como el marco para ingresos y desembolsos y evitar la ficción, donde

los números que se publican quedan obso-letos antes de poner en marcha el ejercicio. La Asignación Universal por Hijo parece una medida interesante sobre el rol de un Estado in-terventor y también las iniciativas contracíclicas para cuando la economía se enfría. Pero es clave entender que el Estado no puede seguir crecien-do de manera exponencial, ya que la recaudación no alcanza para hacer frente a sus erogaciones. En imprescindible revisar en profundidad la actual presión tributaria récord y creo que es muy necesario avanzar sobre una reforma de

fondo que incentive las inversiones y la creación de empleo. La macroeconomía se construye desde la micro y para ello, son imprescindibles políticas activas que permitan desarro-llar el sector de las PYME, microempresas y emprendedores. La única manera de erradicar lo que no sirve es trabajar en equipo. Esto no significa generar comisiones de evaluación y seguimiento, sino ocupar cada uno el rol que le compete como actor social argentino. Por otra parte, sería imprescindible revisar la asignación de los recursos del Estado y establecer un orden de prioridades diferente del actual para satisfacer las necesidades primarias de quienes no pueden hacerlo, evitar desembolsos en sec-tores no estratégicos y dar señales concretas de cambio que vuelvan a ubicar a la Argentina en el mundo de quienes his-tóricamente fueron sus inversores. La principal propuesta para erradicar lo que no sirve es ha-cerse cargo de aquellas cosas de las que se es responsable y de ahí en más ocuparse con un diagnóstico certero.

Del Río: Respetar las instituciones y cambiar las prioridades del gasto

José Del Río

Page 13: Revista idea

septiembre-octubre de 2014 l 13

Page 14: Revista idea

14 l septiembre-octubre de 2014

Si se considera a la educación como la prio-ridad que debería ser para encarar el futuro, el primer punto relevante a mencionar es que se necesita un diagnóstico muy claro en materia de calidad educativa y allí sería ne-cesario crear un Instituto Nacional de Esta-dísticas para su mejora, pero independiente del poder ejecutivo de turno. La idea es tener un mecanismo de segui-miento y control de la ejecución de políticas públicas educativas que brinde información sistematizada, completa, desagregada y en tiempos razonables, para que se tomen acciones de corrección.También se necesita mejorar la profesión docente y diseñar un plan para promoverla que tenga en cuenta:a) la redefinición de estándares del rol del docente y su desa-rrollo profesional, que incluyen mejoras significativas en sala-rios, relacionadas con los procesos de evaluación establecidos.b) el desarrollo de un riguroso proceso de reclutamiento y selección docente que permita el acceso al aula sólo de los mejores candidatosc) la implementación de un proceso de acreditación de alta calidad para los institutos de formación docente.d) el establecimiento de pautas que vinculen la formación continua y el desarrollo profesional docente con las necesi-dades de la comunidad donde enseña.e) la realización de un cambio de sistema de asignación de cursos por horas, hacia la asignación de cursos por cargof) la posibilidad de formación y acompañamiento específi-co a docentes que trabajan en comunidades vulnerables y

la promoción de incentivos económicos y no económicos a los mismos.También se debe repensar la Dirección de las Escuelas, creando un Instituto Nacional de Formación e Innovación para Directores que permita brindar conocimientos y prepa-ración específica para aquellos que están en condiciones y quieren asumir la responsabi-lidad de gestionar una escuela y que además sea un espacio de formación continua enfo-cado en canalizar prácticas innovadoras que puedan ser replicadas y mejoradas a través

del trabajo colaborativo.Se le debería dar mayor relevancia al discurso educativo y establecer la “Semana de la Educación” como un período de tiempo en el calendario anual público donde se promueva la reflexión de toda la sociedad sobre los alcances, desafíos y oportunidades de la situación en el país. Como símbolo podría aspirarse a que el Presidente de la Nación se dirija al Congreso todos los años para presentar un informe específi-co sobre el tema.Por último, se necesitamos un plan a largo plazo, es decir tra-bajar en una Ley que le dé continuidad a las leyes educativas vigentes y que proyecte metas claras, presupuestos suficien-tes y mecanismos de rendición de cuentas hacia los próximos 30 años, con independencia del Ejecutivo de turno. Por eso, se torna necesario integrar un comité de trabajo convocado por el ministerio de Educación de la Nación que cuente con la representación de todos los actores relevantes en materia educativa.

Ghillione: Calidad educativa, mejoras en la profesión docente y trabajo a largo plazo

Oscar Ghillone

Page 15: Revista idea

septiembre-octubre de 2014 l 15

tiene el mismo acceso a la seguridad, la salud, la educación y el transporte que otra que nació en otra condición social. Lo que están faltando son políticas pú-blicas y acuerdos para igualar oportuni-dades. Hay que poner a todos en la línea de largada y luego se verá el esfuerzo y el mérito de cada uno”, afirmó.De esta respuesta se desprendió otra lí-nea de debate: ¿El mercado en soledad está en condiciones de igualar oportuni-dades? Al respecto, Del Río señaló que “no puede ser el mercado solo”, porque el proceso “está ligado a la seguridad ju-rídica que debe proveer el Estado” e in-sistió en su línea: “inversión, seguridad jurídica, empleo concreto del sector pri-vado e inclusión”.

Knüll compartió el enfoque y volvió a demandar “reglas claras y previsibles para atraer inversiones”. Por su parte, Pablo Andreani reflejó que esa necesidad “es clave en nuestra empresa, porque siempre apostamos invirtiendo” y rescató como un producto de la seguridad jurídica “el famoso clima de negocios que genera empleo y ayuda a la inclusión social”, al que definió como “un ambiente en el que todos puedan trabajar canalizando el es-fuerzo, más allá de las presiones del día a día que ponen palos en la rueda y les complican la vida a todos”.Para Triaca, habría que “recrear un acuerdo social, político y económico para que la sociedad deje de generar mar-ginaciones. La inclusión, que es la cons-

trucción de lo dignidad del ser humano, no ha sido tal. Si no hay expectativas de trabajo digno, ahí hay una gran debilidad estructural”, añadió.Precisamente, la igualdad de oportuni-dades llevó el debate hacia la educación como motor de la inclusión y, en ese punto, Ghillione insistió en que la gran problemática del sector en la Argentina es que “está sin visión de largo plazo”. Según el experto, “estamos todos de acuerdo en generar igualdad de opor-tunidades, pero en las escuelas de ges-tión estatal y en los contextos de mayor pobreza, por ejemplo, esto es hoy algo problemático; además por las grandes di-ferencias entre pisos y techos que hay en todo el país”.

El potencial está. En 20 años, la Argentina puede ser una economía pujante con altos niveles de crecimiento, inversión y reglas claras, con pleno empleo, sin hambre y abierta e integrada a los mercados mundia-les. Un país más federal con más y mejores oportunidades para todos sus habitantes: el agro y la industria desarrollándose mano a mano; un país líder en agricultura susten-table y energías renovables, donde se mani-fieste una efectiva interacción entre el sector público y privado. Esto requerirá de un adecuado marco institucional, reglas claras que garanticen la inversión, el aumento de la produc-ción y la generación de empleo formal. Un acuerdo de ese estilo para que haya estabilidad y condiciones básicas para el desarrollo posibilitaría alcanzar los siguientes objetivos: 1) Producción de alimentos sin techo y “Hambre Cero” Con políticas de largo plazo y un marco de previsibilidad, el campo y su gente pueden lograr una reactivación económica y ser uno de los pilares fundamentales del bienestar general. Las medidas incluyen apertura a los mercados internaciona-les, posibilidad de exportar sin restricciones, disminución de la agobiante presión fiscal sobre la renta del productor, pre-visibilidad y estabilidad en las medidas de gobierno, acceso a financiamiento e inversión, una ley de emergencia agro-pecuaria que aporte soluciones al productor afectado, entre otras. Solo hace falta mirar a los vecinos: Uruguay, Chile, Paraguay, Bolivia y Brasil. 2) Un país verdaderamente federalPara evitar la marcada dependencia de las provincias hacia la Nación, se requieren medidas que reinstauren el federa-lismo y una adecuada y razonable autonomía de las provin-cias, recursos propios y suficientes y políticas ajustadas a cada realidad. No se puede pensar en un verdadero federalismo sin una reforma tributaria profunda. Nadie se encuentra en

mejor situación para brindarles medidas a las economías regionales que los gobiernos de las provinciales. Pero, para ello, deben ser realmente independientes y eso requiere una revisión y, en especial, el cumplimiento de un adecuado régimen de coparticipación federal.3) Infraestructura y un país conectado La Argentina necesita estar conectada. Su gente y sus productos deben poder llegar de un punto a otro del país a costos bajos y para ello, se necesitan mejores rutas, puer-

tos, redes de ferrocarriles, aeropuertos y líneas aéreas, tanto para la carga como el transporte de pasajeros. El país nece-sita descentralizarse, generando asentamientos efectivos del capital humano en todas sus regiones y para ello es vital la tecnología.4) Arraigo Un país con arraigo es un país con generación de oportuni-dades en cada una de sus comunidades. Para garantizar este objetivo es necesario que se genere el acceso a servicios pú-blicos de calidad de Norte a Sur. Esto implica un desarrollo de la educación pública, de la infraestructura, de la salud, el agua potable y la electricidad, entre otros servicios básicos. 5) Agricultura sustentable y energías renovables Ya hoy el campo y la producción trabajan con buenas prácti-cas agrícolas que garantizan sustentabilidad ambiental, eco-nómica y social, de la mano de la innovación y la tecnología. La Argentina puede ser líder en producción sustentable y esto no sólo contribuirá al cuidado del medio ambiente, sino que también abrirá muchas oportunidades comerciales, en un mundo donde el consumidor exige cada vez más produc-tos que garanticen la sustentabilidad. Habría que imaginar una Argentina donde, con los incentivos adecuados a largo plazo, las prácticas de energías renovables sean usuales en todas las producciones agropecuarias.

Knüll: Un país federal y conectado que sume el desarrollo del agro y la industria

Maximiliano Knüll

Page 16: Revista idea

16 l septiembre-octubre de 2014

La Argentina es un país con gran talento. Sin embargo, hay todavía un gran miedo al fracaso emprendedor. Cuando un empren-dimiento no tracciona como se esperaba, no significa que el emprendedor es un per-dedor sino que aprendió, de la manera más dura, qué es lo que va a hacer exitoso a su próximo emprendimiento.Como país con una gran tradición agrícola, la Argentina tiene la oportunidad para vin-cular el campo con la tecnología, la que am-plifica y potencia todo lo que toca y es una gran posibilidad para seguir creando empresas que lleven al país al siguiente nivel.Incluir la computadora en la escuela es un gran paso para erradicar el analfabetismo digital. Ahora, hay que compro-meterse en enseñar a los chicos a vivir en este mundo tec-nológico, para que sean conscientes de su identidad digital desde el momento cero. También, que aprendan a programar como parte de su currícula. Esta alternativa soluciona dos cosas: la falta de programadores y les proporcionará un nue-

vo lenguaje y un conocimiento que les augu-ra una excelente perspectiva laboral.Hay que incentivar también a más mujeres para que se introduzcan en la industria tec-nológica y esta posibilidad se logra de varias formas: acercando modelos de mujeres reales de la industria a jóvenes que están por termi-nar el secundario para que sepan que se pue-de ser exitosa en el sector, otorgando becas para que estudien esas carreras y creando es-pacios para que puedan probar la tecnología.El desafío es crear políticas que permitan la

inversión con reglas claras. La inversión es el gran vehículo que mueve los emprendimientos y la creación de empresas es la que genera empleos. Así, fomentando políticas claras para la inversión se genera un círculo virtuoso que mejora el país.Sería maravilloso que se puedan poner en marcha makers spa-ce o espacio de creadores y que tanto desde el sector privado como del público se pudieren abrir miles de estos centros en todo el país para democratizar el acceso a estas tecnologías a emprendedores, inventores y creadores.

Larguía: La tecnología potencia todo; más empresas tech elevarían al país de nivel

Para avanzar de modo integral, los próximos años deberían enfocarse en varios ítems que incluyan la educación, la seguridad social, la competitividad y la estabilidad macroeconó-mica, en un marco de articulación público-privada con un alto grado de responsabili-dad y compromiso de la dirigencia (estatal, privada, sindical y social) para coincidir en el desarrollo de la Argentina.En materia educativa se deberán consensuar objetivos claros y precisos sobre el nivel de educación en todos sus niveles. Dichos ob-jetivos deberán ser públicos y medibles, con el fin de poder comprobar el cumplimiento de la política educativa e identi-ficar desvíos para poder corregirlos. Esos objetivos tenderán a alinear el esfuerzo de todos los agentes que intervienen en el proceso educativo (docentes, directivos, sindicatos, estado, familias, sociedad) logrando sinergia y un mayor compromiso para ir cumpliendo metas que mejoren la calidad de general de la educación.En tanto, se deberán mantener programas de seguridad so-cial más eficientes, que no sólo lleguen con bienes y servicios a las personas que lo necesitan, sino que se vinculen nece-sariamente con políticas de desarrollo, para dar las mismas oportunidades a todas las personas. Deben servir como ni-velador de desigualdades sociales, dando oportunidades para poder desarrollar a las personas en situación de vulnerabili-dad. Estas políticas deben estar fuertemente relacionadas con la educación, brindando en forma obligatoria capacitación a

los beneficiarios de la seguridad social y se-guimiento en el caso de los menores de edad. Habrá también que trabajar en la competiti-vidad de la economía argentina, para lo cual se deben medir las principales variables que permiten una mejor performance de las em-presas que se desarrollan en el país respecto a la competencia internacional. En tanto, para lograr la estabilidad macro-económica es indispensable la independencia del Banco Central y la utilización en forma correcta y responsable de la Ley de Presu-

puesto, con debates profundos y rendición de cuentas de-tallada y justificada de los desvíos al terminar cada año de gestión. Para lograrlo es fundamental construir un Poder Le-gislativo realmente independiente, que se transforme en un espacio de búsqueda de consensos entre los distintos miem-bros.Para lograr esta real autonomía es fundamental eliminar las listas-sábana del proceso electoral, para que los ciudadanos voten en forma independiente a cada uno de los legisladores, conociendo no sólo sus ideas partidarias, sino también sus convicciones personales. Se debería profundizar el modelo de gestión por comunas, donde los vecinos tengan partici-pación activa y los responsables de la seguridad, educación y servicios generales rindan cuentas periódicamente sobre sus gestiones. Es la participación de la gente en pequeñas células que terminan formando parte del aparato del Estado para lograr la descentralización en los ciudadanos.

Leiva: Educación, competitividad, eficiencia social y estabilidad, de cara al desarrollo

Pablo Larguía

Maximiliano Leiva

Page 17: Revista idea

septiembre-octubre de 2014 l 17

Page 18: Revista idea

18 l septiembre-octubre de 2014

Sin embargo, propuso “buscar igualdad de resultados y empezar a usar los con-ceptos de mejor diagnóstico, de medir y de confrontarnos en pruebas nacionales e internacionales” y “trabajar muy fuer-te en el liderazgo en las escuelas, ya que los directores tienen muy poca inciden-cia en la calidad educativa. Básicamente, porque no pueden elegir su equipo de docentes y no pueden mejorar la calidad educativa”. Desde su punto de vista bien afín a la tecnología, Larguía planteó como un desafío para las nuevas generaciones “re-formular drásticamente la currícula edu-cativa” ya que “las tendencias mundiales son educación on line y trabajar desde la casa y para el mundo”, dijo.En cuanto a la educación media, afirmó que “se olvidó en los últimos 15 años que existe Internet”, ya que “seguimos con el modelo anterior y no estamos formando con las habilidades que se necesitan para tomar decisiones. Como, por ejemplo,

el nuevo idioma que es el lenguaje de la programación y que, sin lugar a dudas, debería ser una materia más del secun-dario”.

Articulación público- privadaA partir de otra consigna, el intercambio de opiniones se centró en el diálogo, en los acuerdos y en la articulación público-privada como el equilibrio más deseable, aunque con matices. “En la década del 90 hubo más mercado que Estado y ahora es a la inversa ¿Hay espacio para salir del péndulo? ¿La dirigencia tiene vocación de cambiar?”, fue la pregunta que abrió el nuevo round deliberativo.Sobre el tema, el más concluyente fue Leiva. “Vivimos discutiendo cosas que el mundo ya ha resuelto hace 30 ó 40 años, cuando se sabe que ambos términos son necesarios: mercados pujantes y control del Estado para que no haya abusos. No existe casi inflación en el mundo, salvo

acá. Entonces, que estemos discutiendo la suba de los precios y por qué se gene-ra es como discutir la dualidad Estado-mercado”, refutó.Obiglio se prendió en la temática a par-tir de preguntarse “¿por qué se produce el péndulo?”. El ex diputado señaló que ello sucede porque “la Argentina aún no ha definido cuál es el rol del Estado. Los países que funcionan sí lo han definido y luego oscilan un poco hacia la derecha y hacia la izquierda. Hay una gran avenida por la que hay que circular”, ejemplifi-có. Luego sostuvo que “el Estado tiene dos roles: asegurar que se cumplan las reglas de juego y ayudar a incorporarse a quienes no están en el mercado. Este es el debate que aún no se ha dado en la Argentina, si éste es su rol o si tiene que ser algo diferente”. Y amplió: “Lo que sí tengo en claro es que no se pasa de un Estado mínimo a un Estado máximo con cuatro años de diferencia”.Para Ritondale, los contrasentidos en

Entre las ideas-fuerza que deberían conside-rarse para mejorar el futuro de la Argentina, a partir de la irrupción de una nueva gene-ración política, no deberían faltar las desti-nadas a restaurar los valores y a reforzar el compromiso de los dirigentes, de tal forma que las herramientas que se elijan para llevar adelante la gestión tengan como fin igualar las oportunidades para todos los habitantes del país.El siguiente es un detalle de propuestas planteadas desde esa perspectiva:a) El objetivo central de igualar oportunidades, tras el cual habrá que orientar todas las políticas públicas, implica que todos puedan acceder a servicios de salud, de educación, de transporte, de seguridad y de Justicia con niveles adecuados de calidad.b) También se deberá dar una larga batalla cultural para recu-perar aquellos valores necesarios para que la Argentina vuel-va a la senda del desarrollo. Habrá que restaurar los valores que se han perdido, esencialmente la cultura del trabajo, el sentido del esfuerzo y el respeto por la Ley. La lucha contra el relativismo moral y contra la superficialidad deberá guiar el accionar de los nuevos gobernantes.c) Dado que la Argentina no tienen ninguna hipótesis de conflicto bélico ni disputas fronterizas, la política de defensa deberá focalizarse centralmente en la protección de los re-cursos naturales y en el combate al narcotráfico y el crimen transnacional.d) En materia de salud deberá establecerse un gran Plan Na-

cional de Recuperación de los menores de edad que se han convertido en drogadictos, a fin de reinsertarlos en la sociedad, brindarles una adecuada educación y capacitarlos para poder participar del mundo laboral.e) La Argentina es un miembro muy impor-tante del mundo occidental y deberá apro-vechar esa circunstancia para definir su rol global. Las nuevas generaciones de dirigen-tes argentinos deberán actuar conjuntamente para recuperar el espacio perdido y regenerar la confianza de la comunidad internacional.

f) Estas nuevas generaciones tienen hoy un nivel de acceso a la información global que la generación de nuestros padres no tuvo. Dicha información permite comparar políticas, ca-lidad de vida, servicios, etc. y exigir más y mejores resultados a los administradores públicos. Ello deberá ser considerado algo muy positivo por las nuevas generaciones de gobernan-tes, ya que les plantea nuevos desafíos y mayores niveles de compromiso y calidad en la gestión.g) Las nuevas generaciones de dirigentes deberán además procurar la unidad de los argentinos, para dejar de lado en-frentamientos y divisiones. El trabajo deberá realizarse mi-rando hacia adelante, pensando en el futuro, dejando de lado estigmas y rencores del pasado.h) El Estado deberá definir que la familia es quien se encuen-tra en el centro de las políticas públicas que desarrolla. No habrá que pensar en sociedades de individuos solitarios, ya que el desarrollo y el crecimiento de una Nación no se logra-rán únicamente por el éxito de sus individualidades.

Obiglio: La nueva generación política ante el desafío de igualar oportunidades

Julián Obliglio

Page 19: Revista idea

septiembre-octubre de 2014 l 19

Page 20: Revista idea

20 l septiembre-octubre de 2014

De una vez por todas, la Argentina deberá comprometerse a mantener una política fis-cal saludable, para terminar con los déficits crónicos, origen de muchos de los males pa-decidos, como el excesivo endeudamiento y la alta inflación y causa de las crisis recurren-tes. Sin déficit fiscal no hay precios desboca-dos, ni deuda, ni “buitres” y, en ese aspecto, es hora de un compromiso serio por parte de todo el espectro político y social. Para ello, deberán fortalecerse las institucio-nes fiscales, empezando por el Presupuesto Nacional, acotando la discrecionalidad de la mayoría política de turno en el gasto y el endeudamiento, mediante reglas presupuestarias cumplibles. El diseño de estas nuevas instituciones deberá estar consen-suado entre todos los sectores y anunciado públicamente de cara a la sociedad, entendiéndose como el punto de partida de un nuevo acuerdo social de carácter permanente.También sería deseable encarar una reforma tributaria inte-gral que aumente la incidencia de los impuestos a los ingresos y la riqueza y reduzca la relevancia de los impuestos al con-sumo, al trabajo y las exportaciones, con eliminación de los impuestos distorsivos y, obviamente, el impuesto inflaciona-rio. Además, habría que reducir el sesgo anti-exportador del actual régimen, con impuestos en cascada, retenciones a las exportaciones e inexplicables esquemas de impuestos y pos-teriores reintegros que afectan a exportadores industriales. La correspondencia fiscal de las provincias deberá ser forta-lecida con mayor incidencia de sus recursos tributarios pro-

pios, para que dependan menos de las trans-ferencias de la Nación, para lo cual hay que traspasar facultades tributarias a provincias y municipios. Se deberá constituir de verdad un Ban-co Central autónomo, ya que la Argentina necesita que la autoridad monetaria imple-mente metas de inflación en el marco de un régimen cambiario unificado y con flotación administrada, al igual que en la enorme ma-yoría de los países del mundo.Por otro lado, se debería apuntar a consolidar

un sistema de seguridad social mixto, ya que actualmente el sistema público de reparto ofrece una cobertura amplia, aun-que significa una jubilación mínima en la gran mayoría de los casos y tiende a perjudicar a aquellos que más aportan al sis-tema. Se debería formalizar con fuerza de Ley esa garantía de ingreso-base y admitir la existencia de un sistema de aportes privados y voluntarios, que se capitalicen en cuentas de ahorro individual inembargables. La Asignación Universal por Hijo es otra política social que debería tener fuerza de ley.Desde lo comercial habría que afianzar, vía Mercosur y acuerdos de libre comercio, la integración con el mundo, ya que éste ofrece oportunidades de financiamiento que la Ar-gentina debería aprovechar para atenuar su restricción exter-na, mejorar su infraestructura física y extraer sus abundantes recursos energéticos.Si se remueven los problemas de deuda, los beneficios de acceder al mercado de capitales y ser destino de inversiones de largo plazo son enormes.

Ritondale: Políticas fiscales, monetarias y comerciales para liberar energías

Eric Ritondale

Page 21: Revista idea

septiembre-octubre de 2014 l 21

Page 22: Revista idea

22 l septiembre-octubre de 2014

ambas épocas fueron muy grandes y lo ideal sería “generar esquemas donde haya más racionalidades y menos opor-tunismo”. Según el economista, “hubo aspectos de los ‘90 en los que se pudo ver al sector público aprovechando oportu-nidades y hoy estamos a la inversa, con un Estado totalmente ineficiente, costo-so y además, generando inflación. Hay que mejorar porque esto termina reper-cutiendo, por ejemplo,en el costo de fi-nanciamiento”, añadió.Por su parte, Viale opinó que “es nece-sario aspirar a un país donde en escasos periodos de tiempo no haya tantos cam-bios de un extremo al otro” y recordó que “el modelo que han implementado muchos otros en el mundo, donde la arti-culación pública-privada es clara y brinda las herramientas ideales para un diálogo constructivo entre las entidades y las au-toridades”. Según el productor de conte-nidos televisivos, “esta comunión puede

llegar a ser una buena fórmula de creci-miento, ya que encontrar ese equilibrio hará que las cosas sean más claras, que perduren y que generen confianza inter-na y externa”.Triaca aconsejó “aprender de los errores del pasado, ya que la sociedad y la eco-nomía han sufrido demasiado y copiar lo que hacen los países razonables. Hay que hacer un acuerdo que empieza por la política, pero tiene que estar abrazado por todos. Un compromiso común de todos los sectores, con decisión también de todos de perder algo, pero en benefi-cio del conjunto de la sociedad. Un valor común, entendernos y hacer valer que la diferencia no sea superior a la unidad, que el conflicto no nos dañe”, propuso. En otra frase, el diputado dejó pican-do las referencias a lo que debería ser la convergencia en el diálogo: “tenemos que ser un poco más genuinos y, entre todos, encontrar eso que hace a los valo-

res comunes. Esto se hace cambiando la actitud y reconociendo que el otro tiene algo de verdad para aportar” y se animó a decir que “un paso de este tipo sería para los próximos 20 años”.

Empresarios y un país mejorEl debate entonces se tornó más picante, con reflexiones, propuestas y enlazando casi todos los temas de la charla, como hizo Knüll: “Si se cambia la educación y se va a la integración público-privada, creo que vamos a tener una Argentina muchísimo mejor. Celebro este tipo de iniciativas. Los jóvenes podemos pensar diferente y a cada uno lo entusiasma un sector, pero lo que tenemos que hacer es hablar. Va a llevar mucho tiempo, pero si hacemos un esfuerzo entre todos los sectores y le metemos para adelante…”, se esperanzó.Al respecto, Obiglio ratificó que “la

Las ideas que deberían nutrir la agenda de los próximos años giran en torno de gene-rar una cultura del acuerdo en lo político y a modernizar el Estado y la economía para insertar a la Argentina en la producción glo-bal. Para que ello sea posible es preciso tam-bién avanzar en materia educativa, tanto en valores como en contenidos que permitan un nexo entre el mundo de la educación y el del trabajo. En este sentido, habrá que ge-nerar condiciones para que los trabajadores encuentren oportunidades de riqueza y de-sarrollo personal en su plan de vida, con premios para quie-nes se esfuerzan e incentivos para aquellos que lo necesitan.Para implementar esa agenda, deberían tenerse en cuenta los siguientes caminos posibles: 1) Al 10 de diciembre de 2015 se habrá llegado a 32 años de democracia ininterrumpida. Más allá de los aportes de todas las fuerzas políticas, muchas veces se considera a este período como de “transición”, lo que implica que algo falta por hacer.2) Se necesita generar una cultura del acuerdo en lo político, fortalecer la institucionalidad y modernizar el Estado y la economía para insertarla a escala global.3) La idea que trajo el arribo del papa Francisco al Vaticano es que la unidad es más grande que el conflicto y que es pre-ciso acercarse desde la escucha y desde ciertos valores, como la cercanía y la positividad, que son propios de una gran ma-yoría de argentinos. Mediante ellos, es posible acordar una visión de futuro nacional.4) Las fuerzas políticas tienen que lograr acuerdos para

enfrentar el narcotráfico e implementar re-formas que permitan mejorar la seguridad ciudadana. También apuntar a reducir el hambre a cero y orientar el crecimiento eco-nómico en las políticas de energía, agricultu-ra, telecomunicaciones y minería.5) Los próximos gobernantes se encontrarán con un fenómeno que si bien es mundial, en la Argentina está exacerbado: el agobio ciudadano por los impuestos, que hacen que se les demande al Estado gran cantidad de prestaciones. Es posible que se necesite un

acuerdo para el funcionamiento del Estado nacional y las provincias, particularmente en materia impositiva y de ac-tualización del federalismo.6) Las fuerzas políticas tienen un gran trabajo por realizar para lograr que las instituciones funcionen y que no se las piense siempre en emergencia. El sistema político debe te-ner reglas electorales claras que alienten las combinaciones de espacios políticos para que al momento de las elecciones puedan perfeccionarse los acuerdos y que puedan ampliarse cuando se haya arribado al Gobierno, para fortalecer la vida democrática y eliminar el incentivo a desear que al victorioso le vaya mal.7) Llevar a la práctica una solidaridad intergeneracional que se traduzca en movimientos concretos y cambios efectivos en el mundo de la educación y del trabajo. No es posible que la escuela no tenga un nexo con el mundo laboral. 8) En el mundo de hoy esto no es posible, sin hallar un con-texto de reconocimiento de los valores de cada argentino que se piensen mutuamente como posibles aliados.

Triaca: Valores comunes para acordar una visión de futuro

Jorge Triaca

Page 23: Revista idea

septiembre-octubre de 2014 l 23

Page 24: Revista idea

24 l septiembre-octubre de 2014

generación intermedia de dirigentes, la nuestra, la generación de reemplazo, tie-ne una vocación de encuentro y de diálo-go tremenda, muchísimo mayor a la que tienen nuestros padres. Este activo no hay que perderlo. La interacción que se ve en esta mesa, lo público, lo privado es central y me parece que aún nos falta dar un paso que creo que nuestra generación está volcada a eso”. Más escéptico, Del Río se manifestó “no tan optimista sobre el diálogo, porque muchas de las actuales autoridades son ‘sub-40’ y lo que construyen es una di-visión”, mientras que Andreani se mos-tró preocupado por “el día a día que nos absorbe” y quita tiempo para abordar estas cuestiones: “Luchamos mucho en la empresa y queremos avanzar en esas cosas, tenemos espíritu, pero se nos hace difícil”, señaló.De todas las expresiones de acercamiento entre las compañías y el Estado, quedó

En materia de acción política, la participa-ción debería existir en una etapa previa a ser gobierno, para que se plasme en una instan-cia posterior. Sería algo así como prepararse para diseñar, gestionar y evaluar las políticas públicas y generar así menor desigualdad y mayor inclusión. Es deseable, entonces, un Estado orientado al desarrollo, con metas económicas y socia-les, en el que se sumen una administración eficaz y un acentuado descenso de la corrup-ción en todos los ámbitos. De allí, que se necesite plantear un intenso proceso de reforma que conten-ga una marcada división de los poderes, junto a un mayor compromiso ciudadano, de convivencia y de diálogo. Las políticas públicas deberían referirse concretamente a la necesidad de un mejor gobierno, entendiendo esto como in-tervenciones de calidad y no tanto en cantidad, para utilizar los recursos de manera más proactiva, precisa y efectiva. Una clara meta dentro de la democracia es brindarle al ciudadano buenos servicios y que los problemas de índole colectiva sean solucionados de una manera eficiente y contundente. Y creo que hay que hacer mucho hincapié en la educación y en la importancia de la madre de todas las instituciones: la familia. En cuanto a las políticas e instituciones dentro del mundo del entretenimiento en el que transito, éstas han variado y mejorado mucho con respecto a otros tiempos. Hay nuevas instituciones, fomentos a la actividad (como lo han recibido otras, en diferentes momentos) y cámaras y grupos que han crecido y que han comenzado a defender posiciones genera-

les, más que actos individuales. Aún queda mucho por hacer y aprender, pero hay desafíos interesantes en el media-no plazo. Por ejemplo, la incorporación de la Cámara Argentina de Productoras Inde-pendientes de Televisión (CAPIT) y otros sectores, a la mesa de la Unión Industrial Ar-gentina. El entretenimiento mueve mucho dinero y gran cantidad de recursos humanos de manera directa e indirecta. El peligro es que se intente introducir desde la política presión sobre la actividad, ya que gran parte

de su génesis es la libertad de expresión.Sobre la relación entre las empresas y el Estado, lo que se está haciendo a nivel audiovisual en general es bueno. La ciudad de Buenos Aires creó un Distrito con promoción para hacerlo crecer y a nivel de la Nación hay una clara política de fomento, aunque sería interesante que se trabaje a la par y no por separado. Sindicalmente, hay algunos problemas ya que el negocio está mutando y se discuten muchas cosas. Esta industria tiene mucho para corregir, crecer, innovar y aprender, ya que está en constante cambio y con nuevos actores que aparecen todo el tiempo, nuevas plataformas y nuevas formas para dar a conocer los productos, antes de distribuirlos. Hay cosas que aún deben madurar y ser puli-das, sobre todo pensando en nuevas formas de producir y de generar contenidos.Creo profundamente en la intervención de los gobiernos, con políticas públicas que favorezcan un panorama público-privado más amigable y una necesaria articulación entre los dos sectores.

Viale: Calidad de los gobiernos, compromiso ciudadano, desarrollo, educación y familia

Ignacio Viale

Page 25: Revista idea

septiembre-octubre de 2014 l 25

IMPULSAMOS.MOTIVAMOS. INSPIRAMOS.

REUTERS/Mario Armas

Creemos en un mundo más informado y fuerte. Donde hay siempre una gran historia para ser contada. Potencial para ser descubierto. Innovación para ser liberada.

En Thomson Reuters, trabajamos para dar a nuestros clientes las herramientas que necesitan para hacer prosperar sus negocios. Trabajamos para ampliar, simplificar, iluminar.

Somos el proveedor mundial lider de soluciones tecnológicas e información inteligente para los sectores financiero, de riesgo y compliance; jurídico; fiscal, contable y comercio exterior; de propiedad intelectual y ciencia y de medios de comunicación.

Somos la compañía que inspira a millones de personas en Argentina y en el mundo.

Somos Thomson Reuters.

Conózcanos: www.thomsonreuters.comContáctese: 0810- 222-5253

Page 26: Revista idea

26 l septiembre-octubre de 2014

latente el rol de los empresarios, si hay críticas para hacerle al oportunismo de algunos y si las nuevas generaciones plantearán cambios. A estos temas se abocaron los participantes en la recta fi-nal del intercambio.“Como en todos los seres humanos, hay empresarios que hacen las cosas mal y otros no. Son pilares fundamentales para que los países crezcan y la mayoría gene-ran y aportan mucho. Que hay oportunis-tas nadie lo niega, pero hay un poco de mal marketing también”, sostuvo Leiva. En tanto, Del Río también destacó este último punto (“Cuando se mira una en-cuesta sobre empresarios, casi nadie se-ñala que son generadores de empleo”) y consideró que muchas “contradicciones” y acercamientos de los hombres de nego-cios se dan por “temor a las represalias”, ya que “a veces hay acuerdos entre las empresas y el Estado que son verdaderas imposiciones”. Por último, marcó que “el desafío es cómo hacer para cambiar todo esto”.Entre esas variantes, Knüll desafió a que le gustaría ver, “como pasa en otros paí-ses, si hay alguien que salta del sector pri-vado al público que luego pueda volver al privado. Cuando sucede aquí es estigma-tizado, ya que porque estuvo en el sector público se lo tilda de corrupto”, afirmó.En cuanto a la reconversión de la diri-gencia y los cambios de estilo, Larguía opinó que “hay que mantener a quienes tienen ideas frescas y cabeza abierta, ya que no hace falta un recambio, sino re-cambiar a quienes son dinosaurios”. En ese sentido, criticó a quienes que “hablan mucho de talentos y se queda más en pa-labras lindas que en ejecución concreta” y estimuló a los dirigentes de empresas en general para que, a su vez, “estimulen a sus propios empleados, ya que nadie está intentando obtener ideas nuevas de ellos”, explicó.Knüll opinó que “se necesitan más equipos y menos caudillos. No hay que creer que siempre va a venir el salvador. Hago mucho hincapié en la educación porque lo nuevo tiene que venir desde abajo, desde las bases”. Y, desde estribo, Obiglio hizo saber que “los países que han resultado más exitosos es donde los sectores trabajan juntos para elaborar las políticas públicas que se obtienen de la participación de todos. Del consenso”, remató.

Hugo E. Grimaldi

Diálogo, educación y valores

E l entusiasmo unánime del grupo convocado por IDEA Joven al debate sobre el futuro que les aguarda como dirigentes fue la característica más saliente de la mesa que compartieron en común para discutir ideas sobre

los temas que, se presume, se harán notar con fuerza durante los próximos años.Porque ya están lanzados a las responsabilidades y porque tienen cosas concre-tas que decir, todos ellos se expresaron con el desenfado propio de la época a la hora de proponer y sobre todo, lo hicieron con mucho fervor y casi nada de cassette. Así, volcaron sus reflexiones desde una óptica con menos prejuicios y compromiso que la generación anterior Igualmente todos ellos se mostraron políticamente correctos, pero está claro que se distinguen de sus antecesores porque están moldeados en la era de la velocidad y la tecnología. Fueron al grano y dijeron lo suyo sin prejuicios ni temores, a la hora de cruzar una opinión. Lo más interesante de la charla en común fue que ninguno pareció que quería ganarle una pulseada ni personal ni ideológica a los demás. Todos, sin excep-ción, se expresaron con muchísima libertad, pero siempre dejaron espacio para que los otros colaran sus aportes. Les interesó más el consenso que el marcador.Discutieron el concepto de seguridad jurídica, hablaron de la inclusión y la solidaridad y le dieron prioridad a la educación como bandera para igualar las oportunidades. Reflexionaron sobre los cambios de actitud del empresariado, mostraron su interés por las nuevas habilidades y se hicieron escuchar sobre la dicotomía entre Estado y mercado y sobre el modelo de articulación público- privada. Se plantaron en la vigencia no negociable de los valores y pusieron cabeza y corazón en su defensa. Escucharon.Como casi siempre ocurre cuando los períodos de la historia son brumosos, a la vuelta de la esquina aflora la contracara y, en este caso, la firme convicción de una nueva generación de dirigentes por cambiar, estaría anticipando que podría llegar a considerarse el diálogo entre todos como una regla básica de la Argentina que viene.

H.E.G.

El equipo Sub 40 casi completo. De viaje, Nacho Viale hizo llegar luego sus aportes a la mesa de debate.

Page 27: Revista idea

septiembre-octubre de 2014 l 27

Page 28: Revista idea

28 l septiembre-octubre de 2014

Reportaje

Manuel Lozano(Fundación Sí)

“Hay que involucrarse

en vez de quejarse”

El joven presidente de la Fundación Sí, una ONG

que nació hace menos de tres años para atender a la gente que duerme en la calle y hoy tiene 2000 voluntarios y 24 filiales en todo el país, sostiene

que la mejor manera de ayudar a los más

pobres es involucrarse para resolverles sus

problemas, aunque no se pueda llegar a todos.

Sus mayores orgullos son un centro universitario

en la Puna jujeña y dos residencias para

estudiantes en Santiago del Estero.

Manuel Lo-zano tiene 30 años de edad y un look poco convencio-nal para un a b o g a d o,

profesión que ejerció durante muy poco tiempo tras obtener su título universita-rio. Apenas se le pregunta, explica que su larga cabellera con rastas -que luce desde hace 11 años- no responde a una razón fi-losófica sino de practicidad; y, sin que se le consulte, aclara que jamás fumó tabaco ni marihuana. Desde muy pequeño, en su Chascomús natal, tuvo la vocación de ayudar a la gente con necesidades y por eso a los 17 años, cuando se mudó a Bue-nos Aires, formó parte durante mucho tiempo de la Red Solidaria. Más adelante, en 2009, comenzó con dos amigas (Sole y Male), a preparar sopa caliente en un departamento porteño de 30 metros cuadrados, que en las noches de invier-no llevaban personalmente una vez por semana a gente que duerme en la calle, mientras iban sumando voluntades que

permitieron extenderlo a todos los días del año. Este fue el origen de la Funda-ción Sí, que nació formalmente en 2012, tiene su sede en una vieja casa prestada en el barrio de Palermo (Ángel Carranza 1962) y fue expandiéndose hasta contar hoy con 2000 voluntarios y 24 filiales en el interior del país. Desde allí organizan la atención de todo tipo de necesidades sociales y llevan adelante proyectos muy originales. Entre ellos, un Banco de Ins-trumentos Musicales para chicos; talleres de fabricación de juguetes o campañas de donación de zapatillas. En la actualidad, Manuel trabaja en una empresa (Megat-lón) donde organiza el área de Responsa-bilidad Social y explica que la experiencia del plato de sopa caliente se convirtió en un puente para tener una “hoja de vida” de cada una de cientos de personas que viven en la calle, para ayudarlas en la difí-cil tarea de lograr su reinserción en la so-ciedad. También señala que la Fundación se ocupa del abordaje integral de otros problemas sociales y que sus mayores or-gullos son haber colaborado con lejanas poblaciones rurales de Jujuy y Santiago del Estero, para que chicos con escasas

Page 29: Revista idea

septiembre-octubre de 2014 l 29

posibilidades puedan hoy seguir carreras universitarias. - ¿Cómo lograron, en menos de tres años, poner en marcha 24 filiales de la Fundación en todo el país?- Eso también nos lo preguntamos no-sotros, porque también nos impresiona. Son equipos de trabajo que vamos ar-mando; a veces a partir de nuestra inicia-tiva de viajar a distintas ciudades a buscar voluntarios y, en otras, porque la gente se pone en contacto con nosotros y es-tablecemos un proceso de intercambio y formación. La Fundación no ha dejado de crecer en estos años, tanto en núme-ro de programas y proyectos, como de voluntarios. Somos aproximadamente 2000 en todo el país y no hay ninguna persona rentada.

- El eslogan de la Fundación es “Mi-rar la realidad desde otra perspectiva”. ¿Qué significado tiene para ustedes?- Fundamentalmente, significa mirar la realidad desde adentro, desde un lugar más participativo. Desde el involucra-miento y no desde la queja. Desde la in-tención de modificar la realidad y cons-truir otra que, en definitiva, es lo que hace que cada voluntario se acerque a la Fundación.

- ¿Cuál es el perfil de los voluntarios, de qué viven, cuánto tiempo le dedican a las tareas solidarias?- El perfil es súper heterogéneo, en eda-des y situación socioeconómica. Hay gente de 25 años y de 62; amas de casa, estudiantes, jubilados, profesionales, al-gunos con familias, de todo. Hay quie-nes vienen en tren desde el conurbano y otros en autos importados. Todos, sin excepción, tenemos un trabajo aparte. Según el proyecto y el rol que ocupe cada uno, insume muchas horas. De ahí que sea fundamental el trabajo en equipo.

- ¿Y de qué manera trabajan?- Nosotros tratamos de darles a los pro-blemas un abordaje integral y profundo. Las recorridas para darle comida a la gen-te que vive en la calle se realizan todos los días del año, pero después viene el traba-jo posterior: hay un equipo de médicos; otro de psicólogos; de inclusión escolar; de inclusión laboral; de adicciones; otro materno-infantil que trabaja con las ma-más y los bebés. Entonces hace falta que

“Somos aproximadamente

2000 voluntarios en todo el país,

incluyendo estudiantes, profesionales, amas de

casa, jubilados, etc. y no hay ninguna persona

rentada. Todos, sin excepción, tenemos un

trabajo aparte”.

Page 30: Revista idea

30 l septiembre-octubre de 2014

los equipos estén bien armados y, como ya nos conocemos mucho, sabemos quié-nes pueden tal día y quiénes tal otro, qué horarios tienen disponibles y para qué es bueno cada uno. Aquí nos hemos orga-nizado, nos estamos capacitando todo el tiempo e intercambiando experiencias del trabajo en la calle y de la atención en la propia Fundación. Cuando arrancamos en 2012 ya éramos bastante gente por-que veníamos participando en diferentes proyectos sociales. Hoy sólo en Capital Federal y Gran Buenos Aires somos unas 1400 personas, entre voluntarios y pro-fesionales. La inundación de la ciudad de La Plata (en abril de 2013) fue un punto de inflexión. Hasta ese momento la sede en el barrio de Palermo abría solamente los sábados y a partir de entonces ya no pudimos cerrar más.

- A propósito de esa catástrofe ¿qué pensás de que muchos militantes de “La Cámpora” hayan usado pecheras para distribuir la ayuda y que entonces dio lugar a tantas polémicas?- Yo no creo que la cuestión esté o no en la pechera. Nosotros no teníamos pecheras y durante muchos días, con la comprensión

de los vecinos, necesitamos cortar la cua-dra de la Fundación para poder organizar todas las donaciones que recibimos para los damnificados. Nos hubiera venido bien usar pecheras para que la gente nos identificara, por una cuestión de organiza-ción y de orden. En cuanto al trabajo allá y el eventual aprovechamiento político en algunos casos, lo que nosotros hicimos que estuvo buenísimo y creo que la gente lo vio y por eso la Fundación “explotó” con la ayuda recibida. Nos manejamos en forma independiente con nuestra gen-te de confianza; nos dedicamos a relevar personalmente las necesidades y, después de que la inundación dejó de tener visi-bilidad pública, continuamos trabajando hasta abril de este año. Hicimos un rele-vamiento familia por familia para ver qué herramientas de trabajo habían perdido albañiles, pintores, costureras o microem-prendimientos productivos, para tratar de reponérselas y que pudieran volver a trabajar y generar ingresos. También re-levamos 17 escuelas y un centro de día para ciegos. En todos estos casos utiliza-mos las donaciones de dinero para que los voluntarios encargaran los sábados las herramientas y elementos necesarios

en el Gran La Plata y otras zonas del co-nurbano. Y cuando se nos acabó la pla-ta, nosotros mismos montamos aquí una carpintería para armar o reparar muebles. No tuvimos interferencias políticas. Nos manteníamos interconectados con Cári-tas y los gobiernos de las zonas afectadas, intercambiábamos información y pudi-mos trabajar sin intermediarios. Obvia-mente, siendo muy cuidadosos: cada vez que salía de aquí un camión con ayuda se comunicaba inmediatamente su destino en nuestra página de internet. También en ella hicimos la rendición de cuentas de todo lo que recibimos y entregamos para que la gente pudiera verlo. Fue realmente agotador.

- En condiciones normales ¿a qué uni-verso de población atienden con los 2000 voluntarios?- Es una pregunta difícil de responder por la diversidad de casos. En la calle traba-jamos aproximadamente 1000 personas y atendemos personalizadamente a un número similar, que es la única forma de tener impacto. En el centro universitario de Jujuy tenemos becados a 22 chicos y estudian cerca de 40. En la residencia de

“Cada historia de vida en la calle es diferente. Por lo general, están cargadas de droga, abandono, exclusión

y vínculos familiares rotos. Hay mucha gente joven con adicciones, que hacen más compleja su reinserción

escolar, laboral o social”.

Page 31: Revista idea

septiembre-octubre de 2014 l 31

Page 32: Revista idea

32 l septiembre-octubre de 2014

Santiago del Estero, alrededor de 30. Y hay otros programas, como el Banco de Instrumentos o de fabricación de jugue-tes caseros que llegan a muchos chicos en distintos puntos del país.

- ¿Cuál es el perfil típico de la gente que duerme en la calle?- Cada historia es diferente. Pero por lo general son historias cargadas de droga; de abandono; de mucha exclusión; vín-culos familiares rotos, etc. En cuanto a las edades, cuando nosotros arrancamos ha-bía más gente adulta, digamos de 50/60 años. Pero hoy hay mucha más gente de mi edad; más adicción al paco, la cocaína o lo que sea, lo que hace más complejo pensar en una reinserción escolar, laboral o social, ya que hay casos donde el daño neurológico es irreversible. Lo que hace-mos es acompañarlos a una comunidad terapéutica, donde los tratamientos son con internación y ahí lo que los volunta-rios hacen es el acompañamiento en todo el proceso de rehabilitación. Y después, cuando empiezan a tener salidas, vienen a la Fundación, ya que no tendrían a dónde ir. Ahí comienzan a sentirse útiles y se crea un vínculo muy fuerte.

- ¿Van voluntariamente o tienen tutores? - No los obligamos a venir. Nos tenemos que ir amoldando al tiempo de ellos: nues-tro equipo de adicciones interviene si ellos tienen voluntad de curarse. En ese caso, los sigue atendiendo nuestro equipo de psicólogos los sábados y van trabajando para que tengan ganas de querer sanarse. Otro tanto ocurre con la inclusión laboral, donde también hay un trabajo previo con la gente que vive en la calle.

- Fuera del problema de las adicciones, ¿es un mito o una realidad que la gen-te que vive en la calle suele hacerlo por su propia voluntad y se resiste a ir a un hogar de día para comer o higienizarse?

- Una persona que está en esa situación desde hace 5 ó 10 años ya se acostumbró a “las reglas de la calle” donde, en princi-pio, no hay reglas fijas. Para ellos, ir a un parador implica que para comer se tienen que bañar; respetar horarios, reglas de convivencia, etc. Entonces, adaptarse les cuesta un montón. Más allá de eso, como se trata de historias de mucho dolor, la perspectiva de salir de la calle los movi-liza mucho y les trae mucho miedo. Por eso nosotros tenemos acá nuestro equi-po de psicólogos, para que ellos puedan venir a contar su vida, sus miedos. Hay muchas, muchísimas historias de abuso sexual; HIV; abandono por sus padres o sus familias y generalmente muchas de estas cosas a la vez, no una sola. Si no em-pezamos a trabajar en todas esas cosas, lo más probable es que prefieran seguir en ese estado de sobrevivencia callejera. En la calle, lo único que se piensa es que “en dos horas voy a tener hambre”. Esa es, digámoslo así, la mayor proyección.

- ¿Y de qué vivirían si no hubiera alguien que las ayude?- La verdad es que el eje de los problemas no tiene que ver con la alimentación. La

“Cuando una persona de la calle quiere trabajar,

es recibida por un equipo profesional y cuando nos dicen que está en

condiciones de hacerlo, le buscamos un trabajo

hasta conseguirlo”.

Page 33: Revista idea

septiembre-octubre de 2014 l 33

Page 34: Revista idea

34 l septiembre-octubre de 2014

sopa caliente es la excusa que nos per-mite acercarnos para empezar a charlar y después ver cómo se pueden abordar los otros problemas. Porque en realidad, cada persona que vive en la calle tiene su almacén, su restaurant, su vecino que, más o menos, le da una mano para que pueda comer.

- ¿Tienen ayuda estatal, tipo asignaciones por hijo, jubilación o planes sociales?- En algunos casos sí y en otros no. Al-gunos no tienen DNI y por eso dispone-mos de un área de documentación que los ayuda a tramitarlos. Hay voluntarios que se ocupan de ayudar a las personas mayores –algunas internadas en hogares- a tramitar su jubilación. Tenemos el caso de una señora que vivió años en la Plaza Lavalle, que no podía tramitar su jubi-lación porque no tenía DNI y no podía obtenerlo porque se negaba a quitarse un turbante para la foto. Fueron dos años de insistir todos los días, hasta que ella accedió a ir a un hogar de día, sacarse la foto a cabeza descubierta y hoy está tra-mitando su jubilación. Ninguna de estas situaciones se pueden resolver en dos o tres semanas.

- ¿Qué chances existen de que quienes hoy duermen en la calle puedan habitar una vivienda digna?- Nosotros tenemos un montón de per-sonas que hoy trabajan y pueden alquilar una vivienda. El sistema que armamos funciona así: cuando una persona de la calle quiere trabajar, es recibida por un equipo de inclusión laboral y cuando los psicólogos nos dicen que están en con-diciones de hacerlo, empezamos a bus-carle un trabajo hasta conseguirlo. Ahí empieza una labor de acompañamiento personal.

- ¿Y les resulta sencillo conseguirles trabajo?- No resulta sencillo. Pero dentro de nues-tra planificación previa vamos hablan-do con empleadores y buscando lugares donde pueden abrirse puestos de trabajo. Luego, cuando la persona se incorpora consultamos si se adaptó; si llega a ho-rario, si está rindiendo bien, etc. Y como hay todo un acompañamiento personali-zado, eso a la empresa le da tranquilidad. En este sentido, algo que debe señalarse es que cuando la persona empieza a tra-bajar, cobra su primer sueldo a los 30 días y mientras tanto es imposible pedirle que vaya higienizado y tenga energía para su tarea si sigue viviendo en la calle. Enton-ces, lo que hace la Fundación es pagarle el sueldo del primer mes y el hospedaje (ge-neralmente una pensión). Cuando cobran su segundo sueldo, ahí ya se hacen cargo de seguir pagando el alquiler.

- ¿Cuáles son los recursos monetarios de la Fundación, más allá de los apoyos empresarios y las donaciones en especie?- La gente generalmente nos trae cosas todo el tiempo, con eso cubrimos lo que

“La pobreza no es, en lo más mínimo, sinónimo de delito. Quienes cometen los mayores delitos no

suelen, precisamente, ser pobres. Pero sí es real que con las drogas el

problema es más complejo y genera violencia, ya que las personas se enajenan”.

Page 35: Revista idea

septiembre-octubre de 2014 l 35

Page 36: Revista idea

36 l septiembre-octubre de 2014

son las necesidades básicas y después, a través de la página web, hay gente que se asocia y dona, 50, 100 pesos por mes o lo que quiera, con lo cual tenemos apor-tantes regulares y hay unas 15 empresas patrocinantes que hacen aportes en dine-ro y en especie. No recibimos plata del Estado, porque la verdad es que preferi-mos mantenernos así. También hay em-presas que financian no a la Fundación en general, sino a algunos proyectos específicos. Por ejemplo, el Banco Hi-potecario compró los dos terrenos y Ca-rrefour construyó las dos residencias uni-versitarias en la ciudad de Santiago del Estero para estudiantes que viven a más de 300 kilómetros de la capital provincial en zonas rurales, muchas de ellas sin luz y sin agua.

- ¿Cómo surgió esta iniciativa? - Este proyecto surgió de un chico de 18 años que se llama Néstor y se acercó cuando presenté en la provincia el libro Te invito a creer. Y se le ocurrió hacerlo porque la Fundación ya había estableci-do un centro universitario en plena Puna jujeña. A partir de ahí nos conectamos con varias escuelas rurales y ahora cada uno de los 30 chicos que viven allí pue-de elegir su carrera universitaria (hay futuros ingenieros agrónomos, radiólo-gos, profesores de historia, contadores públicos, etc.) y están acompañados por tutores y una psicopedagoga para que puedan adaptarse y rendir bien. Estamos muy contentos: a todos les va muy bien.

- ¿Cada uno se maneja solo o tienen algún seguimiento?- Por supuesto que los acompañamos. Pueden estar en la casa mientras estudian; si dejan de hacerlo pierden el beneficio. Lo que vamos viendo es el esfuerzo. To-dos tienen en claro que la casa no es un club y que les financiamos los estudios. Realmente los resultados son increíble-mente buenos. Son buenos compañeros y además participan como voluntarios en la Fundación. Incluso sus papás colabo-raron en alambrar el terreno y los que tie-nen huerta nos acercan verduras y frutas. Van a ser los primeros universitarios de sus familias y, en algunos casos, de sus parajes.

- ¿Y la experiencia en Jujuy?- Es similar. Hace tres años, yo había viajado a Abra Pampa para entregar una

ambulancia que nos habían donado. Y allí, hablando con los chicos, nos decían que querían seguir estudios universita-rios, no tenían cómo ni tampoco dejar su tierra. Me volví pensando cómo po-díamos hacer y de ahí surgió el nombre de la Fundación Sí, porque en principio todos los que contactamos nos decían que no. Hasta que establecimos cursos a distancia y también cursos de apoyo, con profesores que vienen desde San Salva-dor de Jujuy, a través de un convenio con la Universidad Siglo XXI que otorga tí-tulo oficial. Parece un proyecto muy loco poner una universidad en medio de la

montaña, pero ya está allí, a 3700 metros de altura sobre el nivel del mar.

- Por lo que se puede ver en la pági-na web también se ocupan de los más chicos, con programas muy originales.- Efectivamente. El Banco de Instrumen-tos es una idea de Soledad (Pastorutti). “La Sole” se dio cuenta de que, cuando iba a cantar al interior, había chicos que se le acercaban diciéndole que querían to-car música pero no tenían la posibilidad de comprar un instrumento. Para cortar el círculo de la pobreza es necesario en-contrarle un sentido a la vida; y en este caso el instrumento musical cumple un rol clave. No se puede explicar lo que llo-ran de emoción los chicos, especialmente de zonas muy pobres o alejadas, cuando vienen a buscar su instrumento, que se les da a préstamo por un año y se renueva mientras estén estudiando. Si no, lo tie-nen que devolver. Cada año hacemos un encuentro con “La Sole” y estos chicos, que pueden tocar el oboe, el contrabajo o cualquier instrumento que los saca de la calle, crean un fuerte sentido de inclusión y pertenencia. En cuanto a la Fábrica de Juguetes, también tratamos de involu-crar a los más chicos, para que en familia

“En la residencia universitaria (de Santiago del Estero) todos los chicos tienen en claro que la casa no es un club y que les financiamos los estudios. Pueden estar allí mientras estudian, pero si dejan de hacerlo pierden el beneficio”.

“Si no instalamos la cultura del trabajo difícilmente

se pueda cortar el círculo de la pobreza. Hay chicos

que quieren estudiar y saben de antemano que no tienen posibilidad de hacerlo. En la pobreza, la posibilidad de soñar es

complejísima”.

Page 37: Revista idea

septiembre-octubre de 2014 l 37

Page 38: Revista idea

38 l septiembre-octubre de 2014

y en una forma lúdica, desarrollen su sen-tido de solidaridad con chicos de otras realidades que no tienen juguetes.

- ¿Hasta qué punto la tarea de contención social que ustedes brindan con estas iniciativas no debería estar a cargo del Estado?- Sin dudas que hay cosas que hacemos donde debería estar el Estado. Pero tam-bién creo que como sociedad también somos responsables de reducir la exclu-sión. Por pequeño que sea nuestro apor-te para que la sociedad sea más inclusiva, me parece que es importante. Hay chicos en el campo que no podían estudiar y nosotros los ayudamos a hacerlo. Si nos quedáramos sólo en el debate y en la que-ja, no haríamos nada.

. ¿Cuál sería, a tu juicio, el rol social que deberían cumplir el Estado, las ONG, o las empresas? -Si bien todos somos responsables, creo que la responsabilidad cambia de acuer-do con el rol que cada uno ocupa dentro de la sociedad. Mi responsabilidad, desde

luego, no es la misma que la de un fun-cionario público. O la de un voluntario no es la misma que la de un empresario. También es importante la articulación de esfuerzos entre ONG y empresas, que en nuestro caso funciona muy bien.

-¿Cómo evaluás en general el concepto de responsabilidad social empresaria?- Creo que hay una maduración y un cre-cimiento, pero que todavía nos falta un montón, tanto desde el punto de vista de las ONG como del área de RSE de las empresas. Sin embargo, desde ambos lados hemos avanzado en entender la im-portancia de proyectos de más largo pla-

zo, con mayor impacto y posibilidad de abordaje de determinadas necesidades. Quizás sea necesario un compromiso mayor de las empresas en cuanto a sos-tener proyectos. En el caso de nuestras residencias universitarias en Santiago del Estero, por ejemplo, la tarea no se limita a construirlas sino después a mantener a 30 chicos todos los meses, con sus li-bros para la Universidad y los gastos que requiere. Creo que poco a poco se está virando desde iniciativas one touch hacia programas más integrales y de largo pla-zo, como debe ser.

- ¿Qué reflexión te despierta una reacción muy habitual de la gente, cuando dice ser reacia a colaborar con una ONG porque paga todos sus impuestos; o bien piensa que en lugar de pagar impuestos, el dinero sería mejor aprovechado si los donara a alguna institución como Cáritas, por ejemplo?- Yo vengo de un hogar donde se pensa-ba así. Si bien en Chascomús no te gol-pean demasiado la puerta para pedir, me acuerdo que cuando pasaba eso mi papá se negaba con el argumento de que pa-gaba sus impuestos. Hoy, en cambio, co-labora mucho con la Fundación. Por un lado, creo que ese tipo de posturas tiene mucho que ver con el enojo que existe en la sociedad con sus dirigentes, sean quienes fueren, porque ve que el esfuer-zo que realiza no le llega a mucha gente. Por otro, porque los seres humanos es-tamos todo el tiempo buscando excusas para justificar por qué no hacemos tal o cual cosa.

- ¿Cuáles son las actitudes de la sociedad que más restan para ayudar a quienes más lo necesitan? - Las que restan son el enojo, desde don-de es imposible construir; la resignación, porque si nos convencemos de que las cosas no se pueden cambiar no cambia-rán y, finalmente, el resentimiento desde las dos partes que pueden participar de un proyecto solidario. Por eso es muy diferente el abordaje de la pobreza rural y de la pobreza urbana. Quien vive en una zona rural, donde muchas veces las necesidades son mayores, no está todo el tiempo chocándose con lo que no tiene. En cambio, el pobre urbano, el que vive en una villa, sí se encuentra a cada mo-mento con quien ve comer en un restau-rante lo que él no puede comer; o quien

“Sin dudas que hay cosas que hacemos donde debería estar el Estado. Pero también creo que como sociedad también somos responsables de reducir la exclusión. Por pequeño que sea nuestro aporte para que la sociedad sea más inclusiva, me parece que es importante”.

“Parece un proyecto muy loco poner una

universidad en medio de la montaña. Pero ya está

allí (en Abra Pampa, Jujuy) a 3700 metros de altura sobre el nivel del mar”.

Page 39: Revista idea

septiembre-octubre de 2014 l 39

Crowe Horwath Aviso Revista IDEA 2014_curvas.pdf 1 10/09/2014 02:52:58 p.m.

Page 40: Revista idea

40 l septiembre-octubre de 2014

le dice que no cuando pide una moneda y eso a la larga va generando un enojo acumulativo.

- ¿Y cuáles son las actitudes que suman?- La tolerancia, fundamentalmente. Una amiga que participa de las recorridas de la Fundación dice que cada vez que en-contramos una persona viviendo en la calle, probablemente esté librando una batalla de la cual no sabemos nada y por eso tenemos que ser amables con ella.

- Durante muchísimos años la pobreza y el delito estuvieron divorciados en la Argentina. ¿Por qué crees que ahora se juntan?

- En primer lugar, tienen que seguir es-tando separados, porque pobreza no es, en lo más mínimo, sinónimo de delito. Quienes cometen los mayores delitos no suelen, precisamente, ser pobres. Y hay mucha gente que es pobre y se rompe el lomo trabajando y ni se le ocurre co-meter un delito. Pero sí es real que con las adicciones el problema se ha hecho mucho más complejo y genera violen-cia, porque las personas se enajenan. La permanente exclusión en el mundo en que vivimos ha hecho que muchos se tengan que refugiar en una adicción porque no podían tolerar la forma en que vivían. Además, la oferta de droga está mucho más a mano y hasta como forma de empleo. En la calle trabajamos con mucha gente que ha cometido deli-tos, ha estado presa y cuando uno escu-cha sus historias va entendiendo el por qué, aunque no lo justifique. También vimos, cuando tratamos de acompañar a una cooperativa de liberados, todo lo que cuesta su reinserción en la sociedad porque, cuando alguien tiene un ante-cedente, nadie lo quiere emplear. Si no queremos que vuelvan a delinquir, por lo menos debiéramos darle una oportu-nidad.

- ¿Cómo se evita que el círculo de la pobreza y la indigencia se extienda a las nuevas generaciones?- Si no instalamos la cultura del traba-jo difícilmente se pueda cortar el círculo de la pobreza. Por eso llevamos adelante los proyectos de la Fundación, los mi-croemprendimientos productivos y que la gente elija qué quiere hacer de su vida. Todos necesitamos sentirnos útiles y en-contrarle sentido a la vida. Hay chicos que quieren estudiar y no tienen idea qué carrera seguir porque saben de antema-no que no tienen posibilidad de hacerlo. En la pobreza, la posibilidad de soñar es complejísima.

- Por último, ¿qué impresión te causa el eslogan “Argentina nos incluye” que aparece en la propaganda oficial?- Yo no tengo televisor. Si bien un eslo-gan puede estar bueno, hay que llevarlo a la realidad. Y si todavía hay un montón de gente esperando ser incluida, es por-que lo que hacemos –y me incluyo- no es suficiente.

Néstor O. Scibona

“Es muy diferente el abordaje de la pobreza

rural y de la pobreza urbana. Quien vive

en una zona rural, no está todo el tiempo

chocándose con lo que no tiene. En cambio,

el que vive en una villa se encuentra con

situaciones que a la larga van generando un enojo

acumulativo”.

Page 41: Revista idea

septiembre-octubre de 2014 l 41 BEBER CON MODERACIÓN. PROHIBIDA SU VENTA A MENORES DE 18 AÑOS.

Page 42: Revista idea

42 l septiembre-octubre de 2014

El país

Edición 50º

Cinco décadas de Coloquios

Anuales de IDEALa próxima edición del

Coloquio Anual tiene en 2014 el carácter de un

acontecimiento histórico para IDEA: marcará

50 años consecutivos en la realización

de este tradicional encuentro empresario.

El “Coloquio” no sólo se convirtió a

través de estas cinco décadas en una virtual

marca registrada del Instituto, sino en un foro de debate cada

vez más importante y prestigioso. La clave de esta trascendencia fue, es y seguirá siendo, el

debate pluralista de ideas y la búsqueda

de consensos para mejorar el futuro de la

Argentina.

El pasado, el pre-sente y el futuro se conjugan en el 50° Coloquio Anual del Instituto para el De-sarrollo Empresarial de la Argentina que tendrá lugar entre el

22 y el 24 de octubre en Mar del Plata. Para IDEA se trata de acontecimiento histórico, ya que la realización ininte-rrumpida durante 50 años de este foro de debate - que ha ido creciendo conti-

nuamente en cantidad y calidad de ex-positores, participantes y auspiciantes- la convierten en la única entidad no gremial empresaria de la Argentina en haber lo-grado una continuidad tan importante de estos encuentros, ya incluidos entre los objetivos de la fundación del Institu-to en 1960. A tal punto que resulta una virtual marca registrada: cuando en el ambiente empresario se habla de “Colo-quio”, se habla de IDEA.El presente tendrá dos dimensiones en el encuentro marplatense. Por primera vez

La "prehistoria" de los Coloquios: Primera Conferencia Anual de IDEA, en 1960.

Page 43: Revista idea

septiembre-octubre de 2014 l 43

El trabajo "puertas adentro"uando mis colegas me pidie-ron que redactara una columna a propósito del 50º aniversario

del Coloquio Anual de IDEA, a partir de mi historia y experiencia profesional en la organización de estos foros, mi re-acción inicial me llevó a pensar que no sumaría nada significativo y de valor a lo que ya se había dicho y escrito.En mi opinión, habla por sí solo el hecho de que el Coloquio se haya mantenido ininterrumpidamente través de medio siglo y constituido en una institución le-gitimada, a pesar de los avatares, ciclos y contra ciclos vividos por la Argentina desde 1965 hasta la fecha. Dicha legiti-mación, sin duda, puede verificarse año tras año al ser capaz de “fijar agenda”; esto es, colocar sobre la mesa y debatir temas y aspectos políticos y socioeco-nómicos relevantes o acuciantes para el país, las empresas y los distintos actores en juego, tanto del ámbito privado como público.Lo cierto es que, puesta a pensar acerca de esta “reunión anual imperdible” (en el decir de la mayoría de sus participantes, que año tras año vienen batiendo récords de asistencia), me di cuenta de las merecidas, diversas y diferentes lecturas, opi-niones y expectativas que se suscitan a su alrededor y que no pueden ser eludidas. Por caso, y entre muchas otras, las que nacen al calor de su propia dinámica interna.“Puertas adentro” de esta reunión anual tan singular, me-rece señalarse entonces la compleja y enriquecedora usina en la que se convierte el Comité Coloquio en cada edición. Allí, una quincena de presidentes y CEO’s de empresas tan diversas como calificadas, con tiempos sustraídos a sus ac-tividades diarias, están comprometidos en aunar criterios, lograr acuerdos, identificar, interpretar y tratar los temas esenciales del mediano plazo para ellos, para la comunidad empresaria y para la Argentina.Y no se trata solo de pensar y seleccionar temas y exposito-res, sino de gestionar en equipo la construcción de este foro que luego se desplegará, como es tradicional, en el mes de octubre de cada año, donde tiene lugar la interacción mayor con todos los asistentes al encuentro, provenientes no solo de la empresa, sino de la academia, los sindicatos, la políti-ca, la función pública, el clero, el periodismo, etc. Un espa-cio donde cada tema es enfocado bajo distintas perspectivas, con la intención de lograr conclusiones que constituyan un

aporte para toda la sociedad y promue-van así una mayor y mejor articulación entre el sector público y el privado.El Comité Coloquio se configura anual-mente -lo que representa algo notable y nada común en otros ámbitos- en el marco de diálogos permanentes, bús-queda de acuerdos, apoyos incondi-cionales entre pares y la selección de los mejores expositores, nacionales e inter-nacionales. Marco que permite a su vez la construcción de lazos que perdurarán en el tiempo, a través de la entrega de los tiempos de cada uno y de las propias capacidades humanas e intelectuales.No es ocioso advertir que, a través de este proceso, ninguno de nosotros pudo salir “igual a sí mismo”. Cuando uno se compromete a fondo con una tarea y da lo mejor de sí, la transformación es in-evitable luego de haber atravesado este proceso tan rico como trabajoso.

Puertas afuera, cada Coloquio ha tenido una creciente re-percusión a lo largo de todos estos años. Más de 15 presi-dentes y ex presidentes argentinos y extranjeros participaron de estos encuentros, que permiten relacionar a los empresa-rios con funcionarios, políticos, intelectuales y otros prota-gonistas relevantes de la sociedad, así como con destacados referentes internacionales. En todos ellos se pudo reflexio-nar y debatir sobre ideas estratégicas y también sobre cómo adaptarse a cambios y nuevas tendencias, en un ambiente de pluralidad de opiniones que nos enriquece intelectual-mente. Otro tanto puede decirse de los dos Precoloquios que, desde 1999, preceden a cada Coloquio y tienen lugar en distintas regiones para fomentar el federalismo y el pro-tagonismo empresario en todo el país.El Coloquio de IDEA cumple 50 años en 2014. Tiene por delante enormes desafíos. Es un proyecto inagotable que le permitirá superarse y superar escollos. Y, fundamental-mente, un espacio en el que empresarios y demás actores, dispuestos a soñar una Argentina mejor y una sociedad más integrada, se encuentren como lo vienen haciendo, con es-píritu crítico, la mente abierta y el ineludible compromiso de dar lo mejor de sí mismos para que pueda concretarse.¡Feliz aniversario, Coloquio!

(*) La autora es Gerente de Foro Empresario de IDEA desde 1995

C

Por Mabel López (*)

en sus 50 años, será presidido por una mujer, Isela Costantini, titular de General Motors Argentina, lo cual es un simbóli-co reconocimiento de la importancia que el Instituto viene otorgando a la igualdad de género y oportunidades en la conduc-

ción de las empresas. Por otra parte, en las distintas sesiones y actividades del Coloquio habrá una participación activa de dirigentes del Foro de Convergencia Empresarial (FCE), que IDEA integra junto con casi medio centenar de enti-

dades empresarias de distintos sectores para impulsar políticas de Estado de lar-go plazo, que trasciendan en el futuro los períodos de mandato de cada gobierno.Trabajar por el futuro de una Argentina integrada, dentro y fuera de sus fronteras,

Page 44: Revista idea

44 l septiembre-octubre de 2014

es uno de los objetivos fundacionales de IDEA y está presente en todas sus acti-vidades de formación, capacitación, inter-cambio empresarial y foros de debate. De ahí que, en esta histórica edición número 50, el Coloquio volverá a tener como ejes el análisis y debate de problemas que afec-tan al país (Educación, Tutela de Dere-chos y Narcotráfico) y cómo reinsertarse en el mundo (Potencializadores de la Ar-gentina y Catalizadores del Desarrollo y Financiamiento internacional), así como también oportunidades para recuperar valores y alcanzar objetivos de desarrollo económico y social. Todo bajo la convoca-toria “Integración: un compromiso de todos” y, como siempre, con la mayor pluralidad posible de enfoques políticos y opiniones.La extensa trayectoria y experiencia del Instituto lo habilita a proponer estos de-bates sobre cuestiones estratégicas para

mejorar el futuro, en los que todos los participantes enriquecen recíprocamente sus conocimientos y puntos de vista.Los Coloquios Anuales nacieron for-malmente en 1965, apenas cinco años después de la fundación de IDEA. Su primera edición tuvo un escenario poco convencional: la Base Naval de Puer-to Belgrano. Pero previamente, en sep-tiembre de 1960 y a pocos meses de su creación, el Instituto ya había colocado el primer mojón de su historial de foros empresarios con la realización de una conferencia sobre “Responsabilidades y funciones de los dirigentes de empresas”, con más de 250 participantes en el aula magna de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Días antes, la flamante comisión directiva de IDEA había sido recibida por el entonces presi-dente de la Nación, Arturo Frondizi.

En este sentido, IDEA fue desde sus comienzos una institución innovadora. Todas las ediciones del Coloquio han apuntado a tres líneas básicas de acción: 1) el tratamiento estratégico de temas que hacen a la administración empresaria y al abordaje de las grandes cuestiones nacionales; 2) la participación de los dis-tintos sectores de la sociedad (políticos, intelectuales, religiosos, académicos y sindicales), a fin de debatir e intercam-biar ideas en un marco adecuado para la interrelación personal y 3) la elaboración de investigaciones, relevamientos de opi-nión, estudios de casos y trabajos de fon-do que signifiquen un aporte innovador al desarrollo de los temas empresarios y los desafíos de la Nación. Con este es-quema, los Coloquios anuales han hecho aportes destacables en cada época, a par-tir de una metodología de trabajo que se ha ido actualizando pero que, invariable-mente, privilegia el diálogo constructivo y la pluralidad de ideas en el tratamiento de cada tema.

El pulso del paísA través de los años, los Coloquios de IDEA se han instalado como caja de re-sonancia de las grandes preocupaciones de la sociedad y/o del empresariado. Mu-chas veces, además, sus temarios se anti-ciparon además a los cambios de escena-rios o tendencias vividos por el país y el mundo. O bien apuntaron a identificar desafíos y oportunidades detrás de situa-ciones de crisis. En esa línea, cada uno sirvió como espacio de análisis y diálogo sobre cuestiones relevantes del sector pú-blico y privado.Los conceptos volcados en los títulos de cada uno de ellos, a lo largo de estas cin-co décadas, sirven como referencia para identificar distintos momentos históri-cos y grandes temas de debate nacional. Un repaso a simple vista de las agendas indica que en materia político-institucio-nal las cuestiones más abordadas fueron aquellas vinculadas con las políticas pú-blicas, básicamente sobre los bienes que administra el Estado (a nivel nacional, provincial y municipal). La educación ha sido otra de las preocupaciones constan-tes. También predominan los diagnósti-cos y propuestas para mejorar la eficacia y eficiencia estatal, evitar desvíos en la le-gislación o trabas burocráticas que tienen impacto en términos de carga tributaria El entonces presidente Arturo Frondizi con la primera comisión directiva de IDEA.

Page 45: Revista idea

septiembre-octubre de 2014 l 45

Page 46: Revista idea

46 l septiembre-octubre de 2014

o incremento de costos para el sector pri-vado. Las cuestiones relativas al federa-lismo y la coparticipación de impuestos también han sido tratadas a través de los años, en paralelo con las reformas de los sistemas previsionales y tributarios, to-dos aspectos clave para la sustentabilidad del Estado.Otro tema que se ha abordado de modo permanente en los Coloquios es el de los valores: entre ellos los ideales republi-canos; el respeto por las reglas de juego y las instituciones; la transparencia, la equidad, la inclusión social y la necesidad de buscar acuerdos básicos entre los dis-tintos actores de la vida nacional.Estrictamente en materia económica, los Coloquios realizados han dejado una

innumerable lista de propuestas. Entre ellas, las destinadas a delimitar la inter-vención del Estado y articularla con el potencial productivo del sector privado; o evitar los favoritismos sectoriales. En distintas épocas se evaluaron los impac-tos de la deuda pública, el desempleo, la desnacionalización de la economía y la problemática de las pymes.La integración de la Argentina en el mundo ocupó agendas en cuestiones re-lativas a la política comercial externa, así como la reforma y modernización del Es-tado, las regulaciones, la competitividad y la productividad. En este último punto los Coloquios han abordado estas cues-tiones desde diferentes ángulos, con un pico notorio en la década del ’80.

Otros temas económicos con tratamiento relevante han sido los relativos a políticas tributarias (equidad, presión impositiva, evasión, etc.); monetarias y financieras (inflación, tasas de interés, tipo de cam-bio, encajes, monetización, solidez finan-cieras, etc.); las inversiones, el crédito, el funcionamiento de los mercados y la ne-cesidad de complementar el ahorro local con el externo.Paralelamente, la dimensión social abarcó los efectos de distintas políticas públicas. Entre ellos, la desocupación o la escasez de oferta laboral capacitada, mientras también estuvieron presentes – especial-mente durante la crisis de comienzos de este siglo- cuestiones derivadas de una desigual distribución del ingreso, como la indigencia, la desnutrición o la exclu-sión social. También han tenido relevan-cia a lo largo de esta historia los proble-mas que afectan a la convivencia social, como la falta de solidaridad, el corpora-tivismo, las falencias normativas, la falta de respeto a las leyes, la corrupción y la inseguridad, pública o jurídica.Otra característica relevante de los en-cuentros anuales de IDEA es que han buscado anticiparse a los temas de la agenda pública. Un ejemplo es el debate sobre los riesgos del narcotráfico, plan-teado ya en el 8° Coloquio en 1972. En cuanto a las situaciones políticas en que las reuniones de IDEA marcaron ten-dencias, la historia indica que la vuel-ta a la Constitución y el respeto por las instituciones y democráticas comenza-ron a plantearse ya desde el año 1979. Dos años después de la restauración de la democracia y como corolario de esas inquietudes, el presidente Raúl Alfonsín fue el invitado especial a la celebración del 25° aniversario de IDEA en 1985.El Coloquio de 1997, dedicado a la in-tegración nacional, fue declarado de in-terés nacional y se realizó en Bariloche. Desde el año siguiente el encuentro se desarrolló en Mar del Plata y durante ese 34° Coloquio tuvo lugar el debate “La noche de los políticos”, que reunió a los principales candidatos presidenciales de entonces, mientras que en 1999 coinci-dieron, en una suerte de transición ins-titucional entre dos administraciones, el presidente saliente, Carlos Menem y el entrante, Fernando de la Rúa. Más allá de la política o la economía, en el Coloquio de 2006 se invitó a partici-par de los paneles de debate a 20 per-El 16º Coloquio Anual, en Chapadmalal, celebró el 20º aniversario de IDEA (1980).

Page 47: Revista idea

septiembre-octubre de 2014 l 47

Page 48: Revista idea

48 l septiembre-octubre de 2014

sonalidades destacadas del ámbito de la cultura, el arte, el deporte, la ciencia y la sociedad civil. Entre los años 2007 y 2009, IDEA inclu-yó otra variante innovadora en el modo de encarar la temática de los coloquios, a través de un proyecto trienal que se de-nominó “Argentina, un trabajo de todos”, pensado para mejorar la competitividad de las empresas en el mediano y largo pla-zo. Como resultado de estos debates y de las sesiones de diálogo interactivo entre los asistentes, se elaboró el temario para una “Agenda Estratégica de la Argentina”, con recomendaciones concretas sobre cuatro ejes temáticos (entorno interna-cional e inserción argentina en el mundo; los promotores de la competitividad de las empresas; la calidad de las instituciones y las políticas públicas, cultura y valores y la calidad de las políticas sociales).A lo largo de estas cinco décadas, los

Coloquios contaron con la participación activa de presidentes y ex presidentes ar-gentinos, latinoamericanos y de España, que disertaron en la tribuna ofrecida por IDEA, al igual que ministros, académi-cos, científicos, empresarios e intelectua-les, locales y extranjeros. Por América latina, fueron presencias destacadas los ex presidentes de Brasil, Fernando Hen-rique Cardoso (2007) y Luiz Inácio Lula da Silva (2012); de Chile, Ricardo La-gos (2008); de Perú, Alejandro Toledo (2009); de Uruguay, Julio María Sangui-netti (1999) y Tabaré Vázquez (2010) y de Colombia, César Gaviria (2009). El ex jefe de gobierno español Felipe González, participó en los Coloquios de 1997 y 2001, mientras que José María Aznar lo hizo en 2010. Otras personalidades relevantes que ex-pusieron en estos encuentros fueron el ex canciller japonés Saburo Okita (1971)

y los ex primeros ministros de Nueva Zelandia, Ruth Ricardson (1995) y de Italia, Massimo D’Alema (1998). Tam-bién disertaron ejecutivos relevantes como Sergio Marchionne (2011), CEO de Fiat-Chrysler; los escritores Samuel Huntington (2001), autor de “Cho-que de Civilizaciones” y James Robinson (2013), co-autor de “Por qué fracasan las naciones”;Mario Vargas Llosa, Francis Fukuyama, Carlos Fuentes y Guy Sor-man, así como el laureado cineasta Juan José Campanella (2013).

Mayor amplitud y representatividadEn las primeras épocas, los Coloquios Anuales de IDEA contaban con un pro-medio de 80 participantes, lo cual per-mitía organizarlos en múltiples sedes a lo largo y ancho del país. Así, hubo encuen-tros en las ciudades de Villa La Angos-tura (Neuquén); Ascochinga (Córdoba); Zapla (Jujuy); Puerto Madryn (Chu-but); Alta Gracia (Córdoba); Ushuaia (Tierra del Fuego); San Martín de los Andes (Neuquén); Paraná (Entre Ríos), Puerto Iguazú (Misiones); Chapadmalal y Pinamar (Buenos Aires) y Las Leñas (Mendoza). También se realizaron colo-quios a bordo de la Fragata Sarmiento (1966) y del buque Ciudad de Formosa (1970), en navegación desde Corrientes a Buenos Aires.A partir de 1995 el Coloquio cambia de formato y pasa a asemejarse al actual. De una actividad cerrada y reservada sólo a socios de IDEA, se convierte en una pro-puesta abierta y permanente a lo largo de todo el año, que fue creciendo en calidad de expositores y número de participan-

Fernando Henrique Cardoso Ricardo Lagos Felipe González

En los últimos años la participación batió récord tras récord.

Page 49: Revista idea

septiembre-octubre de 2014 l 49

Page 50: Revista idea

50 l septiembre-octubre de 2014

tes. De ahí que, en 2013, el 49° Colo-quio Anual de IDEA haya alcanzado el record de casi 1000 inscriptos. Los Coloquios son hoy mucho más que unos pocos días de intenso intercambio de ideas, volcadas luego en conclusiones que se difunden una vez al año. Durante los meses previos, su potencial se multi-plica mediante la realización de reunio-nes preparatorias con líderes de cada área para definir los temas a debatir, la parti-cipación de expositores que enriquezcan los debates y la agenda de trabajo. Otra innovación fue, desde 1999, la or-ganización de Precoloquios en distintas regiones del país, a través de los cuales se amplió la representatividad del foro con la participación de empresarios, funcionarios y especialistas de todo el país, que contribuyeron a enriquecer las agendas de trabajo de loa Coloquios con problemáticas regionales y propuestas de carácter federal. En forma alternada, estos encuentros tuvieron como sede las ciudades de Rosario, Santa Fe, Córdoba, Mendoza, Pilar (Buenos Aires); San Car-los de Bariloche, Puerto Madryn, Como-doro Rivadavia, Tucumán y Salta. Inclu-so, en 2001, esta actividad se trasladó a San Pablo (Brasil), donde tuvo lugar un encuentro dedicado al Mercosur, con la participación de empresarios y funciona-rios de la Argentina y Brasil.Toda esta tarea se plasma finalmente en las dos jornadas de sesiones plenarias del Coloquio Anual, a través de los paneles de discusión para abordar la agenda del encuentro desde diferentes enfoques. Tras las exposiciones de cada panelista, entre todos se buscan comunes denominado-res que luego son debatidos en sesiones interactivas con los asistentes, cuyas con-clusiones en los últimos años se procesan en tiempo real. De allí surgen propuestas como una invitación a buscar consensos con otros sectores, que sirvan de base a la formulación de políticas de Estado.Después de medio siglo y de 50 Colo-quios Anuales consecutivos, los logros obtenidos obligan a los equipos de tra-bajos de IDEA, año tras año, a superarse para identificar los temas de discusión, conseguir mayor profundidad en los de-bates y convocar a los mejores referentes en cada tema. Otro tanto ocurre con la preparación de los encuentros previos, la infraestructura de la organización final y la difusión masiva de las discusiones y conclusiones.

Carlos FuentesLuiz Inácio Lula da Silva

Page 51: Revista idea

septiembre-octubre de 2014 l 51

Page 52: Revista idea

52 l septiembre-octubre de 2014

por Julián García (*)

C

Columnista

omo paso previo al Co-loquio Anual de Mar del Plata, que este año cum-plirá 50 ediciones conse-cutivas, el Precoloquio de IDEA Centro desarrollado en Rosario el 28 de agos-to pasado bajo el mismo

título “Integración: compromiso de todos”, significó para nosotros una guía inspiradora que nos llevó a desarrollar un evento altamente exitoso.La génesis del Precoloquio es muy intere-sante de compartir porque nos ha deja-do lecciones orientadoras a seguir en el futuro.Desde la elección de la temática, encua-drada dentro de las definiciones esta-blecidas para el Coloquio Anual, hasta la definición del lugar, la calidad de los expositores, lograr los sponsors y miles de etcéteras, fueron desafíos que el Consejo de IDEA Centro llevó adelante con gran dedicación y entusiasmo contagioso, que permitió lograr un alto grado de compro-miso.Fue muy satisfactorio haber podido con-tar con la participación de las autoridades y, en particular, de dos de los goberna-dores de las provincias de la Región Cen-tro (Santa Fe y Córdoba). También fue un hecho motivador haber podido superar el número de auspiciantes que estaba pre-visto, así como histórico haber alcanzado también el record de de inscriptos como asistentes.Al encuadrar la temática central del Pre-coloquio tomando una de las potenciali-dades de Argentina, como es la produc-ción agropecuaria, que ha sido hasta el presente el motor de la década que pasó, pudimos corroborar que con la aplicación de la biotecnología seguirá siendo el prin-cipal sector proveedor de divisas para el país. Necesarias, además, para desarrollar

las otras potencialidades, como la mine-ría, la energía y la industria.Los mensajes fueron claros y contunden-tes y, en todo momento, campeó en el desarrollo de este encuentro el espíritu de diálogo, el deseo de escucharnos, el dere-cho de disentir; en definitiva; la búsqueda de integrarnos.Los horizontes planteados no fueron ha-lagüeños. El temor a lo que vendrá, de la mano de las decisiones de un gobierno que no dialoga y por lo tanto no escucha, estuvo presente. Pero IDEA, como institución señera del pensamiento empresario argentino, supo crear una vez más el clima apropiado para lograr la convergencia de pensamientos deseada. La articulación entre lo público y lo privado, la defensa de los derechos constitucionales; revalorizar la educación como trampolín único y necesario del ver-dadero crecimiento y bienestar del capital humano del país.Este es el espíritu emprendedor que es-tamos logrando en IDEA y que llevamos adelante con acciones de intercambio, capacitación y diálogo entre todos los sectores. Como dijimos en el Precoloquio, debemos cuidar nuestros cuerpos, nuestras empre-sas, pero también debemos cuidar nues-tras almas, nuestro espíritu empresario, nuestras ideas de libertad de emprender.Nuestros cuerpos nos permiten ser el hoy de nuestras organizaciones, pero el alma es lo que las hará trascendentes.Gracias a todos los que forman IDEA. Si el compromiso de todos es integrarnos, como reza la convocatoria del 50’Colo-quio Anual, les aseguro que estamos en buen camino. Y, en lo personal, gracias por recibirme en el seno de IDEA y permi-tirme expresar ideas con plena libertad.

(*) El autor es presidente de IDEA Centro.

Un desafío y un logro

IDEA Centro

Page 53: Revista idea

septiembre-octubre de 2014 l 53

Page 54: Revista idea

54 l septiembre-octubre de 2014

IDEA Joven

Educaciónpara todos

en elsiglo XXI

Con diagnósticos y propuestas,

tres especialistas convocados por IDEA Joven y la

Escuela de Negocios de IDEA plantearon

los desafíos para lograr una educación

de calidad en la Argentina y su acceso

a todos los niveles socioeconómicos.

Hubo coincidencias en que el modelo a

seguir debe potenciar la creatividad antes que colocar a chicos

y jóvenes como sujetos pasivos del

aprendizaje.

Con la participación de un centenar de asistentes, IDEA Joven organizó un desayuno de traba-jo sobre el presen-te y el futuro de la educación en la Ar-

gentina, definida como uno de los prin-cipales desafíos para el mediano y largo plazo. En la mesa de debate, que coor-dinó Guillermo Grunwaldt, director de la Escuela de Negocios de IDEA, los expositores fueron Gustavo Magdalena, representante legal del Instituto Maria-nista; Pablo Aristizábal , fundador de Aula 365 y el ministro de Educación del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Esteban Bullrich. Este encuentro, realizado a comienzos de junio, fue el primero de una serie de tres que IDEA Joven proyecta para 2014, como disparadores de ideas y nuevos de-bates que generan los principales ejes de discusión que se tomarán, luego, como cla-ves de los encuentros más amplios de este espacio integrado por ejecutivos sub-40.Los tres panelistas invitados coincidieron en trazar un duro diagnóstico sobre la si-

tuación educativa nacional y desafiaron a los participantes a involucrarse cotidiana-mente con esta problemática, al advertir que está marcando una verdadera grieta social en todo el país. Magdalena consideró que existen mu-chas diferencias entre los niveles educati-vos, aunque destacó que, desde su punto de vista, está mucho más actualizado el nivel inicial que el secundario. Del mis-mo modo, señaló que además hay mu-chas diferencias entre provincias e, inclu-so, entre sectores de una misma sociedad o de una misma región. “En los últimos 20 años hubo un cre-cimiento claro del sistema educativo, lo cual es un logro; pero también mucha fragmentación”, sostuvo el experto. De acuerdo con su perspectiva, el siste-ma educativo nacional muestra claras dificultades para sostenerse y para garan-tizar la continuidad de los alumnos en las aulas. Y consideró que hay un escenario complejo y cambiante tanto en cuanto a cantidad como a la calidad educativa. Del mismo modo, enfatizó que “no necesa-riamente tener a los chicos en las aulas implica que aprendan”.El representante del Instituto Marianis-

Page 55: Revista idea

septiembre-octubre de 2014 l 55

ta consideró que “el desafío educativo es un imperativo político y moral, no sólo educativo”. “Con la posibilidad de tener calidad educativa nos jugamos también la posibilidad de ser, o no, una Nación digna” y agregó que “una educación de calidad está íntimamente vinculada con una gobernanza de calidad para todos”.En su exposición rescató al modelo de Finlandia como un ejemplo a seguir, pero también al modelo sarmientino que se de-sarrolló en la Argentina en cuanto al carác-ter simbólico otorgado al maestro y a la educación como vía de ascenso social. De todos modos, dejó bien en claro que, en los otros aspectos, ese modelo ha caducado. En este sentido, propuso que se modifi-que el sistema de hora/cátedra porque el trabajo docente es en equipo; que se rede-fina el calendario escolar y que se modifi-que el sistema de ingreso a la Universidad porque los alumnos cambian mucho de carrera en los dos primeros años.Finalmente remarcó que el cambio educati-vo no sólo deben hacerlo los docentes sino que “necesitamos una sociedad educadora” y que eso significa tener una estrategia na-cional de educación; trabajo conjunto en-tre lo privado y lo público y un profundo compromiso de todos los actores. A su turno Aristizábal, fundador del emprendimiento Aula 365, provocó a la a audiencia al señalar que cerca del 65% de los chicos que hoy están en la escue-la, cuando sean adultos van a trabajar en empleos que hoy desconocemos. Por

eso, consideró que debería trabajarse en la tensión entre el ser y el potencial de ser para reformular para qué se aprende.Entre los desafíos más importantes ubicó al de volver a emocionar y por eso señaló que en la reformulación del rol del maes-tro a éste debe mirárselo como “un pro-vocador” para que, en el trabajo conjun-to entre padres, maestros y chicos, a los alumnos se los mire como “un niño con su potencial de ser más que como alguien pasivo en su rol de repetir conceptos” en un sistema educativo más adecuado a lo que fue en la era industrial. “Es más importante el proceso de adqui-

sición que lo adquirido; ningún viento es bueno si no sabemos a dónde ir”, consi-deró el panelista. El empresario también destacó que toda sociedad se frustra si no logra crear y por eso remarcó que es necesario pensar a los chicos en el proce-so educativo como poseedores de ideas y pensamiento, no sólo de pensamiento.Finalmente enfatizó que la única mane-ra de aprender es aprender a crear y que eso solamente se logra creando. Por eso, señaló que “busquemos pasar a ser prota-gonistas del hacer y del crear”.Aristizábal también destacó la necesi-dad de un enfoque interdisciplinario para

Gustavo Magdalena: “Con la posibilidad de tener calidad educativa nos jugamos también la posibilidad de ser, o no, una Nación digna”.

Pablo Aristizábal: “Cerca del 65% de los chicos que hoy están en la escuela, cuando sean adultos van a trabajar en empleos que hoy desconocemos”.

Esteban Bullrich: “El gran desafío que tenemos es darnos cuenta de que una buena idea no tiene dueños sino beneficiarios”.

a División de RRHH de IDEA trabaja con expertos en un proyecto im-pulsado por la Escuela de Negocios de IDEA, donde gerentes y directores de RRHH se plantean qué pueden hacer para mejorar la calidad de la

educación en la Argentina. El propósito es contribuir al desarrollo de las compe-tencias de los jóvenes que buscan acceder a su primer empleo.Asimismo, el equipo de IDEA Joven coordinó un estudio de Benchmarking que indaga sobre las necesidades requeridas por las empresas respecto a las competencias educativas básicas que cuentan los perfiles jóvenes a la hora de su postulación en puestos de trabajo.Las conclusiones de este estudio, que se presentarán durante el 50º Coloquio Anual en Mar del Plata, parten de la idea de que existe una demanda insatis-fecha entre el requerimiento de determinados perfiles juniors y la oferta de trabajo existente, expresada en la tensión entre los atributos requeridos vs. los atributos ofrecidos.Se logró la participación de más de 100 empresas que operan en nuestro país, recopilando la mirada profesional de los líderes en las áreas de RRHH.

LPrimer empleo para los más jóvenes

Page 56: Revista idea

56 l septiembre-octubre de 2014

transformar todas las estructuras educa-tivas, desde los grados iniciales hasta la universidad. Por eso, consideró que “para lograr una educación de calidad para to-dos, es importante que exista una socie-dad educadora; es decir, una sociedad que asuma la importancia de manera colectiva y que nos recuerde que ´para educar a un niño hace falta una tribu entera”.En este sentido propuso una reformu-lación del modelo sarmientino, aunque rescatando el valor que tuvo en la histo-ria nacional en el sentido de que marcó a fuego millones de generaciones. Ejempli-ficó diciendo que en el siglo XIX, el obje-tivo de aquel modelo educativo apuntaba a un destinatario que debía ser dirigido y preparado para cumplir; algo típico de los desafíos que imponía la Revolución Industrial.Ahora bien, en el siglo XXI, desde la perspectiva del experto hay que refor-mular esa concepción pero sin perder de vista que lo que lo que se busca es enca-rar una nueva epopeya educativa, como ocurrió con el modelo sarmientino. Por eso propuso: “Seamos realistas, pidamos lo imposible”, como frase para que toda la sociedad le exija a su dirigencia un in-volucramiento cotidiano para tener edu-cación real.Finalmente, el ministro de Educación del gobierno porteño, Esteban Bullrich, ejemplificó su duro diagnóstico con un ejercicio en el que participó la audien-cia, a la que hizo sentarse o pararse en porcentaje sobre el total de los asistentes, como si se trataran de “muestras vivien-tes” de los porcentajes que el funcionario iba mencionando.De todos los chicos que terminan el se-cundario en el país, hay 3 que no entien-den los textos que leen y uno sólo que sí lo hace. Del mismo modo, sólo uno de cada 100 logra obtener un título univer-sitario, dijo.“El problema es que el que no tiene edu-cación no la pide porque desconoce su valor y los que tienen educación no recla-man”, añadió el ministro.También enfatizó que “la educación en la Argentina está quebrada” y lamentó que en otros tiempos, en los que la educa-ción era socialmente mejor considerada que ahora, a quien se destacaba por un conocimiento o un saber, aunque fuese popular, se le decía “maestro” mientras que ahora los chicos le dicen “capo”.Entre los desafíos más importantes, Bu-

llrich remarcó el de generar un “Todos por la Educación” en el país (algo similar a lo que ya hicieron Brasil y Finlandia), que el tema educativo esté incorporado en las campañas electorales de todos los políticos y que los ciudadanos lo exijan de ese modo.Como receta consideró que los maestros deben estar bien pagos pero también bien evaluados y dijo que el problema “no es de educación pública sino de re-cursos humanos y eso es malo hoy en el país”.El ministro recordó que tuvo 20 paros docentes durante los primeros dos años de su gestión, de los cuales ocho fueron en un año electoral, destacó el liderazgo político para hacer cambios y, en ese sen-tido, remarcó “lo importante que fue te-ner un jefe político como Mauricio Macri que me sostuvo”.También mencionó que en la Ciudad de Buenos Aires se están realizando inter-cambios entre docentes argentinos con otros que vienen de países como Finlan-dia, Colombia y Suecia.Finalmente apeló al “gran desafío que tenemos: darnos cuenta que una buena idea no tiene dueños sino beneficiarios. Si no aprendemos que la Argentina co-lectiva es una buena idea, en lugar de una idea con nombre propio, nada de lo que hagamos va a durar”. Antes de concluir dejó su número de teléfono celular (5002 5656) para inquietudes o consultas.A la hora de las preguntas, la mayoría giró en torno al rol del sector privado en la delicada situación de la educación a ni-vel nacional. Bullrich fue muy crítico so-bre este punto. Lo señaló directamente: “Soy muy crítico del rol del sector priva-do respecto de la educación; por ejem-plo no me piden reuniones; si ustedes se metieron en IDEA JOVEN para decir, bueno en 5 años arranco; les cuento que no, ustedes ya son dirigentes y arranquen ahora”.Aristizábal, en cambio, enfatizó que “hay diferentes particularidades según el tipo de empresa y de acuerdo con el cargo que se tiene dentro de la compañía”. A su vez, Magdalena ejemplificó con una noticia ocurrida recientemente este año: “Hubo 17 días corridos de paro en la provincia de Buenos Aires y se decidió recuperar esos contenidos perdidos haciendo actos más cortos y nadie protestó”.

Alejandra Gallo

Page 57: Revista idea

septiembre-octubre de 2014 l 57

Page 58: Revista idea

58 l septiembre-octubre de 2014

por Roberto Álvarez Roldán (*)

T

Columnista

odos los días, desde algún lugar de la Ar-gentina…… un analista contable prepara informes gerenciales para el head quarter de la cor-poración en los Estados Unidos.… un experto en sistemas programa las es-pecificaciones de la nueva generación de celulares que se lanzarán en todo el mundo

… un diseñador grafico crea la animación de una nueva publi-cidad que se proyectará en Inglaterra…. un ingeniero desarrolla el diseño del nuevo oleoducto para México.Todos han estudiado diferentes carreras en diferentes casas de estudios y niveles. Pero los une un punto en común: el fruto de su trabajo está destinado a un cliente en el exterior.Son más de 120.000 los argentinos que trabajan exportando servicios del conocimiento. Tanto en el desarrollo de software como de infraestructuras informáticas; llevando la contabili-dad o liquidando sueldos alrededor del mundo; gestionando compras corporativas, realizando contenidos audiovisuales; produciendo publicidad: editando videos; revisando contratos o haciendo la ingeniería de una obra. Estas son sólo algunas de las tantas actividades que la Argentina exporta.Ellos son parte de los “argentinos invisibles”. Esos que no tie-nen fama, ni son perseguidos por paparazis, ni están en los programas de la TV de la tarde. Son los que trabajan y produ-cen usando lo mejor para ofrecer: sus conocimientos. Lo hacen en una industria que durante 2013 generó en la Argen-tina más de 6.300 millones de dólares por exportaciones de ser-vicios y la convirtió en una de las que más aporta al superávit co-mercial. Esos valores son doce veces mayores que los registrados en 2002. Algunos de esos sectores crecieron 18 veces y superan en ingresos a varios rubros tradicionales de exportación, También son uno de los mayores generadores de empleo del sector pri-vado. De empleo de calidad, que todo indica seguirá creciendo.¿Por qué en la Argentina? La utilización de centros off shore para servicios tecnológicos, de gestión, ingeniería o conteni-dos audiovisuales, es una tendencia que el mundo ha adopta-do como forma de adecuar costos, resolver temas migratorios y hacer que la gente trabaje donde más le guste.La Argentina tiene una base de buenos recursos humanos, fruto de un sistema educativo que abarca a buena parte de nues-tra sociedad. Este es sin dudas uno de los principales factores competitivos, ya que genera anualmente decenas de miles de profesionales y técnicos con conocimientos aplicables a servicios

de exportación. Y con una gran capacidad de tomar decisiones, resolver problemas y atender asuntos más complejos que seguir un procedimiento rutinario. Combinados con un huso horario adecuado (compatible tanto con EE.UU. como Europa), permite destacarnos en servicios con valor agregado, donde se requie-ren prestaciones con un alto nivel de conocimientos. El hecho de que culturalmente seamos un país con ciudades atractivas, bajo riesgo de catástrofes naturales, una parte de nuestra población que puede hablar una segunda lengua, una infraestructura de comunicaciones adecuada y costos razona-bles comparados con los países centrales, crea un combo que nos ha permitido crecer y pensar que podemos seguir hacién-dolo. Y esto ha hecho que 29 de las 100 empresas top globa-les de Forbes y más de 70 empresas globales reconocidas, se encuentre realizando algún tipo de actividad productiva ligada a la exportación de los servicios. No es poco.Con buena parte de estas empresas hemos conformado AR-GENCON, una entidad empresaria destinada a promover esta “tercera pata” de la economía argentina. Para ser un factor de desarrollo para el país nos hemos trazado un plan estratégico basado en tres ejes: 1. Posicionar a la Argentina en la mesa de los potenciales

compradores o tomadores de decisión a nivel global.2. Trabajar con el sistema educativo para promover las carre-

ras afines y preparar a los jóvenes para el empleo.3. Fortalecer el ecosistema local, que apalanque y promueva

esta actividad.Vislumbramos un horizonte donde, en no más de 10 años, será posible crear 150.000 nuevos puestos de trabajo califica-dos y generar las condiciones para agregar unos 10.000 millo-nes de dólares de nuevos ingresos.El mercado está y nuestras capacidades intelectuales también. Pero hay que trabajar en un plan ordenado y profesional, que logre crear en el mundo marcas globales. Tal como lo hemos hecho con el Malbec y la siembra directa. Al igual que otros países, creemos que desde la iniciativa privada podemos cons-truir una herramienta muy poderosa y sostenible coordinando acciones entre el sector público y privado. Ya hemos sumado a muchas empresas a esta iniciativa y día a día se suman otras, tanto corporaciones globales como empresas nacionales, lo cual nos llena de orgullo. Los invitamos a que nos visiten en www.argencon.org y nos acompañen en esta construcción colectiva que tantos beneficios podría traer a nuestro país.

(*) El autor es presidente de ARGENCON.

La economía de los invisibles dejó de ser invisible

Exportación de Servicios

Page 59: Revista idea

septiembre-octubre de 2014 l 59

Page 60: Revista idea

60 l septiembre-octubre de 2014

Ciudades inteligentes

El antídoto contra la

burocracia

La tendencia es mundial y la Argentina no es una excepción. Cada vez más gente vive en ciudades, que necesitan ser funcionales y sustentables. Por eso mismo, sus habitantes necesitan contar con servicios eficientes para no contaminar el

ambiente, no desperdiciar energía, ni tampoco tiempo en trámites burocráticos.

Page 61: Revista idea

septiembre-octubre de 2014 l 61

Una Smart City ofrece al ciu-dadano acortar los caminos de la burocracia, interactuar con el Estado, con-tar con servi-

cios que le sirvan y moverse en la virtua-lidad cuanto desee y necesite, reduciendo así el consumo de energías propias y del mundo que lo rodea. El término en in-glés suele traducirse como “ciudad inte-ligente”, un concepto que debe honrarse con eficiencia para transformar los espa-cios urbanos en amigables y funcionales a las actividades de individuos insertos en las lógicas del siglo XXI. Las proyecciones de Naciones Unidas anticipan que hacia 2050 el 70% de la población mundial vivirá en ciudades. Se trata de unos 6.000 millones de personas a quienes las nuevas tecnologías debieran simplificarles la vida y ayudarlas a prote-ger los recursos naturales. En este marco de altas exigencias urbanas conviviendo con abundancia de herramientas innova-doras, se impone una integración armó-nica entre los habitantes, los servicios, el espacio físico y el medioambiente. Tama-ño desafío ya ocupa un lugar destacado en las agendas globales, políticas y sociales. Con varias asignaturas resueltas, las Smart Cities europeas evolucionan por senderos ecologistas. Por ejemplo, en Birmingham (Inglaterra) existen disposi-

tivos que permiten a los particulares co-nocer su consumo de electricidad por In-ternet y reducir el monto de las facturas (60% tras el primer trimestre de la expe-riencia), al tiempo que evitan la emisión de dióxido de carbono a la atmósfera. En París ya existen estaciones de alquiler de vehículos eléctricos para desplazarse por la Ciudad Luz; en Viena programas de largo plazo para renovar todas las fuentes de energía y, en Estocolmo, sistemas de monitoreo que redujeron 20% el tránsito en horas pico.

Cecilia Martínez, vicepresidenta de la Comisión de Urbanismo y Vivienda del Centro Argentino de Ingenieros (CAI), explica que el concepto Smart City abarca a todos los servicios que se prestan en la ciudad: movilidad, producción y distri-bución de servicios urbanos, educación, salud, emergencias, seguridad, atención a las personas, entre otros. “Para que este concepto sea una realidad, se necesita de la voluntad política, de inversión en in-fraestructura y de la apropiación ciuda-dana. Su construcción se consolida como un escenario que promueve la e-partici-pación, el buen manejo de los recursos naturales, la disminución de emisiones de dióxido de carbono, el aumento de empleo, el impulso de la ciencia e investi-gación, y también el aprovechamiento de las tecnologías de la información en los diferentes sectores de la sociedad”.A su ritmo, América latina lleva adelan-te planes de alfabetización e inclusión digital con los cuales las dirigencias re-conocen el poder transformador de las TICs (tecnologías de la información y la comunicación). La Argentina es de la partida y la administración federal ya apostó por la interactividad en la web para realizar varias gestiones, trámites y procedimientos, al tiempo que trabaja en temáticas de gobierno abierto; software libre; construcción colaborativa de co-nocimientos; comunidades de práctica municipal y desarrolla, entre otros, un programa de impulso a la modernización

Jorge Cella (Microsoft): “Con los teléfonos

inteligentes, es cada vez mayor la realización de

trámites online, descargas de aplicaciones de tránsito y

otras interacciones”.

Cecilia Martínez (CAI):“Para que este concepto sea una realidad, se necesita voluntad política, inversión en infraestructura y apropiación de sus ventajas por parte de los ciudadanos”.

Page 62: Revista idea

62 l septiembre-octubre de 2014

e innovación de comunas. Con financia-miento del BID, algunas de sus herra-mientas son un portal abierto para los municipios y acuerdos para promover la instalación de antenas para telefonía mó-vil en distintas localidades. La experiencia mundial revela varias fuentes de financiamiento posibles para llevar adelante propuestas de ciudades inteligentes. Martínez explica que si bien los servicios proporcionados en el marco de una Smart City son públicos, el mode-lo de gestión puede contemplar desde la participación pública exclusiva, a la cola-boración público-privada. Hay distintos modelos, ya sea basados en el pago de impuestos indirectos; en el pago direc-to de los clientes/usuarios; inversiones compartidas entre varias organizaciones, que luego comparten los ingresos; ayu-das públicas - generalmente de organis-mos internacionales-; monetización de los datos que se generan y recogen; así como de publicidad.El director de Tecnología y Ciudada-nía Corporativa de Microsoft, Jorge Cella, destaca las acciones locales ten-dientes a cerrar la brecha digital de los

Tecnología para el tránsito porteñoesde Microsoft, Jorge Cella explica que la ciu-dad de Buenos Aires tiene algunas características y problemáticas que presentan un desafío a la

digitalización. Por un lado, es una urbe habitada por tres millones de personas y una cifra similar ingresa diariamente, con más de un millón de autos por día. Por otro, cuenta con más de tres millones de teléfonos inteligentes. “Por lo tanto, identificamos junto con el gobierno de la ciudad que las ne-cesidades de los ciudadanos en esta materia giran en torno a la información del estado del tránsito con actualizaciones en vivo; cómo llegar a un lugar de la manera más rápida; el estado del subte; la ubicación del centro de bicicletas más cercano y el recorrido de las ciclovías. “La ciudad es una de las pioneras en apostar a la modernización a través de la in-corporación de tecnología y para eso aprovechó de manera exitosa los recursos en la Nube. Destacamos el impulso de aplicaciones que existen para Windows Phone y que ayudan a circular por la ciudad y al desarrollo de un tablero de con-trol para gestionar mucho mejor los recursos del Estado”.En el Ministerio de Modernización porteño muestran a su vez el espíritu que guía su gestión con profusión de datos sobre acciones renovadoras. Entre ellas, unas 600 reparti-ciones conectadas virtualmente; plataforma de integración de tecnologías; 500 servidores de Datacenter (el más gran-de de Sudamérica); almacenamiento de datos por 200 mil GB; formación de los recursos humanos y la implemen-

tación de una nueva carrera administrativa; la creación de más de 2000 cargos de gerencias/jefaturas y el laboratorio de innovación que trabaja con proyectos aportados por los ciudadanos, que abordan cuestiones de interés ecológico, tecnológico, defensa civil, entre otros. A esto se suman el rediseño de procesos administrativos mediante TICs para simplificarlos y agilizarlos; 23.000 expedientes electrónicos generados cada día, que pueden ser localizados y consulta-dos por la web; la realización de trámites viá web y aplica-ciones para celulares; digitalización de la documentación y gestión del Registro Civil y una plataforma electrónica para sistematizar la entrega de subsidios. Según las autoridades, el GCABA ocupa la posición de liderazgo en América latina por el trabajo en Gobierno Abierto (hoy el portal contiene unos 150 sets de datos); el Hackatón, un encuentro que apela a la creatividad de los ciudadanos para buscar soluciones a problemáticas ur-banas; más de 40 aplicaciones creadas en el concurso de la ciudad; más de un millón de descargas de aplicaciones propias (la más exitosa “cómo llego”, con casi 600.000); la tarjeta inteligente para acceder a servicios como Ecobi-cis, Subtes, planes sociales y realizar transacciones; la co-nexión Wi Fi en espacios públicos (se superan las 100.000 visitas mensuales); talleres de informática diseñados espe-cialmente para gente mayor; secundaria online; sensoriza-ción y la lista sigue.

D

Maximiliano Chisnerman (Municipalidad de Mercedes): “Los ciudadanos son avisados por SMS sobre los pasos de expedientes digitales, reclamos, turnos médicos e incluso cuando deben tomar un medicamento”.

Page 63: Revista idea

septiembre-octubre de 2014 l 63

Page 64: Revista idea

64 l septiembre-octubre de 2014

estudiantes: A nivel nacional, el Plan Conectar Igualdad (con el que Micro-soft colabora) y, en la ciudad de Buenos Aires, el Plan Sarmiento. En esa línea también menciona el trabajo de la com-pañía con diferentes ONG “en las cuales invertimos más de 68 millones de pesos en donaciones de licencias de software y servicios gratuitos en la Nube (platafor-ma de Microsoft con soluciones y servi-cios de productividad online basados en la web). Además, el hecho de que cada vez más gente tenga teléfonos inteligen-tes permite que accedan a muchos de los desarrollos destinados a ciudades in-teligentes. En consecuencia es cada vez mayor la realización de trámites online, la descarga de aplicaciones de tránsito y otras interacciones”.

Municipios innovadoresHace ya seis años, en 2008, el munici-pio bonaerense de Marcos Paz aportó la primera experiencia de ciudad digital. Responsable de ese desarrollo desde sus orígenes, Maximiliano Chisnerman es hoy subsecretario de Reforma y Moder-nización del Estado de la Municipalidad de Mercedes (provincia de Buenos Aires) y tiene a su cargo el programa Mercedes Ciudad Digital, nacido en 2009, profu-samente difundido en foros de renombre internacional y galardonado en el mundo (en 2013 recibió el Premio Iberoameri-cano de Ciudades Digitales de la Aso-ciación Iberoamericana de Centros de Investigación y Empresas de Telecomu-nicaciones, AHCIET, destacándose en el rubro TIC y Salud). Dentro de las innovaciones que llevaron a Mercedes al podio figuran el sistema de expedientes digitales que permite, por ejemplo, gestionar la extracción de un árbol en 48 horas, algo que antes deman-daba entre 30 y 45 días; el sistema único de salud que centraliza las historias clíni-cas de los pacientes y se comparten con médicos, ambulancias y 19 centros de sa-lud; la línea 147 habilitada para efectuar control, seguimiento y reclamos, que son derivados automáticamente al área correspondiente; la tarjeta de servicios municipales, que permite realizar trámi-tes municipales desde una notebook con webcam o dispositivos móviles y hasta realizar compras online. También inclu-yen el sistema único de desarrollo social; la señalización digital (Signage); una

página web innovadora; la firma digital en procesos administrativos; zonas Wi Fi gratuitas en espacios públicos; el pro-grama Gestión de Ideas (GEDEI), una suerte de Facebook local; portales espe-cíficos; sensorización; gobierno abierto; mapa interactivo de control con cámaras de prevención en las calles; botones de pánico; seguimiento del transporte pú-blico, etc. Pero además del trabajo urba-no, también se busca mejorar el aprove-chamiento de los recursos hídricos y se desarrollan sistemas para el ámbito rural que, por ejemplo, indican cuándo con-viene fumigar según los datos del viento, temperatura, las zonas, etcétera. Chisnerman explica que algunas imple-mentaciones (sobre todo en salud, edu-cación y seguridad) hacen más eficiente la gestión aunque el ciudadano no par-ticipe directamente en la cuestión digital (la historia clínica compartida, por caso), lo que sí ocurre con los blogs de las áreas, las redes sociales, el portal de Open Data

o la interacción mediante mensajes tele-fónicos de texto. “En los sistemas de ex-pedientes digitales, reclamos, y salud, los ciudadanos son avisados por SMS de los pasos que va desarrollando su gestión y también de sus turnos médicos y hasta cuando tiene que tomar un medicamen-to. También se puede interactuar con el municipio mandando distintos mensajes. Por ejemplo, mandando “FARMACIA” se recibe lista de farmacias de turno, “TREN” informa el próximo tren a salir, “ACTA” (y el número de un acta) arroja el número de causa y en qué Juzgado está siendo tratada, “SALUD” (seguido de alguna especialidad) responde qué mé-dicos atienden en qué centros y en qué horarios”...El programa mercedino nació con un presupuesto mínimo y de la mano del grupo de trabajo que llevó adelante Marcos Paz Digital. La tónica se man-tiene: Todos los desarrollos son gene-rados por los profesionales del propio municipio. “La leyenda `Ciudad Inteli-gente´ la llevamos a servicios inteligen-tes y a la paulatina integración con los ciudadanos, lo que nos permitirá en el futuro desarrollos insospechados,” se entusiasma Chisnerman. En diciembre de 2011 el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires creó el Mi-nisterio de Modernización, encargado de impulsar los proyectos renovadores generados desde las distintas áreas y un articulador del plan de desarrollo que trabaja sobre cinco ejes de la gestión (ca-pital humano; modernización adminis-trativa; innovación; ciudad inteligente y gobierno abierto). Allí cuentan con 1500 colaboradores y un presupuesto de 500 millones de pesos, que se suman a la par-tida que cada ministerio maneja para su funcionamiento y cumplimiento de ob-jetivos renovadores. Andrés Ibarra, nú-mero uno de la nueva cartera, explica que “viendo lo que se hace en el mundo pen-samos que una ciudad moderna es una Smart City. Por esto nosotros hablamos de ciudad moderna e innovadora, un concepto transversal a las distintas áreas de gobierno. La inteligencia está detrás de cada desarrollo y el concepto digital es una herramienta. Sin Estado moderno no hay ciudad inteligente.”La aspiración oficial es alcanzar “una ciudad orientada a mejorar la sostenibi-lidad y la gestión eficiente de los servi-cios, innovando en capacidad humana e

Andrés Ibarra (Ministro de Innovación. GCBA): “El concepto digital es una herramienta. Sin Estado moderno no hay ciudad inteligente”.

Page 65: Revista idea

septiembre-octubre de 2014 l 65

Page 66: Revista idea

66 l septiembre-octubre de 2014

infraestructura y utilizando a la tecno-logía para mejorar la vida y fomentar la participación de las personas”. El marco colabora: los porteños están muy conec-tados, ya que el 24% tiene smartphones; hay más de 58 millones de teléfonos móviles y el promedio de aplicaciones instaladas es de 16.Ibarra señala que “en el modelo de ges-tión partimos desde el subsuelo en cuanto a modernización del Estado. Un Estado cuyo capital humano requería formación en tecnología, sistemas y subsistemas (la base de los nuevos procedimientos di-gitales). Hubo que concursar puestos, crear un instituto de capacitación… Es imposible realizar las operaciones de trá-mites electrónicos sin entrenar a la gente. Hoy tenemos la estructura de recursos humanos apropiada (en permanente ca-pacitación), la decisión política, la estruc-tura tecnológica y la plataforma”. En cuanto la disponibilidad de expertos en informática abocados a la tarea digital propiamente dicha, Ibarra puntualiza que

“la gente que trabaja en estos desarrollos está muy enganchada con lo que está ha-ciendo y eso es un factor de retención de talentos. Los profesionales aceptan unos puntos menos en sus ingresos para ser parte de este desafío. Algunos servicios tecnológicos se contratan con terceros, cuando carece de sentido hacerlo con desarrollos propios, porque sería antie-conómico o porque se demoraría dema-siado, pero la idea es siempre utilizar los recursos propios. Hay que destacar que algunos desarrollos son inteligencia pura y, en esos casos, la inversión económica es muy baja”.

Programas para múltiples necesidades Además de destacar lo que ocurre en la ciudad de Buenos Aires, Cella, de Mi-crosoft, cuenta otras experiencias en el país. “En la provincia de Salta impul-samos, junto a la Fundación Conin. un proyecto que permitió relevar el estado

de la desnutrición infantil para trabajar en su erradicación. Fue soportado por la plataforma Microsoft Azure y demues-tra cómo la tecnología puede convertirse en un factor clave de apoyo para resol-ver problemáticas sociales de gran rele-vancia. En Córdoba, el Ministerio de Educación provincial implementó Office 365, lo que permitió a 20.000 docentes estar conectados, mejorar sus comunica-ciones y colaborar entre ellos. San Luis es una de las provincias más avanzadas en conectividad y un claro ejemplo de cómo la Nube facilita actividades y soluciones para un número creciente de ciudadanos”.A través de su programa de responsabi-lidad social empresaria, Microsoft traba-ja en alianzas con organismos guberna-mentales, a nivel nacional y provincial, para potenciar las tareas que éstos rea-lizan en la comunidad y “en progra-mas dirigidos a miles de estudiantes, docentes, emprendedores, pequeños y medianos empresarios y colaboradores

El pulso argentino ramitar la cédula verde del auto on line, renovar el DNI sin hacer colas interminables, consultar mul-tas de tránsito, bajar una aplicación para mejorar el

modo de llegar a un punto de la ciudad, muchas soluciones informáticas están al alcance de los argentinos conectados a la Web. Pero el ritmo de los tiempos que corren pide más.Para Jorge Cella, “las ciudades digitales son una tenden-cia en ascenso. Si bien incipiente, el éxito de estas primeras experiencias no tardará en inspirar muchas más, con lo que podemos esperar que la tecnología se consolide como una herramienta clave para la gestión de gobierno efectivo y una mejor comunicación Estado-ciudadano”, señala.Maximiliano Chisnerman, a su vez, considera que en la Argentina el trabajo se da en una ciudad digital con ser-vicios inteligentes. “Al ser solo un puñado de ciudades las que hacen uso de estas tecnologías, creo que ahora recién estamos en el comienzo del proceso de evolucionar del go-bierno tradicional al gobierno electrónico. Falta mucho ca-mino por recorrer. Aunque no pierdo las esperanzas y si un puñado de ciudades lo puede llevar a cabo, estoy seguro que el resto también puede”.Al profundizar sus conceptos, el especialista observa que “no hubo en estos años una explosión de ciudades que ten-gan un plan de modernización, digitalización o gobierno electrónico, inteligente o abierto”. Por lo general –agrega- siempre es el mismo puñado de municipios que se desta-can muy por encima del resto. “Además de Mercedes, po-demos nombrar experiencias exitosas como la de Rafaela, Bahía Blanca, Capital Federal, Tigre, y algunos municipios

que tienen algún desarrollo interesante, pero que no las acercaría al mote de Ciudad Digital o Inteligente”, explica. En cuanto a las razones, señala el desconocimiento de las autoridades sobre la importancia del uso de la tecnolo-gía; escasez de recursos humanos o, en caso de tenerlos, sueldos estatales muy bajos; falta de incentivos; falta de presupuesto asignado; o de un líder TIC para llevar ade-lante programas de este tipo. “Soy de la idea de que, si no hay decisión política, es muy difícil avanzar”, sostiene el especialista.También Cella coincide en que si bien la tecnología es una herramienta fundamental para avanzar en los procesos de digitalización de las ciudades, también es importante contar con el apoyo y la iniciativa de los gobiernos para transfor-mar su infraestructura y operaciones. Las reflexiones sobre la necesidad de cambiar de paradigma urbano suelen ser compartidas. Sin embargo, Cecilia Martí-nez sostiene “no hay un consenso, ni mucho menos, sobre cómo se debe hacer o cuál es el modelo a seguir. El presi-dente de la Asociación Internacional de Urbanistas (ISO-CARP por sus siglas en inglés), Ismael Fernández, piensa que muchas ciudades tienen prioridades mucho más acu-ciantes que las de llenar sus calles de sensores. Las empresas desarrolladoras de tecnología aseguran que la idea las Smart Cities no es una burbuja. Fernández entiende que el concep-to no nace de una elucubración teórica ni de una necesidad de vender más tecnología, sino de una demanda real de los ciudadanos y que el problema de fondo es que las ciudades siguen tendencias, no ideas”.

T

Page 67: Revista idea

septiembre-octubre de 2014 l 67

comunitarios, con el objetivo de reducir la brecha digital”. Varios conglomerados urbanos encuen-tran en la tecnología un aliado para el gobierno electrónico. Aligerar la bu-rocracia, aumentar la transparencia y brindar servicios on line son objetivos comunes. Rosario fue la primera ciudad de la Ar-gentina seleccionada por el programa de IBM Smarter Cities Challenge, “ciu-dades más inteligentes”, en 2012. En-tonces el municipio recibió el asesora-miento gratuito por parte de expertos internacionales en cuestiones urbanas que propusieron mejoras desde lo tec-nológico para el bien ciudadano. Ceci-lia Martínez explica desde el C.A.I. que esta iniciativa posibilita reformular y ac-tualizar algunas de las líneas estratégicas del proyecto Rosario Ciudad Digital y optimizar servicios on line. “Es de es-perar que los resultados, a partir de un diagnóstico previo, puedan aportar nue-vas herramientas tecnológicas para apli-caciones de mejoras en tránsito, trans-porte, seguridad y movilidad”, agrega. Recientemente, el Concejo Municipal

de Rosario sancionó una ordenanza que obliga al Poder Ejecutivo a difun-dir información oficial usando formatos abiertos reutilizables. Una transparen-cia prácticamente inviable sin la ayuda de las nuevas tecnologías y el acceso a Internet.El gobierno de la provincia de Buenos Aires también puso en marcha la instru-mentación de la Firma Digital, un me-canismo criptográfico –una secuencia de letras y números—que permite asegurar el origen de un documento electrónico y verificar que no haya sido alterado, agili-zando así funciones administrativas. Más o menos ambiciosas, las iniciativas en pos de la modernización no faltan: más del 92% de los municipios bonaerenses tienen página web y a través de ellas au-menta la posibilidad de realizar trámites on line y la apertura de datos a la comu-nidad. En esta sintonía, Cella agrega que los di-ferentes municipios y gobiernos provin-ciales tienen iniciativas propias tendientes a desarrollar ciudades más inteligentes y a reducir la brecha digital, muchas veces en conjunto con el Gobierno Nacional

en función de las necesidades específicas del proyecto. “Si bien hay muchas ciu-dades en el mundo que pueden mostrar exitosos modelos de inclusión de la tec-nología en su vida diaria, es importante que las acciones de los gobiernos locales tengan en cuenta las necesidades de los ciudadanos y las particularidades de cada país con el fin de lograr intervenciones verdaderamente efectivas”.Las sociedades del presente son “invita-das” a producir programas y productos multimedia. Pero el “mapa” muestra que las redes se extienden en las socie-dades de mayor desarrollo mundial y apenas asoman en zonas con problemas de infraestructuras mínimas. Los datos de Unesco son elocuentes y dan idea de cuán prioritario es achicar la brecha digital: La porción de la población con acceso a Internet ronda el 11%, y casi la totalidad vive en países industrializados. Se impone enfocar el lado oscuro de la aldea global, que alberga cerca de 2000 millones de seres humanos sin corriente eléctrica.

Adriana Lauro

Page 68: Revista idea

El país

Esta sección

incluye un

conjunto de

indicadores

sobre distintos

aspectos de la

realidad social

del país.

Se van

presentando

en forma

rotativa, con

el objetivo de

promover su

conocimiento

y facilitar el

monitoreo de

su evolución.

Barómetro social

68 l septiembre-octubre de 2014

PORCENTAJE DE POBLACIÓN CON PROBLEMAS DE SOBREPRESO

Fuente: Tercera Encuesta Nacional de Factores de Riesgo, Ministerio de Salud/INDEC -2013-

0

10

20

30

40

50

60

70

ObesidadSobrepesoExceso de peso

4953,4

57,9

34,3 35,4

14,618

20,8

37,1

2005

2009

2013

PREVALENCIA DE CONSUMO DE TABACO EN LOS ÚLTIMOS 30 DÍAS Y EXPOSICIÓN HABITUAL AL HUMO AJENO ENTRE NO FUMADORES

Fuente: Tercera Encuesta Nacional de Factores de Riesgo, Ministerio de Salud/INDEC -2013-

0

10

20

30

40

50

60

Exposición a tabaco ajeno entre no fumadores

Consumo de tabaco

29,727,1

25,1

52

40,436,3

2005

2009

2013

Page 69: Revista idea

Barómetro social

PORCENTAJE DE POBLACIÓN CON NIVELES DE CONSUMO RIESGOSO DE ALCOHOL

Fuente: Tercera Encuesta Nacional de Factores de Riesgo, Ministerio de Salud/INDEC -2013-

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

Manejó habiendobebido alcohol

Consumo de alcoholepisódico excesivo

Consumo de alcoholregular de riesgo

9,610,7

9,7 10,18,9

10,4

16,8

13,212,1

2005

2009

2013

PORCENTAJE DE POBLACIÓN CON INDICADORES DE FACTORES DE RIESGO EN SANGRE

Fuente: Tercera Encuesta Nacional de Factores de Riesgo, Ministerio de Salud/INDEC -2013-

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Prevalencia de glucemia elevada/diabetes

Prevalencia de colesterol elevado

Prevalencia de presión arterial elevada

34,5 34,8 34,1

27,9 29,1 29,8

8,49,6 9,8

2005

2009

2013

Page 70: Revista idea

70 l septiembre-octubre de 2014

Page 71: Revista idea

septiembre-octubre de 2014 l 71

Page 72: Revista idea

72 l septiembre-octubre de 2014

High tech

Trimaker

Un emprendimiento

en tres dimensiones

Dos emprendedores argentinos acometieron con éxito el desafío de fabricar impresoras 3D a precios accesibles para pequeñas empresas y particulares.

También ofrecen soluciones tecnológicas a compañías con distintos procesos industriales, para bajar costos y agilizar tiempos de producción.

Parece ciencia ficción, pero no lo es. Se-bastián Bertotto y Alexis Caporale no sólo se atrevieron con la novedosa tec-nología de la impre-sión 3 D, que hace

apenas dos años era poco más que una insinuación, sino que se convirtieron un poco en los “Henry Ford” de estas má-quinas, ya que desarrollaron aparatos más baratos y accesibles para todo el mundo. Así fue como en 2012 nació Trimaker, a partir de una idea que Bertotto había masticado luego de cursar en la Facultad de Ingeniería una materia denominada Emprending. Hizo honor a ese nombre y se convirtió, junto con Caporale, en uno de los más ingeniosos emprendedores de la Argentina.Caporale recuerda que a mediados de 2012 decidieron darle para adelante con

el proyecto, que consistía (y consiste) en una empresa que se dedica a la impre-sión 3D. “Fabricamos impresoras 3D, el hardware, el software, y los materiales”, remarca el emprendedor. “Tenemos dos tecnologías: una es la que solidifica una resina fotosensible usando luz y otra es la que deposita material fundido con un brazo mecánico”, agrega. La impresión 3D existe como tecnología desde hace bastante tiempo, pero hasta no hace mucho solo había dos empresas muy grandes que dominaban el merca-do. En los últimos tres años, a partir de que bajaron los costos del software y se consolidó el open hardware, empezó toda una revolución en el mundo tecnológico y fue posible hacer máquinas mucho más baratas. “Una máquina de estas empre-sas puede salir 200.000 dólares y una de las nuestras, 2000 dólares. Obviamen-te son distintas máquinas, con distintas prestaciones, pero antes no existían las

opciones de bajo costo y la impresión 3D estaba vedada a los particulares o las pequeñas empresas”, destaca Caporale. Bertotto desarrolló una impresora basada en materiales y desarrollos ya existentes, pero es una máquina de él y no hay otra igual en el mercado internacional. “No-sotros usamos nuestra tecnología para brindar soluciones a empresas de todas las industrias (automotrices, juguetes, mecánicas, medicina, etc…). No necesa-riamente el foco es vender la máquina, sino que aprovechamos todo el conoci-miento para brindar servicios y meternos en el proceso productivo y eliminar cue-llos de botella”, explica Caporale.La impresión 3D se llama manufactura aditiva, que plantea nuevos conceptos en lo que es fabricación, que quizá no están dentro del sentido común de la fabri-cación actual. La idea es darle un valor agregado a la industria que contrata a Trimaker.

Page 73: Revista idea

septiembre-octubre de 2014 l 73

Un emprendimiento

en tres dimensiones

Trimaker tiene como clientes a empre-sas de todo tipo, desde firmas de diseño industrial hasta alimenticias, pasando por las fulgurantes compañías agrícolas. “Justo ahora acabamos de entregar la úl-tima máquina de una camada de treinta aparatos que habíamos producido. Las vendimos en un mes”, cuenta Caporale.La visionaria compañía ofrece a las empre-sas que la contratan mucho más que un aparato que permite imprimir en tres di-mensiones. Les brinda un asesoramiento integral que incluye consejos para agilizar su producción. Para tener una idea, desa-rrollar un producto nuevo en cualquiera de las empresas contratantes, como puede ser una automotriz, en general tarda me-ses, porque todo el proceso de prototipa-do implica mucho tiempo, pero teniendo esta máquina se pueden acortar los tiem-pos a solo días, entonces eso baja costos y tiempos, y agiliza la producción. “Cambia muchos paradigmas –subraya Caporale-. Por eso nosotros más que vender la má-quina nos enfocamos en hacerle entender al cliente lo que puede hacer con la tec-nología de fabricación digital. Hay otras empresas que hacen impresoras 3D, pero tienen un enfoque muy distinto al nues-tro, porque intentamos ir más allá: tene-

mos diseñadores industriales, ingenieros, gente de marketing, etc… En ese sentido no hay otra empresa igual en el país.”Algunos de sus clientes son multinacio-nales como Mondelez, entidades edu-cativas, como Universidad de Buenos Aires,o gobiernos de las distintas provin-cias, entre otras.¿Existe esto en el mundo? Hay empresas similares en todo el planeta y la tecnolo-gía está en constante desarrollo, sin haber alcanzado aún su grado de madurez total en el nivel internacional.

Según comenta Caporale, el mercado está en desarrollo, pero la demanda es muy interesante.”De hecho, nosotros siempre estamos en demora porque tenemos mu-chos pedidos”, aclara el emprendedor. El hecho de que tanto el hardware, soft-ware y materiales sean desarrollados en el país es una gran ventaja para los clientes a la hora de pensar en el servicio de posven-ta, repuestos, insumos y atención persona-lizada. Los tiempos de entrega, de soporte técnico y de abastecimiento de insumos se reducen notablemente respecto de las op-

Alexis Caporale: “Fabricamos impresoras 3D, el hardware, el software, los materiales y ofrecemos un servicio integral”.

Page 74: Revista idea

74 l septiembre-octubre de 2014

ciones de impresoras importadas que hoy se consiguen en el mercado local. “Por úl-timo, al ser una empresa argentina, realiza-mos primero en este mercado todos nues-tros lanzamientos, pruebas de producto, charlas y capacitaciones”, destaca Caporale.Según explica el emprendedor, hay tres pilares que sobre los que se basaron para desarrollar los insumos en la Argentina: 1) garantizar el abastecimiento de los in-sumos para los clientes, de manera con-tinua e inmediata, 2) ofrecer un precio accesible y competitivo, y 3) investigar y desarrollar nuevos materiales para seguir ampliando las posibilidades de aplicación de sus impresoras.

Alta definición y precisión, a bajo costoTradicionalmente, la tecnología de im-presión 3D se utilizaba principalmente en los procesos de prototipado rápido. Con la Trimaker, estos emprendedo-res vieron, como tendencia importante, que la calidad de la impresión 3D está alcanzando niveles antes imposibles en impresoras 3D de bajo costo, lo cual abre la posibilidad de imprimir produc-tos finales para una creciente cantidad de ámbitos y no solamente prototipos. “El proceso de estereolitografía usado en Tri-maker ofrece la mayor resolución dentro

sta técnica fue inventada por Charles Hull en 1984 y consiste en usar un rayo láser ultravioleta para curar un fotopolímero, es decir, endurecer un polímero sensible a la luz. Una plataforma sumergida en un depósito tiene

la capacidad de moverse verticalmente y el rayo UV dibuja sobre una pequeña capa la sección a construir. El material recorrido endurece formando el sólido. A continuación la plataforma baja, dejando otra capa para la sección siguiente.En este proceso, a veces es necesario utilizar soportes para estabilizar superficies sobresalientes. El sobrante de material líquido se puede utilizar en un próximo prototipo. Luego de construida la pieza, se la limpia y termina de curar en un horno mediante luz intensa (Post-Curing). La estereolitografía es considerada el proceso de mayor precisión y mejor acabado superficial.El láser tiene una potencia del orden de 100-500 mW, necesitándose más potencia para obtener mayor velocidad. Los depósitos pueden contener entre 20 y 200 litros.Los fotopolímeros suelen ser tóxicos o irritantes, por lo que las operaciones se hacen fuera de la vista y necesita ventilación para evacuar vapores.

Estereolitografía

E

de los parámetros de bajo costo y ofrece la mayor variedad y más control sobre materiales”, enfatiza Caporale.Al contrario de los procesos de fabricación convencionales de prototipos, que sustraen material de la pieza en bruto para obtener el modelo deseado (Fresadoras CNC), la tecnología de Trimaker genera la pieza a partir de la unión de líquidos sensible a la luz, capa por capa, a partir de secciones transversales de la pieza obtenidas a partir del modelado 3D. Estos modelos físicos pueden ser únicamente estéticos y útiles en consecuencia para estudio de formas y es-tudio de aceptación del mercado potencial al que van dirigidos, o pueden cumplir con algunos de los requerimientos mecánicos que tendría la pieza definitiva, ofreciendo en este caso la posibilidad de realizar prue-bas funcionales e incluso de homologación antes de que existan ni siquiera los moldes preliminares. La utilización sistemática de estas tecno-logías dentro de la cadena de valor del diseño de un producto hace que los pro-cesos globales de diseño se aceleren, ya que es posible diseñar y previsualizar un producto antes de materializarlo. Se pue-den hacer pruebas casi instantáneas para corregirlo y continuar con el desarrollo.Además, las tecnologías de prototipado rá-pido son más baratas que las matrices de fabricación. El costo de diseño de un pro-ducto nuevo baja, y abre la posibilidad a nuevos exponentes en el mercado. No solo eso. También simplifican, porque se elimi-nan riesgos de equivocación en el modelo final. El uso de prototipos rápidos garan-tiza suficientes pruebas y errores, y correc-ciones a bajo costo y en menos tiempo.En cuanto al software, la impresora Tri-maker acepta archivos en el formato STL que es el estándar en la industria y el usua-rio puede descargar miles de diseños gra-tuitos en los sitios como thingiverse.com. El software de procesamiento de STL está incluido con la impresora y convierte el ar-chivo STL proporcionado por el usuario en una serie de fotos de cortes transver-sales que se usan automáticamente en el proceso de estereolitografia. “La mayoría de software comercial de modelado pue-de convertir los modelos 3D al formato STL , el usuario puede elegir el programa que más le conviene y después guardar o convertir el modelo al formato STL para hacer la impresión”, dice Caporale.

Carlos Manzoni

l proceso de impresión 3D denominado SLS fue inventado por Carl De-ckard en 1986, y se basa en sinterizar polvos en forma selectiva para construir una pieza. Consta de dos plataformas, una de alimentación de

polvo y la otra para la formación de la pieza.Un sistema de rodillo se encarga de depositar el polvo sobre la plataforma de formación. El sinterizador consiste en un rayo láser infrarrojo automatizado que cubre la sección que resultará sólida. La cámara está sellada y se mantiene a una temperatura justo por debajo del punto de fusión del polvo y atmósfera inerte. Luego, el resto del polvo sobrante debe ser extraído y puede reutilizarse hasta un 30%. La pieza debe dejarse enfriar en la máquina y, si se trata de grandes dimensiones, esta etapa puede durar hasta dos días.En este proceso no se necesitan soportes ya que la cama de polvo cumple ese rol. No se necesitan curados posteriores, pero debido a que el objeto es sinterizado puede ser poroso. Dependiendo de la aplicación, puede ser necesario infiltrar la pieza con otro material para mejorar las propiedades mecánicas.La gama de materiales que pueden utilizarse con este proceso es amplia, inclu-yendo polímeros, ceras, metales y cerámicos. De la elección del material depen-de la potencia necesaria del láser, por lo que en general se utilizan polímeros.

El proceso de impresión SLS

E

Page 75: Revista idea

septiembre-octubre de 2014 l 75

Page 76: Revista idea

76 l septiembre-octubre de 2014

High tech

Satellogic

La democratización

del espacioCon el desarrollo y

fabricación de satélites en miniatura, un

emprendedor argentino hace punta en tecnología

espacial. Ya tiene en órbita tres nanosatélites,

de tamaño inferior a una caja de zapatos,

que permiten recoger y procesar imágenes en tiempo real para monitorear cambios

climáticos, biológicos, tecnológicos y la

producción agrícola. Para 2015 prevé lanzar otros

15 equipos.

Emiliano Kargieman tiene la particulari-dad de cumplir todos aquellos sueños que se propone. Por am-bicioso que parezca, ahora se ha empe-cinado en poner en

órbita una constelación de nanosatélites, que sacarán fotos y filmarán videos so-bre lo que ocurre en la Tierra. Esto ya sería todo un logro si este emprendedor trabajara en Estados Unidos, por ejem-plo. Pero lo es aun más si se piensa que la idea, el desarrollo y la fabricación de estos satélites los hace en la Argentina. Tras algunas semanas en la Singularity University, un proyecto de Ray Kurzweil y Peter Diamandis que invita a empren-dedores para que planteen proyectos que permitan mejorar la vida de 1000 millo-nes de personas, volvió a una fascinación de la infancia: se propuso revivir en la actividad espacial el romanticismo de las primeras épocas de la computación, cuando programadores e ingenieros afi-cionados estaban dando forma al mun-do de hoy. El resultado de ese sueño es Satellogic, una compañía que desarrolla satélites en miniatura y que está haciendo punta en un camino que puede revolu-cionar el espacio.“Lo que me pasó con la tecnología es-pacial es que en 2010 me di cuenta que había una oportunidad enorme de apli-

car muchos de los conceptos que yo traía desde el software y nos permitieran aprovechar estas posibilidades”, comenta Kargieman. Y agrega: “La verdad que yo no vengo de la industria satelital, pero sí de compañías de tecnología, porque entiendo que esa es la herramienta que tengo para generar valor y resolver pro-blemas de un grupo grande de gente”.

¿Qué hace Satellogic? Nadie mejor que Kargieman para contarlo. “Ahora esta-mos construyendo una constelación de satélites que nos permiten tomar fotos y videos de alta resolución sobre lo que pasa en la Tierra. Es una red de sensores que están alrededor del Planeta, que nos permiten ver los procesos globales que se dan día a día Desde los depositos de petróleo, hasta el avance de los cultivos, etc.”, explica el emprendedor. “Con esto vamos a tener por primera vez en tiempo real información de lo que está pasando en la Tierra”, acota.Kargieman, quien preside Satellogic, estu-dió Matemáticas en la UBA y a mediados de los ‘90, con apenas 19 años de edad, participó junto a otros jóvenes tecnólo-gos de la creación de la empresa argenti-na Cure Securities, fabricante de software de seguridad para sistemas, que en poco tiempo superó fronteras y se convirtió en proveedor internacional de la especiali-dad. También cofundó Aconcagua Ventu-res, que se dedica a invertir en empresas de tecnología en América latina. Además, en 2009 creó Garagelab, una compañía que busca resolver problemas desde un enfoque multidisciplinario, involucrando ciencia, arte, tecnología y negociosEste emprendedor serial vivió y trabajó un tiempo en la base estadounidense de la NASA en Aims, California, donde le dio forma a la idea de fabricar nanosaté-lites. En 2010 regresó a la Argentina y se

Page 77: Revista idea

septiembre-octubre de 2014 l 77

Emiliano Kargieman: “Estamos construyendo una constelación de satélites, como una red de sensores alrededor del Planeta, que nos permiten ver desde depósitos de petróleo hasta el avance de los cultivos”.

contactó con su colega Gerardo Richarte (también de Cure Securities), y junto a otros jóvenes viajaron a Bariloche a pre-sentar el proyecto en el Invap.Lo genial de Kargieman es su concep-ción de democratizar el espacio y la in-formación que se puede obtener desde la tecnología satelital. “La idea es ayudar a la toma de decisiones diarias en un mon-tón de industrias, gobiernos y hasta indi-viduos”, se entusiasma.Esta información, que hasta ahora estaba al alcance de grandes naciones va a estar a disposición de muchísima más gente. “Es democratizar información que antes no estaba disponible, para aplanar la asime-tría de informaciones que están en la base de las tomas de decisiones básicas de mu-chas industrias”, subraya este inventor. En una primera etapa, el foco se pondrá en la producción y distribución de alimen-tos, porque, según cuenta, creen que es el área donde en los próximos 20 años se va a tener que mejorar mucho si se quiere ali-mentar a millones y millones de personas.Pero los nanosatélites tienen múltiples aplicaciones científicas, como observación de la Tierra (clima y atmósfera) y las es-trellas; prueba de desarrollos tecnológicos (como sensores); investigaciones biológi-cas (reacciones metabólicas y nuevos me-dicamentos); prueba de nuevos materiales (cristales) y funciones educativas.Parte de este sueño ya se está convirtiendo en realidad. El 26 de abril de 2013 puso en órbita, a bordo de un cohete chino, un satélite de 20 centímetros por 10 centí-metros por 10 centímetros, y de sólo dos kilos y medio de peso, que hoy está giran-do a 450 kilómetros de altura sobre la su-perficie terrestre, el “Capitán Beto” (Cu-beBug-1). Unos meses más tarde, lanzó desde la base rusa de Yasni a “Manolito” (CubeBug-2), otro aparato de similares proporciones. Y en junio de este año hizo su tercer lanzamiento, “Tita” (Bugsat 1), bautizado así en honor a la actriz Tita Me-rello y que fue construido en Palermo con materiales que pueden comprarse en el barrio o pedirse por Internet. “Tita es diferente a los dos anteriores, que pesaban dos kilos –explica Kargieman–. Aunque también es un prototipo, y se-guimos las mismas estrategias de diseño y fabricación con componentes de uso co-mercial (resortes de ferretería, electrónica de teléfonos celulares y computadoras personales), éste permite tomar imágenes y videos de dos metros de resolución.”

En una Argentina donde a veces se torna difícil fabricar hasta los productos más simples, Kargieman se las ingenia para producir estos verdaderos prodigios es-paciales, que, si todo sale bien, ayudarán a alimentar a la población mundial en un futuro. “Hoy fabricamos los prototipos en

Buenos aires, donde tenemos un grupo de Investigación y Desarrollo de unas 25 personas”, detalla. “Lanzamos el primero desde China, y otros dos desde Rusia. Una vez que están en el espacio, orbitan la tie-rra cada 93 minutos, van a 27.000 kilóme-tros por hora, y están a una altura de unos 600 kilómetros”, añade el investigador.El objetivo de Satellogic es poner el año que viene 15 satélites en órbita. “Nos va-mos a centrar en servicios para el agro y para la industria del petróleo. A largo plazo pensamos poner una constelación de cientos de satélites en órbita, que nos permita tomar imágenes y videos en tiempo real de cualquier parte del mun-do”, se ilusiona Kargieman. En cuanto a la inversión aplicada a la con-creción de este proyecto, el emprendedor explica que tienen inversores privados y mucho apoyo del Ministerio de Ciencia y Tecnología, que hizo un aporte de 10 millones de pesos. “Así financiamos los primeros satélites. Pero hoy la compañía ya se financia completamente con fondos privados”, destaca.Estos satélites cuestan 1000 veces menos que los satélites tradicionales. Un satélite tradicional, según precisa el emprende-dor, puede costar 300 millones de dó-lares, mientras que los nanosatélites de Satellogic cuestan 300.000 dólares. En la actualidad, el ingreso de dinero para la empresa se produce por el cobro que hacen a sus clientes de la información que obtienen con los satélites. “Tenemos clientes en las industrias que están en nuestro foco y cobramos por la informa-ción que podemos generar, que tiene un uso para ellos que les permite mejorar su forma de producción y resultados”, dice. El hombre que quiere democratizar el espacio no solo es argentino, sino que construye su sueño en la propia Argen-tina, con materiales producidos en su mayoría en el país. La constelación de nanosatélites ya está en marcha y, según promete Kargieman, no parará hasta ha-cerla realidad. Palabra de un hombre que sabe de sueños cumplidos.

Carlos Manzoni

Colonia habitada fuera de la TierraEmiliano Kargieman dice que en los próximos años habrá más satélites y más lanzadores, y también más apli-caciones. Ahora mismo hay un gran universo de nuevos emprendimien-tos que están empezando a surgir y que van a modificar nuestro vínculo con lo espacial (se está estudiando cómo generar energía en el espacio usando packs solares fuera de la Tie-rra, o bien cómo explotar materias primas provenientes de asteroides u otros planetas menores). En la próxima década, probablemente haya un pequeño boom del turismo espacial, por lo menos para gente de gran poder adquisitivo. Habrá una base permanente en la Luna y, qui-zás, un sistema de transporte más o menos periódico en un circuito ex-tralunar. En los próximos treinta o cincuenta años, ya podemos pensar en una colonia habitada fuera de la Tierra, vaticina el emprendedor.

Page 78: Revista idea

78 l septiembre-octubre de 2014

Page 79: Revista idea

septiembre-octubre de 2014 l 79

Page 80: Revista idea

80 l septiembre-octubre de 2014

Empresas

Marketing exitoso en

redes socialesNo basta sólo con participar de las redes sociales. Tener una estrategia definida de comunicación, contestar en tiempo y forma y brindar mensajes adecuados a cada tipo de público, son las principales recomendaciones de los especialistas.

Las empresas ya no se plantean si de-ben o no tener presencia en las redes sociales. Saben que deben hacerlo, pero la gran pregunta es “¿cómo?”. Según la investigación “Uso de redes sociales en Argentina - 2014”, rea-lizada por la consultora Carrier y Asociados, las redes sociales son uti-

lizadas por el 92% de los usuarios de Internet y más de la mitad (59%) de ellos han tenido algún tipo de contacto con marcas, principalmente a través de Face-book y Twitter. El informe revela, además, que entre los motivos más valorados por los internautas para relacionarse con las marcas se destaca la información sobre productos y ac-tividades. Un 60% quiere estar informado sobre lanza-mientos de nuevos productos y 50% estar al tanto de actividades de la marca. También se buscan beneficios tangibles como descuentos o promociones (55%), que tienen mayor impacto en mujeres y casi la mitad (42%) llega a manifestar su cercanía con las marcas vía un “me gusta” o siguiéndolas, independientemente de que compren o no (como puede ser el caso de artículos de lujo). Hasta aquí la relación del usuario es más bien pasiva. Pero 39% tiene fines resolutivos como contactar atención al cliente y 30% intercambiar feedback con las empresas. En este último caso prevalecen los usuarios más participativos, conversadores y acompañadores.

“La atracción por relacionarse con marcas en las redes sociales aumenta a medida que más joven es el usuario, así como entre quienes se conectan principalmente des-de dispositivos móviles (70%) y entre los usuarios más participativos”, señala Enrique Carrier, presidente de la consultora. Por otro lado, nada menos que 75% de los usuarios de las redes presta algún grado de atención a las actuali-zaciones de las marcas en Facebook o Twitter. “Para las marcas, resulta positiva la mayor permeabilidad de los usuarios a prestar atención a la presencia de éstas en las redes sociales ya que las convierte en un canal real de vinculación. Esto se da en la medida en que el foco más está puesto en el marketing, con lanzamientos y novedades que cumplen objetivos de comunicación, así como descuentos y promociones, en un enfoque más comercial. Si bien no es aún el canal más busca-do para atención al cliente, sí debe ser incluido como alternativa dentro del mix por la popularidad de las redes sociales”, recomienda Carrier. Para comprender la magnitud de estos nuevos canales de comunicación, Carlos Mazalán, (CEO de Mazalán Comunicaciones y director de la Diplomatura de So-cial Media y Comunicaciones Digitales de la Univer-sidad Siglo 21) ilustra: “Uno de nuestros clientes más destacados es el grupo folklórico Los Tekis. Para ellos las redes sociales son fundamentales para relacionarse con su público. Un dato interesante es que en una oca-

Page 81: Revista idea

septiembre-octubre de 2014 l 81

sión se comunicó un recital en el Luna Park en primer lugar sólo a través de las redes sociales. Con ese post se logró vender el 10% de la capacidad del lugar”.

Secretos compartidosSegún los expertos, para que una campaña logre ser exitosa es vital utilizar y potenciar todos los medios necesarios para expandir sus alcances. “Las redes socia-les ayudan mucho para generar viralidad en las comu-nicaciones, por eso es clave entender primero el pú-blico al que apuntan para así lograr llegar a la persona indicada”, sugiere Julián Drault, director de emBlue.Mazalán, en cambio, prefiere no hablar de marketing en redes sociales sino de marketing on line. “Las redes sociales forman parte de un ecosistema mayor, que va desde el mundo analógico al digital, generando puen-tes, relaciones y conversaciones de la audiencia a los objetivos que se planteen”, resalta.¿Cómo realizar una campaña exitosa? El director de emBlue destaca, entre las principales claves, delinear los objetivos; desarrollar “band Content”, es decir en-riquecer y potenciar el contenido utilizando todos los puntos de contacto; entender las sinergias entre las diferentes plataformas; incluir “call to actions” (“llama-dos a la acción”) para que el usuario perciba el mensa-je; y segmentar, porque es importante llegar al público objetivo al cual apunta la campaña para de esa manera obtener un buen ROI (retorno de inversión, según la sigla en inglès). “Además es necesario –agrega- ‘calen-darizar’ las acciones para generar un cronograma de actividades y ofrecer continuidad. También es funda-mental poder mejorar las campañas realizadas: Para eso hay que optimizar, medir todas las acciones y entender la performance. Es clave comprender, por ejemplo, qué tuvo mayor impacto, cuáles son los días y

horarios con más visitas y qué fotografías y publicacio-nes son las más comentadas”, detalla Drault.Mazalán es muy concreto a la hora de dar recomen-daciones: “Estas campañas deben integrarse con otras acciones, desarrollar narrativas coherentes a lo largo del tiempo, planificar, medir, controlar y ajustar en forma permanente. Además debe arriesgarse, probar y leer el Manifiesto de Cluetrain antes de empezar”. Facundo Guzmán, director comercial de Facebook Argentina, reconoce que la red social es una platafor-ma que plantea desafíos distintos a la publicidad tradi-cional y que es importante tenerlo en cuenta a la hora de diseñar avisos.Según el ejecutivo, cuanto menos disruptivo sea el aviso, y más parecido sea a las publicaciones de los amigos del cliente, mayor atención se obtendrá. El objetivo es que los clientes no perciban un quiebre entre los contenidos generados por la empresa y los publicados por sus con-tactos, en el News Feed o noticias de Facebook. Otro consejo es contar historias. “En Facebook las personas cuentan anécdotas y pequeñas historias que conforman la vida. Las empresas deben hacer lo mismo. Esta es la clave para que los clientes se identifiquen con la mar-ca”, detalla. Asimismo, sugiere segmentar las audiencias cuidadosa y creativamente, ya que conocer a fondo los gustos o deseos de esas personas les ayudará a salir de lo convencional y poder atraer a los consumidores que se creía no interesados en los productos o servicios de la empresa. “Por ejemplo, si se trata de una compañía que vende raquetas de tenis, tal vez se puede segmentar la audiencia dirigiéndose a personas interesadas en el cuidado de la salud y no sólo apuntar a quienes realizan deportes. Alguien que se interesa por su salud puede ser un potencial cliente y querer comprar raquetas”, pro-pone. Por último aconseja generar imágenes de calidad y que las publicaciones se vean bien en los dispositivos

Enrique Carrier: “La atracción por relacionarse con marcas en las redes sociales aumenta a medida que más joven es el usuario y entre quienes se conectan desde dispositivos móviles”.

Julián Drault: “Las redes sociales ayudan mucho a generar viralidad en las comunicaciones. Por eso es clave entender al público al que apuntan para llegar a la persona indicada”.

Carlos Mazalán: “Las redes sociales forman parte de un ecosistema mayor, que va desde el mundo analógico al digital y generan puentes y relaciones entre la audiencia y los objetivos".

Page 82: Revista idea

82 l septiembre-octubre de 2014

móviles porque es el lugar desde el cual cada vez más personas acceden.Para estar en redes sociales como Facebook, los primeros pasos son crear una página, identificar el público adecua-do, elaborar contenido atractivo y anunciar. “Cuando se publica contenido en nuestra red social es necesario pen-sar en las cosas que los clientes encuentran interesante e inspirador. ¿Cómo debe dirigirse a ellos? ¿Qué mensaje constante se necesita transmitir? Es positivo experimen-tar con distintos tipos de publicaciones y ver cuáles fun-cionan mejor. En cuanto al público, analizar si le gustan las fotos o prefieren que se compartan enlaces útiles”, indica Guzmán. Todos estos datos se pueden conocer consultando las estadísticas de la página para comprobar qué publica-ciones funcionan mejor. Un consejo positivo es ser au-téntico, responder a los fans, ser constante, repetir las publicaciones exitosas y que generaron mayor interac-ción. “Lo importante es recordar que la clave del éxito radica, por un lado, en crear anuncios y publicaciones de la página que tengan interés y valor para los clientes y, por otro, dirigir los mensajes a las personas adecua-das”, apunta el ejecutivo de Facebook.

Errores no forzadosSin embargo, hay que tener en cuenta que las redes so-ciales presentan un canal de comunicación vertiginoso y, en ciertos casos, sensible. Las empresas deben estar preparadas para analizar cada mensaje y cada respuesta que se va a dar a los clientes. “Uno de los casos locales más recientes, y de mayor ruido fue el provocado por la cadena de cafeterías Starbucks Argentina cuando, desde su cuenta de Twitter (@StarbucksAr), se discul-pó por utilizar productos nacionales en un momento de quiebre de stock de sus habituales vasos importa-dos. Como resultado se evidenció la irritación de mu-chos internautas que mostraron su enojo por diversas redes sociales, además de Twitter”, recuerda el director de emBlue. Además de este ejemplo, Drault enumera otras equi-vocaciones en que las compañías suelen incurrir. Entre ellas, no adecuar el tono de comunicación que utiliza la marca a la red que utilice; no tener un plan de con-

tingencia para casos de crisis y falta de tiempo para dar respuestas en tiempo y forma, una omisión que pue-de ser imperdonable para los seguidores. Además las empresas deben tener un calendario de comunicación para que no se produzca falta de actividad en la página. “Otros errores frecuentes son la falta de objetivos e in-tegración con la estrategia de la marca, algo que parece simple pero sin duda se nota en distintas industrias; y no contar con mediciones, es fundamental nutrirse de los resultados, interpretar las métricas para actuar en función de ello”, detalla.Para Guzmán, de Facebook, los errores surgen gene-ralmente cuando las empresas no logran definir clara-mente sus objetivos. “Luego, cada herramienta y cada estrategia requiere de prácticas particulares que logran obtener resultados más exitosos: Pero utilizarlas de una manera no adecuada afectará la performance de

Consejos para campañas exitosas• Ser prudentes y pensar antes de publicar• Ser veraces, sinceros, auténticos y honestos. • No asumir falsas promesas, ser transparentes sobre quiénes somos y a quién representamos• Diferenciar lo personal de lo profesional. Ser coherentes • Proteger a los clientes, socios y proveedores y evitar comentar temas delicados y confidenciales de la

compañía.• La empresa es responsable del contenido publicado; por eso hay que ser muy cuidadoso con la

información difundida. • Escuchar a la audiencia, involucrándose en sus intereses y comentarios. • Tratar siempre con respeto los diferentes puntos de vista, preferencias, etc.

Facundo Guzmán: “En Facebook las personas cuentan anécdotas y pequeñas historias que conforman la vida. Las empresas deben hacer lo mismo. Es la clave para que los clientes se identifiquen”.

Page 83: Revista idea

septiembre-octubre de 2014 l 83

una campaña. Las estrategias de marketing en Face-book tienen particularidades y éstas deben ser tenidas en cuenta: no puede hacerse un traslado directo de una estrategia que puede ser exitosa en otro medio, por ejemplo gráfica”, asegura.En la actualidad la mayoría de las organizaciones tie-nen presencia en, al menos, una red social. Este medio ya es una realidad en las compañías, ya sea para captar talento, alentar el networking, promover acciones co-merciales, consolidar la marca e incluso para que los empleados puedan ofrecer sus ideas de mejora del ne-gocio.“Las compañías que no se apoyan en las redes sociales son aquellas que por su actividad pueden perjudicar su imagen como, por ejemplo, entes reguladores y empre-sas que manejan datos sensibles”, dice Drault.Es importante saber, antes de dar los primeros pasos, si una empresa está realmente preparada para tener presencia en las redes sociales. “Las compañías que no están preparadas son las que buscan una solución a corto plazo y las que no están dispuestas a conocer las diferencias de cada red. Tampoco debería participar en una red social aquella empresa cuyos responsables no creen en el canal o no comprenden la importancia de generar contenido relevante; ni aquellas a las que no les gustan los cambios, no tienen tiempo suficiente o no asignan el presupuesto para medios sociales”, deta-lla el director de emBlue.

PerspectivasSegún Guzmán, el marketing tiende a ser cada vez más personalizado, pensando en cada consumidor. Y esto tiene que ver no sólo con los mensajes que las empre-sas eligen a la hora de comunicar, sino además con la capacidad de segmentación que tienen cuando eligen una plataforma. “Una empresa que hace publicidad sobre temas deportivos, por ejemplo, en Facebook va a poder identificar el equipo del usuario, la camiseta y sus preferencias. Incluso se puede segmentar por el estado de ánimo, si el equipo ganó va a poner un men-saje, y si perdió va a poner otro y, de esa forma, llegar con la comunicación en el lugar donde la gente más tiempo pasa, que la columna principal de noticias de Facebook. El otro aspecto a destacar es que Facebook te permite estar presente en la vida de las personas a través de todos los dispositivos móviles, además de las computadoras”, remata.La tendencia de este mercado, según Mazalán, son las conexiones a través de dispositivos móviles y las redes sociales de geoposicionamiento. También menciona a las narrativas transmediales, esos relatos donde la his-toria se despliega a través de múltiples medios y pla-taformas de comunicación. “¿Cómo estamos? Bien en creatividad, mal en conectividad”, concluye.

Cintia Perazo

Page 84: Revista idea

84 l septiembre-octubre de 2014

Digitalización

El lento ocaso

del papel El sueño de las oficinas sin papeles ya puede convertirse en realidad. Según los especialistas, las soluciones tecnológicas existen y sólo resta tomar la decisión,

que implica un cambio cultural y de formas o hábitos de trabajo.

Una organización sin papeles disminuye sus costos de im-presión, fotocopia-do, distribución y publicación de do-cumentos. Además se reducen las horas

de profesionales afectados a la búsque-da de información impresa, el costo de almacenamiento y el traslado de docu-mentos. Sin embargo, aún son pocas las compañías locales que han implementa-dos soluciones y medidas para eliminar los papeles de sus oficinas. “El consumo de papel en el mundo se acerca a los 400 millones de toneladas anuales y a un promedio 54 kilogramos por persona. En América Latina el con-sumo es menor con respecto a la media mundial, pero igualmente está dentro de parámetros de un nivel alto en compara-ción a las expectativas, en tanto que en

la Argentina consumimos anualmente 45 kilogramos por persona. Por eso creo que es necesario fomentar cambios de hábitos en nuestra vida diaria que permi-tan reducir drásticamente el consumo de papel. Se calcula que se podría conseguir una reducción del 20% al 50% de papel tan sólo practicando buenos hábitos”, asegura Germán Viceconti, coordina-dor de Nuevos Negocios de Neuralsoft. “Muchas investigaciones muestran que el 90% de la información de negocios aún existe en papel. Y los riesgos que se co-rren por utilizar este formato son muy al-tos. Cuatro de los diez casos de espionaje corporativos más renombrados han in-volucrado documentos impresos”, agre-ga Santiago Miguez, gerente de ventas corporativas de Lexmark. Según el ejecutivo de Neuralsoft, la clave para implementar una oficina sin papeles reside en el procesamiento de los datos y la administración de los documentos.

Estas soluciones permiten lograr la clasi-ficación de contenidos no estructurados de forma rápida, eficiente y económica-mente conveniente, con el objetivo de re-cuperar fácilmente la información. A los beneficios antes mencionados agrega que la digitalización de documentación en papel permite que los empleados puedan acceder a la misma información de mane-ra simultánea, segura y protegida desde diferentes lugares. Además soluciona el tema de espacios porque se reducen ar-chivos físicos. “Al ubicarse la información con mayor rapidez , también se sistema-tizan y automatizan los procesos; se agi-lizan los tiempos de respuesta a clientes internos, externos, auditorías y entes de fiscalización y control. Asimismo se baja el costo de respaldo de los documentos ante eventual pérdida o destrucción de la valiosa documentación, y proporciona mayor productividad del personal”, resu-me Viceconti.

Page 85: Revista idea

septiembre-octubre de 2014 l 85

Soluciones disponiblesExisten diversas tecnologías para dar so-porte a la “despapelización”. Entre ellas se destacan soluciones de software para gestionar el flujo y los circuitos de los do-cumentos electrónicos; almacenamiento, protección y recuperación de informa-ción; tecnologías de firma digital utiliza-das para la autenticación y aprobación de los documentos digitales; y dispositivos de hardware que son los que transforman documentos en papel a digital. “La proliferación y adopción de dispositi-vos móviles, como tablets y smartphones agregó el componente de portabilidad que es muy importante, ya que permite a las personas participar en los procesos estén donde estén, sin importar el lugar y la hora”, dice Luis Battilana, respon-sable de Unidad de Cuentas de Baufest. Esta compañía, que ofrece herramientas de digitalización, implementó proyectos de despapelización y mejora de procesos basados en la plataforma SharePoint de Microsoft, como portal de acceso y ges-tión de documentos y creación de formu-larios electrónicos; y Nintex Workflows, para la elaboración y administración de

procesos y circuitos documentales.Otro jugador de este mercado es Xerox, compañía con varias herramientas dis-ponibles para encaminar a las empresas hacia la despapelización. Entre ellas, se encuentran las soluciones de digitaliza-ción, automatización de flujos de trabajo y ruteo inteligente. Éstas permiten no sólo digitalizar los documentos inteli-gentemente, sino también ordenarlos en carpetas de trabajo virtuales a través de índices preestablecidos y rutearlos a los sectores correspondientes para continuar con el workflow del documento. Además ofrece soluciones de factura electrónica, póliza electrónica y optimización del en-torno de impresión y tecnología de im-presión. “También estamos lanzando la tecnología ConnectKey, que permite la integración de los equipos multifunción a las soluciones de almacenamiento resi-dentes en la ‘nube’”, adelanta María de los Ángeles Álvarez, gerente de marke-ting de Xerox Argentina.Lexmark, por su parte, ofrece servicios de impresión administrados. “Con este servicio, una entidad bancaria gana una plataforma para la automatización de procesos de manera directa y un puente para conectar la información a los siste-mas bancarios centrales. Además contará con dispositivos de salida fiables para la apertura de cuentas o procesamiento de préstamos, así como la simplificación de los procesos de documentos”, explica el gerente de ventas corporativas de Lex-mark.Entre los productos de NeuralSoft se destaca Rubiro. Se trata de un software de gestión que permite gerenciar una empresa con procesos simples y acceder en cualquier momento y desde cualquier lugar, a la información de ventas, pedi-dos, cuentas corrientes, comprobantes, facturación, estadísticas y demás proce-sos de su compañía.

Paso a pasoLos especialistas no dejan de remarcar que las organizaciones con planes de co-menzar un proceso de “despapelización” deben tener en cuenta, en primer lugar, que este tipo de iniciativas implica un cambio cultural muy importante y exi-ge contar con un compromiso real de la empresa, que se materialice nos sólo en la creación e implementación de políticas de uso y generación de papel, sino tam-

bién en el impulso de procesos de nego-cio automatizados. “Según nuestra expe-riencia, es necesario empezar de manera gradual, evaluar los procesos más simples y automatizarlos de manera de evitar la generación de nuevos documentos en papel y mejorar la eficiencia de la organi-zación”, aconseja Battilana.El ejecutivo de Baufest indica además que los procesos con los que conviene iniciar el proceso de digitalización son, por ejemplo, solicitud de vacaciones y licencias; de anticipos y rendición de gastos; anticipos de sueldos; solicitud de préstamos; solicitud de capacitaciones; evaluaciones de desempeño; declaracio-nes juradas; políticas y procedimientos; facturas y recibos de sueldos. “La reduc-ción en el uso del soporte papel es po-sible y existen procesos que permiten llevar a una organización a que deje de utilizar papel y más aún, a poder elimi-narlo”, agrega.Por su parte, la gerente de marketing de Xerox, considera que en primer lugar las compañías decididas a despapelizarse de-ben cambiar la forma de trabajar, pasan-do del “modo papel” al “modo digital”. “Una vez que esto haya ocurrido, hay que evaluar los procesos que involucran

Germán Viceconti (Neuralsoft): “En la Argentina el consumo anual es de 45 kg. por persona y, con cambios de hábitos, se podría conseguir una reducción de 20% a 50%”.

Santiago Míguez (Lexmark): “Cuatro de los diez casos de espionaje corporativos más renombrados han involucrado documentos impresos”.

Page 86: Revista idea

86 l septiembre-octubre de 2014

documentos, tanto estructurados como no estructurados, e identificar dentro de éstos cuáles son los más críticos para mo-dificar en función del ahorro de costos y la mejora de productividad que pueda acarrear este tipo de soluciones. Luego, se debe buscar al proveedor adecuado que pueda brindar la solución integral, de punta a punta y que dé el respaldo para que la modificación de los procesos sea positiva para el cliente”, recomienda Álvarez.“En nuestro país la administración pú-blica ha comenzado a orientarse hacia la despapelización y es un paso muy im-portante. Un ejemplo interesante es el de la provincia de San Luis, que en 2009 implementó la firma digital, lo que po-sibilitó agilizar la tramitación de la docu-mentación y evitar el uso del papel, como un compromiso con el medio ambiente y las generaciones futuras”, recuerda Vi-ceconti. Según el ejecutivo, gracias a esta implementación en cinco años el Esta-do ahorró 44 toneladas de papel, lo que equivale a evitar la tala de más de 400 árboles adultos. Además se produjo un ahorro en materia energética, dado que el proceso de fabricación de esta cantidad

de papel hubiera requerido la utilización de 660.937 litros de agua más el uso de 423.000 KW/h. Y, como beneficio adi-cional, se evitó que una pastera emitiera 162 toneladas de CO2 y produjera 66 toneladas de residuos.“Es notorio, entonces, cómo la tecnolo-gía puesta al servicio del medioambiente puede generar cambios altamente positi-vos, y creemos que hay muchas empresas orientadas a lograrlo. Por otro lado, el avance en el uso de dispositivos, el tra-bajo remoto y la tecnología cloud, contri-buyen a reducir la necesidad y el hábito de imprimir los documentos, que existía hace unos años”, destaca Viceconti. Es importante tener en cuenta, además, que estas tecnologías no son exclusivas para grandes o medianas empresas. Cual-quier compañía puede iniciar un proceso de despapelización. Reducir el uso de pa-pel está relacionado con generar eficien-cia operativa y esto es algo que todas las empresas buscan, sin importar su tamaño o mercado. “Teniendo en cuenta esto, los que están implementando más rápida-mente estas soluciones son los bancos, entidades financieras, compañías de se-guros, empresas prestadoras de servicios de salud y entidades gubernamentales. También observamos que las compañías de gas y petróleo están evaluando realizar proyectos de digitalización, ya que cuen-tan con operaciones y locaciones en múl-tiples puntos del país, muchas veces muy distantes entre sí, y necesitan acceder y movilizar grandes cantidades de papel”, señala Battilana.Para Álvarez, de Xerox Argentina, las grandes empresas ya han comprendido el valor que las soluciones de digitaliza-ción generan, en términos de ahorro de

costos, mejora de productividad, opti-mización de procesos, sustentabilidad, seguridad y mejora de la percepción de la imagen de marca en el cliente. Sin em-bargo, ella observa que aún hay compa-ñías que aún no pueden avanzar en esta línea tan rápido como quisieran, debido a que no han podido incluirlo dentro de su presupuesto, o bien porque dada la legislación vigente aún no pueden des-prenderse de los documentos físicos. La oficina del mañana o la oficina sin papeles, donde todo será digitalizado, parece más factible con la llegada al mercado de sustitutos del papel como las tabletas y los lectores de libros digi-tales. Sin embargo, aún se imprime una enorme cantidad de toneladas de papel en el mundo entero. “En este marco, hablar de la despapelización no es más que pensar en un nivel más amplio de compromiso corporativo, que se tradu-ce en desarticular antiguos procesos de acumulación y gasto excesivo de recur-sos e inclusive en una forma de trabajo mucho más eficiente y accesible”, con-cluye Miguez.

Cintia Perazo

Luis Battilana (Baufest): “La proliferación de dispositivos móviles agregó el componente de portabilidad de documentos que es muy importante”.

María de los Ángeles Álvarez (Xerox): “Estamos lanzando la tecnología que permite integrar los equipos multifunción a las soluciones de almacenamiento residentes en la ‘nube”.

Beneficiosdel cambio

• Disminución de costos• Mejora de productividad• Optimización de Procesos• Incremento de ingresos para la

Compañía• Mejora de la imagen de marca• Mayor fidelización del cliente• Sustentabilidad• Trazabilidad de la información• Seguridad

Page 87: Revista idea

septiembre-octubre de 2014 l 87

Page 88: Revista idea

88 l septiembre-octubre de 2014

Page 89: Revista idea

septiembre-octubre de 2014 l 89

Page 90: Revista idea

90 l septiembre-octubre de 2014

Aplicaciones

La oficina en la

palma de la mano

Los programas para dispositivos móviles permiten escanear documentos, trabajar en equipo, digitalizar contactos y utilizar herramientas corporativas en cualquier

momento y lugar. Cuáles son las aplicaciones gratuitas más usuales.

Desde que los d i spos i t ivos móviles irrum-pieron compe-titivamente en el mercado y las herramien-tas tecnológi-

cas facilitaron programas más accesibles y amigables para los usuarios, la posibi-lidad de trabajar en cualquier momento y desde cualquier lugar se transformó en una realidad. Ya es factible hacerlo, mien-tras se viaja o se espera en algún consul-torio. Esta guía explica, sintéticamente, cómo funcionan las 10 aplicaciones más usuales para llevar la oficina en el celular, que ya pueden conseguirse, sin costo, en las tiendas virtuales de las plataformas móviles.

GoToMyPCEsta herramienta propor-ciona la libertad de ir a cualquier lugar y conectar-se, a través del dispositivo móvil, directamente con la

computadora. Lo interesante es que está disponible para las principales platafor-mas móviles: Windows, Apple, Android y hasta para Kindle Fire. Gracias a ella el usuario puede trabajar con su dispositivo móvil como si tuvie-ra la computadora en sus manos porque permite el acceso instantáneo a todos los archivos, programas y redes. Aunque esta aplicación puede bajarse gratis, el usuario debe suscribirse a GoToMyPC y tiene un costo, que varía según la cantidad de com-putadoras que acceden. De todas maneras pueden probarse sin cargo por 30 días.

Office Remote Esta aplicación fue desa-rrollada para Nokia Lumia y convierte al móvil en un control remoto inteligente que permite interactuar

desde el smartphone con Microsoft Offi-ce instalado en la PC y utilizar Word, Ex-cel y PowerPoint desde cualquier parte. De esta manera, el usuario podrá cami-nar libremente durante una presentación manejando todo desde el móvil. Puede bajarse, gratis, desde la tienda virtual de Windows Phone.

Office Lens Este programa, que también es compa-tible en equipos Nokia Lumia, permite escanear notas, imágenes y documentos para poder trabajar con ellos y tenerlos

Page 91: Revista idea

septiembre-octubre de 2014 l 91

guardados en el móvil. Asimismo, permite re-cortar y eliminar brillos molestos y sombras en las imágenes que pueden sur-

gir al tomar las fotos con la cámara del móvil. Luego el usuario puede almace-narlas en OneNote y hacer, de esta ma-nera, copias digitales de los documentos impresos o de tarjetas personales. Para descargarla solo hay que ingresar a la tienda de aplicaciones de Windows Pho-ne y bajarla sin costo alguno. No es la única en el mercado: también hay herramientas similares también para usuarios de iPhone (Mi Escaner); Escá-ner de documentos PDF para los usua-rios de equipos Android y Document Scanner, para los de BlackBerry.

Fetchnote – Shared NotesOfrece una forma sencilla de realizar un seguimiento de las notas y recordato-rios y sincronizarlos con las tareas y agendas de las

personas involucradas en cada actividad. Puede bajarse sin costo desde la tienda de Apple y desde Google Play, el store de equipos Android.

EvernoteHay varias herramien-tas similares pero esta es bastante completa. Per-mite tomar notas de todo tamaño, tanto pequeñas

anotaciones como largas investigacio-nes, y acceder a ellas desde cualquier dispositivo. Colecciona artículos Web, notas escritas a mano y fotos. Conserva todo en un mismo lugar y cuenta con un buscador muy ágil que encuentra rá-pidamente cada archivo. Asimismo po-sibilita crear un espacio de trabajo para colaborar por medio de libretas compar-tidas. Esta aplicación es gratis y está disponible para iPhone, iPad y equipos de platafor-ma Android y Windows Phone.

Mobility for SAPProporciona acceso móvil seguro a distintas solucio-nes de SAP como CRM, ERP y Workflows for Sales. Es útil tanto para

la fuerza de venta como para técnicos y gerentes.

Fue desarrollado de manera conjunta en-tre ISEC7 y SAP. El almacenamiento de los datos en los dispositivos hace que sea posible trabajar sin conexión. Está dispo-nible para las plataformas móviles más usuales como Android, iOs, Windows y BlackBerry.

Remote control CollectionSe trata de una aplicación que permite controlar en forma inalámbrica y re-mota la PC. A través de esta herramienta se puede

controlar el mouse, teclado, el repro-ductor multimedia, presentaciones y diapositivas realizadas en PowerPoint, Impress y Adobe Reader y Windows Media Center. Además, si un usuario olvidó apagar su PC, puede hacerlo desde cualquier lugar, o incluso desde su cama, con el smpartphone. Para des-cargarla sólo hay que ingresar a www.Blackberry-remote.com. Quienes tengan problemas para configu-rar una conexión sólo deben ver la guía paso a paso que se encuentra en la página mencionada.

CamCardMuchas veces las tarjetas de contactos importantes quedan en el bolsillo de algún saco y no aparecen en el momento indicado.

Otras se pierden entre la gran cantidad que se intercambia cuando se asiste a un congreso o exposición. Para estos casos puede ser útil CamCard, que guarda las tarjetas en formato electrónico, direc-tamente dentro de los celulares. Bas-ta con tomar una foto y la aplicación identifica el texto e introduce la infor-mación en los campos correspondien-tes. Además los usuarios pueden esta-blecer una contraseña para resguardar los datos almacenados y puede realizar una copia de todos los contactos en su computadora.Es compatible con iPhone, iPad, An-droid, Android Tablet, Windows 8, Win-dows Phone, Blackberry y Blackberry 10.

Mind ToolsEsta singular herramien-ta ofrece cien artículos sobre conocimientos de gestión, negocios y habi-lidades de productividad

personal. Brinda consejos y acciones para mejorar en todos estos aspectos. De esta manera, quienes utilicen Mind Tools pueden capacitarse cuando tengan algún momento libre, o mientras viajan hacia sus oficinas. Sólo basta con elegir un tema y se desplazará una gran lista de contenidos y herramientas. Y aque-llos más apurados pueden consultar los resúmenes que se encuentran al final de cada temática. Entre los principales temas abordados se encuentran liderazgo, gestión de equipos, estrategia, solución de pro-blemas, toma de decisiones, gestión de proyectos, gestión del tiempo y la pro-ductividad personal, manejo del estrés, la comunicación, la creatividad y el de-sarrollo de la carrera. Está disponible para plataformas iOS (iPhone, iPad) y Android.

Business Plan & Start StartupEsta popular aplicación, que ya cuenta con más de 100.000 descargas, per-mite diseñar un plan para crear una empresa, ya sea

individualmente o con socios. Además ofrece tutoriales para desarrollar un plan de negocios, armar una planificación para la puesta en marcha de una activi-dad empresarial y crear una lista de tareas pendientes para mantener la motivación y lograr una mejor organización Además de las herramientas de planifi-cación empresarial los usuarios podrán hacer preguntas, sobre cualquier duda en su plan de negocios o inquietud en el armado de su startup, a la comunidad de empresarios que son usuarios de esa aplicación. Puede descargarse en Google Play o Apple Store.

La anterior es sólo una breve muestra descriptiva pero existen gran cantidad de programas y herramientas que fa-cilitan el trabajo con los dispositivos móviles. Sólo hay que buscar la más adecuada a las necesidades de cada usuario. Pero antes de descargarla una advertencia: es necesario prestar espe-cial atención a los “permisos” que están admitiendo al bajarse la aplicación, para resguardar la privacidad y evitar futuros inconvenientes.

Cintia Perazo

Page 92: Revista idea

92 l septiembre-octubre de 2014Nego

cios &

Cia

Nego

cios &

Cia Inversiones de Acindar

A través de su plan de inversiones, Acindar Grupo ArcelorMittal rati-ficó su compromiso con el desarrollo de la industria en la Argentina y con una gestión sustentable en todas sus operaciones, destacó José Ignacio Giraudo, director ejecutivo general de la compañía.La empresa siderúrgica destinó más de 100 millones de dólares a la instalación de un nuevo tren laminador de última generación, que

será utilizado en el proceso de fabricación de barras de acero para la construcción civil. Desde el punto de vista ambiental, también construyó y puso en marcha un nuevo sistema de filtración de humos de acería, en el que invirtió otros 22,9 millones. Las mejoras ambientales realizadas en sus diferentes plantas industriales también han sido clave para obtener un buen desempeño en un escenario competitivo y colaborar con la sostenibilidad del negocio. En ese sentido, se destacan las certificaciones obtenidas por la compañía por su gestión ambiental. En 2013, la Secretaría de Medio Ambiente de la provincia de Santa Fe le otorgó el Certificado de Aptitud Ambiental (CAA) a la Planta de Aceros Largos y Alambres de Villa Constitución, una de las 16 plantas habilitadas por este organismo provincial. Por otra parte, las plantas de Rosario y San Nicolás lograron la certificación de Empresa Saludable del Ministerio de Salud de la Nación, a partir de las acciones que desarrolla la compañía para cuidar la salud de los empleados. Paralelamente, la empresa informó que, en el mes de septiembre, 11 trabajadores provenientes de las distintas filiales del Grupo ArcelorMittal a nivel mundial visitaron la Argentina para participar en tareas de voluntariado desarrolladas en la Asociación Civil CODISCO de Villa Constitución (Santa Fe), que promueve la capacitación e in-clusión de jóvenes con discapacidad. Los voluntarios que participan de este programa, denominado “Vacaciones solidarias”, destinan parte de sus vacaciones anuales para trabajar en el desarrollo de las comunidades en los 27 países donde ArcelorMittal está presente. Dentro de este programa, dos empleados de Acindar se sumaron este año al proyecto y viajaron a Polonia y México donde realizaron distintas actividades de voluntariado.

GE cumple 95 años

GE celebró sus primeros 95 años de actividad en la Ar-gentina, con más de 1600 empleados en todo el país y tres plantas industriales. En la actualidad, la compañía abastece al mercado local a través de sus unida-des de negocio GE Energy Management (generación y distribución de energía); GE Oil & Gas (que provee tecnología para la exploración, producción, transporte y distribución de petróleo y gas); GE Power & Water (con foco en el tra-tamiento y purificación de aguas de uso industrial y soluciones eficientes para sistemas de procesamiento); GE Healthcare, (productos y equipamien-to para el diagnóstico y prevención de la salud); GE Aviation (turbinas de aviación) y GE Home & Business Solutions (iluminación para los mercados hogareños, comercial e industrial).En marzo pasado, durante su visita a Buenos Aires, Jeff Immelt, presidente y CEO de GE, destacó el gran po-

tencial y las oportunidades que tiene la Argentina para asumir los desafíos globales y afirmó que uno de los caminos para fomentar ese crecimiento es seguir apos-

tando al sector energético en negocios como shale gas y petróleo, aviación y salud, que

pueden contribuir considerablemente a apuntalar el desarrollo social y econó-mico del país.En este sentido, GE ha realizado grandes inversiones que han impac-tado significativamente en la Argen-tina. En 2013 adquirió a nivel global la empresa Lufkin, lo cual representó

la incorporación de una planta indus-trial en Comodoro Rivadavia. Dos años

antes, la compañía concretó la compra a nivel global de la unidad “Well Support” de la

empresa Wood Group, que implicó incorporar la Plan-ta Artificial Lift, también ubicada en esa ciudad chu-butense.

Aniversario en expansión

M S E Consulting cumple cuatro años brindando servicios de selección y ca-pacitación de personal en el mercado de la indumentaria y suma a su cartera de clientes a las prestigiosas marcas RIE, CHER y Las Oreiro.La empresa nació de la necesidad de compartir el know-how y experiencias de sus integrantes adquiridas luego de muchos años de trayectoria en marcas de primer nivel, a fin de ofrecer a sus clientes personal experimentado para tra-bajar en equipo, profesionalizar y potenciar sus recursos e incorporar nuevos.La misión de M S E es brindar y consolidar el mejor capital humano de trabajo; formar y potenciar equipos de venta; rediseñar la organización de las diferen-tes áreas para fortalecer la filosofía de la marca y conjugarla con la excelencia en la calidad de servicio de atención a sus clientes.

Page 93: Revista idea

septiembre-octubre de 2014 l 93

Page 94: Revista idea

94 l septiembre-octubre de 2014Nego

cios &

Cia

Nego

cios &

Cia Itaú afianza su sustentabilidad

Por 15º año consecutivo, Itaú Unibanco Holding S.A. forma parte del Dow Jones Sus-tainability World Index (DJSI), compuesto por 319 empresas de 26 países, de las cua-les Itaú es el único banco latinoamericano que participa desde su creación en 1999. “Formar parte del DJSI tiene un impacto positivo en nuestra reputación, en las cap-taciones internacionales y en la relación con los inversores, demostrando nuestra consistencia y foco en la mejora continua en las relaciones con nuestros públicos estratégicos”, explicó Alfredo Setúbal, director de Relaciones con Inversores de Itaú Unibanco.En la edición 2014/2015 del DJSI, Itaú Unibanco e Itaúsa obtuvieron la mejor cali-ficación en las categorías ”Política Contra Delitos/Medidas”, “Gestión de Marca”

y “Estabilidad Financiera y Riesgo Sistémico”. El índice se revisa anualmente en función de las respuestas a los cuestionarios enviados a las empresas e informaciones públicas de las compañías. El estudio incluyó las 2.500 mayores empresas por valor de mercado del Dow Jones Global Index en representación de 59 sectores de actua-ción. De cada sector, únicamente el 10% de las que obtienen mejor calificación en el ranking de sustentabilidad resultan elegidas para formar parte del índice, tras un exhaustivo análisis de más de 20 aspectos relativos a la performance económica, social y ambiental de dichas empresas. Asimismo, Itaúsa, Itaú Unibanco y Duratex S.A. fueron elegidas para integrar la cartera Dow Jones Sustainability Emerging Markets Index.

Trapiche, la bodega que desde hace más de 13 años acompaña todos los encuentros del Coloquio Anual de IDEA, invita a los participan-tes de su 50º edición a descubrir Mar&Pampa, una bodega experi-mental con viñedos muy cercanos al Atlántico Sur.Ubicado a solo 3 km del mar, en la zona de Chapadmalal, Mar&Pampa es un tesoro escondido, cultivado para revolucionar todo lo conocido en materia de vitivinicultura argenti-na. Allí se unen el particular clima de la costa, el majestuoso paisaje marí-timo, el encanto de los campos y el

espíritu visionario de Trapiche para brindar una línea de vinos diferente, destinado a paladares exigentes e innovadores. Los viñedos se desarrollan bajo un clima más húmedo y más frío que el de montaña, que resulta ideal para varietales de ciclo corto. A di-ferencia de los viñedos cordillera-nos, no necesitan ser irrigados por

el hombre para su crecimiento a la vez que las temperaturas máximas moderadas y noches frescas se tra-ducen en una menor acumulación térmica a lo largo del ciclo vege-tativo. Esta combinación da como resultado una serie de vinos más frescos y más delicados, de gran complejidad aromática y buen vo-lumen.

Unilever, líder en sustentabilidad

Unilever se ubicó en el primer puesto del ranking de empresas líderes en sostenibilidad que surge del estudio Sustainability Leaders Report, con un margen de 22 puntos de diferencia con la empresa ubicada en el segundo lugar y un crecimiento de 8 puntos con respecto a la edición 2013. El top 10 del ranking se completa con Patagonia, Interface, Marks&Spencer, Nestlé, Natura, Nike, GE, Walmart y Puma. Los expertos que participaron del estudio (68% de los cuales tienen más de 10 años de experiencia en el tema), destacan como factores clave la integración de la susten-tabilidad en las organizaciones, la capacidad para gestionar y superar obstáculos y el desarrollo de productos sustentables, entre otras variables. . A fines de 2010 Unilever implementó el Plan de Vida Sustentable, que abarca toda la

cadena de valor de la compañía, desde la forma en que se obtienen las materias primas hasta los procesos de manufactura, la distribución de los productos, su uso por parte del consumidor y la disposición final. El Plan tiene como meta para 2020 ayudar a más de 1000 millones de personas a tomar acciones para mejorar su salud y bienestar, reducir a la mitad el impacto ambiental producido por la manufactura y el uso de productos, obtener el 100% de la materia prima agrícola de fuentes sustentables y mejorar la vida de las comunidades.

Trapiche: invitación en el 50° Coloquio de IDEA

Page 95: Revista idea

septiembre-octubre de 2014 l 95

Page 96: Revista idea

96 l septiembre-octubre de 2014Nego

cios &

Cia

Nego

cios &

Cia Pagos con dispositivos móviles

A través de la aplicación Apple Pay, los usuarios de MasterCard que utilicen iPhone 6, iPhone 6 Plus y Apple Watch podrán rea-lizar sus compras con tarjeta de crédito o débito cuando, donde y como quieran.Esta ventaja es el resultado de un trabajo conjunto entre Master-Card y Apple para ofrecer una experiencia de pago fácil y seguro para consumidores y comercios. Al integrar el hard-ware, software y servicios de Apple, el sistema permite que los propietarios de esos dispositivos móviles usen directamente sus tarjetas de crédito o débito Master-Card de los bancos participantes a través de Apple Pay. En un comercio, los consumidores podrán pagar con sólo sostener su iPhone cerca de un lector sin contacto, con su dedo en Touch ID y su transacción será autenti-

Cambios en KPMG

Ricardo De Lellis es el nuevo Socio Director Ejecutivo de KPMG en la Argentina, en reemplazo de Alberto Schuster, quien ocupó ese rol du-rante los últimos 12 años. De Lellis es socio de la firma desde 1990 y asumió diversas responsa-bilidades, entre ellas, la conducción del departamento de Auditoría, la industria de Servicios Financieros y la vicedirección ejecutiva desde 2007. Es Contador Público Nacional y Licenciado en Administración de Empresas de la Universidad de Buenos Aires. Fue profesor adjunto de la cátedra de Auditoría en las Universidades de Belgrano y de Buenos Aires y asesor técnico del IAASB (International Auditing and Assurance Standards Board). Actualmente es miembro de Consejo Emisor de Nor-

mas de Contabilidad y Auditoría (CENCyA) y de la Federación Argentina de Consejos Profesionales en Ciencias Económicas., ICBC, Citibank y Deutsche Bank.Por su parte, Alberto Schuster continuará ligado a la firma como Líder del Centro KPMG para la Competitividad e Innovación.

Cerveza artesanal en Las Cañitas

Antares Las Cañitas se prepa-ra para celebrar su 4º aniver-sario, tras haberse convertido en un referente gastronómico para los cultores de la cerveza artesanal y el espíritu gour-met. Este brewpub insignia de la empresa marplatense, ubicado en Arévalo 2876, es un lugar ideal para reunir-

se con amigos, ya que el amplio local de dos plantas cuenta con una cómoda y fresca terraza, que ahora también fue techada para evitar los días lluviosos. Su cálida ambientación invita a relajarse, disfrutar de sus happy hours y escuchar buena música compartiendo las mejores cervezas tiradas. En Antares Las Cañitas la cerveza artesanal no sólo puede ser degustada en sus 10 variedades (Kölsch, Scotch Ale, Porter, Honey Beer, Cream Stout, Barley Wine, Imperial Stout, IPA, Selección del Brewmaster -actualmente Saizón- y las Cervezas de Pizarrón, que

cada con la huella digital o su có-digo de acceso, sin necesidad de introducir su número de tarjeta o salir de la aplicación. Apple Pay está disponible para consumidores en los EE.UU. des-de octubre, a través de una ac-tualización para iOS 8 gratuita. Los tarjetahabientes de Master-Card podrán realizar pagos sen-cillos y seguros en las aplicacio-

nes de los comercios principales, así como pagos sin contacto en algunos de los lugares más visitados de los EE.UU., incluyendo las principales tiendas, restau-rantes, proveedores de transporte, depósitos de com-bustible y almacenes, así como todas las tiendas Apple Store. Para encontrar una lista de los comercios habili-tados para aceptar pagos sin contacto, se descarga la aplicación MasterCard Nearby app.

no están fijas en la carta y salen en muy pequeñas tiradas), sino que además está integrada a los platos con novedosas opciones y participa de las recomenda-ciones de maridajes. Allí se pueden encontrar clásicos como picadas, tapas, papas Antares y los platos de la cocina centroeuropea y alemana, más una atractiva va-riedad de postres.

Ricardo De Lellis

Page 97: Revista idea

septiembre-octubre de 2014 l 97

Page 98: Revista idea

98 l septiembre-octubre de 2014Nego

cios &

Cia

Nego

cios &

Cia Atos en los

Juegos Olímpicos

Atos, compañía internacional de servicios IT, anunció el lanzamiento del portal de voluntarios para los Juegos Olímpicos Río 2016, a tra-vés del cual dirigirá e integrará las contribuciones de todos los socios y proveedores para garantizar ope-raciones y servicios de tecnología seguros y proporcionar comunica-ciones instantáneas a atletas, espec-tadores, organizadores, funciona-rios, medios, televidentes y usuarios de Internet de todo el mundo.El portal de voluntarios es una de las claves tecnológicas que Atos ofrece a los próximos Juegos Olím-picos. Esta tecnología de Atos fue utilizada por primera vez por el

Comité Olímpico organizador de los Juegos de Invierno Olímpicos y Paralímpicos Turín 2006. Desde en-tonces se ha actualizado y mejora-do para cada edición de los Juegos y da soporte a todo el proceso des-de la aplicación y selección, hasta las tareas de los 70.000 voluntarios.“La fórmula Tecnología + Depor-tes + Celebraciones memorables, es la que nos ayudará a construir los primeros Juegos Olímpicos en

Sudamérica”, señala Elly Resen-de, director de Tecnología de Río 2016. Por su parte Michèle Hyron, integradora jefe, comenta que “el portal de voluntarios es nuestra primera muestra de los desarrollos tecnológicos que hemos diseñado para los Juegos Olímpicos y Para-límpicos de Río 2016 y estamos en-cantados de haber sido capaces de ayudar a procesar más de 85.000 solicitudes”.

Piazzolla en la calle Florida

Dentro de la tradicional Galería Güemes, ubicada en Florida 165 e inaugurada el 15 de diciembre de 1915, el Teatro Astor Piazzolla y el Salón Café Triunfal ofrecen un espacio único en su tipo para la realización de eventos corporativos y sociales, en un ambiente donde se destacan la sofisticación, la elegancia y el estilo “Art Noveau”. Allí, la División Piazzolla Catering & Eventos brinda servicios de organización inte-gral, dentro y fuera de sus instalaciones. Entre esos servicios se encuentran eventos empresariales y sociales, desayunos, brunchs y almuerzos de trabajo, cenas show,

fiestas de fin de año, bodas, congresos, jornadas de capacitación, lanzamiento de productos y otras actividades a medida de las necesidades de los clientes, que incluyen producción general, salones, ambientaciones, técnica, protocolo y ceremonial, regalos y transporte, con equipos profesionales y altamente capacitados.El catering es de elaboración propia y en el show room y sala de degustaciones, los clientes pueden seleccionar el menú y definir los detalles de cada evento.

Page 99: Revista idea

septiembre-octubre de 2014 l 99

Page 100: Revista idea

100 l septiembre-octubre de 2014Nego

cios &

Cia

Nego

cios &

Cia Globant crece en Mar del Plata

Globant, empresa de servicios de tecnología enfocada en el desa-

rrollo de soluciones de software innovadoras, inauguró sus nuevas oficinas en la ciudad de Mar del Plata, don-de cuenta con operaciones desde 2012. Están ubica-das en el antiguo Museo del Mar, Avenida Colón 1114.

Embajadores de Piaget

Piaget presentó a sus embajadores deportivos, inte-grantes del equipo de polo Ellerstina Piaget, séxtuple campeón del Campeonato Argentino Abierto de Polo: los hermanos Facundo, Gonzalo (h) y Nicolás Pieres, junto a Mariano Aguerre.El cuarteto participará por tercer año consecutivo de la Triple Corona Argentina, compuesta por los Abiertos de Tortugas, Hurlingham y Palermo, torneos que Ellers-tina ha ganado en más de una oportunidad.El Abierto de Palermo, el torneo más importante del mundo, fue ganado por el club de General Rodríguez por primera vez en 1994, y luego en 1997 y 1998. En los tres casos el equipo contó en su formación con Gonzalo Pieres, padre de tres de los actuales jugado-res. Ya en el siglo XXI, repitió las conquistas en 2008, 2010 y 2012, con Facundo y Gonzalo Pieres (h), a quie-nes se agregó el menor de la familia en el último año.Los cuatro polistas, además, suman centenares de tí-tulos en todo el mundo, contando las temporadas de Estados Unidos, Inglaterra y España, entre otras.Piaget y Ellerstina tienen en común el trabajo en equi-po y el mismo lema de “siempre hacer mejor de lo

necesario”. Al igual que Piaget en el negocio de la relo-jería, la familia Pieres se involucra en todos los aspectos del juego, desde la crianza y entrenamiento de los ca-ballos, al trabajo durante el partido en sí; lo cual obliga a que todo funcione como un mecanismo de relojería. Los jugadores del equipo Ellerstina Piaget son reconoci-dos globalmente como ganadores de este gran depor-te, por su pasión en todos los aspectos del partido y la perpetua búsqueda por la perfección.

“Estamos muy emocionados por plantar nuestra ban-dera en Mar del Plata. Desde que fundamos Globant hemos tenido el sueño de construir una empresa glo-bal, que brinde posibilidades de crecimiento profesio-nal a los jóvenes, sin importar el lugar donde estuvieran radicados. Hoy vemos una ciudad en crecimiento, con profesionales que se están destacando a nivel mundial y con un pool que sigue en expansión día a día”, afir-mó Martín Migoya, co-fundador y CEO de Globant.Con el mismo concepto que comparten el resto de las oficinas de Globant en el mundo, los Globers marpla-tenses también disponen de espacios que fomentan el espíritu de innovación y creatividad, como son el audito-rio, la terraza, la sala de música y las salas de chill out. La estructura, además, fue acondicionada para resaltar las características del antiguo Museo del Mar. El edificio fue adaptado pero mantiene la arquitectura original con un acuario y las muestras del tradicional museo, que aun pueden ser visitadas como parte del programa Open House de Globant, que invita al público a conocer sus oficinas. Con Mar del Plata, Globant suma un total de 25 centros de desarrollo en 16 ciudades de la Argentina, Colombia, Uruguay, México y Estados Unidos.

be Prepared suma clientes

La agencia be Prepared, liderada por profesionales con más de diez años de ex-periencia en consultoría en comunicación corporativa, sigue expandiéndose para ofrecer soluciones creativas y proactivas en el ámbito de la comunicación y rela-ciones públicas, a fin de contribuir a la concreción de los objetivos de sus clientes.Amarras de Gualeguaychú, DArA, Modo Casa y Estudio Modo Casa, más la re-ciente incorporación del grupo AkzoNobel junto a sus marcas Alba, Cetol, Brikol y

Pinturerías del Centro, son algunas de las organizaciones que confían en be Prepared la calidad de sus vínculos.“Buscamos desarrollar un marco estratégico para que la consultoría se transforme en un proceso de creación de valor, adaptando los recursos organizacionales a las exigencias actuales y futuras de las instituciones con las que trabajamos. Investigar, escuchar y proyectar nos permite hacer de nuestra convicción una realidad, convirtiendo a la proactividad en un modo de ser y hacer”, comentan Catalina Vieyra Urquiza y Romina Maitsch, directoras de be Prepared.

Page 101: Revista idea

septiembre-octubre de 2014 l 101

Page 102: Revista idea

102 l septiembre-octubre de 2014Nego

cios &

Cia

Nego

cios &

Cia Nueva propuesta gastronómica

Veggie´s Gourmet llega a Buenos Aires con una nueva propuesta inspirada en ingredientes naturales y saluda-bles bajo el concepto de la buena alimentación como estilo de vida y un cálido espacio que abrió sus puertas en Arévalo 2926, pleno corazón de Las CañitasEl local ofrece las cuatro comidas diarias con una amplia carta inspirada en platos vegetarianos y opciones tradi-cionales para los que prefieren carnes. Presentamos opciones creadas con los más frescos y naturales ingredientes y, a partir de los productos de temporada, nos inspiramos para crear opciones para todos los paladares asegurando calidad de produc-to e innovación, explica Nicolás Dankiewicz, Chef de Veggie´s Gourmet, que también cuenta con servicio de TakeAway & Delivery.

Primera etapa de NORLOG

El Grupo Logístico Andre-ani celebró la finalización de la primera etapa de la obra de infraestructura de

NORLOG, la plataforma logística multiempresa ubicada en la localidad de Tigre. En un predio que abarca en esta etapa una superficie de 37 hectáreas y demandó una inversión aproximada de 100 millones de pesos, ya cuenta con más de 60% de ocupación debido al éxito que tuvo el período de pre-venta de lotes.

NORLOG es el primer proyecto de la Unidad de Ne-gocios Desarrollos Inmobiliarios del Grupo Logístico Andreani para emplazar en un predio de 100 hectá-reas y con una inversión final aproximada de 400 mi-llones de dólares, una plataforma logística destinada al movimiento y almacenamiento de mercaderías y a la radicación de industrias livianas. La obra ofrece una infraestructura de base y tecnológica de nivel interna-cional para que las empresas compitan eficientemente

en mercados cada vez más exigentes, operando en un entorno seguro y adecuado a sus necesidades.Oscar Andreani, presidente del Grupo Logístico, ase-guró que “Tigre es una ciudad ideal para la actividad logística, por su ubicación estratégica y gran conectivi-dad con las grandes rutas y también es un distrito que apuesta al desarrollo económico”. Por su parte, Julio Zamora, intendente de Tigre, afirmó que “muchas in-dustrias ya decidieron instalarse acá y para nosotros es una excelente noticia, porque significa inversión y futuros puestos de trabajo para los vecinos. El Muni-cipio ofrece reglas claras para quienes quieran invertir en esta ciudad, con una importante infraestructura vial para facilitar la logística empresarial y un sistema de seguridad que garantiza la protección tanto de tra-bajadores como de desarrollos empresariales. Eso nos convierte en un distrito atractivo para que radiquen compañías y vamos a seguir trabajando para que más fuentes de empleo se establezcan en nuestra ciudad”.La plataforma contempla amplias vías de circulación pavimentadas, una red de distribución eléctrica de media tensión, iluminación de emergencia para secto-res comunes, red de riego para parquización, red de desagües y alcantarillado público, infraestructura para la instalación de redes subterráneas de fibra óptica y líneas digitales, cerco perimetral con concertina y mo-dernos sistemas de seguridad.“Creemos que las industrias que se radiquen en NOR-LOG van a encontrar ventajas diferenciales en cuanto a costos y procesos operativos al trabajar en forma conjunta”, agregó Pablo Andreani, Director de la Uni-dad de Negocios Inmobiliarios del Grupo Logístico Andreani.

septiembre-octubre de 2011 l 87

IDEA 255 (IMPRENTA) 2.indd 87 9/28/2011 7:22:54 PM

Page 103: Revista idea

septiembre-octubre de 2014 l 103 septiembre-octubre de 2011 l 87

IDEA 255 (IMPRENTA) 2.indd 87 9/28/2011 7:22:54 PM

Page 104: Revista idea

104 l septiembre-octubre de 2014

BDO doble.pdf 1 19/09/2014 01:12:45 p.m.

Page 105: Revista idea

septiembre-octubre de 2014 l 105

BDO doble.pdf 1 19/09/2014 01:12:45 p.m.

Page 106: Revista idea

106 l septiembre-octubre de 2014

IDEA PYME

6º Encuentro Anual

Más rentabilidad a través de las compras

Durante el 6º Encuentro Anual de IDEA PYME, empresarios y especialistas de distintas disciplinas compartieron vivencias, prácticas, casos y herramientas

que contribuyen a enfrentar con éxito los desafíos de mejorar la rentabilidad y adaptarse a la permanente innovación tecnológica.

Cómo profesionalizar las compras para incorporar valor agregado al negocio y obtener mayor rentabilidad en épo-cas de inestabilidad económica. Bucear

alternativas de financiamiento en el sec-tor oficial para crecer y enfrentar, con éxito, la competencia de cadenas transna-cionales. Afrontar el desafío de alcanzar metas que reflejen el trabajo planificado con el involucramiento de las segundas líneas. Estos temas, entre otros, forma-ron parte de los debates que se desarro-llaron durante el 6º Encuentro Anual IDEA PYME bajo el título “El desafío de seguir siendo rentable”.

A lo largo de nueve paneles, especialistas de distintas disciplinas aportaron casos y herramientas útiles a unos 400 asistentes del sector, que cada vez más forma parte de la cadena de valor de las grandes em-presas, como señaló María Inés Cura, presidente de IDEA PYME. Tampoco estuvieron ausentes las preocupaciones por el aumento de costos; las restric-ciones a la importación de insumos; el debilitamiento del consumo debido a la inflación, que genera una consecuente caída de ventas, así como los signos de eventual fragilidad en la cadena de pagos. “En síntesis, son parte de los grandes de-safíos que aparecen diariamente en cada PYME”, resumió César Pereiro, titular del del 6º Encuentro, realizado a fin de septiembre en el Auditorio Buenos Aires.

Pero también hubo un discurso esperan-zador para encontrar oportunidades de crecer y dar un salto cualitativo a este segmento, donde 9 de cada 10 pymes re-levadas por IDEA tienen entre sus clien-tes a grandes empresas y 2 de cada 10 integran su cadena de valor.En el primer panel, “Compras: punto de partida para ser rentable”, Carlos Al-berto Conti, (director de Estrategiza), y Daniel Salomón (director general de Comprando en Grupo (CEG), coincidie-ron en que todo ahorro y mejora en el proceso de compras impacta directamen-te en la rentabilidad del negocio. Con la moderación de Carlos Fernández (miembro del Comité IDEA PYME), los expositores advirtieron que comprar “tie-ne sus riesgos y, por lo tanto, es necesario

Page 107: Revista idea

septiembre-octubre de 2014 l 107

profesionalizar cada vez más las tareas de los integrantes del área”Para Conti, “es necesario incorporar a los proveedores a la cadena de valor, ya que entre el 60 y 70% de los gastos de producción pasan por comprar. Son los jefes de producción externa de produc-tos y servicios. En consecuencia, deben formar parte del núcleo central del nego-cio”, advirtió.A su entender, los responsables de com-pras “aportan valor agregado” a la ges-tión del negocio y recomendó generar “alianzas estables” con los proveedores a fin de optimizar la eficiencia competitiva de la empresa.Salomón, por su parte, narró la expe-riencia de Comprando en Grupo (CEG), una red de 60 ferreteros con 90 puntos de venta en distintas provincias e invo-lucra a 1400 fuentes laborales. Admitió la importancia de unirse “para cambiar el paradigma de que no podemos compe-tir” con las grandes cadenas internacio-nales. Esta unión generó “beneficios de costos y gastos” y es un modelo a replicar en otros rubros industriales. En el panel “Ventas rentables: llegar con margen siempre”, Fernando Shalom (CEO de Manantial Grupo Humano); Jorge Dinard (gerente de Recursos Hu-manos de Red Surcos) y Diego Pinchuk (director general de Marmicoc), con

la moderación de Emiliano Marchio-ri (CEO de Delenio) admitieron que “profesionalizar las ventas hoy no es sólo conveniente: Es simplemente indispen-sable”.Shalom describió vivencias comerciales al frente de la primera residencia especia-lizada para satisfacer las necesidades de pacientes con Alzheimer que funciona desde 1986. “La base de nuestro negocio es conocer las necesidades del paciente y su entorno familiar” dijo.

A su vez, Dinar explicó que en Red Sur-cos ubican al usuario como un par, con-tiguo del negocio. Aclaró que buscan al cliente, para saber qué le pasa, qué nece-sidades tiene y cómo podemos acercarle soluciones. “Nosotros-agregó- no des-pachamos; atendemos. Este cambio de foco en el negocio generó inicialmente resistencia en la gente, pero el desafío lo superamos satisfactoriamente”.Pinchuk recordó que su abuelo inmi-grante, fundador de la empresa, les in-

Panel Compras

Panel Financiamiento y Estrategia Fiscal

Page 108: Revista idea

108 l septiembre-octubre de 2014

culcó una filosofía que sigue vigente: “el mundo cambia, pero hay que mantener la esencia empresarial del comienzo”. A partir de estrategias planificadas, en los últimos años lograron revertir los por-

centajes de ventas de ollas de presión, su producto insignia: “ahora facturamos 60% en el interior y 40% en Capital Fe-deral, cuando siempre fue a la inversa”, reveló. También coincidió con Dinard

en la resistencia que encontraron en la gente para cambiar ciertos paradigmas. “Pero entendieron que la venta no es el resultado, sino el músculo del negocio”, sostuvo.En el panel “Una Pyme argentina en el espacio”, por video conferencia desde Ca-lifornia, Emiliano Kargieman (CEO de Satellogic) expuso vivencias como gene-rador de negocios y creador de empre-sas en distintas partes del mundo. Con la moderación de María Inés Cura, el emprendedor aclaró que el trabajo del empresario “es generar valor” y debe ser “optimista, mirar siempre al frente y pen-sar que va a superar los obstáculos que tiene por delante”. Al concebir la crea-ción de una empresa, Kargieman acon-sejó analizar, inicialmente, el potencial del mercado y ver cuánta gente tiene el mismo problema y nadie le aportó una solución. “Descubierta ésta, rápidamente hay que actuar convencidos que nosotros podemos dársela y antes que otros” con-cluyó (ver nota en esta misma edición).. Luego, en el panel “Financiamiento y Estrategia Fiscal: caminos rectos hacia los beneficios”, se analizó el acceso a alterna-tivas favorables de financiación y cómo gestionar una adecuada estrategia tribu-taria para que las pymes sean más ren-tables. Participaron Guillermo Pérez, (presidente de Grupo GNP);Fernando Peirano (subsecretario de Políticas del Ministerio de Ciencia, Tecnología e In-novación) y Carlos Lerner (jefe de De-partamento Pyme de la Bolsa de Comer-cio de Buenos Aires), con Jacqueline Maubré (directora del Grupo Cohen) en el rol moderador.Pérez remarcó que los impuestos se llevan el 64% de los ingresos del año y que no son commodities pero, “cambiando el ne-gocio, podemos modificar la génesis de ellos”. En temas impositivos –dijo- la mayor o menor carga fiscal “afecta la competitividad de las compañías”, por lo que aconsejó jerarquizar el rol del área fiscal y el de sus integrantes, para que se involucren en la generación y desarrollo de negocios que realiza la empresa.Según Peirano, la Secretaría a su cargo tiene como misión “estar cerca de don-de se producen desarrollos y cambios tecnológicos”.Y lo hacen con dos bra-zos: el Conicet y Fondear, el fondo con presupuesto de 10.000 millones de pe-sos destinados a acompañar desarrollos de sectores estratégicos en producción e

Expectativas y desafíos empresarialesntre las principales preocupaciones en materia económica que admiten las PyME en un futuro cercano, sobresale la tendencia a la baja del nivel de rentabilidad, la caída de ventas y alteraciones en la cadena de pagos,

así como preocupación por las restricciones a las importaciones. La recupe-ración de rentabilidad, adelantan, vendrá de la mano de nuevas tecnologías, preponderantemente en los sectores agropecuario e industrial y de inversiones, aunque por montos levemente inferiores a los de 2013. En ese rubro, sólo el 21% prevé invertir en lo que resta del año, contra 42% manifestado en la encuesta de 2013 y admiten que disminuirán las acciones de capacitación a su personal. Se advierte un desfasaje entre la evaluación previa que los consultados habían hecho del primer semestre y lo que realmente ocurrió con la economía. También se admite una baja disparidad entre los salarios acordados y los pre-vistos originariamente por los empresarios. Si bien 76% de los consultados operó durante el primer semestre “en niveles altos de ocupación”, estos valores –comparativamente- resultan inferiores a los de igual período del año anterior. Para 6 de cada 10 empresarios pyme empeorará la economía durante el segundo semestre del año.Estos resultados forman parte de la encuesta “El Desafío de seguir siendo rentable” solicitada por IDEA PYME y presentada conjuntamente por su autor, Eduardo D`Alessio (presidente de D`Alessio IROL) y el periodista Néstor Scibona, (columnista del diario La Nación y editor de la Revista IDEA). Se consultó on line a 180 pymes que en 9 de cada 10 casos tienen a grandes empresas entre sus clientes y en 2 de cada 10 integran su cadena de valor. Según el relevamiento, las pymes del interior del país son “ligeramente más optimistas” que las radi-cadas en el AMBA. Finalmente, D`Alessio recordó una sugerencia que suele transmitir a los empresarios: “Es importante que las empresas entiendan que los años buenos son para ganar plata y los malos para ganar mercado. Hay pre-ocupación, pero la economía tiene ciclos, y es importante planificar”, concluyó.

E

SITUACIÓN ECONÓMICA DEL PAÍS

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Perspectiva para el próximo semestre

Evaluación del semestre

17

43

30

91

14

46

27

12

1

Mucho mejor

Moderadamente mejor

Igual

Moderadamentepeor

Mucho peor

Evaluación de la situación económica del semestre -%- Perspectiva de situación económica para el próximo semestre -%-

AMBA 9%Interior 18%

AMBA 22%Interior 7%

Inflexión y brecha respecto a las expectativas

Page 109: Revista idea

septiembre-octubre de 2014 l 109

Page 110: Revista idea

110 l septiembre-octubre de 2014

innovación, particularmente en energía y logística.Por su parte, Lerner adelantó que los instrumentos de financiamiento creados desde la BCBA lograron reunir 4.300 millones de pesos, destinados ya a 23 proyectos vinculados preponderante-

mente con medio ambiente y energías renovables e industrias metalmecánica y automotriz.En el siguiente panel, “Negocios 2.0. Lo-gre que la tecnología entienda su lenguaje de negocios y haga más rentable su empre-sa”, Mariano Batista (arquitecto de So-

lución Tecnológica de IBM Argentina) y Silvio Szostak (director de Main Tech), con la moderación de Damián Pérez (miembro del Comité IDEA PYME), recorrieron el desafío de identificar cuá-les soluciones de gestión tecnológica son mas aptas para la actividad comercial.Batista enfatizó en que la utilización ma-siva de las redes sociales, a través de los sistemas cloud, analytic, big data y social “nos permiten en cada caso estar más cerca de los clientes y conocerlos más”. Si bien admitió la posibilidad de que los cambios tecnológicos y culturales deban realizarse gradualmente, añadió que, de ser así, “lo importante es saber que su implementación requiere de un plan a conciencia y hacerlo sólo con herramien-tas propias y adecuado a cada negocio”, afirmó.Según Szostak, a partir de que todo cam-bia rápidamente, “estamos en un punto de inflexión. El empresario debe pensar en su propio negocio, analizar los pro-cesos y trabajar muy vinculado al de-partamento de tecnología”. Hizo foco en la importancia de iniciar la acción por el negocio y después por procesos, para evitar “derroche de presupuestos”. A su entender los retos son: 1) desafíar nuestro propio negocio; 2) hablar en el lenguaje del negocio, eliminando lo más posible la jerga tecnológica; 3) moderar el riesgo de cambiar continuamente y 4) aprovechar el espacio colaborativo.En el panel “Personas y Procesos: retener talentos y desarrollar equipos eficientes en nuevos escenarios”, María Belén Mon-

Panel Procesos y Personas

Panel "Una PYME Argentina en el espacio".

Page 111: Revista idea

septiembre-octubre de 2014 l 111

Page 112: Revista idea

112 l septiembre-octubre de 2014

taldo (fundadora de Lean Experience) y Luciano Vara Iturralde (fundador de Runa Argentina) mostraron casos en que la aplicación de herramientas específicas generó resultados positivos. Sus expo-siciones fueron moderadas por Gisella Djenderedjian.A juicio de María Belén Montaldo, lo im-portante es definir tareas y ser capaces de

crear más valor con los mismos recursos humanos, ya que -investigaciones me-diante- se comprobó que sólo 10% del tiempo total de producción se destina a ese factor distintivo. “En consecuen-cia- agregó- son muchas las tareas que tenemos por delante para corregir esta desviación”. Entre otras, mencionó hacer foco en eficientizar el pensamiento geren-

Un creativo "no tan rebelde"

l conductor Mario Pergolini (CEO de Vorterix) descubrió que el con-tenido, “es el rey del negocio audiovisual” y, como cambiaron “las reglas de juego económico dentro de lo que hago, me resulta difícil adquirir

tecnología. Estoy tratando de no perder el entusiasmo, entendiendo que el cen-tro de mi negocio es desarrollar tecnología mientras mantengo lo que tengo”, sintetizó durante la charla que moderó César Pereiro.Según Pergolini, el 75% de la audiencia radial elige la Frecuencia Modulada (FM) y, de ese total, 70% lo hace a través del celular u otras aplicaciones. “En-tonces nos preguntamos ¿es lógico ofrecerle a los oyentes sólo radio? Y como el 80% de la gente que ve televisión lo hace por dos canales simultáneos -tenden-cia que seguirá creciendo- utilizamos todas las herramientas tecnológicas para desarrollar empresas con contenido”.Durante su exposición, dijo estar intentando “ser un impulsor de genéricos” para las transmisiones de entretenimiento, tras lo cual enumeró los desafíos que tiene por delante:1) Detectar mano de obra calificada, (“Hoy me cruzo con jóvenes que, cuando los convoco a trabajar, me miran con los ojos brillosos y piensan con autosuficiencia eso ya lo se, lo hago solo, voy a ganar más plata haciéndolo solo”. “Aprendí la lección: “habilitarlos en el negocio para moti-varlos”; 2) Confiar en las segundas líneas del equipo para involucrarlos (“No tener miedo a que te roben la idea que estás gestando”) y 3) que circule mucha información válida en el staff y que se derrame al resto.“Aprendí a no tomar créditos de terceros y a planificar. Soy un pretoriano del cumplimiento del planning. Desde nuestra empresa nos consideramos innova-dores y competitivos. Hacemos empresas que también sirven para terceros y de esa manera podemos obtener ganancias todos. Cuando una unidad de negocios no funciona, prefiero cerrarla y no perder más tiempo y plata”, concluyó.

E

cial, formar líderes, aplicar una rutina de mejoras continua, valorar la planificación en toda la línea e incentivar la participa-ción de los colaboradores.Vara Iturralde, a su vez, subrayó que el reconocimiento a la labor de los inte-grantes de una compañía genera mayor compromiso mutuo. “Nuestros cola-boradores valoran tanto lo económico (remuneraciones, premios, crecimiento profesional jerarquizado), como el clima organizacional y un equilibrio entre la re-lación laboral y su vida personal. El lide-razgo bien ejercido por los jefes propicia motivación (involucramiento de todo el equipo), promueve participación, crea confianza y responsabilidad”, apuntó.En el último panel, “Una mirada externa de nuestra economía”, participaron Darío Epstein (columnista de la cadena televi-siva CNN y Claudio Zuchovicki (ge-rente de Desarrollo de Mercado de Capi-tales de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires). El primer expositor manifestó que en el exterior hay mucha empatía con la Ar-gentina y que en el mundo de los ne-gocios y las finanzas se admite que “no es justo” lo que está ocurriendo debido “a las actitudes de los fondos buitres y fallos judiciales”. No obstante, advirtió que en la Justicia de Estados Unidos “no hay plan B, ni tampoco es factible esperar el ingreso de dólares si no se resuelve el tema de los holdouts”. Luego Epstein alertó sobre factores exó-genos que podrían complicar la econo-mía de Argentina y de Latinoamérica en 2015: baja de los precios internacionales de commodities (principalmente soja y maiz) y fortalecimiento del dólar frente a otras monedas (que afectará a los sec-tores dependientes de importaciones). Finalmente, sostuvo que el país perdió una gran oportunidad de tomar créditos en el exterior a bajas tasas de interés para aplicar a obras de infraestructura. Zuchovicki, por su parte, dijo percibir un mundo mucho más pendiente de lo micro “y no tan dependiente del com-portamiento del dólar”. A la vez, coin-cidió con Epstein en que la magnitud de fondos líquidos que hasta ahora no encontraron destino en inversiones ren-tables, como consecuencia de las bajas tasas de interés, podría generar nueva inflación.

Roberto J. Gandini

Page 113: Revista idea

septiembre-octubre de 2014 l 113

Page 114: Revista idea

114 l septiembre-octubre de 2014

Page 115: Revista idea

septiembre-octubre de 2014 l 115

Page 116: Revista idea

116 l septiembre-octubre de 2014

Divisiones de IDEA

Diversidad

El desafío

de armar equipos mixtos

Un estudio de benchmarking realizado por IDEA revela que la mayoría de las pymes no aplican políticas determinadas de diversidad de género. En cambio, las empresas más grandes son más activas en este terreno, aunque se reduce el porcentaje de mujeres en posiciones gerenciales. Los especialistas recomiendan equipos mixtos de management para potenciar talentos, liderazgos y resultados.

Con la finalidad de afianzar y promover la igualdad de gé-nero en la gestión y actividad de las em-presas, el Grupo Di-versidad de IDEA organizó un desayu-

no de trabajo sobre “Las organizaciones exi-tosas: liderazgo integrado por mujeres y hom-bres”, en el cual se expusieron y analizaron los resultados de un estudio de benchmar-king que permite diagnosticar los avances y desafíos pendientes en este terreno.En la apertura de la actividad, el presi-dente de IDEA, Miguel Blanco, reco-noció que “la aceptación de la diversidad y la complementariedad son, sin duda, los paradigmas que se impondrán” so-bre los arcaicos prejuicios de que hay posiciones que requieren ser desempe-ñadas por un hombre o a una mujer de manera excluyente.El eje central del debate fue la presen-tación de los emergentes del estudio de

benchmarking “Igualdad de oportunidades para las mujeres en las empresas”, elabora-do por IDEA, que contó con la partici-pación de Marcela Cristini, (economista senior de FIEL) como asesora temática, juntamente con los resultados del estu-dio cualitativo complementario realizado por Cecilia Mosto (socia y directora de la consultora CIO) que recogió –a partir de focus groups y entrevistas en profundi-dad- los testimonios de mujeres en pues-tos de dirección (o en camino de serlo) de PyMEs y Grandes Empresas (ambos informes están disponibles en el sitio www.ideared.org). Como moderador ac-tuó Daniel Maggi, coordinador del Gru-po de Diversidad de IDEA y Director de Personas de LAN.La actividad se completó con la “Visión de los CEOs”, un panel sobre experiencias de inclusión del talento femenino en tres em-presas líderes, que estuvo a cargo de Fa-bricia Degiovanni (general manager de Microsoft Argentina y Uruguay); Juan Manuel Vaquer (presidente de DuPont

Argentina) y Gustavo Verna (presidente de Philips Argentina) y fue moderado por María Eugenia Córdoba, (miembro del Grupo Diversidad y Gerente de Recursos Humanos de Saporiti S.A.).Al introducir el tema, Daniel Maggi puso de relieve que aunque las mujeres representan el 50% de la población y 57% del total de graduados universita-rios, sólo trabajan en el 40% del total de empresas registradas y apenas 11% ocu-pa puestos ejecutivos. Por lo tanto –agre-gó- “el desafío que tenemos los hombres de empresas es seguir apostando a la complementariedad, ya que está demos-trado que los equipos mixtos aportan re-sultados más positivos que los integrados únicamente por hombres o mujeres”.A continuación, Marcela Cristini pre-sentó los resultados del benchmarking, del que participaron 130 empresas de todo tamaño y origen del capital y per-mitió comparar, entre otras variables, las condiciones de trabajo, reclutamiento, promoción de personal, salarios y flexi-

Page 117: Revista idea

septiembre-octubre de 2014 l 117

bilidad de la relación trabajo-hogar (ver gráficos). En este sentido, remarcó que entre las pymes, el 85% de las decisiones de per-sonal las toma el gerente o propietario, en tanto que en el 93% de las grandes empresas interviene el departamento de Recursos Humanos que reporta a la con-ducción de la organización.También destacó que en el 60% de las pymes “no se persigue una política deli-berada de diversidad” a la hora de incor-porar personal, aunque admiten hacerlo sin distinción de género; mientras en las grandes empresas una idéntica propor-ción no ve obstáculos para aplicarla, si bien se reduce el porcentaje en altos car-gos directivos. En este segmento –aña-dió- si bien las grandes empresas son más activas, algunas argumentan dificultades “para encontrar una oferta laboral feme-nina adecuada a sus necesidades”. Según la especialista, temas como li-cencia por maternidad y guardería son “obstáculos costosos” para las pymes a la hora de reemplazar personal capacita-do debido a las ausencias legalizadas. En cuanto a los puestos gerenciales, “cada vez hay menos participación femenina en las grandes empresas: sólo el 12% de las mujeres accede a posiciones gerenciales, en tanto que llegan a 35% en la planta general”, precisó Cristini.Mientras los avances tecnológicos per-miten implementar condiciones labo-rales más flexibles, muchas empresas impulsan además -como parte de la po-lítica de igualdad de oportunidades- ini-

ciativas de conciliación familiar-laboral con beneficios de maternidad por enci-ma de los que indican las leyes y mayor flexibilidad horaria. “En las pymes se destaca la adopción de horarios flexibles y el teletrabajo”, indica la economista, para añadir que el 60% de las mujeres está predispuesta a realizar cursos de capacitación, aunque esa proporción se reduce a la mitad si debe hacerlo en el exterior.“La peor de las perspectivas”, a juicio de Cristini, está en el capítulo de retri-bución. dado que “las mujeres siguen percibiendo salarios inferiores que los hombres, en igualdad de trabajos y res-ponsabilidades”. Incluso la mayoría de las empresas consultadas reconoce que

“les falta incorporar una política de re-tribución y beneficios cuando crecen las responsabilidades del cargo”.

Políticas explícitas y mayor equilibrioTras la presentación de los resultados cuantitativos del estudio de benchmar-king, Cecilia Mosto expuso las conclu-siones de los estudios cualitativos ob-tenidos en entrevistas en profundidad realizadas a través de ocho grupos focales segmentados según el origen y tamaño de la compañía y a otros tantos CEO´s según la misma segmentación y las po-siciones que ocupan las mujeres partici-pantes.

Organización de los Recursos Humanos

Las grandes empresas cuentan con una gerencia o departamento de recursos humanos para la administración del personal. En las PyMES por lo general estas responsabilidades corresponden a los dueños o gerentes generales.

PymES

Existe un depto/gcia. de RRHH que reporta a la máxima conducción empresaria

Las tareas de admin. depersonal se encuentran en una gcia. administrativa

Las decisiones de personal las toma la persona a cargo de la gestión empresaria

Grandes empresas

12,42%

1,96%

85,62%

2,62%

93,32%

4,06%

Miguel Blanco: “La aceptación de la diversidad

y la complementariedad son paradigmas que se impondrán

a prejuicios arcaicos“.

Page 118: Revista idea

118 l septiembre-octubre de 2014

Para las compañías con casas matrices en Estados Unidos o Europa –explicó- “está claro el concepto y práctica de diversidad. En consecuencia, cuentan con políticas explícitas”. En cambio, las empresas de origen argentino –agregó- “quedan defi-nidas más por lo homogéneo que por lo diverso”. Sin embargo, apuntó que el rol de los jóvenes puede ser dinamizador” de las tendencias de cambio hacia una ma-yor diversidad. “Perciben una mejor si-tuación que años atrás y pronostican me-joras inauguradas por las generaciones jóvenes” añadió Mosto.En cuanto a la construcción cultural de la mujer, la descripción recogida es la de una madre que interrumpió su carrera con el nacimiento de sus hijos. “Fueron excepcionales las menciones de madres emprendedoras o exitosas en términos profesionales” (ver recuadro). También indicó que “las empresas, en general, no propician el desarrollo de la mujer”. La mayoría de las mujeres convocadas reco-

La empresa no persigue una política deliberada de diversidad porque es muy pequeña pero selecciona el personal sobre la base de la mayor competencia

para el puesto, sin distinciones de género.

La incorporación de nuevos empleados se hace sobre la base de la recomendación directa de conocidos, empleados o asesores administrativos.

Para la actividad que desarrolla la empresa es difícil encontrar una oferta laboral femenina.

Debido al reducido número de empleados y a su dedicación específica en cada puesto, el reemplazo durante licencias por maternidad resulta muy

costosa para la empresa.

Ninguna de las anteriores.

La empresa no persigue una política deliberada de diversidad porque no encuentra que le aporte ventajas para su competitividad.

Debido a que se trata de una empresa familiar, la diversidad está limitadad a la composición de la familia.

El número de empleados de la empresa limita la incorporación de mujeres.

Otro (especifique).

La incorporación de personal femenino en mayor proporción requiere la modificación de las instalaciones de la empresa.

Estrategias y Obstáculos (de PyMES) para implementar una política de diversidad de género

¿Cuáles de las siguientes afirmaciones se aplican a su empresa?

Grandes empresas

PymES

15,06%

59,96%

10,55%

26,82%

18,00%

13,95%

1,54%

13,74%

57,83%

13,15%

7,58%

12,64%

0,00%

6,25%

0,00%

6,25%

31,92%

0,61%

2,97%

0,07%

Daniel Maggi: “Los equipos mixtos aportan resultados más positivos que los integrados únicamente por hombres o mujeres”.

Page 119: Revista idea

septiembre-octubre de 2014 l 119

Pionera en capacitación ejecutiva en la Argentina. Desde 1968, se ha posicionado como una de las instituciones educativas más elegidas por las empresas por lograr una perfectacombinación entre elámbito académico y la dinámica empresarial y organizacional.

• Logística y Supply Chain

• Trabajo en Equipo

• Convirtiéndose en Jefe

• Venta de Servicios Profesionales Jurídicos

• Pensamiento Creativo

• Planeamiento y Tablero de Control

Consultas e informes:+ 54 11 5861-4300 [email protected] www.ideared.org

AgendaProgramas EjecutivosULTIMO TRIMESTRE2014

aviso escuela.indd 1 9/30/14 12:37

Page 120: Revista idea

120 l septiembre-octubre de 2014

a posibilidad y el estilo de participación de la mujer en las empresas que-da condicionado por la aceptación social y por el margen de cambio que pueda experimentar también el hombre que, en nuestra sociedad, es en

mayor medida quien la acepta, la dirige, la promueve como jefe y respeta o alienta sus decisiones, como pareja o marido. Así lo sostiene Cecilia Mosto, al explicar que en los focus group se definió al perfil femenino como “propietaria de todo lo que ocurre en el hogar, no sólo en los meses previos o posteriores a la maternidad, sino en la organización escolar y doméstica en sentido amplio”.También señala que el abandono de estas funciones es percibido como pérdida por la mujer y que “la posibilidad de tomar distancia” entra en los procesos de negociación que establece con el marido o compañero. En su exposición, la directora de la consultora CIO detalló además, las cuatro tipologías que surgen de la relación mujer-trabajo:

Mujer tradicional. No estuvo presente en los focus, pero es invocada como re-presentante de generaciones anteriores; aquella que en no pocos casos sacrificó su vida laboral por sus hijos a solicitud de su marido.

Mujer profesional dominante. Está presente en organizaciones poco flexibles. Sacrificó su vida personal para tener una carrera exitosa, verbalizando un alto costo en este proceso.

Mujer que decide tener un desarrollo equilibrado dentro y fuera del hogar. Presente también en organizaciones poco flexibles. Prefirió no acceder a puestos de mucha responsabilidad y sacrificar en alguna medida su crecimiento profesio-nal por no querer resignar demasiado su vida personal.

Mujer actual. Joven profesional, presente en organizaciones flexibles. Relati-viza cualquier tipo de sacrificio. Para ella, no resulta un modelo a replicar ni la mujer tradicional ni la profesional dominante.

Cuatro tipologías en la relación mujer-trabajo

L

noció que tiene jefes hombres. “Tengo la suerte de tener un jefe que contempla mi si-tuación” sostiene un testimonio, a lo que Mosto se re-preguntó:”¿Y si te cambian el jefe, qué pasa con tu desarrollo profe-sional?”.En el hombre como en la mujer es cada vez más clara la búsqueda del equilibrio entre vida personal y vida laboral. “La aparición del hombre joven que empieza a percibir el costo a renunciar a la vida familiar y personal impulsó la implemen-tación de políticas corporativas cuyo be-neficio alcanza también a la mujer. Ella ahora sí comparte tareas y presiones do-mésticas con una pareja que se inicia en el terreno de demandar por espacios per-sonales”, precisa MostoMuchos de estos hombres jóvenes quie-ren también participar de actividades es-colares de sus hijos o lograr una mayor presencia en el hogar. Estas demandas, que empiezan a ser contempladas por empresas grandes nacionales, traccionan en beneficio de la mujer y no bajo el pa-raguas del respeto a lo diverso. “La re-sistencia a asumir cargos de conducción no resulta ahora una actitud exclusiva de la mujer, sino que se relaciona con una forma de vincularse con el esfuerzo y el trabajo de las nuevas generaciones” se aclara en el estudio.

Realidad PYMETanto los resultados cualitativos como los cuantitativos del benchmarking coin-ciden sobre la realidad de las pymes: aparecen excluidas de cualquier política o práctica asociada a beneficios para la retención de talentos y escapan a la inclu-sión del concepto “diversidad” desde un punto de vista de género o de cualquier otro. La base de esta posición es que, a partir del límite mínimo de personal, una licencia repercute sobre la carga laboral del resto de los colaboradores y además es costosa. En cuanto a los recorridos para acceder a puestos gerenciales, Mosto explicó que las mujeres enfrentan en general dos tipos de segregaciones: horizontal y vertical. La primera hace referencia a las áreas, funcio-nes o cargos considerados “femeninos”, con inserción notable y posibilidades de desarrollo profesional a niveles gerencia-les (por ejemplo, Recursos Humanos, Comunicación, Responsabilidad Social

Marcela Cristini: “Las mujeres siguen percibiendo salarios inferiores que los hombres en igualdad de trabajos o responsabilidad”.

Cecilia Mosto: “El trabajo por objetivos se adecua perfectamente a la actividad femenina y, por el contrario, la imposición horaria es ampliamente descalificada”.

Sigue en pág. 124

Page 121: Revista idea

septiembre-octubre de 2014 l 121

Page 122: Revista idea

122 l septiembre-octubre de 2014

n el panel que completó la actividad sobre el lide-razgo integrado por hombres y mujeres en las or-ganizaciones empresarias, los máximos ejecutivos de

tres compañías internacionales líderes intercambiaron expe-riencias y enfoques, con más coincidencias que divergencias sobre las perspectivas de la inclusión del talento femenino en las sedes de la Argentina.Fabricia Degiovanni aclaró que en la empresa que dirige, Microsoft Argentina y Uruguay, “el 50% del total de re-clutamiento para un puesto laboral debe ser femenino. Si no se logra esta premisa –explicó- directamente me niego a analizar a los postulantes ya que pretendemos tener una re-presentación similar a lo que ocurre en la sociedad”, afirmó.A su vez, Juan Manuel Vaquer reveló que de los 20 cargos de la alta gerencia de DuPont Argentina, 10 son desempe-ñados por mujeres: “9 casadas y 8 con más de un hijo”, tras lo cual aseguró que “es compatible ocupar altas gerencias y desarrollar la vida privada”.También Gustavo Verna reconoció que en Philips Argen-tina el 50% de los equipos o divisiones de marketing está

integrado por mujeres, al tiempo que sostuvo que la rela-ción entre liderazgos y equipos integrados “trae como con-secuencia mejores performances”. Del total de 275 personas que trabajan, el 33% son mujeres y la mitad de ellas tiene entre 25 y 34 años. En Microsoft el 40% del total de empleados son mujeres, porcentaje similar integran el Directorio y, en las gerencias medias, “estamos fomentándolas para que lleguen a ese por-centaje”, indicó Degiovanni. Mientras la CEO mundial de DuPont es mujer, en la alta dirección 50% son mujeres y 35% de los 800 empleados distribuidos en distintas plazas de Buenos Aires e interior del país es también de sexo femenino. Reconoció Vaquer que les resulta difícil incorporar mujeres en las plazas del interior del país, “porque demandamos fundamentalmen-te ingenieros agrónomos y es una carrera tradicionalmente elegida por los hombres”. Como ejemplo de incorporación de mujeres en puestos directivos indicó que una de ellas es Gerente de Operaciones de la planta de Berazategui.Verna aclaró que, como embarazo y desarrollo profesio-

La visión coincidente de los CEO´s

EFabricia Degiovanni, Juan Manuel Vaquer y Gustavo Verna

Page 123: Revista idea

septiembre-octubre de 2014 l 123

Gustavo Verna: “En Philips Argentina el 50% de los equipos o divisiones de marketing está integrado por mujeres. La relación entre liderazgos y equipos integrados trae como consecuencia mejores performances”.

nal pueden aparecer como un escollo, “en Philips tenemos equipos de mujeres coachers que ayudan a la mamá primeri-za a enfrentar su nueva etapa laboral”.En cuanto a los procesos de sucesión de cargos, en Du-Pont no se trabaja con cupos y “se discute su integración “, mientras que en Philips el objetivo es que “las muje-res integren el 50% del management total”. A su vez, en Microsoft se aclaró que “el 50% de potenciales sucesores debe ser mujer y no se trata de un cupo sino de un direc-cionamiento claro”En DuPont la flexibilidad laboral se maneja por objetivos “y se organizan de acuerdo a necesidades personales”. Vaquer definió a su empresa como una organización “amigable a la diversidad; abierta y tendiente a la inclusión”.Verna recordó que, como empresa holandesa, Phillips “es tradicional a la diversidad” y propugna “crear condiciones de liderazgo integrado entre todos los sectores ”.Con respecto a la política de maternidad, en Microsoft se adoptó la de extender 4 meses más el período legal post parto. “Además –explicó Degiovanni-, creamos acuerdos escritos entre los empleados y sus gerentes para planear la relación laboral enmarcada en el concepto de flexibilidad”.En DuPont se fortalece la cultura para “que no se depen-da tanto del jefe y educamos a éstos para vencer prejuicios como ‘no creo que acepte esta nueva tarea, o este nuevo desafío”, señala Vaquer. “Hacemos talleres internos en los puestos de dirección para incentivar propuestas de ascensos laborales y evitar la autolimitación que implica el ‘¿te parece que aceptará?”. A su vez en Philips se aplica un nuevo para-digma: ”No trabajamos más, sino distinto”.En cuanto a la capacitación y retribución salarial, los tres ejecutivos coincidieron que, en sus empresas, las oportu-nidades laborales son las mismas para los hombres como para las mujeres, aunque hay matices de comportamiento de género. “Mientras las mujeres tradicionalmente pedimos menos remuneración”, indicó Degiovanni, sus colegas Va-quer y Verna observan que los hombres muestran más per-sistencia en la capacitación.En Philips consideran que los integrantes de las nuevas generaciones “Y” y “Z” “aceleran el proceso de acceso fe-menino a cargos directivos” en tanto que en Microsoft el 37% por ciento del personal ya es de generación “Y” y ayu-da “muchísimo a esa renovación” admite Degiovanni, ya que en los últimos cinco años se crearon condiciones muy favorables.Finalmente al enfocar el tema diversidad, comparándolo con la estructura de costos, los tres CEO´s coincidieron en los beneficios que trae aparejado cada vez más ampliar los cupos femeninos. “En Philips vemos que contribuye a me-jores performances antes que a mayores costos”, aseguró Verna; en Microsoft “contribuimos a desechar esa creencia y a desmitificar que hay más costos. No es cierto”,enfatizó Degiovanni, en tanto que Vaquer admitió en el caso de Du-Pont que “la competitividad por talentos es cada vez mayor y no podemos darnos el lujo de dejar afuera al 50% de la población”.

R.J.G.

Fabricia Degiovanni: “En Microsoft, el 50% del total de reclutamiento para un puesto laboral debe ser femenino. Pretendemos tener una representación similar a lo que ocurre en la sociedad”.

Juan Manuel Vaquer: “De los 20 cargos de la alta gerencia de DuPont Argentina, 10 son desempeñados por mujeres: 9 casadas y 8 con más de un hijo. Es compatible ocupar altas gerencias y desarrollar la vida privada”.

Page 124: Revista idea

124 l septiembre-octubre de 2014

Flexibilidad¿Ha incorporado su organización todos los beneficios adecuados para

favorecer la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres?

68,39% 0,61% 31,00%

39,22% 18,09% 42,69%

24,54% 26,92% 48,54%

51,82% 48,05%

54,93% 8,71% 36,36%

63,06% 6,45% 30,52%

Sí No Ns/Nc

PymESFormación

de capital humano

Licencia por maternidad

Facilidades de transportefuera de horario

Disponibilidad de guarderíaen planta o externa

Tiempo asignado paratrabajo en el hogar

Horarios de entraday salida flexibles

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

62,15% 9,44% 28,41%

69,15% 3,79% 27,06%

30,98% 39,25% 29,77%

27,70% 46,51% 25,79%

32,57% 37,34% 30,09%

62,15% 13,41% 24,44%

Grandes empresasFormación

de capital humano

Licencia por maternidad

Facilidades de transportefuera de horario

Disponibilidad de guarderíaen planta o externa

Tiempo asignado paratrabajo en el hogar

Horarios de entraday salida flexibles

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Política de promoción¿Cree que su organización cuenta con iniciativas para promocionar

mujeres en las siguientes posiciones?

19,98% 19,80% 60,22%

38,00% 13,47% 48,53%

43,42% 25,65% 30,93%

33,38 17,71% 48,42%

40,24% 19,52% 40,24%

45,48% 16,90% 37,62%

41,96% 19,15% 38,88%

Sí No Ns/Nc

PymES

Grandes empresas

Alta Gerencia

Gerencia Media

Jefatura

Directorio

Alta Gerencia

Gerencia Media

Jefatura

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Empresaria y Administración), que no se replica en otras disciplinas “duras” o con-sideradas tradicionalmente “masculinas” (como ingeniería, sistemas y seguridad, entre otros). La segregación vertical, a su vez, se vincula con las dificultades que en-cuentra la mujer en el acceso a cargos de decisión (“Entrar al mercado laboral no lo veo complicado, más con una formación pro-medio. El desafío en mi caso fueron los puestos de liderazgo en varios lugares”. Testimonio de mujer cercana a puestos de conducción. Em-presa multinacional grande). Entre los efectos no deseados de los as-censos a cargos gerenciales o de direc-ción, aparece nítidamente la expatria-ción, principalmente en las compañías multinacionales. “Es más difícil que las mujeres incorporadas al mercado laboral y con un plan de desarrollo de carrera dentro de una organización, accedan a acompañar a su esposo si éste tiene una oportunidad laboral en otro país y ellas no. Por otro lado -agrega el informe- cuando la que obtiene la propuesta de ascenso y debe expatriarse es la mujer, se encuentra con la misma restricción por parte del hombre”.Con respecto a la brecha salarial en igual puesto de trabajo, existe un promedio de 20% a favor de los varones y tiene dos argumentos, según la mirada de Mosto: el reconocimiento de una capacidad de negociación inferior a la de los hombres y la concesión de menor sueldo a cambio de obtener beneficios vinculados a una mayor flexibilización laboral.Justamente la flexibilidad horaria y el tele-trabajo son los recursos más valorados por las mujeres entre los ítems que integran las prácticas facilitadoras para su integra-ción a puestos de liderazgo. “El trabajo por objetivos se adecua perfectamente a la actividad femenina; por el contrario, la imposición horaria es ampliamente desca-lificada y vinculada a patrones de aproba-ción anticuados” indica Mosto.Cada vez son más demandados los pro-gramas de extensión de licencia por maternidad y acompañados en la post reincorporación laboral, así como la ins-talación de salas de lactancia y guarderías en las empresas. Las entrevistadas alerta-ron, en cambio, que en muchos casos el embarazo “es motivo suficiente para ser eliminada como candidata al puesto o al ascenso ejecutivo”.

Roberto J. Gandini

Page 125: Revista idea

septiembre-octubre de 2014 l 125

Page 126: Revista idea

126 l septiembre-octubre de 2014

Page 127: Revista idea

septiembre-octubre de 2014 l 127

Page 128: Revista idea

128 l septiembre-octubre de 2014

Asuntos Públicos y Relaciones Laborales

Dos áreas clave para la

gestión de las empresas

Los problemas que más preocupan hoy a las empresas suelen ubicarse fuera de sus propias posibilidades de solución. Esta conclusión surge de dos estudios de

benchmarking realizados por IDEA sobre la Gestión de Asuntos Públicos y la Gestión de Relaciones Laborales. Tres especialistas aconsejan cómo encarar estos desafíos.

Los desafíos que enfren-tan las empresas en la actualidad son com-plejos y a la vista no hay pronósticos de que cambien en el corto pla-zo. El escenario pone a prueba a las organiza-

ciones empresariales para perfeccionar instancias y mecanismos precisos de diá-logo, así como construir vínculos estraté-gicos y alianzas con todos sus públicos de interés, los del elenco estable, sus pares y el entorno que las contiene e influye. Está claro que cotejar la propia posición rela-tiva y conocer las prácticas ajenas ayuda a desentramar esta complejidad, abriendo las puertas a nuevas ideas o golpes de ti-món. A tono con esta dinámica, directores

y gerentes de compañías líderes asociadas a IDEA llevaron adelante dos estudios de benchmarking: uno sobre la Gestión de los Asuntos Públicos y otro sobre la Ges-tión de las Relaciones Laborales.Al frente de la coordinación de los ciclos de Derecho del Trabajo y Panorama Po-lítico Laboral y como asesor temático especialmente designado por la División Relaciones Laborales del área de Inter-cambio Empresarial de IDEA, Carlos F. Echezarreta explica que de los releva-mientos surge con claridad que “la ma-yoría de los problemas que preocupan a las empresas exceden individualmente la posibilidad de solución en el ámbito em-presario. La competencia en la dirección y gestión de las organizaciones gremiales empresarias no está en condiciones de re-

solver los principales problemas que a las empresas les preocupan. Las empresas, más que tener capacidad para su gestión interna, lo que necesitan es una proyec-ción hacia la ejecución y gestión de polí-ticas externas. Entonces debe existir ma-yor conexión con cámaras empresarias y, a través de las mismas, con los sectores políticos que son los que tienen que to-mar las decisiones. Individualmente no se puede saltar de la trinchera.” Echezarreta aclara que se refiere “a la asociación sindical empresaria que hace gestión en defensa de los intereses de las compañías. Hay distintas formas de agru-parse -añade- para ese propósito: IDEA, por ejemplo, no es una cámara pero asu-me la obligación de estar presente en la defensa del sector empresario; así nació.

Page 129: Revista idea

septiembre-octubre de 2014 l 129

También debieran formarse organizacio-nes de trabajadores y empleadores en las que juntos sostengan sus derechos colec-tivos. Debería propugnarse en nuestro país la generación de un foro social, eco-nómico y político de perfil multisecto-rial. Pero mientras esto no ocurra, y creo que no ocurre porque los sectores polí-ticos no quieren perder el absoluto do-minio de su terreno, podría haber espa-cios donde los representantes sindicales y de los empleadores traten políticas de conjunto. La empresa son los directivos, los dueños del capital y los trabajadores, todos unidos por intereses comunes. La filosofía política que hoy prevalece en el país también considera que la empresa no es un lugar de contradicción sino de colaboración” (ver columna de C.F.E. en esta misma edición).Juan Pablo Maglier, actual Director de la División Relaciones Institucionales de IDEA y número uno de esa función en La Rural, sostiene que, al igual que en el resto del mundo, las empresas son ac-tores relevantes en la agenda pública de los países en donde operan pero, no obs-tante, su tarea se encuentra naturalmente condicionada por factores políticos, so-ciales, gremiales y hasta culturales. “Más

que un desafío social, por delante creo que hay un desafío contextual. Ningún actor tiene la autonomía suficiente como para modificar su entorno y hacerlo, de esa manera, absolutamente amigable para operar. Sin embargo, para mejorar ese ‘medioambiente’ y las condiciones para operar, las empresas han optado por distintas estrategias, entre ellas la de asociarse en cámaras empresariales y sectoriales: las Cámaras son consideradas por las empresas una herramienta válida al momento de gestionar sus intereses. Hubo épocas en las cuales el clima fue más favorable y otros en la que lo fue menos para representar al sector empre-sarial ante el sector laboral y otras más complejas. Creo que esto va cambiando

de acuerdo con el contexto, el clima y el momento”.Como coordinador general de los estu-dios de benchmarking del IDEA, Matías Álvarez, señala que ambos relevamien-tos pusieron en análisis la relación de las empresas con las cámaras sectoriales. Los resultados del trabajo sobre la gestión de las Relaciones Laborales permiten veri-ficar que el 73% de la muestra no está asociada a una cámara empresarial; en tanto que el estudio enfocado en la ad-ministración de los Asuntos Públicos in-dica que nueve de cada diez compañías realizan gestiones a través de la cámara o asociación que nuclea su actividad y, de esa porción, 67% reconoce hacerlo en paralelo con otras acciones directas.

Carlos F. Echezarreta: “Debe existir mayor conexión con cámaras empresarias y, a través de ellas, con los sectores políticos que son los que tienen que tomar las decisiones. Individualmente no se puede saltar de la trinchera.”

Juan P. Maglier: “Más importante que la agenda de contactos, es saber cómo operar o incidir sobre determinados factores y conocer cómo contribuir a la solución del problema”.

Matías Álvarez: “Nueve de cada diez compañías realizan gestiones a través de la cámara o asociación que las nuclea y, de esa proporción, 67% reconoce hacerlo en paralelo con otras acciones directas”

Personal jerárquico

Mandos Medios

Personal Operativo

Posiciones de las empresas donde se han formalizado nuevas asociaciones gremiales

42,9%

28,6%

28,6%

Page 130: Revista idea

130 l septiembre-octubre de 2014

“Este último dato abre, cuanto menos, dos posibilidades de interpretación: o bien existe confianza en la efectividad de la sumatoria de gestiones, o bien las empresas consideran a sus propias ope-raciones como de mayor relevancia para alcanzar los objetivos.”Dentro de la encuesta comparativa que

indagó a los directivos y gerentes de Re-cursos Humanos encargados de la ges-tión de Relaciones Laborales, se listó una docena de temas significativos para la función en el actual escenario socio económico, según el nivel de inquietud que provocan en las organizaciones. En este sentido, el informe de resultados ad-

vierte que “las mayores preocupaciones del universo consultado son de índole política. De esa naturaleza son tanto la falta de Justicia eficiente o adecuada ante conflictos laborales, como la caída de la actividad económica general o la pérdida de previsibilidad para la inversión en el escenario económico actual” (ver gráfico).

Resultados del benchmarking sobre Gestión de las RR.LL.

l estudio de benchmarking sobre la Gestión de las Relaciones Laborales encaró como uno de sus temas de indagación el fenómeno de la sin-dicalización. En ese punto, el informe advierte que durante el último

año en 12% de las compañías se formalizaron nuevas asociaciones gremiales de trabajadores. “En tales casos, 57% cuenta con personería gremial y 43% sólo con inscripción. Esto significa que las nuevas entidades sindicales pueden pedir unidades de negociación propias, con las consecuencias que ello puede traer por superposición o solapamiento.”El informe interpreta: “Las asociaciones simplemente inscriptas pueden pedir una negociación obligatoria para el sector empleador cuando no existan otros sindicatos con personería gremial en su ámbito. Esto se da cuando nuevas aso-ciaciones tienen representación de personal jerárquico, actualmente fuera de convenio, y con obra social de personal de dirección y otros beneficios que seguramente las empresas han venido otorgando como política voluntaria. Es distinto para la política de la empresa que su personal reciba mejoras como un intercambio de obligaciones entre sí, que como consecuencia de su pertenencia a un gremio y a una negociación colectiva de grado mayor. El mismo efecto, esta vez de carácter político, se da cuando los beneficios son asignados por leyes. El personal no reconoce la gestión al gremio ni a su empresa, sino al político que las consagra”.Por último, el trabajo explica que “los nuevos sindicatos de personal jerárquico, seguramente sin convenio colectivo hasta ahora, representan el 42,9% de las experiencias relevadas, por lo que el paso inmediato a esperar es la apertura de comisiones paritarias para negociar nuevas condiciones, en este caso por actividad y más allá de la empresa o establecimiento. Las conclusiones de estas negociaciones de actividad supondrá a las empresas enajenar el manejo de las políticas públicas con su personal y prever cómo mantendrán las políticas de beneficios o remuneraciones por resultado, de imposible incorporación a los convenios de actividad”.

E

Cuán efectiva es la gestión de la cámara empresaria que representasu actividad para defender los intereses de su empresa:

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

13%

58%

24%

5%

Muy efectiva Medianamente efectiva Poco efectiva Nada efectiva

¿Sobre qué temas se espera que, ante el escenario actual,

exista representación adecuada en las cámaras empresarias?

• Acuerdo con los Sindicatos• Adecuación de la demanda salarial

al nivel de rentabilidad de la empresa

• Categorización de puestos y asignación de salarios

• Conflictividad• Defensa contra acciones que

pudieren afectar la operación proveniente de organismos públicos nacionales y municipales

• Despidos y productividad• Flexibilidad funcional y salarial• indemnizaciones• Ley de promoción de Software• Leyes que regulen la actividad•Marco impositivo•Modificación de Leyes y Normas

Legales.• Negociación Paritaria CCT• Paritarias• Permisos de Importación• Salarios, Beneficios• Seguridad Jurídica• Sustentabilidad del negocio• Temas regulatorios Secretaría

de Comercio (DJAI, Control de Precios, etc.)

• Trabajo no registrado

Page 131: Revista idea

septiembre-octubre de 2014 l 131

Piazzolla eventos.pdf 1 06/10/2014 04:30:35 p.m.

Page 132: Revista idea

132 l septiembre-octubre de 2014

drogas prohibidas, todas ellas escapan de la capacidad de resolución individual de las empresas y señalarían la importancia de rever la falta de participación en las cámaras empresarias u organismos de se-gundo nivel que conglomeren los intere-ses de segmentos empresarios.“En la actualidad, dada la coyuntura

política e institucional, hay un escena-rio más propicio para el abordaje de los temas trabajados en estos estudios de benchmarking; y para que la función de Asuntos Públicos tenga mayor presencia e incidencia en la agenda de las empresas. En muchas organizaciones el responsable de llevar adelante estas tareas integra la “mesa chica” de los Comités de Direc-ción. La gestión de intereses se ha con-vertido en una herramienta eficaz en el proceso de articulación público- privada e IDEA ha liderado esta tendencia pro-moviendo la formación de ejecutivos y la promoción de un intercambio de ex-periencias para fortalecer una mayor ar-ticulación público- privada que sea más eficiente y que, de ese modo, permita cualificar políticas públicas que coadyu-ven a fortalecer el clima de negocios y sus implicancias: más trabajo, más desarro-llo y una mejor situación general. En ese marco, este tipo de iniciativas son muy interesantes”, dice Maglier.Hasta hace unos pocos años la gestión de los Asuntos Públicos y Gestión de Intereses tenía características de tabú, la acepción “lobby” tenía connotaciones de

Como conclusión, que abona las afir-maciones de Echezarreta, el documento indica que si se suman la inseguridad pú-blica elevada, el contexto inflacionario, las modificaciones en el sistema de nego-ciaciones colectivas y de organizaciones sindicales, la reestructuración del sistema tributario y las políticas de control de

Grado de preocupación ante los siguientes temas de relevancia delescenario de las relaciones laborales

Nada Poco Moderado Mucho

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Respuesta inadecuada/ineficiente de la justicia ante conflictos laborales

Caída de la actividad económica general

Pérdida de previsibilidad para la inversión en el escenario económico actual

Aumento de la conflictividad laboral

Incremento de la inseguridad pública

Consecuencias de un régimen de paritarias libres en un contexto inflacionario

Necesidad de aplicar medidas de ajustes ante el escenario económico

(despidos, suspenciones, etc.)

Modificaciones en el sistema de negociaciones colectivas

La posible reestructuración del sistema tributario

Sindicalización de cuadros jerárquicos

Políticas de control de drogas prohibidas

Modificaciones en el sistema de las organizaciones sindicales

11%4% 28% 31%

2%2% 40% 56%

9% 46% 45%

11%4% 44% 42%

16%7% 37% 40%

18%4% 44% 35%

28%5% 44% 23%

44%5% 32% 19%

32% 49% 19%

28%19% 35% 18%

39%18% 27% 16%

30%11% 43% 16%

87%ha realizado durante el 2013 gestiones de asuntos públicos y/o interesesPoder Ejecutivo Nacional

68%ha realizado durante el 2013 gestionesde asuntos públicos y/o interesesPoder Legislativo Nacional

La gestión de los Asuntos Públicos y/o intereses

Microsoft Aviso NUBE_22x28,5 C.pdf 1 26/09/2014 01:50:37 p.m.

Page 133: Revista idea

septiembre-octubre de 2014 l 133

Microsoft Aviso NUBE_22x28,5 C.pdf 1 26/09/2014 01:50:37 p.m.

Page 134: Revista idea

134 l septiembre-octubre de 2014

debatieron temas propios de la función, “uno de los grandes temas de debate fue una mayor demanda de transparencia por parte de las empresas en el accionar en la Gestión de Asuntos Públicos”Las empresas que participan de los re-levamientos de IDEA figuran entre las mejor posicionadas del país. Sus aportes informativos permiten ubicar la gestión propia respecto de las mejores prácticas del mercado y se reconocen como valio-sas herramientas en el camino de la com-petitividad. El desarrollo de esta labor desde el Instituto acompaña ese espíritu de mejora y crecimiento.

Benchmarking sobre Gestión de los Asuntos Públicos y de Intereses l estudio de benchmarking sobre la Gestión de los Asuntos Públicos re-sulta contundente respecto de las operaciones locales debido a su diseño y al importante número de participaciones logradas (114 empresas na-

cionales y multinacionales, grandes y medianas). Las respuestas emanan de los primeros mandos de las áreas de Asuntos Públicos, Relaciones Institucionales, Comunicación y Dirección.“La gran mayoría de las empresas participantes tiene constituida un área que se encarga de la gestión de los asuntos públicos y/o de intereses con vigencia con-creta, en promedio, desde hace 12 años. De esta manera, la interacción público-privada cuenta con un área funcional en las empresas comprometidas con las acciones del relacionamiento con el sector público y que, además, está asociada a la mirada estratégica del negocio: en 81% de los casos el reporte directo de esta área es hacia el nivel jerárquico más alto de la organización, CEO o presi-dente según el caso”, reza el informe de resultados. El análisis refiere además que, fruto de las exigencias cambiantes de los esce-narios político- económicos vividos durante las últimas dos décadas en la Ar-gentina, las nuevas incorporaciones en materia de recursos humanos a las áreas involucradas en la relación profesional con los asuntos públicos han ido modifi-cándose. De esta forma, hoy en día nos encontramos con un fenómeno de alta diversificación profesional, conviviendo -para un mismo tipo de exigencia- al menos 10 perfiles de graduados. Es posible listarlos de acuerdo a su repetición, por lo que la formación de grado en Ciencias de la Comunicación se encuentra presente en primer lugar. ” Juan Pablo Maglier, líder de la División Relaciones Institucionales y al frente del estudio, afirma que “para ser vocero de cualquier industria se requiere un alto nivel de formación de la función, de la actividad de la compañía, del nego-cio… Se debe contar con información específica para abordar las problemáticas con argumentos. Más importante que la agenda de contactos es saber cómo operar o incidir sobre determinados factores, conocer cómo contribuir a la solu-ción del problema. Conocer al secretario de un ministro puede no ser tan valio-so, porque tal vez la semana próxima renuncia y hay que empezar de foja cero”.El informe señala que “el área dedicada a la gestión de asuntos públicos ha visto incrementado su presupuesto, lo cual se verifica en el 44% de los casos contemplados. Únicamente para el 7% de las empresas se destinó un monto presupuestario inferior al del 2012. En cuanto a la cantidad de colaboradores del área, es interesante tener en cuenta la composición mixta entre empleados en relación de dependencia y los consultores externos.”

E

67%realiza las gestiones generalmente enparalelo con otras Gestiones Directas

89%realiza gestiones de asuntos públicos através de la Cámara o Asociación quenuclea su actividad

La relación con las Cámaras empresarias

¿Entiende que su empresa ha influido en losúltimos años para lograr algún cambiorelevante

o de alto impacto para su negocio?

20% 47% 24% 8%

Poco de acuerdo

Medianamente de acuerdo

Muy de acuerdo

Totalmente de acuerdo

Nada de acuerdo

¿Cuán importante cree que podría ser la reglamentación de las gestiones de asuntos

públicos y/o intereses, tal como existe en otros países?

......................................................

5%7% 53% 21% 13%

Un poco importante

Muy importante

Extremadamente importante

Ligeramente importante

Nada importante

carácter negativo y hasta, en muchos ca-sos, se eludía su visibilidad. Actualmente, dada la gran profesionalización de la ac-tividad y la incorporación de funciones que muchas empresas multinacionales tienen en sus casas matrices, la función tiene una mayor presencia en las organi-zaciones locales, similar al global y pro-cura dar respuesta a la demanda de trans-parencia generalizada de la sociedad. Maglier agrega que durante el Encuentro de Relaciones Institucionales que organi-zó recientemente la División que dirige en IDEA y donde se presentó el bench-marking sobre la gestión del área y se

Page 135: Revista idea

septiembre-octubre de 2014 l 135

Page 136: Revista idea

136 l septiembre-octubre de 2014

Agendas con temas más complejos

Entre agosto y sep-tiembre tuvieron lu-gar los Encuentros Anuales de las Divi-siones Jurídica, Im-puestos y Auditoría Interna de IDEA, en los que profesionales

y ejecutivos empresarios intercambiaron información sobre las novedades en esas áreas y debatieron sus perspectivas a me-diano y largo plazo. Una característica de los encuentros de este año fue que, en todos los casos, se abordaron cuestiones con implicancias institucionales, políticas o económicas que tornan más compleja la toma de decisiones a nivel de las em-presas. En las páginas siguientes se resu-men los principales temas abordados en cada una de estas jornadas.

División JurídicaEl tema convocante del encuentro realiza-do por la División Jurídica fue “Nuevos pa-radigmas jurídicos, sociales y culturales” y los

Intercambio empresarial

Los tradicionales Encuentros Anuales de tres de las Divisiones de Intercambio Empresarial de IDEA se caracterizaron en 2014 por abarcar una amplia agenda de temas políticos, jurídicos, impositivos y éticos cuya complejidad implica un

desafío para las empresas.

distintos paneles abordaron desde el mar-co político-institucional de la Argentina hasta los proyectos de ley más polémicos enviados al Congreso, así como a la con-vivencia del management actual con los nuevos paradigmas de la generación “Y”. En el primer panel, sobre “Marco institu-cional y contexto político- económico”, José Nun (politólogo y presidente de la Fundación de Altos Estudios Sociales) enfatizó que la principal patología de una amplia variedad de democracias es el personalismo a ultranza y su culminación es el populismo. En esta etapa “la voz del pueblo pasa a ser la del líder”, afirmó. También indicó que hay variedades de capitalismo a partir de dos concepciones: matriz productiva y matriz primarizante. Para el politólogo, una palabra a esquivar es consenso, ya que supone sentir y pen-sar de manera similar” y propuso reem-plazarla por concertación, “en la que está contemplada la síntesis de todas las ideas –dijo- pero manteniendo las de cada uno de los protagonistas”. Desde el análisis político, Manuel Mora

y Araujo (socio fundador de Mora y Araujo Comunicación Institucional), consideró preocupante que la clase alta (integrada por los que producen la ma-yor parte del PBI) “no tenga partido político que la represente”. Además pro-pició una mínima concertación entre las agrupaciones políticas para que el próxi-mo gobierno, sea quien fuere, implemen-te reformas en cinco áreas: políticas pú-blicas, agropecuarias, educación, Justicia e infraestructura. A su vez, Alfonso Prat Gay, (economis-ta, ex presidente del Banco Central y titu-lar de la Fundación Políticas de Gobierno) remarcó que no hay registro en el mundo de lo que está haciendo la Argentina en los últimos 15 años en el tema inflación. “Si sabemos cómo terminan su gestión los populismos, es bueno preguntarse por qué seguimos aceptándolos” y qué puede hacer cada votante para protagonizar el cambio que la Argentina se merece, dijo. Como moderador de este panel actuó Hernán Munilla Lacasa (socio del estu-dio Durrieu Abogados).

Page 137: Revista idea

septiembre-octubre de 2014 l 137

Los participantes del segundo panel (“Impacto social de las reformas legisla-tivas proyectadas”) coincidieron en que la mayoría de los proyectos de ley que elabora el oficialismo “contienen un re-lato seductor”, pero preocupante cuando se analizan aspectos institucionales clave, porque llevan el ADN del personalismo y destruyen la división de poderes. Los juristas Ricardo Gil Lavedra, (diputado y socio del Estudio Gil Lavedra, Rome-ro Acuña y Asociados) y Juan Carlos Cassagne (socio principal de Cassagne Abogados), junto al abogado constitu-cionalista Daniel Sabsay, quien se des-

empeñó como moderador, coincidieron en la necesidad de modificar el rol de “de-livery” que tiene el Congreso frente a los pedidos del Poder Ejecutivo.Para los especialistas, la Argentina tiene un estado de derecho precario y débil que, consecuentemente, conduce a una democracia débil. “Y, al igual que en otros países, con tendencias al autorita-rismo”, apuntó Gil Lavedra. A su crite-rio, el desafío pasa por reinstalar el estado de derecho y la cultura de la legalidad. Para Cassagne, “la crisis institucional y jurídica es mucho más profunda de lo que aparenta”, porque el Gobierno “no

dejó de modificar ninguno de los postu-lados del poder público”. En el siguiente panel se analizó la rela-ción entre “Talento, innovación y las nue-vas generaciones”, donde se admitió que los cambios tecnológicos avanzan más rápido de lo que se cree y es inútil im-pedirlos. Participaron Santiago Bilinkis (emprendedor y tecnólogo; co-fundador de Officenet, Restorando y Quasar); Pa-blo Maisón (vicepresidente de Recursos Humanos de Unilever Latinoamérica) y Alejandro Rozitchner (filósofo y escri-tor). Moderó Juan C. Berisso (h) (socio de Alchourón, Berisso, Brady Alet, Fer-

n la última actividad del Encuentro de la División Ju-rídica se indagó la opinión de los asistentes acerca de los temas tratados. A través de un sistema de votación

electrónica, las respuestas obtenidas y los comentarios de los participantes fueron coordinados por el economista y perio-dista Tomás Bulat y por Eduardo D`Alessio (presidente de D`Alessio IROL). El 61% de los participantes admitió que se adapta a las nue-vas tecnologías al desarrollar sus actividades, mientras que el restante 39% no lo hace. Con respecto a los nuevos canales de comunicación y gestión virtual que emplearon en los úl-

timos 10 años, 78% lo hace a través de aplicaciones móviles (agenda y traductores electrónicos y whatsApp), en tanto que 48% utiliza redes sociales internas (ver gráfico). Ante la consulta sobre las probabilidades de mujeres de acce-der a niveles jerárquicos en sus empresas o estudios, sólo 7% ve mayores posibilidades, en tanto que para 46% son iguales y 47% prevé menor probabilidad.En cuanto a cómo se autocalifica cada uno en el manejo del equilibrio entre vida laboral y tiempo libre, 56% se consi-deró “algo exitoso” y 12% “muy exitoso”, frente a un 24% “poco exitoso” y 8% restante “nada exitoso”.

Sesión interactiva

E

Aplicaciones móviles (Ej: agenda, traductor, WhatsApp)

Canales de comunicación Web (Ej: Skype)

Archivos colaborativos (Ej: Google drive)

Acciones en redes sociales (Ej: Facebook, Twitter)

Archivos en la nube (Ej: Dropbox)

Plataforma de comunicación interna (Ej: red social interna)

0 10 20 30 40 50 60 70 80

72

54

27

28

43

48

Munilla Lacasa, Nun, Mora y Araujo y Prat Gay en el panel político-económico.

Page 138: Revista idea

138 l septiembre-octubre de 2014

nández Pelayo y Balconi Abogados).“No podemos parar el tren de las modifica-ciones” sostuvo Bilinkis para quien el de-safío (tecnológico) que tenemos por delan-te, “es tanto o más interesante que los del siglo XX”. También se planteó la necesidad de entender, desde el management actual, a los jóvenes integrantes de la generación “Y” que, para Maisón “ya son nuestros clientes internos y consumidores”. Según la visión de Rozitchner “no puede no haber problemas en la sociedad actual. Siempre los hay –dijo- porque hacen a la vitalidad del sistema”. Agregó que “la in-teligencia es comprensión, más creación y crecimiento, es decir, el núcleo de la vida” y despejó otra duda: “no hace falta estar preocupado todo el tiempo. Sacrali-zar la dificultad es una falta de respeto al problema” afirmó finalmente.

División ImpuestosEn el Encuentro Anual de la División Impuestos se analizaron las novedades en materia de Intercambio de Informa-ción Fiscal, Ajuste por Inflación; Renta de Capitales y Jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. En el debate se expresó la preocupación por la falta de criterios oficiales en la aplicación del ajuste por inflación y la imposición a las rentas de capitales de personas físi-cas y jurídicas, analizándose alternativas legales y prácticas para no tributar sobre utilidades ficticias En el primer panel, sobre “Información Fiscal”, Guillermo Pérez (titular del Gru-po GNP) explicó que a partir de la crisis global de 2008/09 cobraron impulso los

acuerdos de Intercambio de Información Fiscal (IIF) contra la evasión y la elusión impositiva, que gravan rentas fuera del al-cance fiscalizador de los estados firmantes y ponen el énfasis en los impuestos direc-tos. La Argentina – precisó- firmó más de 20 acuerdos de IIF sobre cuestiones aduaneras y fiscales. Luego Marcos To-rassa (del estudio Torassa & O’Donnell) explicó los alcances de la Foreign Account and Tax Compliance Act (FATCA), una ley por la que ya unas 100.000 entidades fi-nancieras y no financieras de todo el mun-do se comprometieron a informar sobre cuentas de ciudadanos de EE.UU., resi-dan o no en aquel país. El panel sobre “Ajuste por Inflación” contó con las exposiciones de Fernan-do García (CPN de la UBA y consultor independiente); Alberto Mastrandrea (socio de impuestos en BDO Argen-tina) y Guillermo Lalanne (socio del departamento de Derecho Tributario del Estudio O’Farrell). García explicó que la falta de ajuste está afectando no sólo la liquidación de Ganancias, sino tam-bién las de Bienes Personales y Ganancia Mínima Presunta. La ley se refiere a la liquidación de impuestos “en moneda constante”-añadio- por lo que el concep-to clave a reclamar es el de “justicia tri-butaria”. Y aconsejó tres paliativos: a) el diferimiento de las obligaciones de pago; b) la monetización de los saldos a favor y c) el análisis del impacto del AXI (Actua-lización por Indexación). Luego se pasó revista a recientes decisiones de la Corte Suprema que van creando jurispruden-cia, y se analizaron alternativas jurídicas para evitar el pago en exceso. Para ello

es esencial la “prueba de confiscatoriedad” en la que, según recordó Lalanne, la tasa efectiva para acreditarla “debe ser, al me-nos, del 47 %”.En el siguiente panel sobre “Renta de Capitales”, Marcelo Corti (socio de Bertazza, Nicolini, Corti y Asociados) y Eugenio Orco (socio del departamen-to Tax & Legal de KPMG Argentina) analizaron dicha imposición y la ley que grava con un 15 % las “ganancias” sobre la venta de activos financieros. A partir de la conversión de activos en moneda extranjera a moneda local, surge la impo-sición de tributos calificados como “in-debidos”. Un paliativo, se explicó, es el uso del endeudamiento. Por último, se analizó la nueva jurispru-dencia emanada de fallos recientes de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, en un panel que incluyó exposiciones de Marcelino Cornejo (socio de Biscardi y Asociados); Máximo Spinedi, (re-gional head de taxes de Siemens Austral Andina) y Mariano Ballone, (socio de Teijeiro y Ballone Abogados). Se insistió en la necesidad de “animarse a litigar, ya que “hay nueva jurisprudencia; han au-mentado las probabilidades de éxito y se pueden interponer acciones para evitar el pago del impuesto”. A la hora de las conclusiones, Carlos Sunkel, director de la División de Im-puestos de IDEA, rescató los conceptos de animarse a litigar y el deber que tiene la dirigencia de “resistir el pago sin cau-sa” que plantearon explícitamente los pa-nelistas. También se aconsejó “estar cer-ca” de los directores y “hacerles coaching tributario”

Guillermo Pérez, Carlos Sunkel y Marcos Torassa.

Page 139: Revista idea

septiembre-octubre de 2014 l 139

Page 140: Revista idea

140 l septiembre-octubre de 2014

Auditoría Interna“Etica y valores en la sociedad actual: el rol de la Auditoria” fue el tema central del Encuentro Anual de la División de Audi-toría Interna de IDEA y se analizó desde diferentes enfoques. También se coincidió en la necesidad de hacer un llamado a la coherencia entre el discurso institucional y los hechos públicos de los ejecutivos de las compañías. Para Gabriel Castelli (presidente de Comisión de Justicia y Paz del Episcopado), nadie discute la ética y la moral como valores universales, pero se debe reconocer que hay tanta disparidad de comportamientos éticos casi como de personas. “No todo lo que está permitido es ético o moralmente bueno”, advirtió.En el panel “Cómo comunicar y entrenar en forma efectiva conceptos de Ética y Control Interno” participaron Vilma Va-ccarini (consultora y coach internacional de Whalecom) y Paula Fernández (socia y presidente de Mora y Araujo Grupo de Comunicación), con Gerardo Amico (gerente de Auditoria Interna de IRSA) como moderador. Según el enfoque de ambas panelistas, está “mal visto” por los integrantes de la organización que el discurso institucional intente disfrazar la desvinculación originada por cuestiones reñidas con la ética. Reconocieron luego que las redes sociales cambiaron los para-digmas de la comunicación. “No siempre es compatible el enfoque de la empresa con el de la audiencia y surgen dudas y descreimiento cuando el mensaje no es claro”, indicaron.A continuación, en el panel “Fraude e in-

vestigación interna” se compararon estu-dios nacionales con internacionales acer-ca del rol que debe cumplir la A.I. para prevenir posibles fraudes y sus impli-cancias judiciales. Participaron Fernan-do Gamiz, (BDO Argentina); Andrea Nora Rey (socia de la consultora EY), Andrés Sarcuno (PwC Argentina); Ana López Espinar, (KPMG) y Raúl Sacca-ni, (Deloitte Argentina) con la modera-ción de Daniel Cazzasa (gerente finan-ciero de Aditivos Alimentarios).Con respecto a este tema, se indicó que una encuesta internacional realizada en 59 países revela que el 40 % de los eje-cutivos de negocios de grandes empresas admitió “desempeñarse entre prácticas de soborno”, tras lo cual se exhortó a que el código de ética sea entendido y practicado por todos los integrantes de la organización. En ese sentido, Gamiz se mostró partidario de que, al tomar cono-cimiento de una denuncia, el Directorio asuma un compromiso total hasta el final de la investigación, “para mostrar cohe-rencia entre el decir y el hacer”. Todos coincidieron en que los resultados deben ser transmitidos formal y claramente a todos los colaboradores de la compañía. “Incumplimientos éticos y la visión legal” fue el tema del siguiente panel, donde se advirtieron la mutación de responsabili-dades que transfirió el Estado hacia los privados y los riesgos que implica que la legislación vigente vaya atrás de los deli-tos. Con la moderación de Esteban Grin (gerente de Auditoría de IT de Tenaris), Roberto Durrieu Figueroa (socio del estudio Durrieu Abogados) sostuvo que

es importante defender la privacidad del trabajador. “Es una garantía constitu-cional. Por lo tanto, evidencias digitales como el uso de email, teléfonos y cáma-ras ocultas en la empresa, no son derecho absoluto. Se debe analizar caso por caso” advirtió. Por su parte, Ricardo Sáenz (fiscal general ante la Cámara Nacional en lo Criminal y Correccional de la Ca-pital Federal) calificó como preocupante que la legislación vigente “vaya detrás de los delitos” y, a veces, el Estado “vaya a los panzazos detrás de éstos”, graficó. La visión del CEO sobre la ética fue ex-puesta por Horacio Barbeito (presiden-te y CEO de Wal Mart Argentina). “En nuestra empresa no hay segunda chance a la falta de ética y las decisiones se basan en valores. La rigurosidad de nuestra ética es global” reveló. Según su experiencia, los empleados de WM valoran las denuncias anónimas que pueden hacer en cada una de las sucursales, “incluso si le da más se-guridad y privacidad, hasta por línea di-recta con nuestra casa matriz”, dijo.Finalmente, Héctor Masoero (presi-dente del Consejo de la Universidad Ar-gentina de la Empresa) se refirió al tema “Educando en valores éticos” y afirmó que puede mejorarse el nivel de educa-ción actual revalorizando el rol de tres instituciones clave: la familia, la escuela y la universidad. También convocó a las empresas para que sean excelentes mode-los de gestión para las escuelas, aportán-doles mecanismos de control para que sean más eficientes.

Roberto J. Gandini y Sergio Serrichio

Alicia Mondolo.

Page 141: Revista idea

septiembre-octubre de 2014 l 141

Page 142: Revista idea

142 l septiembre-octubre de 2014

por Carlos Francisco Echezarreta (*)

U

Columnista

na primera lectura de los re-sultados del estudio de ben-chmarking sobre Gestión de las Relaciones Laborales que en estos días ha llevado a cabo IDEA, promueve varias reflexiones que conducen a replantear la naturaleza y al-cances de la gestión gremial

empresaria y la actitud de las empresas frente a ella. Los datos en cuestión que emergen de las respues-tas de ese universo muy calificado, revelan que, cu-riosamente, los temas que generan las principales preocupaciones de las empresas no dependen de sus propias acciones, sino de decisiones políticas o eco-nómicas adoptadas en niveles que exceden su sola gestión comercial.Un número importante de esas empresas encuesta-das considera poco satisfactoria la defensa en el te-rreno político, económico y legislativo, que deberían encarar las cámaras gremiales empresarias, al tiempo que, por otro lado, un alto porcentaje no participa o ni siquiera está asociado a esas organizaciones.De acuerdo con esas respuestas, se conforma así un triángulo destacable por sus respectivos vértices discordantes. En uno de sus ángulos, las soluciones dependen de niveles políticos a los que no se accede habitualmente en forma individual. En el otro, el dato es que las asociaciones que las deben representar en defensa colectiva no las satisfacen. Y en el tercero, por parte de muchas empresas consultadas, hay una falta inexplicable de participación de las mismas en esas organizaciones.Los temas que más preocupan, según este bench-marking, están referidos de modo casi excluyente al funcionamiento de los poderes públicos. Entre otros, las firmas encuestadas consideran que hay una res-puesta inadecuada o ineficiente de la Justicia ante los conflictos laborales; caída de la economía en general; inflación; falta de previsibilidad para la inversión; in-cremento de la inseguridad pública, para mencionar algunos ejemplos que “preocupan mucho” a la mi-tad de las empresas consultadas. Todos, por lo que se ve, son temas que exceden las ca-pacidades de las empresas como sujetos individuales.

Una de las pocas cuestiones preocupantes señaladas en las respuestas que podría imputarse de manera directa o indirecta a las decisiones de una empresa individualmente, es la conflictividad laboral. No obstante, aunque más de la mitad de los conflic-tos que las afectaron surgieron en el último año de medidas de fuerza de alcance nacional, la mayoría de ellos ocurrieron en la actividad pública y empresas del Estado, con efectos sobre las empresas privadas como terceros en discordia. De ese dato puede in-ferirse, además, que tampoco ese tema de la con-flictividad que las preocupa se ubica en el área de conducción individual de cada empresa consultada.Por otro lado, ratificando esa conclusión, surge que durante la última negociación salarial solamente el 20% de este universo encuestado fue objeto de me-didas de fuerza, mientras el 80% restante no fue afectado. Esos conflictos, por lo tanto, obedecieron a otras causas, en su mayoría ajenas a sus relaciones laborales. A tal punto las ausencias de personal mo-tivadas por estas medidas han sido asimiladas a un hecho por encima de la voluntad o adhesión de los propios trabajadores y de las decisiones de las empre-sas participantes del benchmarking, que el 50% de éstas informa que no aplicó sanciones disciplinarias ni descuentos salariales por dichas faltas.¿Cuál será la actitud de las empresas y organizacio-nes empresarias ante esta situación?Lo concreto es que, de la lectura de este benchmar-king y de la percepción de la realidad, surge que las empresas no podrán llevar adelante con éxito su par-ticipación en los niveles de decisión política y econó-mica requeridos si no es en forma colectiva.Las entidades que nuclean al sector empleador, en nuestro país y en el mundo, han debido asumir ges-tiones colectivas, de índole económica, política y so-cial, que exceden el ámbito tradicional de la econo-mía individual de cada empresa.Nadie duda a esta altura de la necesidad de abarcar y considerar esas temáticas para sostener una econo-mía propicia para las inversiones y el desarrollo de un mercado competitivo y sustentable.Ese nivel de representación eficiente de los actores sociales, en conjunto con un sistema institucional republicano y una administración fiscal responsable

Las empresas y la gestión gremial empresaria

20.00 hs.: CLASES DE TANGO21.00 hs.: CENA DE TRES PASOS

22.10 hs.. PIAZZOLLA TANGO SHOW

Piazzolla tango.pdf 1 06/10/2014 04:32:29 p.m.

Page 143: Revista idea

septiembre-octubre de 2014 l 143

20.00 hs.: CLASES DE TANGO21.00 hs.: CENA DE TRES PASOS

22.10 hs.. PIAZZOLLA TANGO SHOW

Piazzolla tango.pdf 1 06/10/2014 04:32:29 p.m.

Page 144: Revista idea

144 l septiembre-octubre de 2014

y cuidadosa, estaría en condiciones de dar comien-zo de solución al desmadre inflacionario, que es el principal problema –entre otros- que pesa sobre los dos actores sociales que integran las empresas y configuran las fuentes de trabajo: trabajadores y empleadores.Cabe una aclaración. Las organizaciones empresarias no son solamente las cámaras que las representan, sino todas las formas de organización que las em-presas adopten. Las cámaras empresarias, aunque son las más importantes en número e influencia en la defensa de los intereses colectivos de las empresas, son solamente uno de los tipos jurídicos que pueden adoptar para su desempeño.La Asociación Empresaria Argentina y el Foro de Con-vergencia Empresarial, entre otras organizaciones empresarias, son otras manifestaciones concretas que traducen las inquietudes ciertas planteadas por las empresas participantes en este benchmarking que acaba de concluir IDEA.Si los poderes políticos no han institucionalizado has-ta ahora la participación de estas organizaciones me-diante una figura como la asumida por los Consejos Económicos y Sociales o similares en la experiencia comparada, quizás sea para evitar límites a su ejer-cicio muchas veces abusivo, inconsulto, cerrado y no “inclusivo”.Parece indiscutible que los problemas de la sociedad y, por ende, de los mismos gobiernos, no pueden resolverse en los tiempos que corren, sin una con-solidada corriente de inversión nacional y extranjera generadora de fuentes de trabajo. Si para las empresas y para los trabajadores las solu-ciones a sus principales problemas dependen de los poderes políticos y de las instituciones de gobierno (que incluyen al poder judicial), y para éstos, su obje-tivo de bien común requiere de un mercado laboral próspero, competitivo y fuentes de trabajo sustenta-bles, esta necesidad transaccional debería impulsar una concurrencia tripartita para una mayor sinergia en la superación de las dificultades, que no son de los gobiernos circunstanciales sino toda de la sociedad.No se puede negar a las organizaciones de emplea-dores y a las empresas el derecho de defender sus legítimos intereses. Y hasta la obligación de hacerlo si sus integrantes, tanto empleadores como traba-jadores, se sienten integrados debidamente en una determinada sociedad.En el ámbito internacional, continental y regional, se observan varios ejemplos siempre asentados en el reconocimiento de la acción colectiva. La Organi-zación Internacional del Trabajo (OIT) se pronunció sobre la libertad de constituir esas organizaciones de trabajadores y empleadores, sin ninguna distinción, sin necesidad de autorización previa y con libertad de afiliación a las mismas. En efecto, los Convenios 87 y 98 de la OIT están referidos a la libertad de asocia-ción de trabajadores y empleadores y a la autonomía de la negociación colectiva entre ambas partes, sin

más límite que el debido respeto de la legalidad en el ejercicio de sus derechos.Esas normas internacionales, entre otras con igual sentido, han sido incorporadas con carácter supra le-gal a nuestro orden jurídico con motivo de la reforma constitucional de 1994.La tendencia hacia la participación de los actores sociales también se puso de manifiesto hace pocos años con la intervención, por primera vez, de em-presas privadas en acuerdos internacionales con Es-tados, como lo son los acuerdos multilaterales y bila-terales de inversión, demostrativos de esa necesaria interacción a la que nos referimos más arriba.El Centro Internacional de Arreglo de Diferencias re-lativas a Inversiones (CIADI), que es una institución del Banco Mundial, es otro ejemplo de presencia en un nivel superior de resolución de conflictos, que funciona dando lugar a que las empresas cuenten con decisiones resolutivas confiables en sus diferen-dos con los Estados.Dentro de la Organización de Estados Americanos (OEA) y del Mercosur también existen representacio-nes institucionalizadas de trabajadores y empleadores.De una confrontación y rechazo se ha pasado, en los países y regiones que prosperan, al diálogo y la co-laboración.Nuestro marco legal favorece la estructuración y par-ticipación de los actores sociales. Es importante desta-car que ninguna disposición de nuestra Constitución Nacional, de las normas internacionales aplicables ni de la legislación nacional, significa un obstáculo para que los actores sociales aludidos se vean restringidos para desplegar su gestión en materias que los afec-ten directa o indirectamente, a su solo criterio.Por supuesto que, al igual que los demás suje-tos jurídicos, sus actividades deben respetar la legalidad y los derechos legítimos del resto de la sociedad.Con este marco republicano está convalidada con absoluta certeza la legitimidad de las acciones que las entidades representativas de las empresas, cualquiera fuese la forma jurídica que hubieran adoptado, pue-den tomar a su cargo a fin de peticionar, participar y comprometer, según sea el caso, soluciones en de-fensa de sus intereses colectivos.Si las empresas manifiestan que sus principales pro-blemas en la materia laboral son propias de una ac-ción de rango político, es lógico suponer que en el futuro próximo deban poner el acento en el desa-rrollo de la gestión profesionalizada de las relacio-nes institucionales de cada una de ellas, en amplia coordinación con el área de recursos humanos para canalizar una gestión eficiente dentro de las orga-nizaciones empresarias de representación colectiva y, a través de ellas, con los gobiernos y partidos políticos.

(*) El autor es abogado laboralista y asesor de empresas.

Las opiniones son vertidas a título personal.

Page 145: Revista idea

septiembre-octubre de 2014 l 145

Page 146: Revista idea

146 l septiembre-octubre de 2014

por MaximilianoBona (*)

El seguro de crédito en tiempos turbulentos

Columnista

l seguro de crédito es una herramienta que garantiza y gestiona las deudas a crédito, permite amortiguar los violen-tos giros de confianza propios de todo sistema financiero, atenúa efectos y ad-mite un crecimiento más estable y regu-lar que el de la realidad económica. Ha estado entre nosotros todos estos años y hay quienes han sabido sacar ventaja

de esta cobertura en la última crisis global de 2008/2009, cuan-do se produjeron numerosas quiebras financieras.Independientemente de que por esta razón los exportadores estén más familiarizados con el seguro de crédito para acceder a nuevos mercados y resguardarse del impago de clientes en el exterior o como medio de reemplazo de cartas de crédito, la apli-cación de este instrumento puede extenderse al mercado local donde, según datos del Banco Central, en julio se registró un au-mento de cheques rechazados del 85% respecto del mes previo. Es por esta razón que la cobertura que brinda el seguro de cré-dito en el mercado doméstico adquiere hoy mayor relevancia. Si bien en la Argentina la cultura de contratación es baja, vemos cómo progresivamente en periodos de turbulencias económicas aumentan las consultas a los especialistas de este riesgo. En Eu-ropa y los Estados Unidos el uso de este instrumento se remonta a fines del siglo XIX y en la actualidad más del 70% de las ope-raciones de venta en el mundo se encuentra bajo este amparo.  En el ámbito local ha habido un gran trabajo por parte de las aseguradoras internacionales líderes en esta línea. Estos mis-mos jugadores se encuentran presentes en nuestro mercado con oferta tanto para transacciones de venta doméstica como de exportación. Se trata de Insur (perteneciente al grupo chile-no Continental, partner de Atradius); Coface (de origen fran-cés) y Solunion (un joint venture entre Euler Hermes y la línea de seguros de crédito de Mapfre).El potencial de nuestro mercado es inmenso. Vemos cómo en los últimos seis años ha crecido el uso del seguro de crédito pues hemos trabajado fuertemente y en conjunto con las com-pañías aseguradoras para brindar lo mejor del producto. Entre sus beneficios se destacan los siguientes:  • Mejora la competitividad en el mercado• Previene impagos mediante estudios de mercado • Disminuye la previsión de deudores incobrables• Favorece la calificación financiera• Facilita el acceso a financiamiento.

 Sin duda, estas razones bastan para que el empresario tome conciencia del riesgo y cómo prevenirlo. Incluso, pese a un frente desfavorable, las tasas se han mantenido estables y, de-pendiendo del sector, hemos conseguido bajas considerables.En este sentido, el seguro de crédito no sólo brinda a las empresas estabilidad a su proyecto y le garantiza mayores probabilidades de permanencia, sino que permite también concentrar las energías de los comerciales en la venta, mien-tras la póliza cubre los riesgos a través de la indemnización, análisis y seguimiento de los clientes. Cuando la percepción del riesgo es mayor en un mercado de completa incertidum-bre y la estrategia para tomar ventaja sobre un competidor significa asumir nuevos desafíos, la herramienta está ahí para apoyarlos. De la mano del seguro de crédito colaboramos a diario con nuestros asegurados en la implementación de la póliza, al-canzando exitosos resultados en el corto y mediano plazo. Al expandir el mercado de nuestros asegurados en ambos fren-tes, tanto local como internacional, permitimos desarrollar la presencia en nuevos mercados y destinos no explorados previa contratación de la póliza. Es fundamental la identificación y análisis del riesgo, el asesoramiento y diseño de la cobertura, términos y condiciones, el control de la emisión y representar los intereses del asegurado en la aprobación de límites de cré-ditos y gestión de siniestros. En todos los casos, sin importar la compañía en que se elija la póliza, existen proveedores de este seguro donde el cliente se beneficia con un sistema de gestión online y las modificacio-nes que surjan con los comentarios de los analistas. Algunas características del producto son la cobertura hasta el 90% de saldo de deuda y una duración máxima de los créditos de has-ta 180 días. En las operaciones de venta doméstica se cubre el riesgo comercial; insolvencia de derecho (quiebra o convo-catoria); insolvencia de hecho y mora del deudor por más de 180 días. En el seguro de crédito a la exportación se cubre tan-to el riesgo comercial como el riesgo político, el no pago por cualquier factor ajeno a la capacidad de pago del comprador; confiscación; guerra; moratoria; etc. Derribar mitos acerca de la utilidad, la implementación y los costos son clave si la empresa pretende operar con éxito ya sea en la economía local o internacional. El contexto al que se expone es incierto. Por ello, es fundamental contar con el asesoramiento adecuado.  (*) Director Líneas Financieras de AON.

E

Page 147: Revista idea

septiembre-octubre de 2014 l 147

Cippec 2015 curvas.pdf 1 06/10/2014 04:28:36 p.m.

Page 148: Revista idea

148 l septiembre-octubre de 2014

Juan Pablo Ribeiro

En este número de la Revista IDEA hay una ausencia impor-tante que muchos lectores quizás no adviertan. Pero, a diferencia de las 260 ediciones anteriores,

ya no nos acompaña la presencia física de Juan Pablo Ribeiro, quien tuvo a cargo el diseño gráfico de la revista a lo largo de más de 37 años. Ribeiro, fallecido a los 71 años de edad, fue un maestro de diseñadores gráficos ampliamente reconocido por colegas y discípulos. Su pasión por la profesión que eligió en Uruguay, donde había na-cido, y desarrolló principalmente en la Argentina, donde se radicó a comienzos de los ’70, fue un motor de trabajo y creatividad que desplegó en numerosas publicaciones. A lo largo de su extensa trayectoria pro-fesional y artística, fue también ilustra-dor de Clarín Revista (1971); ilustra-dor y diagramador de Primera Plana (1971/73); jefe de arte de las revistas TV Guía (1972/78) y Competencia (1973/78); asesor de diseño del diario El Libertador (Posadas) y diseñador de

El señor de las revistas

innumerables publicaciones corporativas (revistas, catálogos y libros) a través de su estudio, Diseño Ribeiro. Esa misma pasión y capacidad de trabajo le permitió transitar con toda solvencia la compleja transición de las últimas dé-cadas, cuando el mundo editorial pasó desde la diagramación e ilustración casi artesanal con lápiz y papel, fotografía impresa y armado manual de páginas, hasta la revolución tecnológica que transformó todo con la irrupción de la computadora y la digitalización del di-seño y las imágenes como herramientas para ampliar los horizontes de la crea-ción gráfica y audiovisual.Como protagonista de una y otra época, para Juan Pablo hacer una revista no tenía secretos. Y afortunadamente pudo trans-mitir sus conocimientos y experiencia a su hijo Ignacio y a una nueva genera-ción de jóvenes que podrán continuarlo. Quienes tuvieron la fortuna de conocerlo, difícilmente puedan olvidar su voz grave, su estilo pausado pero firme, su infinito anecdotario humano y profesional y to-dos los homenajes que recibió en vida. Entre ellos, el retrato que le dedicó otro grande, su compatriota Hermenegildo Sabat, e ilustra esta página.

Page 149: Revista idea

septiembre-octubre de 2014 l 149

Adiós al amigol querido Juan Pablo anda, vaya a saber uno en qué parte del cielo, bocetando horizontes, haciendo una que otra caricatura y viendo para qué lado rumbean las tipografías y la composición en el paraíso de los diseñadores.El Gordo peleó con la de la guadaña hasta el final. Me consta. Dio lucha. Le tocó perder. ¿Perdió?

Porque cuando se fue, se debe haber ido aliviado, reconfortado por llevarse la prueba del amor de sus hijos, por la for-taleza de Nacho, la comprensión de Naná y la presencia y los silencios – de la que siempre estuvo – su Ana.Ir a hablar con el Gordo era ir a escucharlo. Como a un oráculo, apasionado por la música y las cosas bellas..A su mesa, esa especie de “Peluquería de Don Mateo”, en Esmeralda y Sarmiento, llegábamos al mediodía personajes diversos, miembros de diferentes tribus.Él nos oía siempre con atención, cruzando sus brazos por encima de su últimamente reducida barriga y, echando el cuerpo para atrás, se las arreglaba para empalmar los temas de la mesa con alguna de sus historias.Así arrancaba, hilvanando una con la otra, derivando sus recuerdos como se ramifican las parras de los patios de Monte-video que era – eso sí - el centro de su geografía. Es que para el Gordo Ribeiro el centro del Universo era Montevideo.Cada tanto había que arrearlo para volver al asunto original, pero él se retobaba y volvía a sus historias, que siempre eran buenas…pacificas…. Esos recuerdos que entibiaban el alma.Con el Gordo se fue una buena parte de la memoria de la Revista IDEA, la de los años que nos marcaron a quienes protagonizamos esa experiencia rica y desbordante que giró, vaya a saber por qué, alrededor de su oficina, siempre llena de humo, el de ese su maldito pucho (que contrabandeó hasta en la Coronaria).Allí, a su guarida, era donde íbamos a despejar la mente o a encontrar un consejo. Chau Gordo. ¡Nos vemos para tomar un café!

(*) Ex Director Ejecutivo de IDEA.

EPor Eduardo Cassullo (*)

Page 150: Revista idea

150 l septiembre-octubre de 2014

por Daniel Della Costa

Inflación: hoy como ayer

Humor

o es el caso de echarle toda la culpa a Perón, pero la inflación, en la Argentina, apareció casi por primera vez, sostenida y con fuerza, en aquellos años de su primera presidencia. Y tampoco se le puede re-

prochar, al menos con severidad, la primera fórmula a la que acudió, entendiendo que era la correcta, para estabilizar los precios. Y que no fue otra que la Campaña de los 60 días. Un programa anunciado una mañana fresca en el Once, que consistió en la “suelta” de un montón de inspectores cuyo objetivo no era otro que atemorizar a los minoristas, amena-zando con penas de cárcel a los que no cumplieran con los precios máximos fijados por el gobierno. Y así fue que se dio lo que se esperaba y lo que no se esperaba también: un montón de almaceneros y feriantes (los supermercados entonces no existían) fueron a parar unos días a Devoto por cobrar diez guitas más el kilo de azúcar o por andar escondien-do el jabón amarillo para lavar. Pero acaso lo peor de aquella campaña fue que no trajo consigo ni el fin de la inflación ni la normalización de la oferta.Y si bien cualquier economista sensato de aquella misma época, hubiera dicho que ese no era el mé-todo para combatir “el agio y la especulación” ni mucho menos la inflación, podría entenderse, hasta cierto punto, que Perón lo creyera así ya que era mi-litar y, como tal, creería que se le debía obediencia. Lo que le impedía ver a la inflación de los ‘50 como lo que era: una simple consecuencia de la política económica que estaba llevando a cabo. En la que se combinaban, por ejemplo, subas salariales, vacacio-nes pagas, aguinaldos, cepo a los alquileres y otros beneficios para el trabajador, con precios máximos y una oferta restringida e imperfecta, porque en todo estaba la mano del Estado. Más aún, a medida que pasaron los años, se multiplicaron los controles y la intervención estatal, por lo que la inflación pasó a ser la compañera fiel de aquel proceso político.Pero si Perón tenía una idea “militar” de la sociedad y de la economía, también es cierto que no supo ro-

dearse de los técnicos más capaces y más a la page (que sin duda los habría), tal vez porque apreciaba más la subordinación que el conocimiento.Y así, cuando la inflación y el desabastecimiento se hicieron endémicos, surgieron otras soluciones no menos absurdas. Como la creación de una cadena de almacenes puestos bajo la órbita de la Funda-ción Eva Perón, donde habrían de venderse los pro-ductos al precio oficial. Pero bien pronto esta salida también capotó: los encargados de esos comercios solían no tener casi nada que ofrecer al consumidor. Y esto pasaba no porque no los aprovisionaran, sino porque los empleados que estaban al frente de esos negocios descubrieron que les convenía mucho más vender los productos que les escaseaban a otros co-merciantes. Y a partir de entonces los “giles” que entraban a preguntar por esto o por aquello, cre-yendo que allí conseguirían lo que era inhallable en otros comercios o a precio más bajo, solían irse de los boliches de la Fundación con las manos vacías.

Ceros perdidosDesde entonces la inflación fue fiel compañera de la vida argentina y el peso, el pobre peso moneda na-cional, no dejó de perder ceros. Primero con el peso ley, después con el argentino, el austral… y así hasta hoy. Cuando la inflación no sólo continúa sino que, aunque no se haya vuelto a otra campaña de los 60 días, se la combate como si fuera un delito. Cuando no es más que la consecuencia de los desaciertos de los que mandan.Y así es como hoy mismo, a través de la Ley de Abas-tecimiento, de los Precios Cuidados y de otros en-gendros destinados a vigilar y a disuadir las subas, se pretende imponer lo que seguramente se con-seguiría más fácilmente a través de la morigeración del gasto público y la emisión, el equilibrio fiscal, la eficiencia y no la superabundancia burocrática y la sabia promoción de la competencia. Lo que descar-taría emprendimientos tan absurdos como esos ca-miones furtivos de pescados, de carne o de pollo o, ahora también, la de replicar en la Capital el Merca-do Central de frutas y verduras. Con el riesgo, claro está, de que con el tiempo se conviertan en carica-turas de aquellos fugaces locales de la Fundación.

N

Page 151: Revista idea

septiembre-octubre de 2014 l 151

Fundacion CONIN.pdf 1 18/09/2014 12:32:02 p.m.

Page 152: Revista idea

Lect

ura

sEconomía1. Economía de tu vida Autor: Tomás Bulat Editorial: Sudamericana

2. El país de las desmesurasAutor: Juan Llach y Martín LagosEditorial: El Ateneo

3. Aprenda y gane dinero en la bolsa argentinaAutor: Alejandro Romero MaidanaEditorial: Edicon

4. Por qué fracasan los paísesAutores: Daron Acemoglu y James A. RobinsonEditorial: Ariel

5. El economista camufladoAutor: Tim HarfordEditorial: Conecta

6. Psychonomics Autor: Martín TetazEditorial: Ediciones B

7. Economía descubiertaAutor: Tomás Bulat Editorial: Ediciones B

8. País riesgosoAutores: Hernán Dobry y Claudio ZuchovickiEditorial: Ediciones B

9. Los BuitresAutor: Carlos BurgueñoEditorial: Edhasa

10. Estoy verdeAutores: Alejandro Bercovich y Alejandro Rebossio Editorial: Aguilar

Administración y Marketing1. Steve Jobs lecciones de liderazgoAutor: Walter IsaacsonEditorial: Debate

2. Padre rico padre pobreAutor: Robert KiyosakiEditorial: Aguilar

3. El pequeño libro del talentoAutor: Daniel Coyle Editorial: Conecta

4. LegadoAutor: Kerr JamesEditorial: Del dragón

5. Como hacerse inolvidableAutor: Dale Carnegie Editorial: Sudamericana

6. Mba en 10 díasAutor: Steven Silbiger Editorial: Conecta

7. Seis sombreros para pensarAutor: Edward De Bono Editorial: Paidos

8. ConvéncemeAutora: Alejandra Falco Editorial: Del futuro distribuciones

9. Quién se ha llevado mi queso?Autor: Spenser Johnson Editorial: Empresa Activa

10. CoachingAutor: Leonardo WolkEditorial: Gran Aldea

Fuente: Cúspide.com

El ranking de libros sobre temas económicos más vendidos en los últimos meses muestra una relación directa entre los problemas de la coyuntura y el interés

de los lectores. En los primeros puestos predominan los libros más recientes de economistas y periodistas especializados, a diferencia de lo que ocurre en el rubro

de administración y marketing con la permanencia de títulos clásicos.

Page 153: Revista idea

septiembre-octubre de 2014 l 153 septiembre-octubre de 2009 l 99

������������������� ��� ��� �������IDEA 251 (IMPRENTA FINAL).indd 99 21/10/2009 14:00:39

Page 154: Revista idea

154 l septiembre-octubre de 2014

por Ernesto J. Ferrer

D

Carta de cierre

icen que para salir de un laberinto, la mejor y más eficaz manera de hacerlo es hacia arriba.Hoy como sociedad esta-mos inmersos en un labe-rinto y, a la vuelta de cada giro, nos topamos con un cartelito que reza “sin salida” y nos hace sentir

más y más atrapados. La búsqueda infructuosa de una sali-da que no aparece, a veces nos hace ilusionar con escapes facilistas, que seguramente nos traerá algún iluminado con la promesa de que en la próxima vuelta está la solución que nos hará levantar vuelo y adiós laberinto, para poder ver un panorama claro y despejado.Ya hemos ensayado en el pasado algunas de estas salidas “milagrosas y rápidas”. Pero también sabemos que pron-to se termina el combustible y el globo vuelve a caer en el laberinto, casi siempre en una zona aún más complicada.Es que la salida está, efectivamente, hacia arriba; pero para que sea exitosa debe estar fundada en un combus-tible duradero y sustentable. Y ese combustible es, sobre todo, la toma de conciencia por parte de quienes mas responsabilidades tenemos, de que “arriba” está el culto a la excelencia.En efecto, la salida “hacia arriba” significa una perma-nente búsqueda de excelencia en la educación de nues-tra gente; en las prácticas cotidianas; en el pensamien-to, en la lucha contra la mediocridad y la corrupción.De todas ellas, la educación es, por sobre todas las cosas, el viento bajo las alas que nos permitirá tomar vuelo hacia arriba, hacia la salida.Para que sea sustentable, no podrá hacerlo una educación cualquiera; aquella que sólo busca satisfacer los requisitos mínimos para “zafar”, sino una educación de excelencia para todos, sin distinciónes de posiciones económicas, ni de credo, ni de origen social.Excelencia que debe arrancar en los maestros y profeso-res. Excelencia que se exige, se mide y se contagia. Exce-lencia que se admire socialmente y se respete. Excelencia que sólo es hija del esfuerzo y no sólo del talento o de la suerte.Únicamente una educación sólida en sus valores y resul-tante del esfuerzo mancomunado de educadores y edu-

candos, es la que nos permitirá encontrar la salida hacia arriba. No será nivelando hacia abajo que tendremos la educación que nos permita salir de una buena vez hacia un mejor futuro.Para lograrlo es imprescindible que, como empresarios, como padres , como ciudadanos. exijamos y trabajemos para que las prioridades de las gestiones políticas estén puestas en la excelencia en la educación. Esta debiera ser nuestra primera obligación.La existencia de un sistema que establezca objetivos claros y conocidos por todos, medición de resultados y, en con-secuencia, premios e incentivos para docentes y estudian-tes, es sólo una base; pero una base indispensable para derrotar definitivamente a la mediocridad, el veneno más mortal de la excelencia.El ejemplo de los dirigentes en todos los ámbitos, en los gobiernos, en las empresas y, sobre todo, en los hogares mismos, es un requisito indispensable para crear ese culto a la excelencia que permitirá trasladarlo a la educación. Todos los esfuerzos debieran ser puestos allí. sin concesio-nes ni argumentaciones que lo relativicen. Cuanto más tardemos en comprender e implementar este objetivo, más largo será el camino de frustración en el laberinto, mientras otras sociedades nos estarán mirando desde arriba sin comprender por qué no nos decidimos de una buena vez a hacer lo que hay que hacer; o a lo que ya hicimos, pero adaptándolo a los nuevos tiempos y tecnologías.Debemos tener claras las prioridades y no dejarnos tentar por otros cantos de sirena. Ésta es la única solución ver-dadera y duradera. Lo otro es un lastre enorme para el intento de salir hacia arriba.IDEA, en este su 50° Coloquio, ofrece una alternativa de participación. Los esperamos para encarar, juntos y de in-mediato, este camino.Que no es rápido ni fácil , ni tiene por qué serlo. A las estrellas se llega sólo por el camino más duro (“Ad Astra per aspera”), pero podemos y debemos empezar hoy mismo.

Hasta la próxima.

La salida está arriba… pero no “viene de arriba”

Page 155: Revista idea

septiembre-octubre de 2014 l 155

RET.CONTRATAPA

Page 156: Revista idea

156 l septiembre-octubre de 2014

CONTRATAPA

Grant Thornton_TYPE_IDEA 50 COLOQUIO_280x220.pdf 1 19/09/2014 12:16:58 p.m.