8
Análisis cefalométrico Utilidad del análisis cefalométrico - Examen complementario - Parte del dx integral de un paciente - Consiste en la aplicación de una técnica que nos permite estudiar el complejo dento-maxilo-craneofacial - Tanto por segmentos individuales como la relación de estos entre si - El A. cefalométrico se realiza a partir de mediciones craneofaciales, efectuadas sobre trazados obtenidos de una teleradiografia de perfil o frontal Teleradiografia lateral - Cumple con el principio de estandarización - La rientacion de la fuente de rayos y la posición del paciente se obtiene mediante instrumentos mecánicos - CEFALOSTATO o Olivas en conductos auditivos externos o Soporte anterior en ….. posición estable de la cabeza - Posición natural de a cabeza (PNC) estandarizada - ….. el negativo Critica del negativo: - Nitidez - Contraste - Dibujo - Distorsiones - Diferenciar mal posición asimetría - Estructuras debiles Para la cefalometria es impresendible una rx que reproduzca lo más fielmente las estructuras craneofaciales. Imprecisión en el trazado implica un cefalograma equivocado Cefalometria uitlidad

0 4

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 0 4

Análisis cefalométrico

Utilidad del análisis cefalométrico

- Examen complementario - Parte del dx integral de un paciente - Consiste en la aplicación de una técnica que nos permite estudiar el complejo dento-

maxilo-craneofacial - Tanto por segmentos individuales como la relación de estos entre si - El A. cefalométrico se realiza a partir de mediciones craneofaciales, efectuadas sobre

trazados obtenidos de una teleradiografia de perfil o frontal

Teleradiografia lateral

- Cumple con el principio de estandarización - La rientacion de la fuente de rayos y la posición del paciente se obtiene mediante

instrumentos mecánicos - CEFALOSTATO

o Olivas en conductos auditivos externos o Soporte anterior en ….. posición estable de la cabeza

- Posición natural de a cabeza (PNC) estandarizada- ….. el negativo

Critica del negativo:

- Nitidez- Contraste- Dibujo - Distorsiones- Diferenciar mal posición asimetría- Estructuras debiles

Para la cefalometria es impresendible una rx que reproduzca lo más fielmente las estructuras craneofaciales. Imprecisión en el trazado implica un cefalograma equivocado

Cefalometria uitlidad

- Muy útil en el dx y plan de tto ortodoncio. Ortpedico - Permite observar ….. maxilofacial general y por segmentos en un determinado momento

en el tiempo de un mismo paciente- Dirección de crecimiento de los maxilaes e incrementos de acuerdo a la edad - Reconocer anomalías craneofaciales - Evalar cambios producidos por los tto y por el crecimiento del paciente

Page 2: 0 4

Tecncia para el trazado cefaometirco

a) Por convención se utiliza la radiografia del perfil DERECHOb) Se identifica al pacientec) Se coloca la rx sobre negatoscopio horizontal d) Se fija sobre un papel de acetato que cubra todas las estructuras blandas y durase) Se anota la indetificacion del paciente f) Se realiza el trazado g) Un buen trazado se logra con

a. Conocimiento de las estructuras facialesb. Entretenamiento

……. Las estructuras

Trazado:

1. Perfil blando 2. Hueso frontal 3. Huesos propios4. Orbita5. Silla turca6. CAE7. Maxilar8. Mandibular9. FTM10. Incisivos superior e inferior11. Primeros molares

Analisis cefalometrico trazado

- Puntos - Planos - Angulos y distancias - Puntos pueden ser:

Craneales Maxilares mandibulares

Anatómicos Cefalometricos

(definidos por planos)

Tejido duro Tejido blando

PUNTOS CRANEALES:

Page 3: 0 4

- Nasion, Na unión de la suturas frontonasales. Unión cara cráneo- Basion, Ba es el punto más posterior en el plano sagital , ubicado sobre el

borde anterior del agujero mayor del occipital - Silla, S corresponde al centro de la fosa hipofisaria - Prion, Po punto más superior del CAE oseo- Pterigoideo, Pt punto más superior y posterio de la FTM

Tiene la forma de una lagrima invertida, radiolucida y bilateral. Con sus bordes anterior y posterior bien definidos. Su margen anterior representa el borde posterior de la tuberosidad del maxilar superior y la pared posterior representa la curva anterior de la apófisis pterigoides.

PUNTOS MAXILARES:

- Espina nasal anterior, ENA se ubica en la proyección mas anterior del piso de la caviad nasal

- Espina nasal posterior, ENP se ubica en la proyección mas posterior de la unión de los huesos palatinos

- A de Downs, A punto mas profundo de la concavidad maxilar entre ENA y la cresta del proceso alveolar maxilar. Base apical.

- Incisivo superior 1 se ubica en la intersección del eje axial del incisvo central con el borde incisal

PUNTOS MANDIBULARES

- Mentón, Me es el punto mas bajo de la sínfisis mandibular - Pogonion, Pg es el punto mas prominente del mentón oseo, se

localiza mediante el trazado de una línea tangente a la sínfisis mentoniana que pasa por el nasion

- B de Downs, B se localiza trazando una liena entre el pogonion y la cresta del proceso alvelar. En la zona de mayor concavidad de esta línea se presenta la base apical inferior

- Incisivo inferior, 1 se ubica en la intersección del eje axial del incisivo central con el borde incisal .

- Gonion, Go - Gntion, Gn - Plano facial Na-Po

PUNTOS CEFALOMETRICOS, determinadas por planos

- Gnation, Gn se ubica en el vértice del angulo formado por el plano y la línea nasion-pogonion

- Gonion, Go vértice del angulo formado por plano mandibula y borde posterior de la rama

Page 4: 0 4

PLANOS, LINEAS CEFALOMETRICAS:

- Frankfort, Fr Po, O- Plano Ba- Na base craneal - Plano mandibular tangente a los puntos mas promientes del borde ior de la mandibula- Línea S-N reprenta la base anterior del cráneo- Línea S-Ba representa la base posoterior del cráneo - Línea palatina ENA – ENP- Línea nasion - A Downs pasa por todos los puntos Na- A- Línea nasion - B Downs pasa por todos los puntos Na- B

a) Intersección líneas angulos b) Medidas linealesc) Valoresd) Comparados con tablas estandarizadas ifnromacion sobre las características

morfoesqueletales y deontoalveolares del paciente e) Tablas representan a la población normal

ANALISIS CEFALOMETRICO

- Consiste en comparar los valores obteidos en nuestro estudio con valores estándar - Existen numerosos métodos

o Bjorko Schwartzo Down o Rickets

Evaluación delas relaciones esqueletales:

1. Base del cráneo. Angulo Ba-S-Na- Norma: 130°

Interpretación: signigica coordinación entre el desarrollo modelador de la cara y el angulo base de crabeo. Un angulo mayor de 130° nos indica una fosa articular en una posición mas posterior a lo normal, o sea una mandibula retruida con respecto a la base del cráneo. Un angulo menor nos indica un adelantamiento mandibular.

2. Angulo SNA- Norma: 82°

Page 5: 0 4

Interpretación: informa de la relación existente entre la base apical superior respecto al cráneo.

- Un angulo mayor a 82° indica una protrusión maxilar. - Un angulo menor de este indica retrusion maxilar

3. Angulo SNB- Norma: 80°

Interpretación: cumple con l misma función pero referida a la base apical inferior

- Un angulo mayor de 80° indica una protrusión maxilar- Un angulo menor de este indica retrusion maxilar

4. Angulo ANB- Norma: 2°

Interpretación: indica la relación que tienen las bases apicales entre si, permitiéndonos determinar la clase esqueletar de Angle

- Un angulo mayor que 2° indica tendencia a clase II- Un angulo menor, tendencia a clase III

5. Angulo GoGn S- Na- Norma: 32°

Interpretación: establece la posición en sentido vertical del cuerpo mandibular con la base de cráneo.

- Un aumento e este anulo se traduce en un alargamiento totl de la cara- Una disminución indicara un acortmiento

6. Angulo gniaco - Intersección entre la línea mandibular y la tangente al borde posterior - Norma 123° +- 10°

Interpretación: un angulo abierto amyor de 133°, indica tendencia a bis a bis o mordida abierta. Un angulo cerrado menos de 113° indic tendenca a sobremordida y dsitoclusion

7. Angulo B o interbasal:- Intersección línea palatina con la línea mandibular - Norma: 20° +- 5°

Interpretación: un angulo menor que lo noral siginifca un buen desarrollo muscular y convergencia de las bases maxilares superior e inerior. Un angulo

Page 6: 0 4

mayor indica oereza masticatoria y falta de desarrollo oseo, especialemtne en la zona de los molares y una divergencia de las bases maxilares

Evaluación de las relaciones dentarias

1. Segmento incisivo superior:- Distancia entre el borde incisal y la línea Na-A- Norma 4 mm

Interpretación: este segmento expresa la relación de los incisivos superiores con respecto a la línea Na-A. para medirlo se traza una perpendicular a Na-A desde el punto mas saliente del incisivo superior. Si es mayor de 4mm indica una posición adelantada del incisivo y viceversa

2. Segmento incisivo inferior:- Distancia del borde incisal a la línea Na-B- Norma 4mm

Interpretación: representa la protrusión o retrusion de los incisivos ineriores con su plano frotnal (NB). Se mide desde el punto más saliente de la corona del incisivo inferior perpendicular a NB

3. Angulo incisivo superior- Angulo 1 a NA- Intereccion línea Na-A con eje axial del incisivo superior - Norma 22°

Interpretación: nos da la angulcion del incisivo superior con respecto a Na-A y nos informa si hay una proinclinacin o una retroinclinacion del incisivo superior

4. Angulo incisivo inferior:- Norma 25°

Interpretación: nos da la angulación del incisivo inferior con respecto Na-B y no indica si hay una retro o proinclinacion del incisivo inferior

5. Angulo interincisivo- Intersección de la slineas de los ejes axiales de los insicivos superiores o inferiores- Norma 130°

Interpretación: nos da la relación de los incisivos entre si, en sentido angular:

- Un angulo myor indica biretrusion - Un angulo menor, biprotrusion

Page 7: 0 4