71
ACUFENO Gaudencio Antonio Díaz Pavón R1 de ORL y CCC

Acufeno

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Acufeno

ACUFENOGaudencio Antonio Díaz Pavón

R1 de ORL y CCC

Page 2: Acufeno

ACUFENO

Qué es?

Sensación de sonido o ruido en el oído sin estimulación

sonora o vibratoria externa

identificable. Es un Síntoma y no

una enfermedad

por si misma.

Page 3: Acufeno
Page 4: Acufeno
Page 5: Acufeno
Page 6: Acufeno
Page 7: Acufeno
Page 8: Acufeno
Page 9: Acufeno
Page 10: Acufeno

EPIDEMIOLOGIAMuy frecuente (40 mil de

personas en USA)

Entre los 40 y 70 años de edad (causa más frecuente

de tinnitus es la presbiacusia)

Más común en hombres (a causa del trabajo)

Puede llevar a un gran decremento en la calidad de vida de las personas

Page 11: Acufeno

CARACTERÍSTICAS

Características

Uni o bilateral

Percepción

Subjetivo

Objetivo

Pulsátil/No pulsátil

Continuo/intermitente

Page 12: Acufeno

CLASIFICACIÓNSubjetivo:• Percibido sólo por el paciente

Objetivo:• Puede ser percibido por otras personas• Dx dif:• Causas vasculares, Tx de Trompa de

Eustaquio y músculos de oído medio

Page 13: Acufeno

CLASIFICACIÓN

PulsátilTiene un

ritmo semejante al

cardiaco

No pulsátil

Diferentes característic

as

Page 14: Acufeno

CLÍNICA HC

Características del tinitusSíntomas asociadosAntecedentes

Page 15: Acufeno

EXPLORACIÓN Otoscopia

O. Neumática Exploración neurológica Palpación Auscultación

Page 16: Acufeno
Page 17: Acufeno

EVALUACIÓN DIAGNOSTICA Audiometría completa con

timpanometria Audiometría de alta frecuencia EOA ENG y VEMP Estudios de imagen

Page 18: Acufeno
Page 19: Acufeno

TINITUS NO PULSÁTIL SUBJETIVO Gran variedad de etiologías

Daño a los células ciliadas interna CHL Daño nervioso o SNC

Disparos espontáneos Sincronización de vías auditivas No inhibición Plastia de vías

Perdida auditiva no siempre conlleva a tinitus

Page 20: Acufeno

FISIOPATOLOGÍA DEL TINNITUS

La fisiopatología es desconocida

Hipoacusia de conducción  •HC reduce los niveles de ruido ambiente

•Ruidos para-auditivos normales se harían más evidentes

•El tratamiento de su causa podría aliviar el tinnitus (Ej.: al sacar el tapón de cerumen)

Otros tinnitus subjetivos •Mecanismos pobremente conocidos

•Condiciones anormales en la cóclea, nervio coclear, vía auditiva ascendente, corteza auditiva

•Hiperactividad de células ciliadas

•Desbalance químico

Mecanismos SNC•Reorganización de las vías centrales con la pérdida auditiva similar a síndrome de ext. Fantasma: sentir dolor de una estructura que ya no existe ya que estuvo inervada por una inervación que aún persiste.

•Des inhibición del núcleo coclear dorsal con aumento de la actividad espontánea del sistema auditivo a nivel central.

Page 21: Acufeno
Page 22: Acufeno
Page 23: Acufeno
Page 24: Acufeno

FACTORES DE RIESGO Perdida auditiva

Frecuencias altas27% SNHL profundas

OtótoxicosMedicamentosDrogas ilícitasAlimentos

Page 25: Acufeno
Page 26: Acufeno

HIPERACUSIA Puede presentarse con tinitus

Discomfort o DolorDespués de exposición a un solo trauma

acústico Trauma, migrañas, Depresión, parálisis de Bell o

Sx RH, cirugía estapedial.Los umbrales pueden disminuir

Cambiar comportamiento

Page 27: Acufeno

Sobrepresentacion de frecuencias cercanas a la perdida auditiva Reclutamiento Sobre-estimulación al córtex auditivo.

TratamientoEvitar estímulosTRT

Page 28: Acufeno

EVALUACIÓN DIAGNOSTICA

Page 29: Acufeno

TRATAMIENTO Eliminar la causa alivia el tinitus

Solo en un pequeño porcentaje

Page 30: Acufeno

AmplificaciónMejorar hasta en 50%

EnmascaramientoFrecuencias parecidas No favorece que el px se habitué

Page 31: Acufeno

TRT

Page 32: Acufeno

NeuromonicsCombinación de terapia de

enmascaramiento y consejería Terapia de sonido Educación extensa Terapia cognitiva

Page 33: Acufeno

Implante coclearUnilateral mejoría de 60-90%Empeoramiento de tinitus

Farmacoterapia

Page 34: Acufeno

Descompresión microvascularCN VIIILoop vascular

Page 35: Acufeno

TINITUS PULSÁTIL Etiología

Page 36: Acufeno

EVALUACIÓN DIAGNOSTICA

Page 37: Acufeno

ANORMALIDADES VASCULARES Anormalidades del bulbo yugular

Dehiscencia – Bulbo yugular alto Por arriba del annulus o a 2cm del piso de IAC

DivertículosManejo

Observación Intervenciones quirúrgicas o endovasculares

Page 38: Acufeno
Page 39: Acufeno

Divertículo del seno sigmoides20% de los tinitus pulsátiles venososErosiónTC o TCA/VenografiaTx

Reconstrucción da la pared Embolizacion y colocación de stent

Page 40: Acufeno
Page 41: Acufeno

Malformaciones arteriovenosas dUrales / Fistula Causa mas común de tinitus objetivo10-15% de todas la malformaciones

vasculares Seno sigmoides y transverso

Clínica depende de localizaciónCT, RNM, Angiografia

Page 42: Acufeno

TXEmbolizacion endovascularRemocion quirurgicaGamma knife radio-cirugia

Page 43: Acufeno
Page 44: Acufeno

Enfermedad aterosclerótica carotideaFlujo turbulento – MicrocirculaciónAuscultación bilateral del cuelloUSG, CT, CTA. MRI y MRATX

Endarterectomia Colocacion de stent

Page 45: Acufeno

Anormalidades congénitas de la carótidaCarótida aberrantePersistencia de la arteria estapedial

CT, MRI Angiografía previa a Tx

Arteria timpánica inferior agrandada.TX

No siempre se persigue

Page 46: Acufeno

Otras causasFistulas Cavernoso-Carotideas

Quemosis, proptosis, oftalmoplejia, diplopía Cefalea, tinitus pulsátil, paresias de nervios

intracraneales aislados.AneurismasMRA CTATX

Desde conservador y medico hasta cirugías

Page 47: Acufeno
Page 48: Acufeno

NEOPLASIAS VASCULARES Paragangliomas

Surgen de la adventicia del bulbo yugular, siguiendo el curso de N. de Jacobson y del N. de Arnold.

Cuerpos glómicos: Papel neuromodulador y monitorea la actividad vascular.

Células principales: Gránulos neurosecretores de norepinefrina y dopamina.

Histología: Células de Zelballen

Page 49: Acufeno

Glomus timpánico Oído medio – Promontorio Hipoacusia conductiva y tinitus pulsátil

Glomus Yugular Fosa Yugular Grandes Compresión neurovascular – Neuropatías

Disfagia Disfonía Aspiración

Page 50: Acufeno

EpidemiologiaDescritos como rarosTumores mas comunes de oído medioPatología mas común de foramen yugularMas común en oído izquierdo>CaucásicosM>HSexta década de la vida

Page 51: Acufeno

Defecto en cromosomas: 11, q13.1 y q22 AD

Secretores en solo 2% de casos Diarrea, cefalea, vómitos, palpitaciones, etc. Metanefrinas en orina y Ac. Vanililmandelico

Page 52: Acufeno

Otoscopia: Masa pulsátil azul-rojiza Signo de Brown Signo de Aquino

Tinnitus objetivo puede auscultarse sobre la mastoides o en área infra auricular

Page 53: Acufeno

IMAGENOLOGIA Tomografía computada de alta resolución

La erosión de la espina caroticoyugular. GY Obliteración del canal de Falopio

RMN Valorar extensión intracraneal Patrón de sal y pimienta RMA, RMV

Tomografía con emisión de positrones Centellografia

Page 54: Acufeno

IMAGENOLOGIA

Page 55: Acufeno
Page 56: Acufeno
Page 57: Acufeno

TRATAMIENTO En tumores secretores

tratar con bloqueadores alfa y beta. Vía transcanal o por abordaje de

hipotimpanotomia En tumores pequeños y aislados a promontorio,

Paragangliomas grandes deberán evaluarse con angiografía Embolizacion 1 o 2 días antes de la cirugía

Page 58: Acufeno
Page 59: Acufeno

Abordaje transmastoideo-cervical con exposición del bulbo yugular y foramen yugular. Tumores de GY.

Radioterapia

cirugía estereostática.

Page 60: Acufeno

HemangiomasHemangiomas de nervio facial

Ganglio geniculado IAC

Cavernosos Oído medio Dx Dif. Glomus timpánico

Page 61: Acufeno
Page 62: Acufeno

ETIOLOGÍAS NO VASCULARES Hipertensión intracraneal idiopática

HIB, Pseudotumor CerebriCSF 200mmH2OMujeres jóvenes obesasSSx

Cefalea Papiledema Alteraciones visuales

Page 63: Acufeno

Idiopática Compresión intracraneal de venas Edema o compresión de CN VIII Aumento de presión perilinfatica, por el acueducto

coclear

TX Cambios de estilo de vida Reducción de HIC medica o quirúrgica

Diuréticos y corticoides

Page 64: Acufeno

Dehiscencia de canal semicircular Erosión de la capa ósea de los CSC

Vértigo Tulio y Hennbert

50% de Px con CSCS – Tinitus CSCP – Bulbo yugular o seno sigmoides

Clínica Imágenes Audiología TX

Conservador a Qx.

Page 65: Acufeno
Page 66: Acufeno

Mioclonus palatino o de oído medioPalatino>OMEspasmos del elevador o tensor del velo del

paladar.Músculos MTT, MS.Etología desconocida

Triangulo Gillian-Mollaret Sintomático Esencial

Page 67: Acufeno

Dx Clínica Otoscopia Fibronasolaringoscopia

TX Observación Enmascaramiento Lisis de MTT o MS Relajantes musculares Oclusión de TE Botox

Page 68: Acufeno

Trompa de Eustaquio patulosaPermanentemente abiertaEtiología desconocida

Page 69: Acufeno

Dx Clínico Endoscopia – Defecto en el lumen cartilaginoso TC

Page 70: Acufeno
Page 71: Acufeno

BIBLIOGRAFÍA James W. Hall HI Patrick J. Antonelli, in Johnson J-T, Rosen C-A in Bailey’s

Otolaryngology head and neck surgery, fifth edition. Wolters Kluwer healt 2014. Philadelphia U.E. Pag 2274- 2289.

Tunkel, D. E., Bauer, C. A., Sun, G. H., Rosenfeld, R. M., Chandrasekhar, S. S., Cunningham, E. R., ... & Whamond, E. J. (2014). Clinical Practice Guideline Tinnitus. Otolaryngology--Head and Neck Surgery, 151(2 suppl), S1-S40.

Aedo B Cristián, Muñoz S Daniel, Der M Carolina. Trompa patulosa. Rev. Otorrinolaringol. Cir. Cabeza Cuello  [revista en la Internet]. 2009  Abr [citado  2015  Mayo  31] ;  69( 1 ): 61-70

Salgado, G. S., Marin, M. D. P., Espinosa, P. K. E., & Ramírez, A. J. L. Paragangliomas: Métodos de imagen y correlación histopatológica. In Anales de Radiología México 2009, October Vol. 4, pp. 307-317.