206
CUIDADOS ESPECIALES DE ENFERMERÍA EN LA RESTAURACIÓN DE LA SALUD

Administracion de medicamentos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Administracion de medicamentos

CUIDADOS ESPECIALES DE ENFERMERÍA EN LA

RESTAURACIÓN DE LA SALUD

Page 2: Administracion de medicamentos

MEDICAMENTOS

Page 3: Administracion de medicamentos

ORIGEN

Page 4: Administracion de medicamentos

Origen• Origen vegetal: Medicamentos cuyo origen primitivo son las plantas

• Origen animal: Medicamentos a base de aceite de hígado de bacalao y los sueros de animales

• Origen mineral: Sales de aluminio y magnesio para elaborar los antiácidos y las sales de hierro para los anti anémicos

• Origen microbiano: Microorganismos que son cultivados en laboratorio

Page 5: Administracion de medicamentos

• Origen semisintetico: Son aquellos medicamentos de origen natural, pero que algunas de sus propiedades son modificadas en laboratorios

• Origen sintético: Se toman como base sustancias que inicialmente no son medicamentos, pero mediante manipulación en el laboratorio se sintetizan a fármacos.

Page 6: Administracion de medicamentos

BELLADONAMedicamento: atropinaUso: anticolinérgico

CAFEMedicamento: cafeínaUso: estimulante del sistema nervioso central

COCAMedicamento: cocaínaUso: Anestésico ocal

ADORMIDERAMedicamento: codína, morfinaUso: analgésico

COLQUICOMedicamento:  colquicinaUso: antiancerígeno

HABAMedicamento: L-dopaUso: contra el mal de Parkinson

Origen vegetal

Page 7: Administracion de medicamentos

Origen animal

Page 8: Administracion de medicamentos

Origen mineral

Page 9: Administracion de medicamentos

NOMENCLATURA DE LOS MEDICAMENTOS

Page 10: Administracion de medicamentos

•Los medicamentos pueden denominarse por el nombre químico, nombre genérico y nombre comercial.

Page 11: Administracion de medicamentos

Denominación química•Es la descripción de la estructura química del principio activo. Por ejemplo, N-acetil-para-amino-fenol.

Page 12: Administracion de medicamentos

Nombre genérico•Es la Denominación Común Internacional (DCI). El nombre genérico de la formula anterior es el paracetamol.

Page 13: Administracion de medicamentos

Medicamentos genéricos•Son medicamentos de reconocida eficacia. Se consideran medicamentos suficientemente experimentados para ser considerados de referencia.

•Tienen la patente internacional caducada.•Son similares en dosis, forma farmacéutica y en controles farmacocinéticos

Page 14: Administracion de medicamentos

•Se denominan por la DCI y en el envase llevan las siglas EFG (especialidad farmacéutica genérica).

•Suelen ser más baratos.

Page 15: Administracion de medicamentos

El nombre comercial• Es la marca con la que es registrada por los laboratorios farmacéuticos. Siguiendo con el mismo ejemplo, hay varios laboratorios que comercializan el paracetamol, por lo que existen varios nombres comerciales (Apiretal®, Febrectal®, Gelocatil® o Termalgin®).

Page 16: Administracion de medicamentos

PRESENTACIÓN

Page 17: Administracion de medicamentos

Los medicamentos suelen tener distintas presentaciones o formas farmacéuticas, con el objeto de facilitar su administración y dosificación, y en el organismo puedan ejercer el efecto esperado.

Sólidos: comprimidos, cápsulas, supositorios, óvulos, perlas, píldoras, polvos, granulados. Semisólidos: pomadas, pastas, cataplasma, emplastos. Líquidos: jarabe, enemas, inyecciones, nebulizantes, inhalaciones, instilaciones, emulsiones.

Page 18: Administracion de medicamentos

Comprimido: Forma sólida cuyos componentes han sido sometidos a presión para formar un cuerpo compacto de forma definida. que contiene medicamento sólo o mezclado.

Cápsula: sustancias que se incluyen dentro de un cilindro de gelatina de dos piezas. En el caso de las cápsulas blandas, el principio activo está disuelto en excipientes líquidos.

  

Page 19: Administracion de medicamentos

Supositorios: Son de forma sólida, y son sustancias grasas consistentes, son de fácil y rápida absorción en la mucosa rectal.

Óvulos: Preparados sólidos, generalmente con glicerina, conteniendo sustancias capaces de actuar localmente en la vagina;

Page 20: Administracion de medicamentos

|

Perlas: Cápsulas gelatinosas que contienen un medicamento líquido, fácilmente evaporable.

Píldoras: Preparados sólidos, dispuestos en pequeñas esferas y recubiertas de azúcar.

Page 21: Administracion de medicamentos

Polvos: Preparados de sustancias en forma pulverulenta para mezclarse o ser ingeridas con agua.

Granulados: mezcla de polvos, generalmente con azúcar, en forma de pequeños gránulos.

Page 22: Administracion de medicamentos

Pastas: Preparaciones sólidas semejantes a las pomadas, pero contienen sustancias pulverulentas, brindan protección y alivio temporal de afecciones irritantes leves de la piel.

Cremas: tipo de pomada en forma de emulsión y de consistencia más líquida que las pomadas y las pastas.

Page 23: Administracion de medicamentos

Cataplasma: medicamento de aplicación externa, de consistencia blanda y húmeda, que se coloca sobre alguna parte del cuerpo como calmante.

Emplastos: Preparados para uso externo, generalmente sólidos y glutinosos, que se reblandecen por el calor del cuerpo y se adhieren a la región aplicada.

Page 24: Administracion de medicamentos

Pomada: Preparación de constitución blanda para ser aplicada sobre la piel y mucosa. Esta preparación contiene el medicamento en su interior y su acción es preferentemente local. Se conocen también como cremas y ungüentos.

Page 25: Administracion de medicamentos

Enemas: Inyección rectal que se usa para obtener un efecto general al absorberse o bien proporcionar un efecto local (evacuante).

Inyecciones: son la aplicación directa de medicamentos que están en forma líquida por medio de una jeringa, presentan la ventaja de su rápida acción, comodidad y efectividad.

Page 26: Administracion de medicamentos

Nebulizantes:

• Soluciones líquidas, que al estar en contacto con el oxígeno, se transforman en gotitas muy pequeñas para que puedan ser inhaladas por la cavidad nasal. Para administrar el medicamento necesita un nebulizador.

Page 27: Administracion de medicamentos

Inhalaciones: absorción de sustancias medicamentosas en forma de vapor o de gas. La utilización de aerosoles permite que un medicamento llegue de forma directa a las vías respiratorias. 

Instilaciones: Forma de aplicación de soluciones que se depositan en la nariz, ojos y oído, mediante un cuentagotas o un atomizador

Page 28: Administracion de medicamentos

Emulsión: es una mezcla de dos sustancias que no están destinadas a mezclarse (sustancias grasas en suspensión en un líquido fisiológico). 

Jarabe: El principio activo está disuelto en una solución endulzada edulcorantes, con el objeto de facilitar su administración (especialmente a niños y ancianos).

Page 29: Administracion de medicamentos

ETAPAS DE METABOLISMO DE LOS

FÁRMACOS

Page 30: Administracion de medicamentos

Metabolismo•Es la transformación del fármaco de manera parcial o total en otras sustancias por la acción de enzimas, las cuales tienden a aumentar la polaridad para facilitar su eliminación.

Page 31: Administracion de medicamentos

•Este proceso se inicia con el ingreso del fármaco al organismo, que dependiendo del tipo de moléculas, le será más fácil o difícil entrar al torrente circulatorio, es decir, cuando alcanza una concentración crítica en la biofase.

•Desde el punto de vista de su solubilidad para incorporarse al organismo, son de tipo hidrosoluble o liposoluble

Page 32: Administracion de medicamentos

Absorción • La absorción de los fármacos al torrente circulatorio se inicia a partir de las vías de administración enteral o parental a través de membranas biológicas, capilares, sanguíneos, linfa o liquido cefalorraquídeo.

• Cuando el liquido llega al plasma, se une con las proteínas plasmáticas, aquí su concentración es mayor debido a un porcentaje bajo de agua.

• La velocidad de ingreso del fármaco al torrente circulatorio e inclusive al liquido intersticial, donde existe el 15% de agua depende del flujo sanguíneo del órgano:

• A mayor vascularización, mayor velocidad de absorción

Page 33: Administracion de medicamentos

Mecanismo de transporte•Vía de administración: la vía que más accesibilidad tenga al torrente circulatorio favorece la velocidad de absorción

•Estado fisicoquímico del medicamento •Concentración: a mayor concentración del medicamento, mayor rapidez de penetración al órgano

Page 34: Administracion de medicamentos

Distribución• Se realiza con base en el porcentaje de líquidos corporales, es decir, a mayor porcentaje de líquidos, menor concentración del fármaco.

• Los líquidos se encuentran:

• Esto permite que el fármaco llegue al sitio de acción para originar su efecto

• Sitio de acción: es el los receptores o macromoléculas de alto perso molecular, en donde se concentra una pequeña parte del medicamento, originando un efecto en el órgano blanco o efector.

Plasma 5%Líquido intersticial

15%

Celular 40%

Page 35: Administracion de medicamentos

•Se puede dividir en dos tipos:•Local, tópica o de contacto: objetivo principal es provocar un efecto en el sitio deseado con un mínimo de absorción en la circulación sanguínea (plasma y liquido intersticial)

•Sistemática o general: el fármaco actúa en un sitio especifico del organismo, después de absorberse e incorporarse a los líquidos orgánicos

Page 36: Administracion de medicamentos

Eliminación • Se lleva a cabo por los procesos de metabolismo, acumulación y excreción

que operan para reducir la concentración de los fármacos en los líquidos corporales.

• Metabolismo: transformación de los metabolitos del fármaco en la célula, o bien a reacciones bioquímicas (oxidación, reducción, hidrolisis o síntesis) por acción de las enzimas o catalizadores biológicos. Esta biotransformación y reacciones bioquímicas se realizan en el órgano efector mismo o en el hígado

• Acumulación: la reducción de la concentración efectiva en un órgano determinado puede deberse a la acumulación del fármaco, ya sea en tejido graso, sistema reticuloendotelial o hueso

• Excreción: los medicamentos se eliminan del organismo en su forma original o transformada mediante la vía renal, bilis, piel, pulmones y glándulas salivales.

Generalmente la gran mayoría de los medicamentos se eliminan por el riñon.

Page 37: Administracion de medicamentos
Page 38: Administracion de medicamentos

Tipos de dosis

Page 39: Administracion de medicamentos

.

DOSIS

•La dosis se deriva del griego que significa acción de dar.En la medicina, el término define a la cantidad de medicamento u otro agente administrado a un paciente con propósitos terapéuticos

Page 40: Administracion de medicamentos

Tipos de dosis

A)Dosis ineficaz: Es la máxima dosis que no produce efecto farmacológico apreciableB) Dosis eficaz: Es la dosis necesaria para provocar una respuesta en un grupo de pacientes.C)Dosis mínima: Es una dosis pequeña y el punto en que empieza a producir un efecto farmacológico evidente

Page 41: Administracion de medicamentos

D)Dosis máxima: Es la mayor cantidad que puede ser tolerada sin provocar efectos tóxicosE)Dosis terapéutica: Es la dosis comprendida entre la mínima y la máximaF)Dosis toxica: Concentración que produce efectos indeseadosG)Dosis mortal: Inevitablemente produce la muerte

Page 42: Administracion de medicamentos

Dilución

Page 43: Administracion de medicamentos

Dilución • Es el procedimiento mediante el cual se obtienen, concentraciones y dosis requeridas de medicamentos a través de fórmulas matemáticas.

• La indicación para la dilución de Medicamentos será realizada por el Médico Responsable del Enfermo.

Page 44: Administracion de medicamentos

Objetivo:•Realizar en forma exacta y precisa la dilución del fármaco prescrito, con la técnica ya establecida.

•Obtener la dosis exacta en gramos (g), miligramos (mg) y microgramos (µg).

•Obtener la acción farmacología selectiva y efectiva mediante una dilución adecuada.

•Evitar lesión tisular en vasos periféricos.

Page 45: Administracion de medicamentos

Cálculo •Se hará con la regla de tres.•La regla de tres es el procedimiento que se realiza para obtener la dosificación indicada en forma exacta, aún en cantidades muy pequeñas y así evitar reacciones adversas por concentración del fármaco.

Page 46: Administracion de medicamentos

Precauciones • Lavado de manos antes y después de realizar el procedimiento.• Utilizar los principios de asepsia y antisepsia.• Conservar los medicamentos y material en su envoltura original.• Leer el instructivo anexo para la preparación del fármaco. • Se deberán tomar en cuenta las siguientes consideraciones especiales: • Observar si existen cambios físicos al hacer la dilución (Color, aspecto y

consistencia).• Preparar solo los medicamentos que se van administrar.• Evitar interrupciones durante la preparación de fármacos.• No hacer diluciones de dos o más medicamentos que puedan antagonizar ó

potencializar la acción.

Page 47: Administracion de medicamentos

ASPECTOS LEGALES Y ÉTICOS

Page 48: Administracion de medicamentos

•Una de las principales funciones del personal de enfermería es la administración de medicamentos. Dada la responsabilidad y frecuencia con que se realiza, es una actividad que enfrenta un riesgo legal permanente relacionado con errores en la práctica.

Page 49: Administracion de medicamentos

Aspectos legales• La administración de un fármaco es una función delegada de órdenes médicas. Debe realizarse siempre previa orden médica escrita, receta... Si la orden se da por teléfono debe procurarse cuanto antes que quede constancia por escrito.

• Es importante que los profesionales sanitarios conozcan:• Legislación vigente que define y delimita sus funciones.• Los límites de su propio conocimiento y destreza ya que si se sobrepasan pueden quedar expuestos a demandas por negligencia.

Page 50: Administracion de medicamentos

• Bajo la ley los profesionales de Enfermería son responsables de sus propias acciones independientemente de que haya una prescripción médica.

• Si el médico hace caso omiso de la advertencia de la enfermera en el caso de algún error de los fármacos, sólo le quedan a ésta dos vías de acción:

• Dejar constancia escrita de su observación y cumplir la orden emitida.

• Negarse a dar cumplimiento a la misma, escribir sus razones en la hoja correspondiente y disponerse a enfrentar las consecuencias de tal decisión.

Page 51: Administracion de medicamentos

• En los hospitales los narcóticos y barbitúricos se guardan bajo llave en un armario.

•Existen impresos especiales para registrar los narcóticos. La información requerida comprende:

•Nombre del paciente.•Fecha y hora de administración.•Nombre del fármaco.•Dosis y nombre de la persona que administró el narcótico.

•Nombre del médico que lo prescribió.

Page 52: Administracion de medicamentos

• Una prescripción médica debe contener: • Nombre del paciente. • Fecha de la prescripción del medicamento. Nombre del medicamento (Verificar

nombre genérico y comercial). • Dosis. • Vía de administración. • Hora de administración y la frecuencia con la que debe administrarse • Firma del médico que prescribe el medicamento.

• En general la orden médica puede ser:• Con límite de tiempo.• Orden permanente.

Page 53: Administracion de medicamentos

Negligencias más frecuentes• Errores en la medicación. • Errores en el tratamiento intravenoso que dan lugar a infiltraciones y flebitis.

• Fallo en el uso de una técnica aséptica cuando es necesaria. • Fallo al redactar un informe o redactarlo incompleto. • Fallo en la monitorización adecuada de la situación del cliente. • Fallo en la notificación de un médico de un cambio significativo en el estado de un cliente.

Page 54: Administracion de medicamentos

RESPONSABILIDAD DE ENFERMERÍA EN LAS INDICACIONES MEDICAS, VERBAL, TELEFÓNICA Y ESCRITA.

Page 55: Administracion de medicamentos

• Las indicaciones médicas comprenden las decisiones terapéuticas que emanan del profesional de medicina, las cuales deben ser respaldadas por notas (escritas) y deben ser acatadas por el resto del equipo de salud. Estas indicaciones comprenden desde decisiones terapéuticas sencillas (baño en cama, medición de constantes vitales, etc.) hasta otras más complejas como lo es la administración de medicamentos.

Page 56: Administracion de medicamentos

• La administración de Medicamentos es una de las tareas más complejas en el campo laboral del profesional de enfermería y de alguna manera demanda más atención y responsabilidad de parte del profesional, ya que una mala praxis desencadenaría daños irreversibles, incluso la muerte en el usuario.

• En algunos casos el profesional de Enfermería, basándose en su experiencia personal y sus conocimientos científicos, podría considerar que una indicación requiere ser revisada nuevamente por el profesional de la medicina, antes de ser ejecutada.

Page 57: Administracion de medicamentos

•Con seguridad, un médico consciente de su responsabilidad acogerá la sugerencia de la enfermera y reconsiderará su punto de vista. Al menos tendrá la oportunidad para ante la duda, consultar otra opinión calificada.

•Si el médico hace caso omiso de la advertencia de la enfermera, sólo le quedan a ésta dos vías de acción: a) Dejar constancia escrita de su observación y cumplir la orden emitida o b) Negarse a dar cumplimiento a la misma, escribir sus razones en la hoja correspondiente y disponerse a enfrentar las consecuencias de tal decisión.

Page 58: Administracion de medicamentos

• El poder dar cuenta de una actuación susceptible de ser calificada de "desacato a la autoridad superior", significa hallarse profesionalmente capacitada para su justificación. Más allá del aspecto moral o de la pura competencia hay un aspecto jurídico: la enfermera puede verse obligada por la justicia a explicar la validez de las decisiones tomadas en el curso de su desempeño profesional.

Page 59: Administracion de medicamentos

• El proceso de administración de medicamentos es una actividad dependiente que realiza el profesional de enfermería. No obstante, su intervención en el desarrollo de este procedimiento es de vital importancia, siendo ética y jurídicamente determinante en la atención de los pacientes. Su correcto desarrollo implica el aseguramiento de la calidad en el cuidado de los pacientes.

Page 60: Administracion de medicamentos

• Una de las principales funciones del personal de enfermería es la administración de medicamentos. Dada la responsabilidad y frecuencia con que se realiza, es una actividad que enfrenta un riesgo legal permanente relacionado con errores en la práctica.

Page 61: Administracion de medicamentos

ORDENES MEDICAS

Page 62: Administracion de medicamentos

• Las órdenes médicas, podrán ser escritas por el residente o especialista de turno, pero serán ratificadas por el médico tratante, a más tardar en las siguientes 12 horas de generada dicha orden.

• La enfermera que recibe una orden médica vía telefónica deberá escribirla en tinta roja en la hoja "Ordenes Médicas" en la siguiente forma: hora, orden telefónica del doctor (inicial del nombre y apellidos completos", firma y código. Esta orden médica, deberá ser ratificada por el médico tratante máximo en las siguientes 12 horas.

• Las Órdenes médicas verbales se ejecutarán inmediatamente y bajo la supervisión del médico que la imparte.

• Las O.M. de medicamentos de control legal deben ser escritas en forma individual y firmadas por el médico tratante o especialista de turno, incluyendo el número del registro médico.

Page 63: Administracion de medicamentos

Control y seguridad en el manejo de medicamentos

•Tiene como objetivo alcanzar la máxima calidad asistencial pero también con la máxima seguridad.

• Por tanto el termino seguridad implica, no solo la ausencia de errores sino una actitud positiva previsora en la reducción de efectos adversos acorde con los conocimientos del momento.

Page 64: Administracion de medicamentos
Page 65: Administracion de medicamentos

Medidas generales de seguridad

Capacitar al personal encargado de administrar medicamentos.

•Diseñar intervenciones educativas para el equipo multidisciplinario que incluya temas sobre farmacovigilancia.

• Revisar de manera periódica las causas y soluciones para evitar nuevos errores.

Page 66: Administracion de medicamentos

• Disponer de protocolos detallados y explícitos

•• Reducir en número de presentaciones de medicamentos de alto riesgo para disminuir la posibilidad de error.

•• Usar código de barras para la identificación de fármacos y concentración de los mismos.

Page 67: Administracion de medicamentos

• Verificar además de paciente, medicamento, dosis, vía y hora correcto, la caducidad del medicamento y la velocidad de infusión durante la transcripción, preparación y administración de losmedicamentos.

• Verificar alergias del paciente, así como tratamientos previos.

• Etiquetar los medicamentos parenterales que son considerados de alto riesgo, con la leyenda ”medicamento de alto riesgo”

Page 68: Administracion de medicamentos

• Evitar el uso de abreviaturas y símbolos no estandarizados.

• Sensibilizar a los profesionales que manejan los medicamentos sobre el impacto que puede tener un error por medicación.

Page 69: Administracion de medicamentos

Medidas Especificas de Seguridad:

1. Electrolitos Concentrados• las soluciones concentradas de electrólitos almacenarlas en áreas especializadas de preparación farmacéutica. Los viales de potasio, deben estar con una etiqueta fosforescente visible que diga DEBE SER DILUIDO

• Restringir la administración de medicamentos no etiquetados correctamente.

• Promover prácticas seguras con cloruro de potasio y otras soluciones concentradas de electrólitos

Page 70: Administracion de medicamentos

• Utilizar bomba de infusión para administrar soluciones concentradas.

• Colocar una etiqueta que diga CUIDADO – ALTO RIESGO a las soluciones preparadas con electrolitos concentrados antes de su administración.

• Utilizar un código de colores para clasificar los electrolitos concentrados.

Page 71: Administracion de medicamentos

Intervenciones de enfermería ante la presencia de reacciones adversas

• Observar si hay signos y síntomas de hipocalemia, debilidad muscular, irregularidades cardiacas,

• Monitorizar ácido-base mediante la toma de gasometría arterial.

• Monitorizar signos vitales cada hora.

• Confirmar la permeabilidad absoluta de la vena por la que se va a administrar el potasio, ya que la extravasación puede ocasionar necrosis.

Page 72: Administracion de medicamentos

2. Citotóxicos

• Establecer la validación y revisión de las prescripciones comprobando dosis, límites de dosis y duración de los tratamientos.

• Preparar los medicamentos utilizando el equipo y técnicas apropiadas para la modalidad de administración de la medicación.

• Verificar los datos del registro de medicamentos y que el nombre del paciente correspondan con la orden médica.

Page 73: Administracion de medicamentos

• Durante la preparación y administración de medicamentos:o Utilizar instructivos para la preparación de cada medicamento.o Realizar doble verificación antes de administrar el medicamento.o La preparación y administración del medicamento lo ejecutará el mismo profesional.o No precargar la medicación

Page 74: Administracion de medicamentos

• Registrar la administración de la medicación y evaluar la capacidad de respuesta del paciente al fármaco.

• Verificar de manera continua el funcionamiento correcto de los equipos de infusión automatizada.

• El desecho de frasco-ámpula y equipos utilizados con citotóxicos, deberá ser depositado en bolsas rojas.

Page 75: Administracion de medicamentos

Intervenciones de enfermería ante la presencia de reacciones adversas

• Ante la sospecha de una sobredosis se debe interrumpir la administración de los citotóxicos.

• Observar si se producen efectos adversos, toxicidad e interacciones en el paciente por los medicamentos administrados.

• La premedicación con un antiemético reduce las náuseas.

• Los citotóxicos deben administrarse en ayunas por lo menos una hora antes de los alimentos.

• Ante la presencia de algún efecto indeseable, disminuir la infusión y notificar al médico para sususpensión.

Page 76: Administracion de medicamentos

3. Anticoagulantes

Para la administración de heparina se recomienda:• Adquirir presentaciones que se encuentren etiquetadas

correctamente.

• Reducir la variedad de presentaciones disponibles.

• Separar la heparina de la insulina, así como de otros que se dosifiquen en unidades.

• Escribir “unidades” en lugar de “U”.

Page 77: Administracion de medicamentos

• Estandarizar la dosificación mediante protocolos basados en el peso real del paciente, en los que se incluya el doble chequeo de todos los cálculos y control de los tiempos de coagulación

• Estandarizar los procedimientos de administración: etiquetar las bolsas de perfusión indicando volumen y dosis total.

Page 78: Administracion de medicamentos

Intervenciones de enfermería ante la presencia de reacciones adversas

• Si el sangrado es leve basta con suspender la infusión por 1 hora, y reiniciar con una dosis más baja.

• Si esta complicación amenaza la vida, puede usarse el antagonista Sulfato de Protamina.

• Realizar recuento de plaquetas y electrolitos séricos antes de la administración de anticoagulantes.

• Monitorizar de manera continua los tiempos de coagulación con estudios de laboratorio cada tres o cuatro días.

Page 79: Administracion de medicamentos

4. Insulina

• Establecer un sistema de doble chequeo cuando se administre insulina.

• No almacenar la insulina cerca de la heparina.

• Mantener la insulina bajo refrigeración.

• Verificar siempre el aspecto del frasco de insulina antes de extraer la dosis.

• Etiquetar medicamentos con letra legible y de manera pulcra

Page 80: Administracion de medicamentos

INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA ANTE LA PRESENCIA DE REACCIONES ADVERSAS

• Observar si se producen efectos adversos.

• En caso de control insuficiente de la glucosa o de una tendencia a episodios de hiper o hipoglucemia, antes de considerar una dosis debe revisarse el apego de los pacientes al régimen de tratamiento prescrito, los sitios de inyección y la propia técnicas de inyección.

Page 81: Administracion de medicamentos

Intervenciones educativasdirigidas al paciente

• Revisar con él detenidamente el procedimiento de administración y asegurarse de que lo comprende.

• Instar al paciente a que compruebe siempre el envase y etiquetado del medicamento que le han dado en la farmacia, que coincida con el prescrito.

• Elaborar por escrito las indicaciones

Page 82: Administracion de medicamentos

PROY-NOM-022-SSA-3-2012Que instituye las condiciones para la

administración de la terapia de infusión en los estados unidos mexicanos

Page 83: Administracion de medicamentos

Nom 022-SSA-3-2012Establecer los criterios para la instalación, mantenimiento, vigilancia y retiro de vías de acceso de salud que participa en la administración de la terapia de infusión intravenosa venoso periférico y central, así como, los requisitos que deberá cumplir el personal

Page 84: Administracion de medicamentos

Campo de aplicación:

Esta norma y sus disposiciones son obligatorias para los establecimientos para la atención médica y personal de salud del Sistema Nacional de Salud que realicen la terapia de infusión intravenosa.

Page 85: Administracion de medicamentos

Características del personal de salud que aplica terapia de infusión intravenosa

Conocimientos de:Anatomía, fisiología de la piel y del sistema vascular.El uso de materiales y tecnologías en la terapia de infusión.Las técnicas de abordaje de las diferentes vías de acceso periférico y central, así como el manejo de los equipos de administración de la terapia intravenosa.El control de infecciones: higiene de manos, precauciones estándar y uso de antisépticos.Fundamentos de Farmacología.Fundamentos de bioética.

Page 86: Administracion de medicamentos

Procedimentales:Capacidad para evaluar el sitio de punción.

Capacidad para evaluar el tipo de terapia de acuerdo a las necesidades de tratamiento.

Capacidad para seleccionar adecuadamente los materiales.

Habilidad para la inserción del catéter, el mantenimiento de la vía y el retiro de la terapia de infusión intravenosa.

Capacidad de manejo del sistema métrico decimal para la dosificación de medicamentos.

Page 87: Administracion de medicamentos

Características técnicas de la administración de la terapia de infusión intravenosa.

Todos los insumos necesarios para la terapia de infusión intravenosa deben de estar sellados en su envase primario y antes de utilizar deben verificar los siguientes datos: estéril, desechable, libre de pirógenos, la fecha de caducidad, el número de lote y los datos del fabricante.Antes de iniciar la administración, el personal de salud debe etiquetar el contenedor de la solución con los siguientes datosUso de circuitos intravenosos:Se recomienda el uso de conectores libres de agujas para evitar las desconexiones de la vía, de no contar con ellos, se pueden sustituir con llaves de paso.Los equipos deben estar libres de fisuras, deformaciones, burbujas, oquedades, rebabas, bordes filosos, rugosidades, desmoronamientos, partes reblandecidas, material extraño y la superficie debe de tener un color uniforme.Catéteres:El catéter periférico debe seleccionarse con la menor capacidad y longitud más corta, considerando el tipo de terapia prescrita y las características del paciente.

Page 88: Administracion de medicamentos

Preparación de la piel: Los antisépticos recomendados para la asepsia de la piel son: alcohol al 70%, iodopovidona del 0.5 al 10% y gluconato de clorhexidina al 2%. Estas soluciones antimicrobianas pueden ser utilizadas como agentes simples o en combinación.Fijación del catéter: Todos los materiales que estén en contacto con el sitio de punción deben ser estériles.El sitio de inserción debe cubrirse con gasa o apósito estéril transparente.El personal de salud deberá: Lavarse las manos con agua y jabón antiséptico o realizar higiene con solución a base de alcohol, antes y después del manejo del catéter y las vías de infusión.Contar con la prescripción médica por escrito, la cual debe señalar: los datos del paciente, el nombre del médico que la prescribe, la fecha, la hora, la solución o sustancia, el tiempo en que se debe infundir, la frecuencia y la vía.

Page 89: Administracion de medicamentos

Consideración sobre el paciente: El personal de salud deberá valorar al paciente antes de la administración de la terapia de infusión intravenosa, tomando en consideración: antecedentes patológicos, edad, diagnóstico médico, fase de la enfermedad, estado clínico, movilidad, antecedentes alérgicos y estado emocional.Mantenimiento de la terapia de infusión intravenosa: El personal de salud debe monitorizar la administración de la terapia de infusión intravenosa y evaluar el sitio de inserción como mínimo una vez por turno. La limpieza del sitio de inserción del catéter venoso central se realizará cada 7 días si se usa apósito transparente. Cuando se utilice gasa y material adhesivo, la limpieza se realizará cada 48 horas.Cambio del sitio de inserción del catéter venoso periférico:El catéter periférico corto debe ser removido sistemáticamente cada 72 horas y de inmediato, cuando se sospeche contaminación o complicación, así como al descontinuarse la terapia.

Page 90: Administracion de medicamentos

Políticas y procedimientosSe debe proporcionar información al paciente y a su familiar sobre el procedimiento, sus riesgos, cuidados, así como su participación.

En caso de instalación de catéteres venosos centrales, se deberá integrar en el expediente clínico la Carta de Consentimiento Informado, correspondiente.

La instalación de la terapia debe ser registrada en el expediente clínico con los siguientes datos: fecha, hora, tipo y calibre del catéter, nombre anatómico del sitio de punción, número de intentos e incidentes ocurridos, así como el nombre completo de la persona que instaló.

Page 91: Administracion de medicamentos

ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA TÓPICA

Page 92: Administracion de medicamentos

Medicamento: Es una sustancia con propiedades para el tratamiento o la prevención de enfermedades. También se consideran medicamentos aquellas sustancias que se utilizan o se administran con el objetivo de restaurar, corregir o modificar funciones fisiológicas del organismo o aquellas para establecer un diagnóstico médico.

Page 93: Administracion de medicamentos

Medicación cutánea: Es aquella que se absorbe localmente a través de la piel.

Los medicamentos que se administran por vía cutánea son:Polvos, loción, cremas, pomada, pasta, gel, fomentos, parches.

Precauciones: comprobar que sea el paciente, la medicación, la hora, la vía de administración y que la dosis sea la correcta.

-Comprobar la fecha de caducidad del medicamento y la integridad del mismo.

-Comprobar y verificar la no existencia de alergias.

Page 94: Administracion de medicamentos

-Asegurar la posición adecuada del paciente para la administración del medicamento.-Comprobar que la piel está limpia y seca.

Page 95: Administracion de medicamentos

Medicación rectal La absorción del medicamento es muy rápida, se deposita

el fármaco en la mucosa para que alcance las venas capilares submucosas e ingresen a la circulación sistémica.

Los medicamentos administrados por esta vía son los supositorios y los enemas(soluciones, emulsiones o

suspensiones).

Page 96: Administracion de medicamentos

-Enemas de efecto local se destinan a la evacuación del intestino.-Enemas terapéuticos contienen fármacos para ejercer acción local en el colón o producir una acción general.-Enemas de contraste contienen sustancias radiopacas para facilitar las exploraciones radiológicas.

Page 97: Administracion de medicamentos

Medidas específicas de control y seguridad en la aplicación de enema

-Valorar las características de la zona anal y perianal (hemorroides, fístulas, cirugías previas, etc.) y la colaboración del paciente.-Comprobar que la solución tiene una temperatura entre 37º-40º.Y administrarse en la cama en posición de sims.-Extremar precauciones al administrar el enema en pacientes con  postoperatorio inmediato de cirugía intestinal ó prostática.

Page 98: Administracion de medicamentos

Procedimiento para colocar el enema• 1)    colocar al paciente en posición de sims, preferentemente al lado derecho en la orilla de la cama y descubrir solamente la región glútea.

• 2)    instalar el recipiente en el tripié o gancho porta sueros, a una altura de 50 cm aproximadamente obturando el tubo conector.

• 3)    adaptar el tubo conector con la sonda o cánula, purgarlo y lubricar la sonda o cánula.

• 4)    colocarse los guantes, separar los glúteos para visualizar el orificio anal e introducir la sonda suavemente, de 5 a 10 cm de acuerdo a la talla del paciente.

• 5)    proceder a desobturar el tubo y permitir que la solución pase lentamente, sin molestar al paciente.

Page 99: Administracion de medicamentos

Medicamentos vaginales• Definición:• Es la introducción de un medicamento sólidos o cremosos dentro del canal vaginal (óvulos, tabletas, cremas vaginales).

• Objetivos:• Desinfectar y descongestionar la mucosa vaginal.• Aliviar el dolor y el prurito.• Regular el ph de la vagina.

Page 100: Administracion de medicamentos

Procedimiento

1)Coloque la paciente en posición ginecológica.cálcese los guantes.2)Descubra el orificio vaginal.3)Introduzca el medicamento profundamente en el canal vaginal.4)Evite movimientos bruscos.5)Limpie el exceso del medicamento.6)Deje en reposo la paciente.

Page 101: Administracion de medicamentos

Administración de medicamentos por instilaciónVía oftálmica

objetivos: Prevenir y contralar la infección.-Aliviar el dolor y la congestión de la

conjuntiva.-Dilatar o contraer las pupilas para algunos

tratamientos o exámenes. -Lubricar el ojo para evitar úlceras de córnea

y otras complicaciones.-Disminuir la inflamación.

Page 102: Administracion de medicamentos

Modo de aplicación-limpie en ojos y las pestañas.

-pida al paciente que mire hacia arriba-colocar el pulgar de la mano no dominante en el hueso malar del

paciente y tirando suavemente la piel hacia la mejilla.

-administrar el medicamento en el tercio externo del saco conjuntival inferior,

pida al paciente que cierre los parpados sin apretarlos 

-limpie y seque los parpados

Page 103: Administracion de medicamentos

Vía ótica Concepto: son las maniobras que

se realizan para introducir gotas en el conducto auditivo externo.

Objetivos: ablandar el cerumen.-aliviar el dolor

-tratar infecciones.Precauciones: si el gotero es de

vidrio, verificar que la punta no este áspera.

Page 104: Administracion de medicamentos

Procedimiento:-Dar preparación física- dar posición de

decúbito lateral.-Limpiar secreciones.

-Traccionar el conducto auditivo de la siguiente forma: En los niños tomar la oreja del lóbulo y jalar ligeramente hacia arriba y

atrás. En los adultos tomar la oreja del pabellón

jalando ligeramente hacia arriba y atrás para enderezar el conducto.

Page 105: Administracion de medicamentos

Administración nasalConcepto: proceso que se realiza para

introducir medicamentos en gotas en las fosas nasales

Objetivos: aliviar la congestión nasal y aplicar analgésicos locales

Procedimiento:-Dar preparación física (posición de decúbito

dorsal).-Limpiar las fosas nasales.

-Levantar un poco la nariz y administrar el medicamento gota a gota.

Page 106: Administracion de medicamentos

ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA

ENTERAL

Page 107: Administracion de medicamentos

Vía Oral• Concepto: Son las maniobras que se realizan para administrar substancias

medicamentosas al organismo por la boca.• Objetivos: Lograr un efecto en el organismo mediante el poder de absorción que tiene el

tubo digestivo.Cuando se requiere un efecto más lento.• Principios:La absorción de los medicamentos administrados por vía oral son de efecto

más lento.La principal absorción ocurre en la mucosa gástrica e intestino delgado.Las células gustativas localizadas en la parte inferior de la lengua captan el

sabor del medicamento.

Page 108: Administracion de medicamentos

• Precauciones:Evitar administrar medicamentos por vía oral a pacientes inconscientes.

No tocar el medicamento con las manos.Al terminar de dosificar el medicamento líquido, limpiar la boca del frasco para evitar adherencias.

Page 109: Administracion de medicamentos

Procedimiento• Material y Equipo:Carro para medicamentos con charola que contenga:Medicamentos indicados.Mortero.Tarjetas cárdex.Jarra con agua.Vasos graduados.Conos.Gotero.Toallitas de papel.Jeringa asepto o de 20 ml.Palangana con agua jabonosa.Abatelenguas.Popotes.

Page 110: Administracion de medicamentos

• Procedimiento:1 Verificar orden médica.2.  Lavarse las manos.3.  Preparar el equipo y medicamento:Leer tres veces la orden médica.Dosificar el medicamento y colocarlo en el vaso graduado.Membretar el vaso graduado.4.  Llevar el equipo a la unidad del paciente.5.  Identificar al paciente.6.  Dar preparación psicológica7. Dar preparación física: Aislar al paciente y dar posición fowler.8. Administrar el medicamento, ofrecer líquido en caso necesario.

Page 111: Administracion de medicamentos

9.Permanecer al lado del paciente hasta que haya deglutido el medicamento.10.Limpiar la boca del paciente si quedan residuos de medicamento.11.Colocar el vaso graduado en el recipiente con agua jabonosa.12.Dejar cómodo al paciente.13.Al terminar el procedimiento, lavar todos los vasos graduados y demás materiales utilizados.14.Hacer anotaciones en la hoja de registros correspondientes

Page 112: Administracion de medicamentos

Vía Sublingual• La vía sublingual es una vía de administración alternativa de la vía oral para la

medicación que se encuentre comercializada en esta presentación y una vía de elección para el alivio del dolor irruptivo en pacientes con dolor crónico.

• Objetivos: Conseguir la incorporación del fármaco al torrente circulatorio y así obtener un

efecto mas rápido. La absorción del medicamento es rápida, ya que se realiza a través del epitelio, debajo de la lengua

Page 113: Administracion de medicamentos

Procedimiento• Materiales:Medicación a administrar (comprimidos, sprays…).Jeringas (si se precisa).Guantes.Gasas estérilesProcedimiento: Informar al paciente y a la familia. Lavar las manos y ponerse los guantes desechables. Solicitar al paciente que levante la lengua e introducir el fármaco debajo de ésta.

Pedirle que cierre la boca y que intente no tragar saliva durante unos minutos. Comprobar su correcta absorción. Registrar en la hoja de comentarios de enfermería

Page 114: Administracion de medicamentos

ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA

PARENTERAL

Page 115: Administracion de medicamentos

• Los fármacos para ser introducidos al organismo, requiere la utilización de una aguja hueca hipodérmica, se crea un orificio no natural en el cuerpo. Esto es, atravesando una o más capas de la piel o de las membranas mucosas mediante una inyección.

• A la hora de administrar una medicación se debe de actuar sistemáticamente, cumpliendo una serie de pasos:

• Preparar el material necesario.• Preparar el medicamento.• Elegir el lugar de inyección.• Administrar el medicamento.

Page 116: Administracion de medicamentos

• Antes de administrar cualquier medicamento se debe saber lo siguiente:

Su forma de acción y propósito(asegurando que sea apropiado para el dx del paciente)

Sus efectos secundarios y contraindicaciones.Sus antagonistasSu rango de dosis segurasSus interacciones con otros fármacosLa técnica apropiada para su ejemplo.

Page 117: Administracion de medicamentos

• Responsabilidades del enfermero en la administración de fármacos:Valorar al paciente y comprender con claridad porque esta recibiendo un medicamento particular.

Asegurar los derechos de la adm. De medicamentos (5 correctos)Preparar el medicamento a administrar (revisar las etiquetas, preparar las inyecciones, observar las técnicas asépticas adecuadas con jeringa y aguja)

Calcular las dosis correctasAdministrar el medicamento(por ejemplo: técnicas de inyección apropiadas, métodos tópicos etc.)

Documentar los medicamentos administradosVigilar la reacción del paciente y valorar su respuesta.Instruir al px. Acerca de sus medicamentos y esquema farmacológico

Page 118: Administracion de medicamentos
Page 119: Administracion de medicamentos

JERINGAS , USOS Y SUS CARACTERÍSTICAS

Page 120: Administracion de medicamentos

Conector

Page 121: Administracion de medicamentos

Técnica de selección de la aguja• Las agujas varían según su longitud, tamaño del mango y tamaño del lumen.• Cuando se observa el empaque de una aguja el primer numero corresponde al calibre

y al segundo a su longitud en pulgadas.• Conforme el numero de calibre es mas grande las dimensiones de la aguja son

menores.• Cuando se administra un medicamento también se debe tomar en cuenta la

viscosidad del mismo.

Page 122: Administracion de medicamentos

Técnica de selección de jeringa• El tamaño de la jeringa esta determinado por la cantidad de medicamento.• Por ejemplo si la cantidad de medicamento a administrar es menor de 3ml se debe

utilizar una de de 3ml.• Si la cantidad de medicamento es equivalente al tamaño de una jeringa, puede

emplearse la del sigiente tamaño para prevenir movientos torpes cuando se despliega el embolo.

Page 123: Administracion de medicamentos

Vía Intradérmica (ID)

Page 124: Administracion de medicamentos

• Concepto: Son las maniobras que se realizan para introducir una pequeña cantidad de medicamento en la piel por medio de aguja y jeringa.

• Principios:La administración de medicamento por vía intradérmica permite la absorción lenta de las soluciones a través de los vasos capilares.

Una pequeña cantidad de solución administrada a pacientes susceptibles puede producir reacciones alérgicas.

El dolor cutáneo es el resultado del paso de la aguja a través de las zonas sensibles de la piel

• Objetivos:Determinar sensibilidad de substancias alergénicas.Administrar pequeñas cantidades de medicamentos

Page 125: Administracion de medicamentos

• Sitios de aplicación:1.Parte media anterior del antebrazo.2.  Región subescapular de la espalda.

La dosis que se administra por vía intradérmica es pequeña por lo general es menor de 0.5ml. El ángulo de administración es de 5 º a 10º . El resultado esperado cuando se aplica una inyección intradérmica es la aparición de un pápula en el sitio de inyección.

Page 126: Administracion de medicamentos

Procedimiento• Equipo:Carro para medicamentos con charola con cubierta que contenga:Tarjeta cárdex.Medicamento indicado.Jeringa de insulina o de tuberculina desechable.Aguja No. 26 o 27.Torundero con torundas alcoholadas.Contenedor de punzocortantes.

Page 127: Administracion de medicamentos

• Procedimiento:1.Verificar orden médica.2. Lavarse las manos.3. Preparar el equipo y medicamento:ü Leer tres veces la orden médica.ü Abrir la ampolleta protegiendo el cuello con una torunda o gasa para que al abrirla no sufra cortaduras.ü Si es frasco ámpula, hacer asepsia del tapón.ü Tomar la jeringa, descubrir la aguja e introducirla en el frasco o ampolleta del medicamento.ü Succionar con el émbolo la cantidad prescrita del medicamento.ü Purgar la jeringa.ü Cambiar de aguja manteniéndola protegida con su protector.

Page 128: Administracion de medicamentos

ü Membretar la jeringa.ü Colocar la jeringa en la charola junto con la tarjeta cárdex..4. Llevar el equipo a la unidad del paciente.5. Identificar al paciente.6. Dar preparación psicológica7. Dar preparación física:Dar posición fowler o semifowler, colocando el brazo elegido sobre una superficie

plana. Descubrir el área y realizar asepsia alrededor de 7 centímetros.8. Al secarse la piel, introducir la aguja con el bisel hacia arriba y casi paralela al brazo, inyectar el medicamento haciendo una pequeña pápula.9.    Extraer rápidamente la aguja sin hacer presión con la torunda.10. Marcar el sitio periférico a la punción si se requiere.

Page 129: Administracion de medicamentos

11. Dejar cómodo al paciente.12. Retirar el equipo y darle los cuidados posteriores al equipo. (Agujas y jeringas en contenedor especial sin ponerle el protector).13. Hacer anotaciones en la hoja de registros correspondientes.

Page 130: Administracion de medicamentos

Vía Subcutánea (SC)

Page 131: Administracion de medicamentos

• Las inyecciones subcutáneas se administran en la capa de tejido adiposo, apenas por debajo de la epidermis y dermis. Este tejido tiene pocos vasos sanguíneos por lo que la absorción de los fármacos hacia los capilares es lenta y sostenida. Al ser tan superficial, la aguja que se utiliza es pequeña y el dolor es inferior a las inyecciones intramusculares.

• Medicamentos típicos para administración subcutáneaInsulina para diabéticosAnticoagulantesFármacos para la fecundidadTratamiento para enfermedades reumatoidesVacunas del calendario para niñosVacunas para la alergia

Page 132: Administracion de medicamentos

• Objetivos.Ayudar al tratamiento.• Las inyecciones subcutáneas se administran en un ángulo de 45 a 90º, el ángulo de inserción de la aguja se elige con base en su longitud y la cantidad de tejido subcutáneo de acuerdo con el peso y la complexión corporal del paciente. No suele administrarse mas de 1ml de solución por esta vía. La inyección de cantidades mayores puede aumentar el malestar del paciente y puede predisponer a un amala absorción.

Page 133: Administracion de medicamentos

¿En qué parte del cuerpo administrar una inyección subcutánea?

• Existe gran variedad de zonas corporales donde poder administrar una inyección subcutánea. Cuando son inyecciones diarias, lo ideal es que no pinchemos reiteradas veces en las mismas zonas con el fin de evitar dañar la piel y causar lipodistrofias. Recomiendo ir alternando la zona corporal:

Page 134: Administracion de medicamentos

• Brazo: en la zona lateral y posterior del brazo, 4 dedos por encima del codo y 4 dedos por debajo del hombro.

Muslo: en su zona anterior, 4 dedos por encima de la rodilla y 4 dedos por debajo de la cadera.

Page 135: Administracion de medicamentos

• Abdomen: alrededor del ombligo, 3 dedos a la derecha del ombligo y 3 dedos a la izquierdo del ombligo.

Page 136: Administracion de medicamentos

Procedimiento• Material Necesario:Guantes Medicación a administrarJeringa de insulina o de tuberculina desechable.Aguja No. 26 o 27.Torundero con torundas alcoholadas.Contenedor de punzocortantes.Procedimiento:1.Verificar orden médica.2. Lavarse las manos.3. Preparar el equipo y medicamento:ü Leer tres veces la orden médica.ü Abrir la ampolleta protegiendo el cuello con una torunda o gasa para que al abrirla no sufra cortaduras.

Page 137: Administracion de medicamentos

ü Si es frasco ámpula, hacer asepsia del tapón.ü Tomar la jeringa, descubrir la aguja e introducirla en el frasco o ampolleta del medicamento.ü Succionar con el émbolo la cantidad prescrita del medicamento.ü Purgar la jeringa.ü Cambiar de aguja manteniéndola protegida con su protectorü Membretar la jeringa.ü Colocar la jeringa en la charola junto con la tarjeta cárdex.4. Llevar el equipo a la unidad del paciente.5. Identificar al paciente.6. Dar preparación psicológica7. Dar preparación física:Dar posición fowler o semifowler, colocando el brazo elegido sobre una superficie

plana. Descubrir el área y realizar asepsia alrededor de 7 centímetros.

Page 138: Administracion de medicamentos

8. Sujetar la región entre dos dedos y hacerla protuir alrededor del sitio de inyección o tensarla piel de dicho sitio.9.Sostener la jeringa con la mano dominante entre los dedos pulgar e índice, inyectar rápidamente con la aguja aun ángulo de 45 a 90º10.Despues de que se inserte la guja, liberar el tejido. Die el pliegue cutáneo que se tomo es grande, asegurar que la aguja se mantenga en su lugar al liberar la piel. Usar de inmediato la mano no dominante para sujetar la parte distal de la jeringa, deslizar la mano dominante hasta el extremo del embolo, evitar mover la jeringa. Inyectar el medicamento con lentitud.11.Retirar la aguja rápidamente en el mismo ángulo de inserciónapoyando el tejido circundante con la mano dominante.

Page 139: Administracion de medicamentos
Page 140: Administracion de medicamentos

Vía Intramuscular (IM)

Page 141: Administracion de medicamentos

• Concepto: Son las maniobras que se realizan para introducir medicamentos en el tejido muscular mediante aguja y jeringa.

• Objetivos:Administrar medicamentos en el organismo que por otra vía resultaría irritante o se

inactivarían. Producir efectos más rápidos que los obtenidos por la vía oral, intradérmica y

subcutánea. Administrar medicamentos que por su composición química no pueden

administrarse por la vía intravenosa.• Principios:La relajación de los músculos en el área de inyección aumenta la seguridad del

procedimiento.El músculo absorbe fácilmente mayores cantidades de medicamentos por su

vascularidad.

Page 142: Administracion de medicamentos

• Precauciones. Evitar puncionar los nervios y vasos sanguíneos. No puncionar en áreas de tejido duro (como cicatrices).El volumen que se puede administrar por esta vía varia de acuerdo al sitio.

Page 143: Administracion de medicamentos

• Región dorso glútea:Esta zona se usa preferentemente en los adultos, no así en lactantes y niños menores de tres años; existe mayor riesgo de lesionar el nervio ciático. El músculo no está plenamente desarrollado, éste se desarrolla con la ejercitación de la marcha. Esta zona se delimita dividiendo el glúteo en dos cuadrantes; para ello se toma como referencia el pliegue interglúteo, la línea media axilar. Entre estos dos puntos de referencia se traza una línea horizontal, y sobre ésta, una perpendicular. La punción se puede realizar en todo el cuadrante externo, excepto en su ángulo interno, que corresponde a la zona por donde pasa el nervio ciático.

Page 144: Administracion de medicamentos

• Región deltoidea:Esta ubicada en al cara externa del deltoides a tres dedos por debajo del acromion. Se debe tener en cuenta que el nervio radial pasa ahí cerca.

Región cara externa del muslo:Observe el muslo y divídalo en 3 partes iguales. El tercio medio es en dónde se aplica la inyección. El muslo es un buen lugar para aplicar una inyección porque es fácil de verse. También es un buen lugar para los niños menores de 3 años de edad.

Page 145: Administracion de medicamentos

Región ventroglutea:Pertenece al plano superficial de los músculos de la región glútea y abarca el glúteo medio y el menor. Esta zona posee una masa muscular compacta en la cual hay escasas posibilidades de lesionar nervios o vasos sanguíneos. Es de uso frecuente en los niños. Para delimitar la zona ventroglútea se ubica la espina ilíaca antero-superior y la cresta ilíaca; la zona de punción corresponde al ángulo que se forma entre estos dos puntos.

Page 146: Administracion de medicamentos

Procedimiento.Equipo:Carro para medicamentos con charola con cubierta que contenga:Tarjeta cárdex.Medicamento indicado.Jeringa de 5 y 10 ml.Aguja No. 20 al 22.Torundero con torundas alcoholadas.

Page 147: Administracion de medicamentos

Procedimiento:1.Verificar orden médica.2. Lavarse las manos.3. Preparar el equipo y medicamento:ü Cargar la jeringa con el medicamento indicado.ü Proteger la aguja y colocar la jeringa membretada en la charola junto con la tarjeta cárdex.4.Llevar el equipo a la unidad del paciente.5.Identificar al paciente.6.Dar preparación psicológica7.Dar preparación física:Aislar al paciente.Dar posición decúbito ventral o lateral.Elegir la zona por puncionar y descubrirla.Realizar asepsia de la región.

Page 148: Administracion de medicamentos

7.Limpiar la zona que circunda el sitio de inyección con una torunda alcoholadas, usar un movimiento circular firme.8.Introducior rápidamente la aguja en el tejido, en dirección perpendicular al cuerpo del paciente, a un ángulo de 72 a 90º9.Tan pronto como la aguja este en su ligar, sujetar la parte distal de la jeringa con los dedos purgar e índice de la mano no dominante para sostener el extremo inferior de la jeringa. Aspirar un poco, si está en un vaso sanguíneo introducir un poco más la aguja o retirarla, cambiar de aguja e introducirla nuevamente en otro lugar.10.Deslizar la mano dominante hasta el embolo e inyectar la solución lentamente. Retirar la aguja de manera suave y continua en el mismo ángulo en el que se inserto, sosteniendo el tejido que circunda el sitio de inyección con la mano no dominante.11.Aplicar presión suave SIN SOBAR.

Page 149: Administracion de medicamentos
Page 150: Administracion de medicamentos

Técnica de Inyección I.M. en ZSe realizan los mismos pasos del 1 al 7 de la técnica normal. 8.Desplazar la piel en forma de Z mediante tracción descendente sobre un lado hasta casi 2.5cm con la mano dominante y mantenerla en esa posición junto con los tejidos9.Introducir con rapidez la aguja en los tejidos de manera que este perpendicular al cuerpo del paciente de 72 a 90º10. Tan pronto como la aguja este en su ligar, sujetar la parte distal de la jeringa con los dedos purgar e índice de la mano no dominante para sostener el extremo inferior de la jeringa. Aspirar un poco, si está en un vaso sanguíneo introducir un poco más la aguja o retirarla, cambiar de aguja e introducirla nuevamente en otro lugar.11.Una vez que se haya inyectado el medicamento esperar 10s para retirar la aguja.

Page 151: Administracion de medicamentos
Page 152: Administracion de medicamentos

VÍA ENDOVENOSA

Page 153: Administracion de medicamentos

Concepto:Son las maniobras que se realizan para introducir medicamentos al torrente circulatorio a través de las venas mediante aguja y jeringa.Objetivos:Producir efectos más rápidos que por otras vías. Introducir dosis precisas de medicamento al torrente circulatorio para una acción rápida.

Administrar substancias no absorbibles en depósitos tisulares o en el aparato gastrointestinal, o que se pueden inactivar antes de la absorción.

Principios:La circulación sanguínea se efectúa en un minuto.Los medicamentos inyectados al torrente circulatorio se absorben rápidamente.

Page 154: Administracion de medicamentos

Principios:La presencia de aire en la circulación sanguínea incrementa la formación de embolias.

La presión que ejerce el torniquete hace que la vena se distienda y que la sangre fluya hacia el interior de la aguja cuando se punciona la vena.

Precauciones:No introducir aire al torrente circulatorio.Evitar realizar hematomas y desgarros de los tejidos al puncionar.Evitar contaminar el equipo.Notificar  de inmediato de todo signo de enrojecimiento, hipersensibilidad o dolor en el sitio de la punción.

Page 155: Administracion de medicamentos
Page 156: Administracion de medicamentos

Procedimiento.• Material y equipo:Carro para medicamentos con charola con cubierta que contenga:Tarjeta cárdex.Medicamento indicado.Jeringa de 10 o 20 ml.Aguja No. 20 y 21. Torundero con torundas alcoholadas.Ligadura.Guantes desechables.

Page 157: Administracion de medicamentos

• Procedimiento:1. Verificar orden médica2. Lavarse las manos.3. Preparar el equipo y medicamento:- Leer tres veces la orden médica.- Cargar la jeringa con el medicamento indicado.- Proteger la aguja y colocar la jeringa membretada en la charola junto con la tarjeta cárdex.4. Llevar el equipo a la unidad del paciente.5. Identificar al paciente.6.Dar preparación psicológica7. Dar preparación física: Aislar al paciente. Dar posición decúbito dorsal.

Page 158: Administracion de medicamentos

8.Elegir la zona por puncionar y descubrirla.9. Calzarse guantes.10. Colocar la ligadura de 5 a 8 centímetros por arriba de la vena elegida para la punción.11. Purgar el aire de la jeringa e introducir la aguja con el bicel hacia arriba formando un ángulo de 30 grados, después de atravesar la piel seguir el trayecto venoso hasta puncionar la vena, aspirar para cerciorarse de que la aguja esté dentro de ella.12. Quitar la ligadura.13. Introducir el medicamento lentamente, observando las reacciones del paciente.14.Al terminar de administrar el medicamento, retirar rápidamente la aguja.15. Colocar una torunda alcoholada en el sitio de la punción.16. Dejar cómodo al paciente.17. Retirar el equipo y darle los cuidados posteriores al equipo.18. Hacer anotaciones en la hoja de registros correspondientes.

Page 159: Administracion de medicamentos

VENOCLISIS

Page 160: Administracion de medicamentos

Solución:• Suele ser una botella de plástico o de cristal, la cual posee un tapón de caucho que, a

su vez, está protegido por un capuchón metálico o de plástico. La capacidad del recipiente es variable (100ml, 250ml, 500ml, 1000 ml) y elegiremos una u otra según la situación en la que nos encontremos. Para colgar el recipiente en el pie de suero emplearemos el sistema que traiga incorporado el cual suele ser, o bien una argolla, o bien una redecilla plástica (canasta).

Page 161: Administracion de medicamentos

CatéterEl catéter es un dispositivo que consta de las siguientes partes:Una funda protectora.El catéter propiamente dicho, que es un tubo flexible que acaba en un cono de conexión.Un fiador metálico que va introducido en el catéter y que sobresale por su punta, lo cual nos permite puncionar la vena. El fiador, en su otro extremo, posee unas pequeñas lengüetas de apoyo para los dedos y una cámara trasera, la cual nos permite observar si refluye la sangre en el momento que realizamos la punción.El fiador, como todas las agujas endovenosas, posee un bisel largo. Los diferentes calibres y longitudes que puede presentar (el color del cono de conexión que se indica es el más frecuente, pero puede variar según la casa comercial)

Page 162: Administracion de medicamentos
Page 163: Administracion de medicamentos

Equipo de Venoclisis• El sistema de perfusión es el dispositivo que conecta el frasco que contiene la

solución a prefundir con el catéter.  Consta de las siguientes partes:Punzón.  Con él se perfora el tapón de caucho del frasco.  Para conservar su

esterilidad tiene una capucha protectora.Toma de aire con filtro.  Para que la solución fluya, es necesario que vaya entrando

aire a la botella.  La toma de aire permite que esto suceda sin que dicho gas pase al resto del sistema.  El filtro, por su parte, impide la entrada de gérmenes.

Cámara de goteo o cuentagotas.  Es un recipiente en el cual va cayendo la solución gota a gota.  Nos permite contar el número de gotas que caen por minuto, para así poder regular la velocidad con la que queremos pasar la perfusión.  Hay cámaras de goteo que en su parte superior presentan una pequeña barrita vertical o microgotero.  Con él obtendremos, en vez de gotas, microgotas, lo cual es útil cuando se desea ajustar con mucha precisión el ritmo de perfusión de la solución (medio hospitalario).

Page 164: Administracion de medicamentos

Alargadera.  Es un tubo flexible que parte del cuentagotas y que acaba con una conexión para el dispositivo de punción.

Llave o pinza reguladora.  Se encuentra en la alargadera y, como su nombre indica, nos permite regular el ritmo de perfusión de la solución.  Las hay de varias clases, pero la más frecuente es la tipo roller.

Puerto de inyección.  Lo poseen algunos sistemas de perfusión.  A través de ellos se puede inyectar medicación sin tener que desconectar el sistema (lo cual favorece la asepsia).

Page 165: Administracion de medicamentos

Concepto:Son las maniobras que se realizan para administrar directamente líquidos en una vena periférica, mediante la introducción de un catéter periférico en la vena.Objetivos:Mantener una vena permeable.Restaurar el equilibrio de líquidos y electrolitos.Con fines diagnósticos.Principios:La presión de las venas es mayor que la presión atmosférica, por lo que si se inyecta solución en una vena deberá hacerse a una presión mayor para vencer la de la vena.

Page 166: Administracion de medicamentos

Principios:La punción de las paredes de la vena causa sangrado y puede producir hematomas.

La aplicación de la ligadura ocasiona interrupción de la circulación venosa y de esta manera se distienden y permite que la sangre fluya hacia el interior de la aguja

Precauciones:No contaminar el equipo.Vigilar presencia de infiltración, flebitis, si se presentan retirar venoclisis.Evitar producir desgarros y hematomas en la vena.No introducir aire al torrente circulatorio.

Page 167: Administracion de medicamentos

Selección de la vena adecuada: Edad, estado de conciencia y colaboración del paciente. Estado de las venas, ideal rectas, palpables y con buen llenado. Relación con el calibre del catéter. Características del tratamiento endovenoso. Elegir preferentemente venas en el antebrazo de miembros superiores, (Basílica, Cubital media o Cefálica) dando preferencia al brazo no dominante, evitando a

serposible la flexura, (fosa antecubital, muñeca) y zonas con afectación de la integridadde la piel o sometidas a procedimientos quirúrgicos recientes.

.Elegir la vena empezando por las más distales del brazo, por encima de los puntos de punción previos, reservando el resto para posibles futuras canalizaciones. En los pacientes pediátricos se pueden usar con preferencia ubicaciones en mano, dorso del pie o cuero cabelludo

Page 168: Administracion de medicamentos

Procedimiento:Material y Equipo:Carro pasteur con charola con cubierta que contenga:- Solución indicada.- Tarjeta cárdex.- Jeringa con aguja.- Equipo de venoclisis.- Cateter periferico del calibre indicado- Tripié.- Membrete para soluciones.- Torundera con torundas alcoholadas.- Ligadura.- Tela adhesiva.- Riñón.- Tijeras.- Toalla o campo limpio.- Contenedor de punzocortantes.

Page 169: Administracion de medicamentos

Procedimiento:1.Verificar orden médica2.Lavarse las manos.3.Preparar el equipo y la solución:• Quitar el sello hermético del frasco.• Realizar asepsia del tapón.• Si se va a agregar medicamento, cargar la jeringa e introducir el medicamento al frasco de solución.• Sacar e equipo de venoclisis del paquete.• Introducir la bayoneta en el orificio más grande.• Cerrar la llave de paso.• Colgar el frasco en el tripié.• Pasar la solución a la cámara de goteo (cuentagotas) hasta la mitad.

Page 170: Administracion de medicamentos

• Abrir la llave de paso para purgar el equipo, cerciorándose que no quede aire en él.• Cerrar la llave de paso y colocar el frasco en la charola.• Llenar el membrete y pegarlo en el frasco de solución4. Llevar el equipo a la unidad del paciente.5.Identificar al paciente.6.Dar preparación psicológica7.Dar preparación física:Aislar al paciente.Dar posición cómoda.Elegir la zona por puncionar y descubrirla.Colocar el brazo en una superficie plana.8.Colgar el frasco en el tripié.9. Calzarse guantes.10. Colocar la ligadura de 5 a 8 centímetros por arriba de la vena elegida para la punción.

Page 171: Administracion de medicamentos

11.Realizar asepsia de la región.12.Introducir la aguja con el bisel hacia arriba formando un ángulo de 30 grados inmediatamente a un lado de la vena.13.Bajar la aguja quedando casi paralela a la piel, puncionar la vena y seguir el trayecto venoso.14.Si está en vena retirar la ligadura.15.Conectar el equipo de venoclisis al punzocath, retirando previamente el estilete de éste, abrir inmediatamente la llave de paso para que fluya la solución16. Fijar la aguja con tela adhesiva, y poner membrete con los siguientes datos (No. cateter, fecha, hora y persona que la instaló).17. Regular goteo de solución.18.Anotar en el membrete de la solución la hora de inicio y terminación.19.Dejar cómodo al paciente.20. Retirar el equipo y darle los cuidados posteriores al equipo.

Page 172: Administracion de medicamentos

21.Hacer anotaciones en la hoja de registros correspondientesü Hora y fecha de instalación.ü Sitio de punción.ü Solución indicada.ü Reacciones del paciente.

Page 173: Administracion de medicamentos

ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTO BOLO

INTRAVENOSO

Page 174: Administracion de medicamentos

Técnica:1.Reunir el equipo 2.Efectuar la higiene de manos3.Preparar el medicamento a administrar.4.Valorar el sitio de inyecciones cuanto a la presencia de inflamación o infiltración5.Si se esta administrando una solución i.v. por bomba pausarla6.Efectuar el lavado de manos7.Calzarse guantes limpios8.Seleccionar el puerto de inyección sobre el tubo que este mas cercano al sitio de venopuncion. Limpiar el puerto con una torunda alcoholada9.Quitar la tapa de la jeringa. Sujetar el puerto con la mano no dominante mientras se inserta la aguja en su centro.10.Dirigir la mano no dominante a la sección del tubo i.v. apenas arriba del puerto de inyección. Plegar el tubo entre los dedos.

Page 175: Administracion de medicamentos

11.Retraer ligeramente el embolo hasta que aparezca sangre en el tubo.12.Inyectar el medicamento a la velocidad recomendada.13.Liberar el tubo. Retirar la jeringa. Acoplar el escudo de seguridad o la protección de la misma. Liberar el tubo y dejar que la solución i.v. fluya. Descartar la aguja y jeringa en el contendido adecuado.14.Verificar la velocidad de la infusión de la solución y si tiene bomba reiniciar.15.Documnetar la administración del medicamento.

Page 176: Administracion de medicamentos

LOS CORRECTOS

Page 177: Administracion de medicamentos

Las 5 ¨CES¨•1. Administrar el medicamento correcto•2. Administrar al paciente correcto•3. Administrar la dosis correcta•4. Administrar por la vía correcta•5. Administrar a la hora correcta

Page 178: Administracion de medicamentos

También existen estos que son adicionales:

•Educar e informar al paciente sobre su medicamento.

•Generar una historia farmacológica completa.• Indagar sobre posibles alergias a medicamentos.•Estar enterado de posibles interacciones fármaco –fármaco o fármaco- alimento.

•Llevar el registro de todos y cada uno de los medicamentos administrados

Page 179: Administracion de medicamentos

LOS 4 YO

Page 180: Administracion de medicamentos

1) Yo preparo2) Yo administro3) Yo registro4) Yo respondo

Page 181: Administracion de medicamentos

Dosis

Page 182: Administracion de medicamentos

Dosis•Esta determinada por la cantidad total del fármaco que el organismo requiere, por la potencia biológica del fármaco y por la distribución de esté en el organismo.

Page 183: Administracion de medicamentos

Se debe considerar:• Variación individual en cuanto a respuesta biológica:• Edad: en niños y ancianos hay mayor sensibilidad a los medicamentos

• Peso: el cociente entre la cantidad y peso corporal determina la concentración que puede alcanzarse en el organismo

• Sexo: generalmente la mujer es más susceptible• Grado de tolerancia al medicamento:• Momento y vía de administración• Velocidad del medicamento (acumulativa o de sostén)• Tipo de enfermedad

Page 184: Administracion de medicamentos

DILUCIÓN

Page 185: Administracion de medicamentos

Disolución• En química una disolución son mezclas homogéneas de sustancias iguales o distintos estados de agregación.

• Mezcla de dos o mas componentes, perfectamente homogénea ya que cada componente se mezcla íntimamente con el otro, de tal modo que ambos pierden sus características individuales.

• La concentración constituye una de sus principales características

Page 186: Administracion de medicamentos

ECUACIONES MATEMATICAS

Page 187: Administracion de medicamentos

Ecuaciones matemáticas • Las unidades básicas pueden ser multiplicadas o divididas por 10 para formar unidades secundarias

• Los múltiplos se calculan moviendo el punto decimal hacia la derecha y las divisiones moviendo el punto decimal hacia la izquierda.

• Las unidades básicas de medida son el metro, el litro y el gramo• Las medidas que más se utilizan en la administración de medicamentos son las de volumen y peso.

• De estas últimas, las que más se utilizan son el gramo, miligramo y el microgramo.

Page 188: Administracion de medicamentos

Tabla de equivalencias 1 kg=1g=1mg=

1000g1000mg1000um

0.1mg=0.01g=0.001g=

100mg10mg1mg

0.1um=0.01um=0.001um=

100ug10ug1ug

Page 189: Administracion de medicamentos

Cálculo de superficie corporal en pediatría • Niños menores de 10 kg de peso:

• Formula:= de superficie corporal (SC)• Niños mayores de 10kg de peso

• Formula:= de superficie corporal (SC)Ejemplo: niño que pesa 15kg Formula: =superficie corporal

15x4=60+7=67 = 0.63 SC

Page 190: Administracion de medicamentos

Dosis para niños • Dosis pediátrica=• Ejemplo: si el niño pesa 10kg y su talla es de 50 cm , su superficie corporal será de 0.4 . Por tanto, la dosis de este niño, corresponde a una dosis de adulto de 250mg. Sería de la siguiente manera:

• Dosis pediátrica= = 0.23x 250= 58.82 mg de dosis de medicamento para el niño

Page 191: Administracion de medicamentos

Formula para calcular el goteo de las soluciones por vía parenteral

Equipo Gotas/mL Constante

Macrogotero 252015

2.434

Microgotero 60 1

Page 192: Administracion de medicamentos

• Considerando esos indicadores, se calcula el goteo de las soluciones por vía parenteral a través de las siguientes formulas:

• 1.- • Ejemplo = = 41 0 42 gotas/min

• 2.- Goteo= • Ejemplo: = = 41 o 42 gotas

Page 193: Administracion de medicamentos

Calculo de dosis oral

• x Q= x• D= deseado ( señalado) cantidad en las unidades dadas de medición

• H= lo que tiene ( disponible) la concentración de la dosis• Q= cantidad; forma del fármaco (tabletas, mL)• X= cantidad para dar, la dosis desconocida

Page 194: Administracion de medicamentos

Ejemplo• El medico le prescribió 100mg de un medicamento que se presenta en comprimidos de 50mg

• x1= x x 1= x x= 2 x 1 = 2• Resultado: 2 tabletas

Page 195: Administracion de medicamentos

Regla de tres.• 20 mg ------- 1kg

• X mg --------- 15kg• X= 15 x 20

• X= 300 mg/día • Resultado: 300 mg por día

Page 196: Administracion de medicamentos

OBSERVACIÓN DE LOS ASPECTOS ÉTICOS Y LEGALES

Page 197: Administracion de medicamentos

• La administración de medicamentos son actividades de enfermería que se realizan bajo prescripción médica, en las cuales la enfermera (o) debe enfocarlas a reafirmar los conocimientos y aptitudes necesarias para aplicar un fármaco al usuario.

Page 198: Administracion de medicamentos

•Además debe saber evaluar los factores fisiológicos, mecanismos de acción y las variables individuales que afectan la acción de las drogas, los diversos tipos de prescripciones y vías de administración, así como los aspectos legales que involucran una mala práctica de la administración de medicamentos.

Page 199: Administracion de medicamentos

Objetivo•Lograr una acción especifica mediante la administración de un medicamento, ya sea con fines preventivos, diagnósticos o terapéuticos.

Page 200: Administracion de medicamentos

•La administración de medicamentos es una de las tareas más complejas en el campo laboral del profesional de enfermería y de alguna manera demanda más atención y responsabilidad de parte del profesional, ya que una mala praxis desencadenaría daños irreversibles, incluso la muerte en el usuario.

Page 201: Administracion de medicamentos

•El proceso de administración de medicamentos es una actividad dependiente que realiza el profesional de enfermería. No obstante, su intervención en el desarrollo de este procedimiento es de vital importancia, siendo ética y jurídicamente determinante en la atención de los pacientes. Su correcto desarrollo implica el aseguramiento de la calidad en el cuidado de los pacientes.

Page 202: Administracion de medicamentos

•Aunque las enfermeras no pretenden hacer daño a los pacientes, si ofrecen unos cuidados que no cumplen con las metas esperadas y correctas, pueden considerarse culpables de negligencia.

•En general una negligencia enfermera es la falta en el empleo de las habilidades o conocimientos empleados habitualmente en circunstancias iguales o similares por miembros de la profesión.

Page 203: Administracion de medicamentos

•La mejor manera de que las enfermeras eviten la responsabilidad por negligencia es seguir los estándares de cuidados: Ofreciendo una atención sanitaria competente; comunicarse con los otros profesionales sanitarios; registrar valoraciones, intervenciones y evaluaciones de forma completa y desarrollar una relación positiva con el paciente.

Page 204: Administracion de medicamentos

NORMAS DE ASEPSIA Y ANTISEPSIA

Page 205: Administracion de medicamentos

1. Lavar siempre las manos, antes y después de tener contacto con cualquier paciente.2. Usar guantes siempre que exista la posibilidad de contacto con líquidos de alto riesgo.3. Usar bata, delantales o ropa impermeable, cuando exista la posibilidad de contaminar la ropa con líquidos de alto riesgo.4. Usar máscaras o lentes, siempre que exista la posibilidad de salpicaduras.

Page 206: Administracion de medicamentos

• 5. Desechar las agujas y otros instrumentos, cortantes en recipientes rígidos, no perforable, que contenga algún desinfectante adecuado o que posteriormente sean tratados con algún desinfectante.

• 6. Nunca re-enfundar (encapuchar) las agujas• 7. Después limpiar minuciosamente el instrumental debe ser esterilizado o en su defecto desinfectado.

• 8. Colocar y transportar la ropa contaminada con bolsas impermeables para prevenir el derrame de líquidos.

• 9. Evitar las corrientes de aire.