17
Análisis de la marcha

Análisis de la marcha

  • Upload
    amocf

  • View
    204

  • Download
    4

Embed Size (px)

Citation preview

Análisis de la marcha

En el análisis de la claudicación debe efectuarse una evaluación completa del paciente.

Longitud y anchura del paso en la marcha.

Simetría y suavidad del movimiento.

Deliberadamente y separada.

• Estabilidad.• Inversión o

eversión del pie.

• Circunducción

• Balanceo de los brazos.

• Movilidad.• Inclinación.

• Inclinación.• Elevación.• Depresión.• Protracción.• Retracción.• Rotación. Hombros Tronco

RodillaCadera

CaderaCabeza

Hombros Rodillas

TobillosBrazos

Pelvis Pies

Marchas patológicas

Afección de extremidad inferior= asimetría entre el lado afectado y el sano. ACV o prótesis.

Estructurales• Longitud• Forma anormal de huesos

Alteraciones patológicas de articulaciones y tejidos blandos• Contracturas

Trastornos neuromusculares• Compromiso SNC/SNP• Compromiso muscular.

Causas generales

Anomalías comunes

Desigualdad en la longitud de los miembros inferiores.

Moderada (<3.8 cm)

Elevación manifiesta del hombro en el lado opuesto (inclinación hacia abajo del afectado).

Compensación: bajar pelvis del lado afectado.

Flexión exagerada de la cadera, la rodilla y tobillo en el balanceo de la extremidad opuesta.

Severa (>3.8 cm).

Compensación: Camina sobre la punta del lado afectado.

Anquilosis o limitación en la amplitud de la articulación (cadera). Movimiento compensador: columna vertebral lumbar.

Pelvis y tronco se inclinan de manera rigida -------> Sustituir el mov de la cadera.

Movimiento excesivo de la columna lumbar y la articulación no afectada.

Trastornos artríticos de rodilla. Artritis reumatoide o artrosis.

Reducción de vel. De marcha, amplitud de movimiento, extensión y flexión.

+ gasto de energía/ metro caminado.

Contractura de rodilla. Contractura en flexión.

Acortamiento de MI= claudicación por menor longitud.

< 30° velocidades mayores.

Contractura en extensión.

Alargamiento de MI.

Para lograr el balanceo es necesario la circunduccion, desplazamiento de la cadera o punta del pie del lado sano.

Fase de postura: Elevación de pelvis (15° de flexión de rodilla).

Impacto del talón es violento.

Deformidad equina. Marcha en steppage

Excesiva flexión de la cadera y la rodilla (largo para fase de balanceo).

Inestabilidad articular. Amplitud de movimiento anormal y excesiva.

Incapacidad para sostener el peso del cuerpo e inclinación brusca.

Marcha dolorosa o antálgica.

Evitación de sostener el peso en el lado afectado acortamiento de fase de postura.

• Marcha lenta y simétrica. Pasos cortos y evitar el impacto del talón.Lesión en línea media de Columna vertebral.

• Rigidez protectora de la musculatura de la espalda.• Supresión de la lordosis lumbar.Lesión lumbar.

• Alivio flexionando el tronco e inclinación lateral al lado sano.• Protección muscular, pasos cortos y evitación del impacto del talón.

Lesiones unilaterales (compresión de disco)

• F. De postura: Inclinación hacia abajo del hombro (lado afectado), elevación contralateral y deslizamiento del tronco sobre la pierna en postura.

• F. balanceo: pierna en flexión y rotación lateral.Dolor de cadera.

Marchas por déficits neurológicos

Marcha hemipléjica (hemiparesia). Secundario a ACV.

Sinergias extensoras.

Extensión y rotación medial de la cadera, extensión de rodilla, flexión plantar e inversión del pie.

Pérdida sensorial (sentido de postura).

Casos graves: adelanta el pie sin completar el paso siguiente (patrón de adelantamiento).

Lentitud y mala coordinación.

- longitud de paso, posición mas prolongada y balanceo mas breve.

Circunduccion para despegue de los dedos (impacto antes que el talón). Marcha del segador.

Brazo en aducción, rotación medial en hombro, flexión de codo, muñeca y dedos.

Parálisis cerebral espástica. Espasmos de aductores.

Marcha en tijera.

Aducción y rotación interna de cadera, flexión de rodilla.

Marcha atáxica. Lesiones cerebelosas.

Dismetría y falta de coordinación.

Falta de retroalimentación sensorial.

Extensión forzada de la rodilla.

Movimientos espasmódicos en la fase de balanceo (final).

Colocación inadecuada de los pies sobre el suelo.

Hacen uso de retroalimentación visual.

Marcha festinante o propulsora. Enfermedad de Parkinson.

Falta de balanceo de los brazos, pasos cortos y rápidos.

Con aumento de la velocidad (alcanzar el centro de gravedad).

Incapacidad de detenerse de forma abrupta o cambiar de dirección.

Caídas.

Marchas causadas por lesiones de la neurona motora inferior

Afectan grupos específicos de músculos.

Para lograr la corrección de los defectos es necesario conocer sus características.

Debilidad de grupo muscular acelerador (empuje hacia arriba).

Hacer que el paciente suba por un plano inclinado.

Amortiguadores del golpe (impacto del talón).

Descenso de pendiente.

Casi todas las claudicaciones se exacerban durante la marcha rápida.

Marcha del extensor de la cadera. Debilidad del glúteo mayor.

Impacto del talón del lado afectado tronco y pelvis se llevan hacia atrás la cadera parece protruir.

Carencia para amortiguar el golpe del talón.

La rodilla se mantiene extendida para evitar la flexión de la cadera.

Corrección:

Unilateral: 2 muletas con marcha de 3 puntos.

Bilateral: muletas con marcha alternante de 2 o 4 puntos

Claudicación no compensada del glúteo medio. Debilidad del glúteo medio.

Control parcial de la pelvis contralateral durante el balanceo.

Caída de la pelvis del lado no afectado y protrusión lateral de la cadera.

Se puede recurrir a steppage para destrabar la pierna en balanceo.

Corrección:

Bastón en la mano opuesta.

Claudicación compensada del glúteo medio. Desviación del tronco para evitar caída de la pelvis.

Parálisis del flexor de la cadera.

La claudicación comienza con el empuje hacia arriba, se mantiene en la postura y prosigue en la fase de balanceo.

Balanceo musculatura contralateral tiran el tronco hacia atrás.

Inercia del balanceo de la pierna.

Marcha del cuádriceps.

Fase de impacto del talón.

Impulso a extensión forzada de rodilla y movimiento del tronco hacia adelante antes del impacto del talón.

Bibliografía

KRUSEN. Medicina física y rehabilitación. 4ª edición, año 2002.