70
Aparato digestivo Aparato digestivo EMBRIOLOGÍA EMBRIOLOGÍA

Aparato digestivo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Aparato digestivo

Aparato digestivoAparato digestivo

EMBRIOLOGÍAEMBRIOLOGÍA

Page 2: Aparato digestivo

Divisiones del tubo digestivo

A consecuencia del plegamiento cefalocaudal y la lateral del embrión de la cavidad del saco vitelino, revestida por el endodermo forma el intestino primitivo.

Tanto el extremo cefálica como la porción caudal del embrión, el intestino primitivo forma un tubo ciego en cuatro partes:a)     Intestino faríngeo o faringeb)     Intestino anteriorc)     Intestino mediod)     Intestino posterior

Que por un tiempo su comunicación con el saco vitelino a través del conducto onfalomesentérico o pedículo vitelino.

El aparato digestivo se extiende desde la membrana buco faríngea hasta la membrana cloacal.

Page 3: Aparato digestivo

Embriología del sistema digestivo

Figura 4. Corresponde a un embrión de 11 días en el ovino y 13 en el bovino, aproximadamente, Hernández, A., 2001.

Page 4: Aparato digestivo

Embriología del sistema digestivo

Figura 5.Corresponde a un embrión de 13 días en el ovino y 16 en el bovino, aproximadamente. Hernández, A., 2001.

Page 5: Aparato digestivo

Embriología del sistema digestivo

Page 6: Aparato digestivo

Embriología del sistema digestivo

Page 7: Aparato digestivo

Embriología del sistema digestivo

Page 8: Aparato digestivo

Embriología del sistema digestivo

Page 9: Aparato digestivo

Mesenterios

El tubo intestinal de hallan suspendidos de la pared corporal dorsal y ventral por medio de mesenterios capas dobles de peritoneo que envuelven un órgano y lo conectan con la pared del cuerpo. Estos órganos son intraperitoneales los que se encuentran contra la pared corporal posterior cubiertos por peritoneo en su superficie anterior (p. Ej.: el Riñón), se consideran retroperitoneales. Los ligamientos peritoneales están constituidos por capas dobles (mesenterios) que van desde un órgano a la pared corporal. A través de los mesenterios y los ligamientos transcurren los vasos sanguíneos y linfáticos y los nervios.

Page 10: Aparato digestivo

Mesenterios En la región del estómago recibe el nombre de mesogastrio dorsal o

epiplón mayor: región del duodeno mesoduodeno dorsal y en la del

colon, mesocolon dorsal. El mesenterio dorsal de las asas yeyunales e

ilegales es el llamado mesenterio propiamente dicho.

El mesenterio ventral existe solamente en la región del segmento

terminal del esófago, el estómago y la porción superior del duodeno y

deriva del septum transversum. El crecimiento del hígado divide al

mesenterio ventral en: a) el epiplón menor, se extiende desde la porción

inferior del esófago y la parte superior del duodeno hasta el hígado y b)

el ligamento falciforme que va desde el hígado hasta la pared corporal

ventral.

Page 11: Aparato digestivo

Desarrollo del Mesenterio en el feto

Page 12: Aparato digestivo

Intestino anterior

Esófago

Cuando el embrión tiene cuatro semanas, aparece el divertículo respiratorio. Este divertículo se separa de la porción dorsal por medio del tabique traqueoesofágico. De tal manera el intestino anterior queda dividido en una porción ventral, el primordio respiratorio, y una porción dorsal, el esófago.

La capa muscular, forma por el mesénquima esplácnico circundante, es estriada en sus dos tercios superiores y inervada por el vago; el tercio inferior el músculo es liso y está inervado por el plexo esplácnico.

Page 13: Aparato digestivo

Formación del divertículo respiratorio

Page 14: Aparato digestivo

Formación del divertículo respiratorio

Page 15: Aparato digestivo

Intestino anterior

Page 16: Aparato digestivo

ORIENTACIÓN CLÍNICA

Anomalías esofágicas

La atresia esofágica y/o la fistula traqueoesofágica, son consecuencia de la desciación espontánea del tabique traqueoseofágico en dirección dorsal.

Su forma más corriente, la porción proximal del esófago es un saco ciego, mientras que la porción distal comunica con la tráquea por un conducto.

La atresia esofágica impide el paso normal de líquido amniótico hacia el tracto intestinal; esto provoca la acumulación de exceso de líquido en el saco amniótico (polihidramnios). Además de las atresias puede hallarse reducida la luz del esófago, lo cual produce estenosis esofágica. La estenosis puede ser causada por recanalización incompleta. En ocasiones, el esófago no se alarga lo suficiente como consecuencia el estómago es llevado en sentido cefálico a través del hiato esofágico del diafragma. El resultado es un hernia hiatal congénita.

Page 17: Aparato digestivo

Atresia esofágicas

Page 18: Aparato digestivo

ESTÓMAGOEl estómago aparece como una dilatación fusiforme del intestino anterior en la cuarta semana del desarrollo.

Los cambios de posición del estómago se explican suponiendo que efectúa una rotación alrededor de dos ejes: uno longitudinal y otro anteroposterior.

Alrededor del eje longitudinal, es estómago efectúa una rotación de 90° en el sentido de las agujas del reloj, de modo que el lado izquierdo se orienta hacia delante y e lado derecho hacia atrás, el nervio vago izquierdo, inervaba el lado izquierdo del estómago, se distribuye en la pared anterior; el nervio vago derecho va a inervar la pared posterior. Durante esta rotación la pared posterior del estómago crece con más rapidez que la porción anterior, lo cual resulta en la formación de las curvaturas mayor y menor.

Page 19: Aparato digestivo

Rotación del Estómago

Page 20: Aparato digestivo

ESTÓMAGODurante el crecimiento el estómago efectúa una rotación alrededor de su eje anteroposterior, de manera que la porción pilórica o caudal se desplaza hacia la derecha y arriba mientras que la porción cardiaca o cefálica se mueve hacia la izquierda. Así el estómago va a ocupar su posición definitiva, con su eje longitudinal descendente de izquierda a derecha.

El estómago unido a la pared dorsal del cuerpo por el mesogastrio dorsal y a la pared corporal ventral por el mesogastrio ventral, su rotación del eje longitudinal tira del mesogastrio dorsal hacia la izquierda y forma un espacio, la bolsa omental (saco peritoneal menor) o transcavidad de los epiplones, situado detrás del estómago. Esta rotación tracciona también el mesogastrio ventral hacia la derecha. La quinta semana de desarrollo, aparece el primordio del bazo entre las dos hojas del mesogastrio dorsal.

Page 21: Aparato digestivo

Bolsa omental

Page 22: Aparato digestivo

ESTÓMAGO

El bazo, mantiene una posición intraperitoneal, conectado con la pared corporal en la región del riñón izquierdo por medio de ligamiento esplenorrenal y al estómago por el ligamento gastroesplénico. El alargamiento y la difusión del mesogastrio dorsal con la pared posterior del cuerpo determina también la posición definitiva del páncreas. En un principio este órgano se desarrolla en el mesoduodeno dorsal, pero por último su cola se extiende hasta el mesogastrio dorsal.dado que esta porción del mesogastrio dorsal se fusiona con la pared corporal dorsal, la cola del páncreas se sitúa contra esta región. (Los órganos como el páncreas que en un principio estaban cubiertos por peritoneo pero que después se fusionan con la pared posterior del cuerpo para adoptar una posición retroperitoneal se denominan secundariamente retroperitoneales.)

Page 23: Aparato digestivo

Bazo

Page 24: Aparato digestivo

Como consecuencia de la rotación del estómago alrededor de su eje anteroposterior, el mesogastrio dorsal sobresale en dirección descendente. Para formar un saco de doble capa que extiende sobre el colon transverso y las asas del intestino delgado a la manera de un delantal; éste es el epiplón mayor, cuyas capas se fusionan más adelante para formar una lámina única que cuelga de la curvatura mayor del estómago.

ESTÓMAGO

Page 25: Aparato digestivo

El epiplón menor y el ligamiento falciforme se forma a partir del mesogastrio ventral. Cuando crecen los cordones hepáticos en el septum, éste se adelgaza para formar. a) el peritoneo del hígado, b) el ligamento falciforme, que va desde el hígado hasta la pared ventral del cuerpo, y c) el epiplón menor, que se extiende desde el estómago y la porción superior del duodeno hasta el hígado.

ESTÓMAGO

Page 26: Aparato digestivo

ESTÓMAGO

Page 27: Aparato digestivo

El borde libre del ligamento facilforme aloja la vena umbilical, después del nacimiento, se oblitera para formar el ligamento redondo del hígado (ligamentum teres hepatis). El borde libre del epiplón menor que conecta el duodeno con el hígado (ligamento hepatoduodenal) contiene el colédoco, la vena porta y la arteria hepática (triada portal). Este borde libre forma también el techo del agujero epiploico del Winslow. Orificio que comunica la bolsa omental con el resto de la cavidad peritoneal.

ESTÓMAGO

Page 28: Aparato digestivo

ORIENTACIÓN CLÍNICA

Anomalías del estómago

La estenosis pilórica se produce cuando hay hipertrofia de la capa muscular circular del estómago en la región del píloro y, en menor medida, de la capa muscular longitudinal. Anomalías gástricas más corrientes en neonatos, ocurre durante la vida fetal. El calibre del píloro se reduce provocando la obstrucción del paso de alimentos, lo cual originas severos vómitos.

Page 29: Aparato digestivo

DUODENOCompuesta por la parte terminal del intestino anterior y la porción cefálica del intestino medio. El duodeno adopta la forma de una asa en C, y gira hacia la derecha.

El duodeno y la cabeza del páncreas quedan comprimidos contra la pared corporal dorsal del cuerpo y la superficie derecha del mesoduodeno dorsal, el duodeno y la cabeza del páncreas quedan fijos en posición retroperitoneal. El mesoduodeno dorsal desaparece excepto en la región del píloro, donde una pequeña porción del duodeno (bulbo duodenal) mantiene una posición intraperitoneal.

Durante el segundo mes se oblitera la luz del duodeno, por proliferación de las células de sus paredes, poco después vuelve a canalizarse. Dado que el intestino anterior es irrigado por el tronco celíaco y el intestino medio por la arteria mesentérica superior, el duodeno recibe ramas de las dos arterias.

Page 30: Aparato digestivo

Recanalización duodeno

Page 31: Aparato digestivo

HÍGADO Y VESÍCULA BILIAREl primordio hepático aparece de la cuarta semana con una evaginación del epitelio endodérmico en el extremo distal del intestino anterior.

La comunicación entre el divertículo hepático y el intestino anterior (duodeno) disminuye de calibre, formándose de tal manera el conducto colédoco. Este produce una pequeña evaginación ventral que dará origen a la vesícula biliar y al conducto cístico. Durante el desarrollo ulterior los cordones hepáticos, epiteliales se entremezclan con las venas onfalomesentéricas y umbilicales para forman los sinusoides hepáticos. Las células hematopoyéticas, las células de Kupffer, y las células de tejido conectivo derivan del mesodermo del septum transversum.

Page 32: Aparato digestivo

Higado y Vesícula biliar

Page 33: Aparato digestivo

HÍGADO Y VESÍCULA BILIAREl mesodermo del septum transversum situado entre el hígado y el intestino anterior, y entre el hígado y la pared abdominal ventral, se torna membranoso y se forman el epiplón menor y el ligamento falciforme. Ésta en combinación constituyen la conexión peritoneal entre el intestino anterior y la pared ventral del abdomen y se denominan mesoastrio ventral.La superficie del hígado, que se halla en contacto con el diafragma futuro, nunca está revestida de peritoneo y por eso se la denomina área desnuda del hígado.

Page 34: Aparato digestivo

HÍGADO Y VESÍCULA BILIAR En la décima semana de desarrollo el peso del hígado es el 10% del peso corporal total. Aún cuando ello pueda atribuirse, a los abundantes sinusoides, otro factor importante es su función hematopoyética. Entre las células hepáticas y las paredes de los vasos se encuentran nidos voluminosos de células en proliferación, que darán origen a eritrocitos y leucocitos. Esta actividad disminuye en los dos últimos meses de vida intrauterina, y en el momento del nacimiento quedan pequeños islotes hematopoyéticos. En esta etapa el peso del hígado corresponde tan sólo al 5% del peso corporal total.

Page 35: Aparato digestivo

Otra función importante del hígado comienza alrededor de la duodécima semana de desarrollo. En esta etapa las células hepáticas empiezan a formar bilis. Dado que, mientras tanto, se han desarrollado la vesícula biliar y el conducto cístico, y este último se ha unido al conducto hepático para formar el conducto colédoco, la bilis puede pasar al tracto gastrointestinal. Como consecuencia de ello el contenido de este tracto toma una coloración verde oscura.

HÍGADO Y VESÍCULA BILIAR

Page 36: Aparato digestivo

ORIENTACIÓN CLÍNICA

Anomalías del hígado y de la vesícula biliarSon comunes los conductos hepáticos accesorios y la duplicación de la vesícula biliar que, en general, no provocan síntomas. Sin embargo en condiciones patológicas adquieren importancia clínica. En algunos casos, los conductos, que durante su desarrollo pasan por una fase de estado macizo, no vuelven a canalizarse. Este defecto. La atresia biliar extrahepática, tienen conductos proximales permeables y un defecto que puede ser corregido, los pacientes mueren si no se realiza el trasplante de hígado. La atresia e hipoplasia de los conductos biliares intrahepáticos. Esta anomalía es rara y puede deberse a infecciones fetales.

Page 37: Aparato digestivo

PÁNCREASEl páncreas se forma por dos esbozos que se originan en el revestimiento endodérmico del duodeno. Mientras que el esbozo pancreático dorsal esta situado en el mesenterio dorsal, el esbozo pancreático ventral guarda íntima relación con el conducto colédoco. Cuando el duodeno toma forma de C. el esbozo pancreático ventral se desplaza dorsalmente , el esbozo ventral se sitúa inmediatamente por debajo y detrás del esbozo dorsal.

Page 38: Aparato digestivo

PÁNCREASMás tarde se fusionan el parénquima y el

sistema de conductos de los esbozos pancreáticos dorsal y ventral. El esbozó ventral forma el páncreas menor o apófisis uniforme del páncreas y la porción inferior de la cabeza pancreática. La porción distal del conducto pancreático dorsal se oblitera o persisten en forma de un canal de pequeño calibre, el conducto pancreático accesorio (se Santorini). El conducto pancreático principal, junto con el colédoco, se introduce en el duodeno en el sitio correspondiente a la carúncula (papila) mayor; la desembocadura del conducto accesorio se halla a la carúncula (papila) menor.

Page 39: Aparato digestivo

Figura 38. Se ve el tubo digestivo (amarillo) con algunos de sus derivados. Entre ellos, el páncreas dorsal (en café) y el ventral (en azul).

Páncreas

Page 40: Aparato digestivo

PÁNCREASLos islotes pancreáticos (de Langerhans) se desarrollan a partir del tejido pancreático parenquimatoso en el tercer mes de la vida intrauterina.

Función del páncreas

La secreción de insulina comienza en el quinto mes.

Page 41: Aparato digestivo

ORIENTACIÓN CLÍNICA

Anomalías pancreáticasAsí el duodeno es rodeado por tejido pancreático y se forma el páncreas anular. A veces, esta malformación comprime el duodeno y ocasiona su obstrucción completa.

Puede encontrarse tejido pancreático accesorio en cualquier sitio, desde el extremo distal del esófago hasta la punta del asa intestinal primaria. Es más frecuente observarlo en la mucosa gástrica y en el divertículo de Meckel, donde éstos pueden presentar todas las características histológicas del páncreas.

Page 42: Aparato digestivo

Páncreas

Page 43: Aparato digestivo

Intestino medioEn el embrión de 5 semanas el intestino medio está suspendido de la pared abdominal dorsal por un mesenterio corto y comunica con el saco vitelino por el conducto onfalomesentérico o pedículo del saco vitelino.

El intestino medio está irrigado por la arteria mesentérica superior.

El desarrollo del intestino medio se caracteriza por el alargamiento rápido del intestino y su mesenterio, lo cual forma el asa intestinal primitiva. En su vértice, el asa se mantiene en comunicación con el saco vitelino por medio del conducto onfalimesentérico.

Page 44: Aparato digestivo

Intestino medio

Page 45: Aparato digestivo

HERNIA FISIOLÓGICA

El desarrollo del asa intestinal primitiva se caracteriza por su alargamiento rápido, sobre todo de la rama cefálica . como consecuencia de este crecimiento rápido y aumento de volumen del hígado, la cavidad abdominal resulta demasiado pequeña para contener las asas intestinales, las cuales se introducen en el celoma extraembrionario del cordón umbilical durante la sexta semana de desarrollo (hernia umbilical fisiológica).– Cuando se cierra da el onfalocele

– Cuando no se cierra da la hernia fisiológica

Page 46: Aparato digestivo

HERNIA FISIOLÓGICA

Page 47: Aparato digestivo

ROTACIÓN DEL INTESTINO MEDIO

Con su aumento del longitud, el asa intestinal primitiva experimenta rotación sobre un eje formado por la arteria mesentérica superior, este movimiento de rotación tiene lugar en dirección antihoraria abarca aproximadamente 207°. Aun durante el movimiento de rotación continua el alargamiento del asa del intestino delgado, y el yeyuno y el íleon forman asas enrolladas. De igual manera el intestino grueso se alarga considerablemente, pero no participa del fenómeno de enrollamiento. La rotación tiene lugar durante la formación de la hernia (90° aproximadamente) lo mismo que durante el retorno a la cavidad abdominal de las asas intestinales (180° restantes).

Page 48: Aparato digestivo

ROTACIÓN DEL INTESTINO MEDIO

Page 49: Aparato digestivo

RETRACCIÓN DE LAS ASAS HERNIADAS

Durante la décima semana las asas intestinales herniadas comienzan a volver a la cavidad abdominal. Este retorno, desempeñan un papel importante: la regresión del riñón mesonéfrico, la disminución del crecimiento del hígado y el aumento de volumen de la cavidad abdominal.

La proximal del yeyuno es la primera en volver a la cavidad abdominal.

El esbozo del ciego aparece en la sexta semana, es la ultima parte del intestino que vuelve a la cavidad abdominal. Por un tiempo se sitúa en el cuadrante superior derecho, inmediatamente por debajo del lóbulo derecho del hígado. Desde allí desciende a la fosa ilíaca derecha y forma el colon ascendente y el ángulo hepático en el lado derecho de la cavidad abdominal. El extremo distal del esbozo del ciego da origen a un divertículo de escaso calibre, el apéndice.

Page 50: Aparato digestivo

El apéndice se desarrolla en el curso del descenso del colon , es comprensible que su situación final esté con frecuencia por detrás del ciego o el colon. Esta posición del apéndice es retrocecal o retrocólica.

Page 51: Aparato digestivo

MESENTERIOS DE LAS ASAS INTESTINALES

El mesenterio del asa intestinal primitiva, el mesenterio propiamente dicho, experimenta profundos cambios por la rotación y enrollamiento de las asas. El mesenterio dorsal de enrosca alrededor del sitio de origen de la arteria mesentérica superior y después, cuando las porciones ascendente y descendente del colon adoptan su posición definitiva, sus mesenterios se ven comprimidos contra el peritoneo de la pared abdominal posterior. Después de que estas capas se fusionan, el colon ascendente y el descendente quedan fijados en posición retroperitoneal. Sin embargo, el apéndice, el extremo inferior del ciego el colon sigmoide conserva su mesenterio libre.

Page 52: Aparato digestivo

Mesocolon transverso es diferente. Se fusiona con la pared posterior del epiplón mayor pero mantiene su movilidad. Por ultimo su línea de inserción se extiende desde el ángulo hepático del colon ascendente hasta el ángulo esplénico del colon descendente.El mesenterio de las asas yeyunoileales continúa con el del colon ascendente.cuando el mesenterio del mesocolon ascendente se fusiona con la pared abdominal posterior, el mesenterio de las asas yeyunoileales se inserta en una nueva línea que va desde la región en que el duodeno se vuelve intraperitoneal hasta la unión ileocecal.

MESENTERIOS DE LAS ASAS INTESTINALES

Page 53: Aparato digestivo

ORIENTACIÓN CLÍNICASAnomalías de los mesenterios

La persistencia de una porción del mesocolon da origen al ciego móvil. El mesenterio del colon ascendente no se fusiona con la pared corporal posterior. Así este mesenterio largo permite que se produzcan movimientos anormales del intestino o vólvulo de ciego y el conlon. De igual modo, pueden producirse bolsas retrocólicas detrás del mesocolon ascendente, que se deben a la fusión incompleta del mesenterio con la pared corporal posterior. Una hernia retrocólica representa el atrapamiento de porciones del intestino delgado por detrás del mesocolon.

Page 54: Aparato digestivo

Defectos de la pared corporal

El onfalocele se produce por herniación de las vísceras abdominales a través de un anillo umbilical agrandado. Las vísceras, incluidos el hígado, el intestino grueso y delgado, el estómago, el bazo o la vesícula biliar, están cubiertos por amnios. El efecto se debe a que el intestino no vuelve a la cavidad corporal desde la hernia fisiológica producida durante la sexta a la décima semana del desarrollo.

El 50%, aproximadamente, de los niños nacidos vivos con onfalocele tienen anomalías cromosómicas.

Page 55: Aparato digestivo

Onfalocele

Page 56: Aparato digestivo

Onfalocele

Page 57: Aparato digestivo

Gastrosquisis

El efecto es lateral al ombligo, por lo general a la derecha, en condiciones normales desaparece. Las vísceras no se hallan cubiertas por peritoneo ni por amnios, y el intestino puede resultar dañado por contacto con el líquido amniótico.

A diferencias del onfalocele, la gastrosquisis no está acompañada por anomalías cromosómicas.

Page 58: Aparato digestivo

Anomalías del conducto onfalomesentérico o vitelino

En el 2 al 4 % de las personas persiste una pequeña porción del conducto onfalomesentérico formando una evaginación del íleon, que se denomina divertículo ileal o de Meckel. En el adulto este divertículo se encuentra situado a unos 40 a 60 cm de la válvula ileocecal, no ocasiona síntomas. Cuando contienen tejido pancreático o mucosa gástrica, puede producirse ulceración, hemorragia y aun perforación.

Page 59: Aparato digestivo

Anomalías del conducto onfalomesentérico o vitelino

A veces los dos extremos del conducto vitelino se transforman en cordones fibrosos y la porción media origina un quiste voluminoso, el enterocistoma o quiete vitelino. Dado que los cordones fibrosos atraviesan la cavidad peritoneal, las asas intestinales se enrollan alrededor de estos cordones fibrosos y se obstruyen, causando estrangulación o vólvulo intestinal. Se halla en comunicación directa entre el ombligo y el tractoi intestinal. Esta anomalía se denomina fístula umbilical o vitelina. En estas circunstancias puede haber expulsión de hece por el ombligo.

Page 60: Aparato digestivo

Anomalías del conducto onfalomesentérico o vitelino

Page 61: Aparato digestivo

Defectos de la rotación intestinal

La rotación anormal del asa intestinal puede hacer que el intestino se enrolle (vólvulo) y quede comprometida su irrigación sanguínea. el asa intestinal primitiva experimenta normalmente una rotación antohoraria de 270°, a veces esta rotación es de 90° solamente. Cuando así ocurre, el colon y el ciego son las primeras porciones del intestino que vuelven a la cavidad abdominal desde el cordón umbilical y se sitúan en el lado izquierdo de ésta. Las asas que se introducen ulteriormente se sitúan cada vez más hacia la derecha, ello da por resultados la anomalía denominada colon de ubicación izquierda.

La rotación invertida del asa intestinal se produce cuando el asa primitiva experimenta una rotación de 90° en el sentido de las agujas del reloj. En esta anomalía el colon transverso pasa por detrás del duodeno y se sitúa detrás de la arteria mesentérica superior.

Page 62: Aparato digestivo

Defectos de la rotación intestinal

Page 63: Aparato digestivo

Atresias y estenosis del intestino

Las atresias y las estenosis pueden ocurre en cualquier sitio del intestino. La mayor parte se produce en el duodeno, la menor proposición en el colon y en igual número en el yeyuno y el íleon. Las atresias de la porción superior del duodeno se deben a falta de recanalización. Sin embargo, la porción distal del duodeno es muy probable que las estenosis y las atresias sean causadas por “accidentes” vasculares. Estos pueden ser provocados por rotación anormal, vólvulo, gastrosquisis, onfalocele y otros factores. En consecuencia, se halla comprendida la irrigación sanguínea de una región del intestino y un segmento se necrosa, lo cual ocasiona el estrechamiento o la pérdida completa de esa región.

La atresia en “en cáscara de manzana”.

Page 64: Aparato digestivo

Atresias y estenosis del intestino

Page 65: Aparato digestivo

Intestino posterior

El intestino posterior da origen al tercio distal del colon transverso, el colon descendente, el sigmoide, el recto y la porción superior del conducto anal. El endodermo del intestino posterior forma el revestimiento interno de la vejiga y de la uretra.

La porción terminal del intestino posterior se continúa con la porción anterior del seno urogenital primitivo. La cloaca es una cavidad tapizada de endodermo que está revestida en su límite ventral por ectodermo superficial. En la zona limítrofe entre endodermo y ectodermo se forma la membrana cloacal. Una capa de mesodermo, el tabique urorrectal, separa la región entre el alantoides y el intestino posterior.

Page 66: Aparato digestivo

Intestino posteriorAl final de la séptima semana la membrana cloacal se rompe, originando la

abertura anal para el intestino posterior y un orificio ventral para el seno

urogenital. Entre los dos orificios, el extremo del tabique urorrectal forma

el cuerpo perineal. Durante la novena semana esta región se recanaliza. En

consecuencia la porción craneal del canal anal se origina en el endodermo

y es vascularizada por la arteria rectal superior, una continuación de la

arteria mesentérica inferior, la arteria del intestino posterior. La unión

entre las porciones endodérmica y ectodérmica del canal anal de las

columnas anales.

Page 67: Aparato digestivo

Intestino posterior

Page 68: Aparato digestivo

ORIENTACIÓN CLÍNICA

Anomalías del intestino posterior

Las atresias y fístulas rectoanales, son provocadas por anomalías en la formación de la cloaca.

Si el defecto en la cloaca es pequeño, el desplazamiento es mínimo, causando una apertura del intestino posterior en la vagina o uretra.

Las atresias y fístulas rectoanales se deben a la posición ectópica del orificio anal y no a defectos en el tabique urorrectal. Las lesiones bajas son dos veces más comunes que la altas.

Page 69: Aparato digestivo

Anomalías del intestino posterior

Al ano imperforado no tiene orificio anal. Este defecto se produce por una falta de recanalización de la región inferior del canal anal.

El megacolon congénito se debe a la ausencia de ganglios parasimpáticos en la pared intestinal (megacolon aganglionar o enfermedad de Hirschsprung).

Page 70: Aparato digestivo

ORIENTACIÓN CLÍNICA