58
1 ASISTENCIA PRE-HOSPITALARIA A.P.H Procedimiento de atención: Pedir Ayuda: Activar S.E.M. Asegurar el área E.P.P. ABC Transporte Rafael Solano Profesional Universitario Especializado Docente Catedrático en APH

Asistencia pre hospitalaria a.p.h

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Asistencia pre hospitalaria a.p.h

1

ASISTENCIA PRE-HOSPITALARIA

A.P.H

Procedimiento de atención: Pedir Ayuda: Activar S.E.M.

Asegurar el área

E.P.P.

ABC

Transporte

Rafael Solano

Profesional Universitario Especializado

Docente Catedrático en APH

Page 2: Asistencia pre hospitalaria a.p.h

PRIMERA PRIORIDAD, Conservar la Calma, pedir ayuda y determinar las condiciones del entorno (la escena).

SEGUNDA PRIORIDAD La Seguridad. Utilice los elementos de bioseguridad, no abandone al lesionado, realice una valoración del paciente cefalocaudal anterior y posterior, su seguridad como la de los lesionados es muy importante.

TERCERA PRIORIDAD, Transporte de Lesionado, según sus capacidades físicas y juicio personal, métodos y elementos a utilizar (básico o especializado).

2

Principios Básicos

Generales en APH

Rafael Solano

Profesional Universitario Especializado

Docente Catedrático en APH

Page 3: Asistencia pre hospitalaria a.p.h

PRIMERA PRIORIDAD, Conservar la Calma, Pedir Ayuda y verificar la Escena. Se identifica el tipo y la existencia del accidente, con una o múltiples victimas teniendo en cuenta la Cinemática del Trauma y se clasifica a los lesionados de acuerdo al cuadro clínico presentado.

3

Principios Generales

Rafael Solano

Profesional Universitario Especializado

Docente Catedrático en APH

Page 4: Asistencia pre hospitalaria a.p.h

SEGURIDAD SITUACION

Page 5: Asistencia pre hospitalaria a.p.h

Números de

Emergencias

( CRUE 123)

Información valiosa:

-NO DEBE FINALIZAR LA LLAMADA-

Page 6: Asistencia pre hospitalaria a.p.h

Entidades de Apoyo y Socorro en

Atención de Emergencias

6Rafael Solano

Profesional Universitario Especializado

Docente Catedrático en APH

Los números de teléfonos de los CAI o cuadrantes, son de acuerdo a la cuidad y/o municipio

que se presente la emergencia.

NOTA: Es de aclara que al solicitar la ayuda, se debe dar información precisa y clara de la ayuda

requerida como del destino que se ha presentado.

Page 7: Asistencia pre hospitalaria a.p.h

OBJETIVOS de una atención inicial

Identificar la secuencia correcta de prioridades en la atención del paciente politraumatizado.

Aplicar los principios descritos en la revisión primaria y secundaria en la atención del paciente politraumatizado.

Aplicar las pautas y técnicas que se deben utilizar en las fases de reanimación inicial y de atención definitiva del tto del paciente politraumatizado.

Identificar la forma en que la historia médica del paciente y los detalles del accidente contribuyen a la identificación de las lesiones.

Anticipar los peligros latentes relacionados con la revisión primaria y tto del paciente traumatizado y realizar las acciones necesarias para minimizar su impacto.

Rafael Solano

Profesional Universitario Especializado

Docente Catedrático en APH

Page 8: Asistencia pre hospitalaria a.p.h

¿CUAL ES LA MEJOR DECISIÓN EN

UN PACIENTE TRAUMA ?

8Rafael Solano

Profesional Universitario Especializado

Docente Catedrático en APH

Page 9: Asistencia pre hospitalaria a.p.h

Concepción para el Manejo Inicial del Trauma.

Antes de 1980 no existía un criterio universal para el tratamiento del enfermo

traumatizado. (1972 A 1973 «la matriz de Haddon»).

En 1976 esto cambio. Se inicio el prototipo del curso ATLS.

1978 aparece un nuevo abordaje en la provisión de cuidados para individuos

que sufren lesiones que amenazan la vida. (Distribución trimodal de muerte en trauma hora

dorada Dr Robert Adams en 1970. mortalidad por trauma 20%30% 50% minutos horas días/semanas kennet l.

mattox, (trauma: 2001))

7 de las 15 principales causas de muerte en el mundo en hombres entre

los 15 y 44 años están relacionadas con el trauma en orden descendente,

accidentes de tránsito, violencia interpersonal y otras; La causa del trauma es

por factores de riesgo diferentes. (WHO1999 Informe sobre la salud en el mundo )

Nivel Social, un bajo estado socio-económico y normas culturales

Nivel Comunitario, sobre los estándares de seguridad en el lugar de trabajo,

carreteras inseguras, y fácil acceso a las armas de Fuego.

Nivel Familiar, ausencia de cuidado y supervisión, abuso físico, y una pérdida

de la estructura familiar.

Nivel Individual, una historia de agresión y abuso de sustancias y alcohol (Forenses, 2005)

Page 10: Asistencia pre hospitalaria a.p.h

Tríada Epidemiológica y Matriz de Haddon

10

William Haddon, construyó una matriz de nueve celdas que permite definir gráficamente tres

factores del triángulo del modelo epidemiológico y las tres fases, los eventos, situaciones o

acciones que incrementan o disminuyen la probabilidad de que un trauma ocurra.Modificado de: PHTLS, 2003.

Page 11: Asistencia pre hospitalaria a.p.h

11

La matriz de Haddon determina en las tres fases, que el trauma de accidentes se

puede intervenir mediante acciones preventivas y los múltiples factores se pueden

prevenir . “modificar el destino” y prevenir el evento.Modificado 2013. Seguridad vial con psicología positiva.

Page 12: Asistencia pre hospitalaria a.p.h

Cinemática del Trauma

12Rafael Solano

Profesional Universitario Especializado

Docente Catedrático en APH

Es el proceso de analizar un accidente o evento traumático y

determinar las lesiones potenciales provocadas por las fuerzas y

movimientos involucrados.

Definición:

Variables asociadas a la cinemática

del trauma

Mecanismo del trauma

Cantidad de energía intercambiada

(leyes físicas del movimiento

○1ra ley del movimiento

○2da ley de Newton (F=m.a)

○Ley de la conservación de la energía

○Energía cinética

Variables asociadas con el individuo

EDAD - Morbilidad

-Cambios anatómicos

-Reservas fisiológicas limitadas

CONSUMO PREVIO DE

SUSTANCIAS

PATOLOGIA INTERCURRENTE

UBICACIÓN en el vehículo.

Variables asociadas al evento traumático

Page 13: Asistencia pre hospitalaria a.p.h

Cinemática del Trauma

13Rafael Solano

Profesional Universitario Especializado

Docente Catedrático en APH

Tipos de Traumatismos

Page 14: Asistencia pre hospitalaria a.p.h

Cinemática del Trauma

CINEMATICA:

El primer paso en la

atención prehospitalaria de

urgencia durante la

evaluación del paciente

politraumatizado, es evaluar

la escena del accidente y

los eventos ocurridos,

dando respuesta a unos

interrogantes:

1. ¿Como se presenta la escena?

2. ¿Quién le pegó a que?

3. ¿A que velocidad?

4. ¿Que tan largo fue el tiempo de

detención?

5. ¿Usaban las víctimas algún

medio de protección?

6. ¿Los cinturones de seguridad

sujetaron adecuadamente a las

víctimas o se soltaron?

7. ¿Fueron las víctimas expulsadas

fuera del vehículo?

8. ¿Tipo de impacto?

14Rafael Solano

Profesional Universitario Especializado

Docente Catedrático en APH

Page 15: Asistencia pre hospitalaria a.p.h

15

Cinemática del Trauma

Page 16: Asistencia pre hospitalaria a.p.h

Cinemática del Trauma

16Rafael Solano

Profesional Universitario Especializado

Docente Catedrático en APH

Page 17: Asistencia pre hospitalaria a.p.h

Cinemática del Trauma

17Rafael Solano

Profesional Universitario Especializado

Docente Catedrático en APH

Page 18: Asistencia pre hospitalaria a.p.h

Cinemática del Trauma

18Rafael Solano

Profesional Universitario Especializado

Docente Catedrático en APH

Page 19: Asistencia pre hospitalaria a.p.h

Cinemática del Trauma

19Rafael Solano

Profesional Universitario Especializado

Docente Catedrático en APH

Page 20: Asistencia pre hospitalaria a.p.h

Cinemática del Trauma

20Rafael Solano

Profesional Universitario Especializado

Docente Catedrático en APH

Page 21: Asistencia pre hospitalaria a.p.h

Cinemática del Trauma

21Rafael Solano

Profesional Universitario Especializado

Docente Catedrático en APH

Page 22: Asistencia pre hospitalaria a.p.h

Cinemática del Trauma

22Rafael Solano

Profesional Universitario Especializado

Docente Catedrático en APH

Page 23: Asistencia pre hospitalaria a.p.h

Cinemática del Trauma

23Rafael Solano

Profesional Universitario Especializado

Docente Catedrático en APH

Efecto de Cavitación 1. Cavitación temporal: solo se presenta por unos segundos, el

tejido retoma su estado original.

2. Cavitación permanente: es una cavitación que se mantiene ya

que el tejido es dañado, por maceración del mismo este permanece

y dependerá del intercambio de energía.

Page 24: Asistencia pre hospitalaria a.p.h

24Rafael Solano

Profesional Universitario Especializado

Docente Catedrático en APH

Tipo de Colisión Mortalidad (%)

Impacto Frontal 50 – 60

Impacto lateral 20 – 35

Volcamiento 8 - 15

Impacto posterior 3 - 5

MORTALIDAD POR TIPO DE COLISION

Page 25: Asistencia pre hospitalaria a.p.h

EXPLOSIONES Y AGENTES

EXPLOSIVOS

Rafael Solano

Profesional Universitario Especializado

Docente Catedrático en APH

Primaria: Órganos con gas

Secundaria: Fragmentos que salen como proyectiles

Terciaria: Lesiones y traslación (Extremidades)

Cuaternaria: Calor-Humo

Quinaria: Aditivos en bombas, bacterias, radiación

Page 26: Asistencia pre hospitalaria a.p.h

EXPLOSIONES Y AGENTES

EXPLOSIVOS

Explosiones

*Hogares (fugas de gas o incendios)

*Industrias con riesgo laboral (minería,

demoliciones, fabricación de productos

químicos, carburantes, sustancias que

producen polvo)

*Militar y terrorismo

Rafael Solano

Profesional Universitario Especializado

Docente Catedrático en APH

Page 27: Asistencia pre hospitalaria a.p.h

Rafael Solano

Profesional Universitario Especializado

Docente Catedrático en APH

Page 28: Asistencia pre hospitalaria a.p.h

Rafael Solano

Profesional Universitario Especializado

Docente Catedrático en APH

Page 29: Asistencia pre hospitalaria a.p.h

EXPLOSIONES Y AGENTES

EXPLOSIVOS

EXPLOSIVOS

Sustancias que mediante una reacción

química, cambian violentamente su estado

sólido a un estado gaseoso y liberan

grandes cantidades de energía en forma de

presión y calor por igual en todas las

direcciones

Rafael Solano

Profesional Universitario Especializado

Docente Catedrático en APH

Page 30: Asistencia pre hospitalaria a.p.h

EXPLOSIONES Y AGENTES

EXPLOSIVOS

Calor

Sobrepresion

Onda de choque

(Impacto)

Fragmentacion

EFECTOS

Rafael Solano

Profesional Universitario Especializado

Docente Catedrático en APH

Page 31: Asistencia pre hospitalaria a.p.h

EXPLOSIONES Y AGENTES

EXPLOSIVOSTipos de lesiones por estallido:

Efecto primario

Impacto: efectos directos del estallido (hipo e hiperpresurización)

Mecanismo de lesión:

Producidos por contacto de las ondas de choque del estallido

con el cuerpo

En los tejidos se producen ondas de estrés y cizallamiento

Las ondas reforzadas/reflejadas en las interfases de densidad tisular

El riesgo es especial en los órganos ocupados por gas o aire

Lesiones típicas:

Perforación timpánica

Estallido pulmonar

Lesiones intestinales

Lesiones oculares

Conmoción cerebral

Rafael Solano

Profesional Universitario Especializado

Docente Catedrático en APH

Page 32: Asistencia pre hospitalaria a.p.h

EXPLOSIONES Y AGENTES

EXPLOSIVOS

Tipos de lesiones por estallido:

Efecto secundario

Impacto: proyectiles lanzados por la explosión

Mecanismo de lesión:

Heridas balísticas producidas por:

Fragmentos primarios (piezas del arma explosiva)

Fragmentos secundarios (ambientales)

Lesiones típicas:

Lesiones penetrantes

Amputaciones traumáticas

Laceraciones

Conmoción cerebral

Page 33: Asistencia pre hospitalaria a.p.h

Tipos de lesiones por estallido:

Efecto terciario

Impacto: propulsión del cuerpo sobre una superficie dura

o un objeto, o propulsión de objetos sobre personas

Mecanismo de lesión: Translocación de todo el cuerpo Lesiones por aplastamiento producidas por los daños estructurales y el colapso de los edificios

Lesiones típicas:

Lesiones contusas

Síndrome de aplastamiento

Síndrome compartimentar

Conmoción cerebral

EXPLOSIONES Y AGENTES

EXPLOSIVOS

Rafael Solano

Profesional Universitario Especializado

Docente Catedrático en APH

Page 34: Asistencia pre hospitalaria a.p.h

Tipos de lesiones por estallido:

Efecto cuaternario

Impacto: calor y/o gases de combustión

Mecanismo de lesión: Quemaduras y síndromes tóxicos de combustibles, metales

Síndromes sépticos por contaminación ambiental y del suelo

Lesiones típicas:

Quemaduras

Lesiones por inhalación

Asfixia

EXPLOSIONES Y AGENTES

EXPLOSIVOS

Rafael Solano

Profesional Universitario Especializado

Docente Catedrático en APH

Page 35: Asistencia pre hospitalaria a.p.h

Tipos de lesiones por estallido:

Efecto quinario

Impacto: aditivos como radiación o productos químicos

Mecanismo de lesión:

Contaminación tisular por: Bacterias, radiación o agentes

químicos Fragmentos de hueso alogénico

Lesiones típicas:

Diversos efectos sobre la salud en función del agente

EXPLOSIONES Y AGENTES

EXPLOSIVOS

Rafael Solano

Profesional Universitario Especializado

Docente Catedrático en APH

Page 36: Asistencia pre hospitalaria a.p.h

Patrones de lesiones:

*Penetrante

*Contusa

*Térmico

El Número y tipo de lesiones de pende de:

*Magnitud de la explosión

*Composición

*Entorno (cerrado mayor mortalidad o abierto menor)

*Localización y número de posibles víctimas de riesgo

EXPLOSIONES Y AGENTES

EXPLOSIVOS

Rafael Solano

Profesional Universitario Especializado

Docente Catedrático en APH

Page 37: Asistencia pre hospitalaria a.p.h

Lesiones Pulmonares Por Estallido:

*Síntomas: disnea, hemoptisis, tos , dolor torácico

*Signos: taquipnea, hipoxia, cianosis, disminución del murmullo

vesicular, inestabilidad hemodinámica

*Lesiones que se asocian : quemaduras de más del

10% de la superficie, fracturas craneales, lesiones torácicas o

craneoencefálicas penetrantes

*Puede haber neumo o hemotorax

*Embolia gaseosa: entrada de aire al árbol vascular pulmonar

*Puede ser asintomático al inicio y presentarse a 24-8 hs.

EXPLOSIONES Y AGENTES

EXPLOSIVOS

Rafael Solano

Profesional Universitario Especializado

Docente Catedrático en APH

Page 38: Asistencia pre hospitalaria a.p.h

BIOSEGURIDAD

SEGURIDAD

SEGUNDA PRIORIDAD

ENERO 2015

Page 39: Asistencia pre hospitalaria a.p.h

39

SEGUNDA PRIORIDAD La Seguridad. CONSERVAR LA CALMA

tanto de los lesionados como del personal de emergencias.

Principios Generales

Rafael Solano

Profesional Universitario Especializado

Docente Catedrático en APH

El Manejo Inadecuado de Paciente, puede causar mas lesiones y

problemas legales para en TUM

Page 40: Asistencia pre hospitalaria a.p.h
Page 41: Asistencia pre hospitalaria a.p.h

Precauciones Universales

Rafael Solano

Profesional Universitario Especializado

Docente Catedrático en APH

Page 42: Asistencia pre hospitalaria a.p.h

TERCERA PRIORIDAD, Transporte. Básico o Medicalizado

manejo del paciente o los pacientes que han sido identificados y clasificados como los mas necesitados.

42

Principios Generales

Rafael Solano

Profesional Universitario Especializado

Docente Catedrático en APH

Page 43: Asistencia pre hospitalaria a.p.h

Trasporte adecuado de Lesionados

Al trasladar un lesionado o

enfermo grave, se deberá

garantizar que sus lesiones no

aumenten y que no se le

ocasionaran nuevas lesiones y/o

se complique su recuperación ya

sea por movimientos

innecesarios o transporte

inadecuado.

43Rafael Solano

Profesional Universitario Especializado

Docente Catedrático en APH

Page 44: Asistencia pre hospitalaria a.p.h

¿Que Debemos Tener en Cuenta?

Una vez que haya decididocambiar de lugar a lavíctima, considere tanto laseguridad de la víctimacomo la suya.

Tenga en cuenta lospeligros que enfrenta, eltamaño y el estado de lavíctima.

No se olvide que no es lomismo un P/T Pre-hospitalario que unIntrahospitalario.

Escena

Que el P/T este con vida

Condición o estado del P/T.

Seguridad (estado anímico T.U.M.)

Bioseguridad ( Personal y Área Segura)

Métodos a Utilizar

Recursos

Evaluación

Peso de la victima

Inmovilización

Transporte

44Rafael Solano

Profesional Universitario Especializado

Docente Catedrático en APH

Page 45: Asistencia pre hospitalaria a.p.h

Normas Básicas de

Levantamiento de Cargas

Rafael Solano

Profesional Universitario Especializado

Docente Catedrático en APH

45

Page 46: Asistencia pre hospitalaria a.p.h

a. Preparación de Acuerdo a la Fase

Fase Intrahospitalaria

• Preparación del equipo, material y personal.

• Presencia rayos x y laboratorio.

• Precauciones universales (métodos de barrera, evitar enf infectocontagiosas).

Fase Prehospitalaria

• Notificación al hospital del traslado.

• Evaluar al paciente.

• Mantener la vía aérea.

• Control de hemorragias externas y choque.

• Inmovilización adecuada del paciente.

• Traslado.

Rafael Solano

Profesional Universitario Especializado

Docente Catedrático en APH

Page 47: Asistencia pre hospitalaria a.p.h

Fase pre-hospitalariaFase hospitalaria

Rafael Solano

Profesional Universitario Especializado

Docente Catedrático en APH

Page 48: Asistencia pre hospitalaria a.p.h

El Tratamiento se lleva a Cabo con Base a las

Prioridades del ABC.

Pre e intrahospitalario.

Existen 2 tipos de situaciones:

A. Múltiples víctimas

B. Accidentes masivos o desastres

Según la necesidad de asistencia y la probabilidad de supervivencia,

los pacientes se pueden clasificar en 5 categorías: inmediata, diferida,

expectante, mínima, muerte (Clasificación PHTLS) .

Rafael Solano

Profesional Universitario Especializado

Docente Catedrático en APH

Page 49: Asistencia pre hospitalaria a.p.h

b. Clasificación (Triage)

El triage (significa clasificar) es un método de selección y

clasificación de pacientes, basado en sus requerimientos

terapéuticos y los recursos disponibles.

Múltiples lesionados.

Cuando la cantidad de pacientes

sobrepasa la capacidad del hospital,

se atiende 1ero a los pacientes que

tienen lesiones múltiples que ponen

en riesgo la vida.

Accidentes masivos o desastrosos.

Debe tratarse primero a los

pacientes que tienen mas

probabilidades de sobrevivir, con

menor consumo de tiempo,

material, personal y equipo.

Rafael Solano

Profesional Universitario Especializado

Docente Catedrático en APH

Page 50: Asistencia pre hospitalaria a.p.h

UN EQUIPO DE ASISTENCIA MEDICA NO

DEBE EMPRENDER ESFUERZOS PARA REANIMAR

A UN PACIENTE POLITRAUMATIZADO EN PARO CARDÍACO

CON UNA PROBABILIDAD DE SUPERVIVENCIA ESCASA

O NULA MIENTRAS OTROS PACIENTES MUEREN

POR OBSTRUCCIÓN DE LA VIA AEREA O

HEMORRAGIA EXTERNA.

Rafael Solano

Profesional Universitario Especializado

Docente Catedrático en APH

Page 51: Asistencia pre hospitalaria a.p.h

Rafael Solano

Profesional Universitario Especializado

Docente Catedrático en APH

Page 52: Asistencia pre hospitalaria a.p.h

ACCIONES DE TRIAGE

Evaluación de heridos

Asignación de prioridades

Identificación

Estabilización

Asignación de destino

Rafael Solano

Profesional Universitario Especializado

Docente Catedrático en APH

Page 53: Asistencia pre hospitalaria a.p.h

clasifica a los pacientes por coloresNegro: cuando es cadáver o las posibilidades de recuperación son nulas. En algunos triajes

diferencian el negro que es el paciente agonizante del blanco en que ya ha fallecido.

Rojo: cuando el paciente tiene posibilidad de sobrevivir y la actuación médica debe ser

inmediata. Ejemplos: Paciente en shock, estado epiléptico o convulsivo, paro cardiaco o

respiratorio, dificultad para respirar, fracturas o golpes graves, traumas (cráneo, cadera),

heridas graves, parto en curso, intento de suicidio, abuso sexual, embarazada con sangrado Se

atiende inmediatamente

Amarillo: Pacientes que presentan una situación de urgencia con riesgo vital.

Puede complicarse en cualquier momento. Ejemplos: Tos con expectoración y fiebre sin

mejora después de una consulta médica, cuerpo extraño en ojo, en oído, dolor de cabeza, con

síntomas asociados, signos de infección de herida quirúrgica, heridas que necesitan puntos

que no involucre un órgano vital, embarazadas sin sangrado, dolor en el pecho de más de 5

días, dolor abdominal de más de 5 días. Promedio de espera para la atención 1-2 horas

Verde: paciente levemente lesionado, que puede caminar y su traslado no precisa medio

especial. Ejemplos: Vomito sin sangre, diarrea sin deshidratación, alergias, enfermedades

crónicas, enfermedades en menores de 5 años sin complicaciones, esguince, espasmo

muscular, tos seca y malestar general, trauma menor. Promedio de espera para la atención

hasta 6 horas.

Paciente con problema no agudo que no asiste a consulta externa y espera ser atendido

en urgencias por una molestia menor o crónica Ejemplos: resfriado común, malestar sin

fiebre, Cólico menstrual, flatulencia, estreñimiento etc.

Page 54: Asistencia pre hospitalaria a.p.h

CODIGO DE COLORES PARA

PRIORIDADES

Page 55: Asistencia pre hospitalaria a.p.h
Page 56: Asistencia pre hospitalaria a.p.h

c. Revisión Primaria

Identificar las situaciones que amenazan la

vida.

Tratamiento en función de las lesiones

sufridas y el mecanismo de lesión.

- Evaluar en forma rápida y eficiente las

funciones vitales del paciente. A,B.C.D,E

Rafael Solano

Profesional Universitario Especializado

Docente Catedrático en APH

Page 57: Asistencia pre hospitalaria a.p.h

La revisión primaria y secundaria deben realizarse en

forma repetida y frecuente para poder detectar cualquier

deterioro en el estado del paciente e iniciar cualquier

tratamiento que sea necesario en el momento de detectar

los cambios desfavorables.

En la situación clínica real, muchas de estas

situaciones se producen en forma paralela o

simultánea

Progresión longitudinal de las circunstancias

Rafael Solano

Profesional Universitario Especializado

Docente Catedrático en APH

Page 58: Asistencia pre hospitalaria a.p.h

ASISTENCIA INICIAL

Resucitación eficaz y un diagnóstico y tratamiento de todas las lesiones presentes por orden de importancia.

DISTRIBUCION TRIMODAL : Inmediato, por apnea, obstrucción de la vía aérea o

hemorragia masiva, muy pocos de estos pacientes pueden ser salvados.

Precoz, por hipovolemia, lesión cerebral o insuficiencia respiratoria. La correcta atención inicial a un politraumatizado trata de disminuir la mortalidad precoz.

Tardía por sepsis, fallo multiorgánico, distrés respiratorio, lesión cerebral, etc.. La calidad de la atención realizada durante los primeros momentos tiene también influencia en el pronóstico final y en las muertes tardías.