13
BLASTOCISTOSIS FACULTAD DE MEDICINA UAS «MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA» DR. JORGE VELAZQUEZ GALVEZ PRESENTA. GÓMEZ SALAS BRIAN DANIEL IV-3 11.03.13

Blastosistosis

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Blastosistosis

BLASTOCISTOSIS

FACULTAD DE MEDICINA UAS

«MICROBIOLOGIA Y

PARASITOLOGIA»

DR. JORGE VELAZQUEZ GALVEZ

PRESENTA.

GÓMEZ SALAS BRIAN DANIEL

IV-3

11.03.13

Page 2: Blastosistosis

HISTORIA

Blastocystis hominis fue observado

por primera vez por Swayne y

Brittan en una epidemia de colera

(Londres-1849), llamandolo

«cuerpos de colera» En 1912 Brumpt , lo nombro

Blastocytis hominis,

observaciones hechas en

muestras fecales humanas,

considerándolo un hongo.Considerado como una levadura

comensal que habita en el intestino

grueso humano principalmente en

el ciego y rectosigmoides.

Actualmente, este microorganismo es

causa de controversia en cuanto a su

situación como productor de daño en el

humano ya que algunos autores lo

consideran comensal, otro oportunista y

otros como un verdadero patógeno.

Page 3: Blastosistosis

HISTORIA

Reyno: Chromista

Phylum: Heterokontophyta

(stramenopiles)

Clase: Blastocystae

Orden: Blastocystida

Familia: Blastocystidae

Genero: Blastocystis

Su clasificación según

Cavalier-Smith en 1998

Page 4: Blastosistosis

MORFOLOGIA

-Esférica.

-4-20 um dm.

-Gran vacuola o cuerpo central lleno de liquido y

rodeado por citoplasma en la que se observan

nucleos, mitocondrias brillantes esféricas o

alargadas que rodean a los núcleos.

-En preparaciones con LUGOL el cuerpo central no

se tiñe, pero la zona periférica del citoplasma

capta un color amarillento donde se observan uno

o mas núcleos.

-En preparaciones permanentes los núcleos se

tiñen intensamente y el cuerpo central se observa

débil o fuertemente teñido.

Page 5: Blastosistosis

CICLO BIOLOGICO

Intestino grueso, por lo que es

estrictamente ANAEROBICO,

HABITAD

FORMAS DE

REPRODUCCION

BIPARTICION

ENDODIOGENIA

PLASMOTOMIA

ESQUIZOGONIA

Forma mas frecuente de

reproducción.

Proyecciones circulares de

la célula que se separan de

la célula madre con uno o

mas núcleos pero también

fuera del cuerpo central

Ocurre en el cuerpo central

formando gran cantidad de

progenie (esquizonte) hasta

que la célula se rompe

liberando a los organismos.

Menos frecuente, origina dos

grandes organismos dentro

de la célula madre de la

cual se separan.

Page 6: Blastosistosis

CICLO BIOLOGICO

EN MICROSCOPIA

ELECTRONICA

Presenta citoplasma

electrolucido sin cuerpo

central (forma avacuolada)

Tiene un pequeño cuerpo

central, mitocondria, una

capa filamentosa y

citoplasma electrolucido.

Presenta un cuerpo central,

mitocondria, una capa

filamentosa y citoplasma

electrodensoso.

Page 7: Blastosistosis

EPIDEMIOLOGIA

Prevalece en Reino Unido, Libia,

Turquía, Republica Árabe y Zambia. Con mayor frecuencia en niños, sin

diferencia con respecto al sexo.

La diversidad genética de B. Hominis

puede ser la responsable de las

discrepancias acerca de si produce

enfermedad en humanos o no.

Page 8: Blastosistosis

CUADRO CLINICO

El parasito puede proliferar durante

años sin causar síntomas, pero como

SEGREGA PROTEASAS, puede inducir

la producción de anticuerpos y la

presencia de Diarrea, nausea,

anorexia y espasmos abdominales.

Se caracteriza clínicamente por

cuadros agudos de diarrea acuosa

acompañada de fiebre, vértigo,

dolor abdominal, meteorismo,

flatulencia, nausea, vomito,

hiporexia, constipación, tenesmo,

anorexia, insomnio y perdida de

peso.

Page 9: Blastosistosis

CUADRO CLINICO

Puede llegar a simular

un cuadro de abdomen

agudo y colitis

asociada al parasito.

También se ha

reportado presencia de

sangre en materia fecal

asi como exceso de

moco y leucocitos.

Generalmente sus

síntomas pueden

desaparecer en 3 a 10

días, aunque en

ocasiones persisten

hasta por tres años.

Page 10: Blastosistosis

DIAGNOSTICO

Este microorganismo

puede ser observado

en muestras de

MATERIA FECAL FRESCA,

cuando se tiene

experiencia.

La tinción mas

adecuada es la

TRICOMICA DE GOMORI

El método de elección

es el FROTE Y TINCION

PERMANENTE

Page 11: Blastosistosis

TRATAMIENTO

METRONIDAZOL

FURAZOLIDONA

TRIMMETOPRIM-SULFAMETOXAZOL

5-CLORO-8-HIDROXI-7-IODOQUINOLINA

PENTAMIDINA

El de elección

Page 12: Blastosistosis

PROFILAXIS

INGESTION DE AGUA O

ALIMENTOS CONTAMINADOS

CON MATERIA FECAL con

quistes esporulados.

MEDIO DE TRANSMISION

Correcta

eliminación de

excretas

Buenas medidas

higiénicas

individuales y

colectivas en la

comunidad

Page 13: Blastosistosis

GRACIAS POR SU ATENCION.