28
Breves nociones sobre la ética Documento síntesis elaborado por Carolina Alvarez de la Cadena, Carlos Espinosa Moyeda y Héctor Ortega Herrera, junio 2015 Es muy probable que el origen de la ética nos remita a “una buena vida” o un “bien vivir”; consideramos que debe de haberse constituido el buen vivir, como un tema de reflexión y meditación humana. Existen dos tipos de actos: los humanos y del hombre, y únicamente el acto humano, tiene una carga moral de bondad o maldad, como consecuencia de sus acciones. El seguimiento de un código, también conocido como Deontología, aparece referenciado históricamente, en el Código de Hammurabi, Rey de Babilonia, grabado en un bloque de piedra negra, que fue escrito hacia 1700 (Siglo XVIII) a.C. y consta del registro sobre 282 leyes. Homero (Siglo VIII a. C.), en La Ilíada y La Odisea, usa el término “ethos”, que significa estancia, cubil o vivienda en común, y da a entender que se trata del lugar en donde se formará, el ser humano, en valores. No significa que el hombre griego, antes de las obras de Homero, no contara con esa capacidad de reflexión. Homero lo plasma en sus obras. Tanto las aportaciones de Homero, como las escuelas de Sócrates, Platón y Aristóteles, son el inicio del conocimiento reflexivo y científico de la ética y su moral. Los códigos de Hammurabi, así como posteriormente el Juramento Hipocrático griego, son el arranque de una tradición milenaria en el cumplimiento de códigos. Cabe mencionar que después de la Segunda Guerra Mundial, tanto la ética como la deontología, tuvieron un punto de encuentro, 1

Breves nociones sobre la ética

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Breves nociones sobre la ética

Breves nociones sobre la ética

Documento síntesis elaborado por Carolina Alvarez de la Cadena, Carlos Espinosa Moyeda y Héctor Ortega Herrera, junio 2015

Es muy probable que el origen de la ética nos remita a “una buena vida” o un “bien vivir”; consideramos que debe de haberse constituido el buen vivir, como un tema de reflexión y meditación humana. Existen dos tipos de actos: los humanos y del hombre, y únicamente el acto humano, tiene una carga moral de bondad o maldad, como consecuencia de sus acciones.

El seguimiento de un código, también conocido como Deontología, aparece referenciado históricamente, en el Código de Hammurabi, Rey de Babilonia, grabado en un bloque de piedra negra, que fue escrito hacia 1700 (Siglo XVIII) a.C. y consta del registro sobre 282 leyes.

Homero (Siglo VIII a. C.), en La Ilíada y La Odisea, usa el término “ethos”, que significa estancia, cubil o vivienda en común, y da a entender que se trata del lugar en donde se formará, el ser humano, en valores. No significa que el hombre griego, antes de las obras de Homero, no contara con esa capacidad de reflexión. Homero lo plasma en sus obras.

Tanto las aportaciones de Homero, como las escuelas de Sócrates, Platón y Aristóteles, son el inicio del conocimiento reflexivo y científico de la ética y su moral. Los códigos de Hammurabi, así como posteriormente el Juramento Hipocrático griego, son el arranque de una tradición milenaria en el cumplimiento de códigos. Cabe mencionar que después de la Segunda Guerra Mundial, tanto la ética como la deontología, tuvieron un punto de encuentro, específicamente después del Juicio de Nuremberg, dando como resultado el respeto a la autonomía del paciente.

En la década de 1970 al 1980, los acontecimientos como el mencionado Juicio, dan pie para hablar del surgimiento de una nueva ciencia: la bioética.

1

Page 2: Breves nociones sobre la ética

ASPECTOS GENERALES SOBRE LA ÉTICA COMO CIENCIA FILOSÓFICA

La ética, como la antropología, la psicología, la epistemología, la política, entre otras, cuenta con la metodología propia de las ciencias filosóficas. El hombre se eleva por encima de los conocimientos puramente empíricos y alcanza el nivel científico cada vez que sabe buscar la causa de lo que observa y conoce, cuando puede explicar el porqué, del fenómeno o hecho del que trata, a medida que conoce la razón de lo estudiado, todo lo anterior según el concepto aristotélico de ciencia.1Luego entonces, la ética es una ciencia filosófica, porque explica las cosas por sus causas.

Uno de los grandes problemas del hombre es que emite juicios u opiniones de la manera más simple, al hablar. Las opiniones son ideas no del todo estructuradas acerca de lo bueno o lo malo. En la ética se trata de emitir juicios sobre la bondad o maldad de un acto, pero dando siempre la causa, razón o argumento de dicho juicio.

En la ética, si bien es cierto que todos tienen opiniones y cada quien es libre de decir cualquier cosa, es necesario tener un conocimiento, y diferenciar entre la opinión y el juicio. Algunas opiniones son categóricas y llegan a dictaminar acerca de lo bueno y lo malo, de la misma manera como: todo el mundo ofrece sus medicinas favoritas cada vez que alguien se queja de una enfermedad, sin conocer el mecanismo de acción de los fármacos, sus posibles reacciones secundarias, con las consecuentes equivocaciones que a menudo se producen. La ética es un conocimiento científico: juzga el bien y el mal, pero explicando la razón de tales juicios.

ORIGEN, DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS

El término ética proviene de la voz griega ethos, que significaba al principio, cubil, estancia, vivienda en común.

Entre los siglos V y IV a. de C. los filósofos Sócrates (470-399), Hipócrates (460-370), Platón (427-347) y Aristóteles (384-322 ), definen el término ethos como carácter, temperamento, atributo propio, cualidad distintiva del hombre, y la aportación específicamente de Aristóteles, del uso de la terminación “ ica, ico”, que significa “relativo a”, se formó el adjetivo ethicos (ético) y se designó con él una clase particular de virtudes humanas, precisamente las del carácter (valor,

1 De aquí en adelante, en cuanto a todo lo referente a la ética se empleará como fuente básica la segunda edición de Ética Odontológica de Alvarez de la Cadena.

2

Page 3: Breves nociones sobre la ética

moderación y otras), que se distinguen de las virtudes de la razón. Con el fin de designar la ciencia que estudia las virtudes éticas, Aristóteles creó un nuevo sujeto de estudio, a la ética, que aparece en los títulos de sus obras: Ética a Nicómaco, Gran Ética, Ética a Eudemo. Así, en el siglo IV a.C., la ciencia ética recibió su nombre, que ha trascendido hasta nuestros días.

Existen diversas escuelas filosóficas, cada una de las cuales maneja su propio concepto de ética; sin embargo, en este trabajo adoptaremos dos definiciones de ética, una de acuerdo a la escuela aristotélico-tomista de Raúl Gutiérrez Sáenz que dice “La ética es una ciencia filosófica práctica y normativa que estudia la bondad y maldad de los actos humanos.” Y la de Carolina Álvarez de la Cadena, que señala: “La ética es una forma racional de transcurrir en esta vida, que permite conducirnos a la felicidad como seres humanos”.

CARACTERÍSTICAS DE LA ÉTICA

La ética es una ciencia filosófica práctica, es decir, que se debe llevar a cabo en lo cotidiano, en el diario vivir, como seres humanos en lo individual y en lo social. Así también, la ética toca de lleno nuestras responsabilidades profesionales como cirujanos dentistas.

De la consideración acerca de lo que es la ética, se desprenden una serie de características que pueden ir surgiendo en la práctica, cuando el ser humano debe tomar decisiones que impliquen comportamientos morales.

Vamos a presentar diez características generales de la ética:

1. Autoconocimiento.Es fundamental el conocerse a uno mismo. La vida ética pide conocerse a sí mismo; conocer mis características humanas (virtudes y defectos). Ética es reflexión, interioridad en profundidad. No solo en mi aspecto exterior. Me conozco como ser humano, que se abre a lo universal, pero es universal en tanto cobra sentido mi individualidad. Autoconocimiento es ser uno mismo.

2. Interioridad.El acto ético, lo encuentro por medio de la reflexión, en mi propio yo, porque el objetivo es ser dueño de mis actos y decisiones. Crear mi propia identidad. Ética implica consistencia, ser auténtico con aquello que yo descubro en mi interior. Esto implica fidelidad a mis convicciones y evitar intentar un comportamiento como nos lo puede marcar lo que fácilmente me conviene. Es querer tener amistad conmigo.

3

Page 4: Breves nociones sobre la ética

Estas dos características de autoconocimiento e interioridad las podemos ir adquiriendo por medio de la reflexión, que nos permite darnos la oportunidad de saber qué pasa en nuestro interior, de saber qué realmente queremos; no lo que se dice, se hace, se usa, se piensa, sino lo que auténticamente queremos nosotros mismos. Pero para saberlo hay que reflexionar, ir a nuestro interior para encontrar lo que sucede; es saber ser fiel a uno mismo.

3. Alternativa.La ética es alternativa; surge donde hay conflicto, lucha, duda, intranquilidad. Las decisiones de comportamiento ético se presentan cuando existen varias opciones de acción y tengo que escoger lo que creo que es lo mejor o lo que se debe hacer. Esto nos puede causar conflicto interior entre lo que quiero y lo que debo o entre lo que quiero y lo que puedo. La alternativa se presenta en la posibilidad de optar por un camino entre varios y por lo tanto, tiene que ver con la formación de mi naturaleza nunca acabada y siempre en búsqueda de perfección.

4. Definición.La ética es un afán de límite, es autodominio (autocontrol), es la búsqueda de lo que considero correcto. Se buscan los límites y por lo tanto, hay renuncia, porque si aceptamos determinados límites renunciaremos a ir más allá de estos mismos. Si se renuncia, aceptamos las posibles consecuencias de tal renuncia.

5. Acción.La ética implica acción, dinamismo, algo generado en nosotros y por lo tanto, no solamente dado en un código o una ley externa, sino algo que nos mueva a actuar en nuestra vida. La ética es práctica. Es tratar detener, como consecuencia de haber reflexionado la acción, una segunda naturaleza (una nueva forma de ser por nuestro actuar). Es una adquisición nuestra, en la que vamos tomando parte cuando llevamos a cabo actitudes o comportamientos éticos.

El verdadero destino del hombre, del que quiere hacer de su vida un arte, es hacerse esa segunda y nueva naturaleza.

6. Cotidianidad.Actuar éticamente día tras día. Hay días en que es fácil actuar éticamente, otros en que esto se dificulta, y otros más en los que resulta verdaderamente difícil llevar a cabo este actuar ético. Por lo tanto, es práctica y perseverancia que implica trabajo y disciplina.

4

Page 5: Breves nociones sobre la ética

Si vamos eligiendo entre varias alternativas, si nos definimos por un tipo de comportamiento, si vamos conociéndonos en nuestro interior, si decidimos actuar éticamente, y si esta actuación la llevamos a la práctica en el día a día, seguramente se puede dar un cambio.

7. Trasformación.La ética busca una transformación del hombre. Que el hombre se convierta en un ser libre. Es “impedir que la vida te lleve por donde quiera”. Es adueñarnos de nuestra libertad, porque vamos a actuar como nos marca nuestra reflexión, y como consecuencia, como queremos en lo personal y no solo como lo marca la sociedad o las costumbres por las que estamos rodeados. Somos libres como seres humanos y nos hacemos libres como personas. Y esta transformación en el actuar cotidiano nos da un desarrollo, una expansión, un crecimiento.

8. Crecimiento.El crecimiento ético es un incremento del propio ser, la posibilidad de ser mejores cada día. Es un plus, un “extra”, un algo más que nunca tiene un fin, nunca se es suficiente bueno o excelente. El hombre siempre es perfectible. Si se busca la perfección, ahí encontramos el crecimiento. Nos vamos haciendo más humanos.

9. Relación.La ética se da en la relación, en las relaciones del hombre consigo mismo y con los que lo rodean, de manera cercana o lejana. También es relación con el momento que le toca vivir, con su presente o pasado, en el mundo que a cada uno nos ha tocado. Este mundo comprende mi vida de relación con los que nos rodean, con mi comunidad, mi país, con el momento histórico que a cada uno nos toca vivir; vivir en su época.

10.Felicidad.La ética busca la felicidad del hombre, y en esto coinciden casi todas las escuelas filosóficas de todos los tiempos. La auténtica vida ética tiene que traer la plenitud al hombre. Esto se realiza si es por una propia reflexión y decisión, no por imposición. Significa tener la libertad de ser uno mismo.

5

Page 6: Breves nociones sobre la ética

CONCEPTO DEL HOMBRE PARA DIVERSAS CORRIENTES DEL PENSAMIENTO

CRISTIANISMO

El cristianismo no es ningún sistema filosófico, es una religión con influencia de la filosofía helenística2, que fue fundamento para demostrar la existencia de Dios, mediante la razón. Santo Tomás de Aquino, en su obra “La Suma Teológica”, define al hombre como un compuesto de cuerpo y espíritu, cuerpo es anatomía humana y espíritu se refiere a lo que es dado por un ser superior: Dios.

Lo propio de la moral cristiana es el amor. Amor a Dios y al hombre, en donde Dios es alguien con quien se tiene una relación personal, que nos escucha y ama a cada persona de manera especial. Y amor del hombre al prójimo como consecuencia del amor que recibe de Dios. Ninguna persona es inaccesible, ya que Dios mismo, por la gracia, habita en el hombre. La vida moral es vida de intimidad con Dios, no cumplimiento exterior de las obligaciones. Esta vida es solo paso, tránsito por este mundo, la muerte es el ingreso a la vida eterna.

RACIONALISMO

El racionalismo considera al hombre esencialmente racional en su construcción ética. Para los defensores de la ética racionalista, cuyo máximo y principal exponente es Manuel Kant (1724-1804), hablar de razón es equivalente a hablar de intención de la persona que actúa.

Kant enseña que la razón dirige nuestra conducta por medio del imperativo categórico. Imperativo quiere decir mandato y categórico significa que no admite condiciones ni suposiciones.

De aquí deriva Kant sus dos fórmulas del imperativo categórico:

1. Actúa de tal modo que la fórmula de tu acción puede convertirse en ley universal.

2. Actúa de tal manera que trates al hombre como un fin y nunca como un medio.

2Gaarder, Jostein. Wl Mundo de Sofía. Novela sobre la historia de la filosofía. Patria-Siruela México, D. F. 1998. Pág. 186

6

Page 7: Breves nociones sobre la ética

MARXISMO

El hombre individual es simplemente el elemento constitutivo del hombre colectivizado, del hombre masa.

La antropología marxista hace hincapié en el carácter activo y transformador del hombre. El hombre es un ser transformador, productor y creador; mediante su trabajo, transforma la naturaleza exterior, se plasma en ella y, a la vez, crea un mundo a su medida.

Además de ser activo y productor, el hombre es un ser social. Solo produce estableciendo, a su vez, determinadas relaciones sociales: las relaciones de producción, sobre las cuales se elevan las demás relaciones humanas. Marx dice: “El hombre es un zoon politikon en el sentido más literal: no solo es un animal social sino también un animal que no puede singularizarse sino en la sociedad.

EXISTENCIALISMO

El existencialismo es una actitud más que una escuela de pensamiento. Algunos de sus autores son tan diferentes que existen dos corrientes muy representativas y en cierta forma opuestas entre sí: un existencialismo deidista, encabezado por Sören Kierkegaard, y otro ateo, principalmente representado por Jean Paul Sartre. Este último sufre una intensa influencia de las consecuencias de la II Guerra Mundial.

Nos enfocaremos a la corriente contemporánea según Sartre. El existencialismo de Sartre presenta al hombre como un ser limitado, restringido, angustiado. La angustia se explica al considerar que el hombre está condenado a vivir en una constante espera de la muerte, a vivir, y a morir en un tiempo histórico y en este planeta.

Sartre dice que el hombre es una pasión inútil, que está condenado a su libertad. También afirma que es un manchón de la nada. De alguna manera estas pesimistas afirmaciones llevan a los seguidores del existencialismo a rescatar las ideas del Barroco en cuanto si vamos a morir, entonces hay que vivir el momento y en plenitud, pues solo existe este momento.

7

Page 8: Breves nociones sobre la ética

CONCEPTOS FUNDAMENTALES

LEY

La palabra Ley, tiene su etimología en el latín, lex, legis, está emparentado con otro verbo latino, ligar: que significa unir, obligar; y tiene su origen en la palabra indoeuropea leig que significaba religión3.

“En su acepción más general, la ley es la norma a la que se ajusta una cosa; es sinónimo de regla directiva; y aplicada a los actos humanos, es la regla que nos señala lo que debemos hacer o evitar para que nuestros actos sean honestos y conformes al fin racional de la naturaleza humana.”4 Analizaremos únicamente dos de sus tipos: las leyes moral y positiva.

Ley moral

El hombre, por medio de su inteligencia, puede conocer las exigencias y las inclinaciones de su propia naturaleza, la naturaleza humana. La Ley moral es la expresión racional ante tales exigencias e inclinaciones, es la obligatoriedad que ordena el bien y prohíbe el mal, la ley moral es una ley natural, y tiene como finalidad, regir los actos libres del hombre. Como es inherente a la naturaleza humana, tiene la propiedad de ser universal e inmutable, dada la inmutabilidad de los seres humanos, su estudio proporciona un mejor conocimiento de la ética.

Las normas morales son normas convencionales, y se rigen según los usos y costumbres de una familia o comunidad, y regulan la convivencia en sociedad; la ley moral enfatiza la necesidad de vivir en valores. El cumplimiento o el incumplimiento de la ley moral, trae como consecuencia la aceptación o rechazo dentro de un grupo de personas.

Su contenido no puede ser más sencillo: hay que hacer el bien y evitar el mal; respetar la vida humana, seguir la razón, respetar los derechos de los demás, comportarse con el otro como quieras que el otro se comporte contigo, evitar los excesos.

Ley positiva5

3https://etimologia.wordpress.com/2007/03/11/ley/4Alvarez, Ética Odontológica pág. 76

8

Page 9: Breves nociones sobre la ética

Es la que se promulga (escribe) explícitamente en un código, y sirve como complemento a la ley natural, pues desarrolla y explica cómo debe actuar el hombre en situaciones más concretas6, dentro de la sociedad. Las leyes positivas humanas abarcan todo lo conocido como derecho positivo, incluyendo las constituciones de los países, los códigos civiles, y reglamentos. La ley positiva ha de cumplir por lo menos con estas cualidades: debe ser justa, útil a la comunidad, estable y promulgada por el legislador.

La Ley Positiva debe ser acorde con la Ley Natural, la justicia de la ley es importante pues se fundamenta en la ley natural, por lo tanto la ley debe ser racional y en función al bien común. La estabilidad de la ley está en la vigencia de la misma, pues esa vigencia proporcionará a la sociedad una continuidad.

Normatividad

¿Qué es una Norma? era un tipo de escuadra, una regla, mediante el cual los antiguos romanos nivelaban, ajustaban sus obras de carpintería en un ángulo recto, en sentido figurado una norma es una “regla” que ajusta una serie de acciones para llevar a cabo un comportamiento “normal” legal o ético. Se llama Normatividad a un conjunto de normas que se aplican en una materia o actividad.

“Así como hay una diferenciación entre las leyes positivas y las leyes morales, también la hay entre las normas legales y las normas éticas; al hombre se le pueden presentar de manera combinada.”7

La creación de normas está íntimamente ligado a la legalidad jurídica, a las leyes morales y al comportamiento ético, culturalmente se aceptan comportamientos desde la ética mientras sean legales, y de la cultura surge un problema “la democracia no se puede convertir en un paradigma de moralidad”8 pues puede ser una decisión de la mayoría y puede ser legal, pero no necesariamente moral. “O lo que es lo mismo, lo bueno es bueno aunque nadie lo practique y lo malo es malo aunque todos lo practiquen.

Acomodarse al pragmatismo legalidad-eticidad es renunciar a la posibilidad de ser coherentes con nuestras ideas a través de un derecho: el de la objeción de

5 Aquí es importante anotar la etimología de la palabra positivo, (a), Gómez De Silva en su Breve diccionario etimológico señala “positivo ‘seguro, verdadero, aceptado, afirmativo’: del latín positivus ‘prescrito, impuesto, establecido arbitrariamente’, de positus participio pasivo del verbo ponere‘ poner, colocar, establecer’+ivus ‘que tiende hacia’”.6 Gutiérrez Sáenz, Introducción a la ética, Esfinge. México D. F. 2001, pág. 172.7Alvarez de la Cadena. Ética odontológica, pág. 83.8 Id.

9

Page 10: Breves nociones sobre la ética

la conciencia, el cual es obligatorio para todas las leyes que violenten la moralidad.

CONCIENCIA

La palabra conciencia proviene del latín conscientia, la historia de esta palabra es importante señalarla, está formada por un prefijo conque significa unión y la raíz verbal, sciere saber. Tiene la acepción de “capacidad de reconocer la diferencia entre el bien y el mal en la conducta propia, [desde el punto de vista moral]; capacidad de darse cuenta de la existencia de las sensaciones, los pensamientos y el ambiente de uno mismo.”9 [Conciencia psicológica]

Se trata entonces de un saber compartido y quien comparte con otro un conocimiento puede ser, según el caso, testigo, confidente o cómplice, funciones todas que pueden ser desempeñadas por la conciencia moral. La conciencia es una realidad decisiva para la vida de cada hombre y la humanidad. Donde se encuentra la autenticidad más profunda del hombre es en su conciencia. En ella radica la gran dignidad de la persona.

Con la palabra conciencia expresamos dos conceptos diferentes: 1) el hecho de ser conscientes (el estar despiertos, en vigilia); 2) el hecho de ser responsables. Revisaremos dos tipos de conciencia: conciencia psicológica y conciencia moral.

Conciencia Psicológica, en éste sentido, lo psicológico, significa conocimiento del propio ser, de su existencia, de sus estados, y de sus actividades y de las cosas, así como también de todas las modificaciones que en sí mismo experimenta. En 9Gómez de Silva Breve Diccionario Etimológico, los corchetes son nuestros.

10

Ético

Legal No legal

No ético

1 2

4 3

Page 11: Breves nociones sobre la ética

pocas palabras es darte cuenta de lo que pasa, si estás leyendo esto es porque estás consciente desde el punto de vista psicológico.

Conciencia Moral. Se trata de una relación de la persona consigo misma, es intrínseca al hombre, es interior o espiritual, por la cual se puede conocer de modo privilegiado y, por lo tanto, juzgarse uno mismo sobre la bondad o maldad de las actitudes y acciones propias.

La conciencia moral solo puede existir con el apoyo de la conciencia psicológica, ya que si no estoy consciente, en sentido general, cómo podría darme cuenta de mis actitudes morales. También lleva, por ello una comprensión de nuestros actos, pero desde un ángulo específico, moral, ético; a la vez, implica una valoración y un enjuiciamiento de nuestra conducta conforme a normas y principios generales que ella, la conciencia, conoce y reconoce como obligatorias.

Constitución de la conciencia moral

La conciencia está formada por:

1. Elementos racionales. La conciencia es la misma razón en su acto de juzgar sobre los hechos particulares. Es algo interior al hombre pero no autónomo, ya que la razón está supeditada a la inteligencia y voluntad del individuo.

2. Elementos emocionales. Sentimientos. La conciencia se apoya también en los afectos y en los sentimientos. Tiene mucho de intelectual, pero afortunadamente el hombre no es solo razón y debe usar racionalmente las emociones.

3. Elementos exteriores. La conciencia se forma en un determinado ambiente social, en un contexto histórico particular, rodeado de circunstancias especiales y de ellos recibe muchos elementos. Pero el hombre asimila estos elementos y puede, en ocasiones, oponerse a ellos. Los aspectos humano, social e individual, forman parte de estos elementos exteriores.

División de la conciencia moral

La conciencia moral puede dividirse desde varios puntos de vista, a) respecto al momento en que se realiza el acto, esto es habrá una conciencia antecedente y otra consecuente; b) respecto a los valores morales y podrá ser, verdadera o errónea; c) en relación a la certeza o no con la que se actúa, entonces será cierta o dudosa, y d) en relación a la presencia o ausencia de valores, haciendo a la conciencia escrupulosa o laxa.

11

Page 12: Breves nociones sobre la ética

Antecedente y consecuente o consiguiente

a) Antecedente: la conciencia antecedente se da antes de actuar, es también conocida como “la voz de mi conciencia”.

b) Consecuente o consiguiente: éste es el tipo de conciencia que va a emitir su juicio sobre un acontecimiento ya realizado.

Verdadera o recta y errónea

En comparación con la ley moral, la conciencia puede ser verdadera (recta) o errónea. La conciencia recta es la que juzga un acto según los primeros principios morales evidentes e indemostrables; por ejemplo, haz el bien, evita el mal, compórtate con el otro como quieras que el otro se comporte contigo, protege la vida, etc. En contraposición, la conciencia errónea se presenta cuando se utilizan para juzgar ciertos principios falsos que se aceptan y que creen como verdaderos.

Cierta, probable o dudosa

Por razón del asentimiento10, la conciencia es cierta probable o dudosa. Es cierta cuando juzga sin temor a equivocarse. Es probable, cuando juzga un acto bueno o malo, pero con temor a errar. Es dudosa cuando no tiene razones suficientes para juzgar.

Escrupulosa y laxa

a) Conciencia escrupulosa11. Es una de las dos formas patológicas de la misma. Se pone de manifiesto en algunas personas que creen ver un mal donde no lo hay.

b) Conciencia laxa. Para las personas que experimentan que todo es lícito, toman lo grave como leve con una gran ligereza moral.

Educación de la conciencia

10Asentir, admitir como cierto o conveniente.11 La palabra escrúpulo es una palabra de origen latino que significa piedrecilla, la acepción de la misma será: objeción moral a ciertos actos, consideración de si algo es moralmente bueno o malo. Cuando una persona duda de manera continuada sobre la bondad o maldad de todos sus actos y eso lo viene haciendo por muchos años, se considerara, a esta actitud, como enfermiza de allí la nota en el texto.

12

Page 13: Breves nociones sobre la ética

Donde se produce la autenticidad más profunda del hombre es en su conciencia, por lo tanto, son muy importantes los aspectos mediante los cuales podemos educar a la conciencia.

1. Tiene en este aspecto una gran importancia la educación general desde la infancia: distinguir el bien del mal; obrar bien y evitar el mal por convicción, no por temor.

2. Otro medio de formar la conciencia es la sinceridad del hombre consigo mismo.

3. Una buena formación ética, conocimientos en los que la inteligencia haya tenido participación. Esta buena formación ética se debe reflejar, en nosotros, frente al paciente, con compañeros de profesión y con la sociedad.

LIBERTAD

La palabra libertad tiene su etimología en el latín libertat es muy poco lo que en su escritura la palabra ha cambiado y por consecuencia en su acepción, que de acuerdo al DRAE “el estado de libertad define la situación, circunstancias o condiciones de quien no es esclavo, ni sujeto, ni impelido al deseo de otros de forma coercitiva.” Se ha usado tanto que en nuestros días se ha convertido casi en una palabra vacía, pues se ha olvidado que lo que hace libre al hombre es la responsabilidad sobre sus actos al momento en que comprende las consecuencias que de ellos se producen.

Las dos facultades que permanecen en el hombre y son las que intervienen en forma directa en el acto de elegir son la inteligencia y la voluntad. La inteligencia sirve para iluminar a la voluntad para elegir una o varias posibilidades. El acto de elegir que lleva a la acción pertenece a la voluntad, pero siempre de acuerdo con la inteligencia.

Tipos de libertad

Al hablar de este término podemos hacer una primera división: hay una libertad externa y hay otra libertad interna.

Límites y condicionamientos

13

Page 14: Breves nociones sobre la ética

El primer impedimento que podemos señalar a la libertad es que es humana. Por lo tanto, no es absoluta. Existen obstáculos, límites y condicionamientos que pueden llegar a nulificar la libertad de las acciones humanas.

1. La violencia. Es una coacción ejercida desde el exterior y a la que no puede la persona resistirse.

2. El miedo. Es una perturbación interior, causada por las amenazas de un mal inminente y difícil de evitar; en un caso extremo que se convirtiera en pavor se puede llegar a suprimir el uso de la razón, se suprimiría por lo tanto, la libertad.

3. La ignorancia. Ignorancia es no tener conocimientos. Para que la persona haga una elección necesita tener un conocimiento previo.

4. Las emociones, las pasiones. Nuestras emociones: tristeza, ira, odio, amor, desesperanza, alegría, deseo, etc., también pueden coartar y limitar nuestra libertad. Si estamos bajo la influencia de cualquiera de estos estados de ánimo o de una mezcla de ellos posiblemente nuestra inteligencia y voluntad no estén funcionando de forma correcta, y por eso decimos que no somos totalmente libres.

5. Trastornos psíquicos. Estos trastornos pueden ser ligeros de manera que se tenga conciencia de ellos la persona se siente afectada pero sin que sea suficientemente importante para repercutir sobre la representación y la conducta social.

14

Page 15: Breves nociones sobre la ética

VALORES

El valor es un atributo, una cualidad y una propiedad particular, específica y característica de un objeto, concepto o persona. En segundo lugar, podemos reconocer en los valores que estos contienen una característica que los hace preferentes. Tienen algo que los hace ser deseables o no, estimados o rechazados. Y, en último lugar, para que haya una valoración tiene que haber un sujeto calificador, los valores son construcciones del ser humano. Hay que distinguir entre un sujeto que valora y el objeto que tiene el valor (bien y valores).

Características de los valores

1. Polaridad

Mientras que las cosas son lo que son, los valores se presentan en dos polos: valor positivo y valor negativo, éste último también conocido como antivalor o ausencia de valor.

2. Trascendencia

Los valores no se identifican con los objetos; están más allá de lo dado y nunca se realizan plenamente. Van más allá de nosotros porque se nos presentan de manera perfecta; trascienden los hechos, en el sentido de que nada resulta tal como lo esperábamos.

3. Dependencia o Inherencia

Los valores no existen por sí mismos, necesitan un depositario en quien descansar. No existen en sí, sino siempre en un sujeto o en un objeto.

4. Preferencia

Si el valor pertenece al mundo de lo que nos interesa, quiere decir que éste se caracteriza por la atracción que ejerce en nosotros. Al valorar surge la preferencia. Porque no todo da igual; si creemos que todo vale, es casi lo mismo decir que nada vale; no estamos prefiriendo una cosa o situación con respecto a otra.

5. Heterogeneidad

Por más que los valores estén ordenados jerárquicamente, sin embargo, se diferencian cualitativamente.

15

Page 16: Breves nociones sobre la ética

6. Sutileza

Los valores son intemporales, inespaciales, esto es, no ocupan ni tiempo ni espacio. Inconmensurables, imponderables porque no se pueden medir ni pesar, no podemos decir que tenemos un metro de honestidad o un kilo de justicia.

Jerarquía

Una de las características de los valores es estar ordenados del más importante al menos importante. No es fácil, sin embargo, señalar los criterios que se emplean para determinar tal jerarquía. Entre los problemas más estudiados por la axiología (ciencia que estudia los valores), está el de la necesidad de ordenar los valores, para que a través de dicho ordenamiento se establezca un marco de prioridades en torno a las cuales se pueda orientar la vida personal y social.

En una escala similar de valores, al ser humano le es más fácil comunicarse, ya que se puede decir que “hablan el mismo idioma”.

Jerarquía de Joseph de Finance:

1. Valores infrahumanos

Aquí se encuentran todos los comunes al animal y al hombre. Es evidente que el hombre comparte con los animales los siguientes valores: la salud, la fuerza, la agilidad. Son los valores de la sensibilidad. En esta categoría están también los valores vitales o biológicos; son aquello valores que todos los seres vivos, por el hecho de existir, comparten.

2. Valores inframorales

Son propios del hombre, le pertenecen a él, con signo de exclusividad, pero el grado de perfección que otorgan al hombre es parcial: se encaminan a un sector bien definido de la realidad humana. Perfeccionan al hombre en lo que distingue del animal. Son aquellos valores en los que la bondad o maldad, no dependen del valor, sino del uso o aplicación que le dé el ser humano. Se distribuyen en:

a) Valores económicos.b) Valores del conocimiento.c) Valores estéticos.d) Valores sociales.

16

Page 17: Breves nociones sobre la ética

3. Valores morales

Son los únicos que perfeccionan al hombre en tanto humano; son los únicos que pertenecen a lo más íntimo de su ser, su yo. Solo los valores morales miden verdaderamente al valor de la persona humana. Como ejemplo de valores morales podemos considerar los siguientes, en donde incluimos una breve sugerencia de ellos:

a) Justiciab) Bondadc) Honradezd) Prudenciae) Veracidadf) Responsabilidadg) Libertad

4. Valores religiosos

La divinidad está en un nivel superior a las potencias naturales del hombre. Son los valores religiosos: la fe, la santidad, la amistad divina (llamada también gracia), la caridad, la esperanza. Para percibir estos valores es necesario que la persona tenga fe.

17

Page 18: Breves nociones sobre la ética

RESPONSABILIDAD

La palabra Responsabilidad proviene del latín respondo, que está formada por re, reiteración y spondeo obligación, y un sufijo bilidad que significa capacidad de, de allí sus acepciones: a) calidad de responsable; b) deuda, obligación de responder; c) cargo u obligación moral que resulta del posible yerro en cosa o en asunto determinado; d) capacidad de todo sujeto activo de derecho de reconocer y aceptar las consecuencias de un acto suyo inteligente y libre.12La responsabilidad es la obligación de todo hombre de rendir cuenta de los propios actos. Responsabilidad y obligación van íntimamente ligadas.

Para que haya responsabilidad se necesita:

1. Un sujeto consciente y que sea libre de actuar o no actuar.2. Una norma ética.3. Una acción.4. Consecuencia de ese acto.

En general se es responsable éticamente solo del acto cuya naturaleza se conoce y cuyas consecuencias se pueden prever y en relación con los que se tiene libertad. La responsabilidad supone la atribución de los actos realizados, y obliga al hombre a responder de ellos ante una especie de tribunal que puede ser:

a) Su propia conciencia.b) Una autoridad moral (como pueden ser padres, superiores, jefes,

maestros, la pareja, hijos). Estas autoridades morales pueden ir cambiando a lo largo de nuestras vidas.

c) Y también se responde hacia aquél o aquello que nos dio la naturaleza humana y que nos hizo valioso, únicos e irrepetibles.

Responsabilidad profesional

Al hombre, por el hecho de tratarse de un ser inteligente, racional, social, se le hace una serie de exigencias éticas, tanto personales como sociales, que brotan de su misma constitución humana, de su misma naturaleza, y de las relaciones que se establecen con los demás hombres. A medida que ocupa en la vida una posición en la sociedad, en el trabajo, en la profesión, en la familia, en asociaciones diversas, etc., se multiplica el mundo de sus deberes y obligaciones.

12 Real Academia Española. Diccionario de la Lengua Española, 21ª ed., Madrid España, Calpe 1999. T II. P. 1784, en Fernández Ruiz, J. El Régimen jurídico de responsabilidad de los servidores públicos. En http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/7/3180/11.pdf

18

Page 19: Breves nociones sobre la ética

La responsabilidad cuando se estudia Odontología, se demuestra más allá de responder un simple examen teórico pasar al frente del grupo para exponer un tema. Se demostrará frente a un ser humano que es el paciente. Lo que se haya aprendido en el aula, en los libros, con los simuladores, se va a demostrar, se va a dar una respuesta adecuada frente a una persona, en una situación específica. Situación específica de condiciones económicas, emocionales, ideológicas, que obligan a interactuar con las personas de una manera más elaborada.

Una persona es tanto ser social, en reciprocidad, cuando llega adquirir una categoría cultural representada por el ejercicio de una profesión, el título que ejerce le da no solamente el derecho a su práctica, sino que lo debe guiar en el cumplimiento de las obligaciones inherentes. Es decir, el haber adquirido un título profesional, nos compromete más con nuestra sociedad “Por mi raza hablará el espíritu”.

Hemos clasificado los principales deberes profesionales con respecto al ámbito de su propio ejercicio. Estos consisten en:

1. Para sí mismos.2. Para el paciente.3. Para los compañeros de profesión.4. Para la sociedad.

Bibliografía

Alvarez de la Cadena, C. Ética odontológica 2ª ed. Facultad de Odontología UNAM. 1998.

Fernández Ruiz, J. El régimen jurídico de responsabilidad de los servidores públicos. En http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/7/3180/11.pdf

Gaarder, Jostein. Wl Mundo de Sofía. Novela sobre la historia de la filosofía. Patria-Siruela México, D. F. 1998. Pág. 186

Gómez de Silva, G. Breve diccionario etimológico de la lengua española. Colegio de México Fondo de Cultura Económica, México, D. F. 1988.

Gutiérrez Sáenz, Introducción a la ética, Esfinge. México, D. F. 2001, Pp. 286

19