48
TRASTORNOS DE CONDUCTAALIMENTARIA

Bulimia y anorexia

Embed Size (px)

Citation preview

1. TRASTORNOS DECONDUCTAALIMENTARIA 2. Datos Generales dePrevalencia Patologa Urbana. En la actualidad no hay diferencia respecto a la clasesocial, si est escolarizada. Raza y Religin se diluye en pases occidentales uoccidentalizados y contexto urbano.( Japn, EEUU,Egipto, etc.) Hay mayor presencia de TCA en poblacionesnecesitadas de cuerpos delgados (atletas, bailarinas,modelos) 3. Factores de vulnerabilidadpersonalNo aceptarse como persona,Tener una baja autoestima,Falta de seguridad,Ser demasiado perfeccionistas,Tener autoexigencias desmedidas,Preocuparse en exceso por lo que los dems piensen de uno,Percibir que se tiene poco control sobre la propia vida,Ser poco habilidosos en las relaciones sociales. 4. Factores temporalesExperiencias defracaso,ConflictosInterpersonales,Separaciones/divorcios,Cambios corporales enla adolescenciahttp://cronicacero.blogspot.com/2007/10/entiendes-la-anorexia.html 5. SIGNOS VISIBLES CARACTERSTICOSConductas patolgicas Preocupacin constante por la comida(habla de peso, caloras, dietas...).Atracones, come de forma compulsiva,esconde comida. Miedo a engordar. Evita el hecho de ira restaurantes o fiestas y reunionesdonde se vea socialmente obligado acomer. Acude al lavabo despus de comer.Vmitos autoprovocados, abusa delaxantes o diurticos. Usa frmacos para adelgazar. Realizaregmenes rigurosos y rgidos. Tieneuna conducta adictiva conedulcorantes. 6. Conducta alimentararestrictiva (poca cantidad decomida) o dietas severas.Rituales con la comida como:contar caloras, descuartizarla comida en trozospequeos, preparar comidapara otros y comer... Hiperactividad (exceso degimnasia u otros deportes). Esconder el cuerpo debajo deropa holgada. Negarse a usarbaador y que vean sucuerpo. 7. SIGNOS FISIOLGICOS Inflamacin de las partidas.Pequeas rupturas vascularesen la cara o bajo los ojos.Irritacin crnica de lagarganta. Fatiga y doloresmusculares. Inexplicableprdida de piezas dentales.Oscilaciones de peso (5 10 Kg,arriba o abajo). Prdida progresiva de peso (confrecuencia sucede en unperodo breve). Falta demenstruacin o retraso en suaparicin sin causa fisiolgicaconocida. Palidez, cada delcabello, sensacin de fro ydedos azulados. Debilidad y 8. Cambios de actitud Modificacin del carcter (depresin, sentimientos deculpa u odio a s mismo, tristeza, sensacin dedescontrol...) Severa autocrtica. Necesidad de recibir la aprobacin de los dems respectoa su persona. Cambios en la autoestima en relacin alpeso corporal. Cambio de carcter (irritabilidad, ira). Sentimientosdepresivos. Inseguridad en cuanto a sus capacidades.Sentimientos de culpa y auto desprecio por haber comidoo por hacer ayuno. Aislamiento social. 9. Estas enfermedadespredominan en ambos sexosentre los 12 y los 30 aos. El 95% pertenece al sexofemenino y un 5% al sexomasculino. El ndice de mortalidad es deun 10% aproximadamente. A falta de tratamiento tiendena cronificarse. 10. QU ES LA ANOREXIA?Trastorno psicopatolgico cuyosntoma es el del rechazo a lacomida por un terror mrbido aengordar.En el varn se manifiesta como prdida deinters sexual y disminucin de potencia 11. GENERALIDADESAdelgazamiento voluntario por disminucinen la ingesta y miedo intenso a convertirse enobesoRechazo a mantener el peso corporal porencima del valor mnimo para edad y tallaAlteracin en la percepcin del peso o lasiluetaAmenorrea de al menos tres ciclosconsecutivos 12. Tipos: Restrictivo: durante el episodio elindividuo no recurre regularmente aatracones o a purga (provocacin delvmito o uso excesivo de laxantes,diurticos o enemas). Compulsivo/Purgativo: durante elepisodio el individuo recurre regularmentea atracones o purga (provocacin delvmito o uso excesivo de laxantes,diurticos y enemas). 13. Signos de Peligro de AN1 . Dieta obsesiva2. Sentirse gorda cuandoobviamente no tiene sobrepeso3. Medir su autovaloracin entrminos de peso y figura4. Preocupacin con comida,caloras y nutricin5. Preparar comida para otrospero no para s misma 14. 6. Esconder y coleccionar comida7. Negacin del hambre8. Excesivo ejercicio9. Pesarse frecuentemente10. Uso de laxantes y/o diurticos 15. 11. Vomitar para librarse de lacomida ingerida12. Conductas extraas respecto ala comida y el comer13. Ejercicio inmediatamenteantes o despus de comer14. Quejas de sentirse llena onauseosa al comercantidades normales opequeas de comida15. Intentos de conseguir dietas y/opastillas para adelgazar16. Aislamiento de los pares y lafamilia17. Usar ropa amplia paraesconder la figura18. Dificultades del sueo 16. TRATAMIENTOTerapia psicolgicaMdico internistaDietistaPersonal de enfermera 17. DIETOTERAPIAIniciar con anuencia de psiclogoDietas progresivasIntroducir poco a poco alimentosManejar raciones pequeas a lo largodel daAlimentos ricos en protenasEn casos extremos: nutricinparenteral 18. PRONSTICOMuerte en el 10% de los casosRecuperacin se lleva entre uno ycuatro aosRecadas en al menos el 50% de loscasos 19. QU ES LA BULIMIA?Es un trastorno severo de la conducta alimentaraen la cual muchos individuos, casi siempre mujeres,presentan frecuentes episodios de voracidad,vomitan habitualmente o, ms raramente, tomanlaxantes o diurticos para prevenir el aumento depeso.El vmito es autoinducido y generalmente seproduce cada da. La bulimia va acompaada de unmiedo enfermizo a engordar. 20. GENERALIDADESEpisodios recurrentes de atraconesSensacin de prdida de control en lasingestasComportamientos compensatoriosrecurrentes: vmitos, laxantes, ayunosAlteracin de la autoestima debida alexceso de peso 21. BULIMIA NERVIOSA Episodios repetidos de ingesta excesiva de alimentosjunto a una preocupacin exagerada por el control delpeso corporal. Adopta medidas extremas para mitigar el aumento depeso inducido por la ingesta de comida. Presencia de atracones recurrentes:1. Ingesta de alimento en un corto espacio de tiempo.2. Sensacin de prdida de control sobre la ingesta delalimento. 22. BULIMIA NERVIOSA.TIPOS. Purgativo: recurre regularmente al vmito o usa laxantes,diurticos o enemas en exceso. No purgativo: ayuno o ejercicio fsico intenso. Atpica: cuando faltan uno o ms de las caractersticasprincipales, disminuye las frecuencias de los atracones y lasconductas compensatorias inapropiadas. 23. CRITERIOS DIAGNSTICOS Episodios recurrentes de atracones. Se asocia a : Ingesta mucho ms rpida de lo normal. Comer hasta sentirse desagradablemente lleno. Ingesta de grandes cantidades de comida a pesar de no tenerhambre. Comer a solas para esconder su voracidad. Disgusto, depresin o sentimiento de culpabilidad. Al menos dos das a la semana durante 6 meses. Profundo malestar al recordar los atracones. No se asocia a estrategias compensatorias inadecuadas(purga, ayuno o ejercicio fsico excesivo. 24. REPERCUSION BIOLOGICA Afecta al estado nutricional. Cambios hematolgicos. Sistema Inmunolgico Salud sea. Salud reproductiva. Salud mental. Otras (hipercolesterolemia, hipoglicemia, disturbioselectrolticos y vaciamiento gstrico demorado) 25. FACTORES PREDISPONETES.Individuales:Psicolgicos :Inestabilidad emocional,depresin y elevada autoexigencia,constancia y perfeccionismo.Biolgicos: desarrollo corporal precoz,genticos, alteraciones en los mecanismoreguladores del apetito y el peso. 26. Familiares: Modelos familiares patolgicos, sobreproteccin y rigidez,madres dominantes, trastornos en la esfera afectiva yantecedentes familiares de TCA. Culturales: Medios de comunicacin de las sociedadesoccidentales. Culto a la esbeltez. 27. FACTORES PRECIPITANTES. Dietas de adelgazamientos. Cambios corporales en adolescentes. Depresin, enfrentar una situacin adversa o nueva: Conflictos familiares. Muerte de un progenitor (ms del paterno). Cambio de colegio. Matrimonio. Primeros contactos sexuales. Efectos psicolgicos de la desnutricin: Progresivo deterioro anmico. Pensamientos centrados en la comida. Alteraciones cognitivas. Satisfaccin con la prdida de peso. 28. FACTORES DE MANTENIMIENTO. Efectos biolgicos de la desnutricin: Alteracin en la regulacin de los centros dehambre-saciedad. Alteraciones hipotalmicas. Sntomas gastrointestinales. Hiperactividad. Actitud de la familia. Efectos psicolgicos de la prdida de peso. Ejercicio fsico intenso. Alteraciones cognitivas: percepcin y valoracin de supropio cuerpo. 29. Signos de alerta de la BN Dieta obsesiva seguida de atracn Preocupacin excesiva con el peso Rpidas fluctuaciones de peso Pesarse frecuentemente Comer de ms asociado con el estrs y/o ansiedad Idas al bao enseguida despus de comer Culpa por comer Comer en secreto Esconder y coleccionar comida Glndulas inflamadas debajo de la mandbula 30. Signos de alerta de la BN Medir la propia valoracin en trminos de la figura y el peso Ejercicio excesivo, particularmente justo antes o justo despus decomer Cleptomana, particularmente. robar comida Evidencia de vmito o diarrea inducida con laxantes Dolor abdominal Concentracin deteriorada Constipacin Depresin 31. Tratamiento de la BN Evitar los atracones Prolongar el tiempo de las comidas Satisfacer el hambre Planificar las comidas y meriendas Tratamientos de la depresin Meta: Mantener el peso 32. Intervencin psicolgicaOrdenar hbitosalimenticiosControlar las crisis, msque el pesoAlimentacin equilibradaEvitar los periodos largossin comer 33. PRINCIPIOS DEL TRATAMIENTO. Normalizacin de los hbitos alimentarios y del pesocorporal normal. Manejo de los factores susceptibles a las recadas:tratamientos psiquitricos ms especializados comola terapia familiar y la terapia cognitiva conductual. Criterios de hospitalizacin. Drogas antidepresivas. 34. Como Prevenir? Valores Autoestima Aumento de la Conciencia Tolerancia 35. THE END 36. Agradecimientos Especiales a losayudantes