18
1 Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Fisioterapia Verano 2014 CARPETA DE EVIDENCIA DE PRÁCTICA CLINICA I CASO CLÍNICO ELFT. Daniela Fernanda romero de Ita Matricula: 201200872 PLFT: Fermín Narajo Cinto LFT. CLAUDIA FIGUEROA PADILLA TURNO VESPERTINO

Caso clínico Verano 2014

Embed Size (px)

Citation preview

1

Benemérita Universidad

Autónoma de Puebla

Fisioterapia

Verano 2014

CARPETA DE EVIDENCIA DE PRÁCTICA CLINICA I

CASO CLÍNICO

ELFT. Daniela Fernanda romero de Ita

Matricula: 201200872

PLFT: Fermín Narajo Cinto

LFT. CLAUDIA FIGUEROA PADILLA

TURNO VESPERTINO

2

Índice

Marco Teórico ………………………………….......3

Historia Clínica ………………………………………5

Evaluación ……………………………………....7

Tratamiento Sugerencia para el tratamiento Evidencia fotográfica

……………………………………..10 ……….………………………….…14 ……………………………………..16

Bibliografía ……………………………………..18

3

Marco

teórico

4

Lumbalgia

La lumbalgia es la presencia de dolor en la zona

lumbar, es decir, en la espalda y cintura, que con

frecuencia se recorre a los glúteos y muslos;

generalmente se presenta después de realizar un

gran esfuerzo con una postura inadecuada, como

por ejemplo, después de cargar cosas muy

pesadas sin protección de la columna o después

de una caída o golpe muy fuerte.

Frecuencia:

La lumbalgia es una de las afecciones más frecuentes que padece el ser humano. Según

estadísticas de Hult (1) y Horal (2) El 80% de la población presenta algún episodio de

lumbalgia en su vida laboralmente más productiva.

Se trata de un problema muy frecuente que afecta aproximadamente a 80 de cada 100

personas y se incrementa en aquellas que padecen de obesidad.

La lumbalgia generalmente se presenta de forma repentina, con dolor en la espalda y la

cintura que aumenta al agacharse y/o levantarse, aminorando el con el reposo.

Cuando la lumbalgia no es tratada adecuadamente puede ocasionar recaídas frecuentes e

impedir el regreso a las actividades cotidianas, provocando periodos prolongados de

incapacidad.

Etiología y clasificación:

La lumbalgia es un sintoma. El dolor lumbar puede provenir de la columna vertebral o ser

manifestacion de la afecccion de otros organos o sistemas. Cuando las causas del dolor

provienen de la columna se llamaran intrinsecas y si vienen de otra parte extrinsecas.

Cuadro clínico:

El paciente refiere dolor en la zona lumbar, se observa envaramiento

en dicha zona o desaparición de la lordosis fisiológica. Contractura de

los músculos paravertebrales y disminución de la movilidad de la

columna cuando se solicita que se incline hacia adelante, atrás o

lateral.

(1) Hult. L: Cervical Dorsal and Lumbar Spinal Syndromes. Acta Orthop. Scandinavica, 24: 174 – 175. 1954

(2) Horal. J:The clinical Appearance of Low Back Disorders in the City of Gothenburg Sweden. Acta Orthop. Scandinavica.

Supplementum 118,1969.

(3) Nachemson. Alf: Towards a Better Understanding of Low – Back Pain: A review of the Mechanics of the Lumbar Disc

Rheumat. and Rehabil. 14:29 – 143, 1975

(4)

5

Historia

clínica.

6

Interrogatorio

Ficha de identificación:

Nombre: López zarate Jorge sexo: masculino edad: 30 años

Estado civil: soltero ocupación: estudiante lateralidad: Derecha

Lugar de origen: Puebla lugar donde reside: Puebla

Fecha de nacimiento: 20/10/1983

Residencia (Dirección y teléfono): segundo andador 3 sur loma bella.

Celular: 22 26 65 56 58. Teléfono casa: 2 19 90 51

Religión: Católica

Antecedentes personales:

Enfermedades crónica previas: preguntado y negado

Fumador: preguntado y negado No. De cigarrillos: ninguno

Bebedor: ocasional Durante: solo reuniones

Transfusiones: no

Realiza ejercicio: baloncesto Durante: 1 – 3 veces a la semana

Alimentación: 4 comidas

Intervenciones quirúrgicas: circuncisión 1 año de evolución.

7

Evaluación

Postura:

Anterior: desplazamiento del cuerpo izquierdo, rotación izquierda de cabeza,

hombro izquierdo Elevado y en rotación Interna, rotula izquierda en lateralización

externa y descendida, tibias varas, pies en pronación, primer ortejo bilateralmente

en aparente extensión.

Lateral: cabeza adelantada, basculación pélvica anterior, línea de feis descendida.

Posterior: corrobación de la vista anterior, escoliosis en “S” de convexidad

lumbar izquierda y torácica derecha, columna lumbar en convexidad izquierda.

8

Marcha:

Rotación interna de cadera, sin disociación de cinturas, el largo del paso izquierdo es más

corto que el derecho.

Palpación:

Contractura de trapecio en hemicuerpo derecho, paravertebrales bilateralmente con

predominio en lado izquierdo y aumento del volumen tisular en zona lumbar L2 – L3 – L4.

Evaluaciones especiales:

Fascia retraída en zona lumbar superior y diestra. A la palpación hay dolor 6/10 en la

escala de EVA en zona lumbar. Al realizar movimiento pasivo de la cadera bilateralmente

en flexión no hay dolor, en flexión con aducción si se presenta en ambos miembros

inferiores. Movimientos activos de cadera en flexión presenta dolor. Pruebas específicas

para ligamentos de cadera y sacro positivas, por dolor agudo en zona lumbar.

Padecimiento Funcional Actual.

Paciente que recibe impacto por parte de otra persona en la parte posterior del tronco, en zona lumbar, durante un juego de baloncesto, con 3 meses de evolución, refiere haber asistido a terapias con anterioridad mostrando mejorías tras aplicación de electroterapia y US.

9

Diagnostico funcional.

Alteración biomecánica de la columna lumbar, a causa de impacto directo en

hemicuerpo izquierdo, manifestando dolor, inflamación y limitación en rango de

movimiento activo en flexión de tronco, cadera, y en abducción con flexión de

cadera, limitando sus actividades de la vida diaria

10

Tratamiento

Técnica terapéutica empleada Justificación

Crioterapia 10 minutos en zona lumbar. Crea vasoconstricción, acompañada de disminución de la conducción nerviosa, disminuye las reacciones metabólicas ayudando a disminuir la inflamación aguda y espasmo muscular al mismo tiempo todas estas reacciones reducen el dolor.

Tens 150 Us 80 Hz por 10 minutos en zona lumbar

Efecto analgésico, a través de la teoría del “gate control” (el impulso más fuerte es el que se percibe); esto se debe a que actúa modificando la conducción nerviosa periférica con aumento de la velocidad de las fibras AB encargadas de la disminución del dolor, y bloqueando a las Ad y C que lo producen.

Liberación de fascia en zona lumbar Aplicación de presión al tejido miofascial restringido con presión en direcciones variadas, en un intento por elongar manualmente la barrera de restricción.

Ejercicios de estabilización lumbopélvica Entrenan al paciente para controlar las fuerzas posturalmente desestabilizantes. Inician exigiendo la estabilización postural isométrica de un área clave, tal como la unión lumbopélvica durante los movimientos de tronco o de las extremidades, e ir progresando para incluir el control de la postura lumbopélvica durante actividades funcionales. se concentran en la reducción de las sobretensiones lumbares durante dichas actividades. Es posible obtener ganancias en fuerza y capacidad de resistencia puesto que la espalda no está sometida a tensión con lo cual se pueden entrenar los músculos hasta su agotamiento. Consigue el reacomodamiento muscular sin agravar los síntomas.

Fortalecimiento de transverso abdominal en cadena cerrada.

Ayudan a tonificar la musculatura, fortalecen los tendones, corrigen los daños posturales y disminuyen dolor de espalda. Permiten adaptaciones y mejoras generales en los sistemas cardiovascular, respiratorio, nervioso, endocrino e inmunológico. Dan fuerza al abdomen favoreciendo a una mayor estabilidad.

11

CI, portadora 4000 Hz, barrido 80 – 150, tetrapolar en zona lumbar por 15 minutos.

Disminución del dolor por estimulación de las fibras mielínicas de grueso diámetro en base a la teoría del “gate control”, normalización del balance neurovegetativo mediante descargas ortosimpaticas procedentes de la estimulación de las fibras mielinicas aferentes propias del músculo, lo que provoca un aumento en la microcirculación y relajación provocando una disminución del dolor

El tratamiento anterior fue modificado ya que el paciente refirió que el dolor se incrementó

con la aplicación de crioterapia en la zona lumbar. Los ajustes realizados fueron los

siguientes

Técnica terapéutica empleada Justificación US. Al 100%, 0.8 w/cm2, 1 MHz. Durante 15 minutos en zona lumbar.

Favorecen a la aceleración del metabolismo, reducción o control del dolor y del espasmo muscular, aceleración de la velocidad de conducción nerviosa, aumento del flujo sanguíneo y aumento de la extensibilidad de los tejidos blandos ricos en colágeno, además de que puede conseguir una penetración profunda.

Tens a 250 Hz, 110 Us por 15 minutos en zona lumbar.

Efecto analgésico, a través de la teoría del “gate control” (el impulso más fuerte es el que se percibe); esto se debe a que actúa modificando la conducción nerviosa periférica con aumento de la velocidad de las fibras AB encargadas de la disminución del dolor, y bloqueando a las Ad y C que lo producen.

Estiramiento activo para zona lumbar con 2 repeticiones a cada lado con 15 segundos de ejecución y 10 de reposo.

Ayudan a mantener recta la zona lumbar para reducir la presión existente. Contrae los músculos abdominales para impedir que se arquee demasiado la espalda.

Fortalecimiento isométrico de abdomen con 10 segundos de ejecución, 6 de reposo, 8 repeticiones.

Ayudan a fortalecer el abdomen en un tiempo mucho menor, y por ende proporcionan una mayor estabilidad en el raquis, que se refleja en una mejor postura.

US al 20%, 0.8 w/cm2 a 1 MHz, 4 minutos en zona lumbar

Favorece a la permeabilidad celular, permitiendo una mejor absorción de calcio, aumenta la degranulación de mastocitos y la liberación del factor quimiotactico e histiamina, favorece la respuesta de los macrófagos, y aumenta la tasa de síntesis

12

proteica de los fibroblastos, y de las células de los tendones, aumenta el flujo de sangre, estimulación de síntesis de proteoglucanos en los condrocitos (células del cartílago), todo esto permite la reparación tisular, acelerando la recuperación.

Estiramiento activo – asistido para zona lumbar con 15 segundos de ejecución, 15 de reposo, 5 repeticiones.

Son una herramienta útil para mejorar ROM funcional de una articulación en comparación a los estiramientos activos básicos debido a la mayor tensión aplicada en el tejido. Emplean una mayor palanca para proporcionar un mayor ROM relativo durante el estiramiento.

Se volvieron a realizar cambios pertinentes en el tratamiento, para obtener mejores

resultados.

Técnica terapéutica empleada Justificación

US al 100% , 0.8 w/cm2, 1 MHz por 4 minutos en zona lumbar

Favorecen a la aceleración del metabolismo, reducción o control del dolor y del espasmo muscular, aceleración de la velocidad de conducción nerviosa, aumento del flujo sanguíneo y aumento de la extensibilidad de los tejidos blandos ricos en colágeno, además de que puede conseguir una penetración profunda.

CIF con portadora de 5000 Hz, latido bajo 1 Hz por 10 minutos en zona lumbar

Disminución del dolor por estimulación de las fibras mielínicas de grueso diámetro en base a la teoría del “gate control”, normalización del balance neurovegetativo mediante descargas ortosimpaticas procedentes de la estimulación de las fibras mielinicas aferentes propias del músculo, lo que provoca un aumento en la microcirculación y relajación provocando una disminución del dolor

US al 20%, 0.8 w/cm2, 1 MHz por 4 minutos en zona lumbar

Favorece a la permeabilidad celular, permitiendo una mejor absorción de calcio, aumenta la degranulación de mastocitos y la liberación del factor quimiotactico e histiamina, favorece la respuesta de los macrófagos, y aumenta la tasa de síntesis proteica de los fibroblastos, y de las células de los tendones, aumenta el flujo de sangre, estimulación de síntesis de proteoglucanos en los condrocitos (células del cartílago), todo esto permite la reparación tisular, acelerando la recuperación.

13

Estiramientos activos para zona lumbar con 2 repeticiones a cada lado con 20 segundos de ejecución y 10 de reposo.

Ayuda a aumentar la fuerza de los músculos agonistas y promueve la relajación de los antagonistas, ayuda a contrarrestar el dolor y aumenta el rango de movimiento.

Fortalecimiento de abdomen isométrico con 20 segundos de ejecución y 10 de reposo con 8 repeticiones.

Ayudan a fortalecer el abdomen en un tiempo mucho menor, y por ende proporcionan una mayor estabilidad en el raquis, que se refleja en una mejor postura.

El paciente recibió un impacto fuerte en la planta del pie al bajar un escalón y no tener las

precauciones necesarias, el dolor se irradio hasta la zona lumbar, el tratamiento tuvo

nuevos ajustes.

Técnica terapéutica empleada Justificación

CIF con portadora de 4000 HZ, latido bajo de 1 Hz por 12 minutos en zona lumbar.

Disminución del dolor por estimulación de las fibras mielínicas de grueso diámetro en base a la teoría del “gate control”, normalización del balance neurovegetativo mediante descargas ortosimpaticas procedentes de la estimulación de las fibras mielinicas aferentes propias del músculo, lo que provoca un aumento en la microcirculación y relajación provocando una disminución del dolor

US al 100% , 0.8 w/cm2, 1 MHz por 4 minutos en zona lumbar

Favorecen a la aceleración del metabolismo, reducción o control del dolor y del espasmo muscular, aceleración de la velocidad de conducción nerviosa, aumento del flujo sanguíneo y aumento de la extensibilidad de los tejidos blandos ricos en colágeno, además de que puede conseguir una penetración profunda.

Estiramiento activo en paravertebrales lumbares por 30 segundos de ejecución y 10 de reposo, 2 repeticiones hacia adelante, 2 a la derecha y 2 a la izquierda.

Ayuda a aumentar la fuerza de los músculos agonistas y promueve la relajación de los antagonistas, ayuda a contrarrestar el dolor y aumenta el rango de movimiento.

US al 20%, 0.8 w/cm2, 1 MHz por 4 minutos en zona lumbar

Favorece a la permeabilidad celular, permitiendo una mejor absorción de calcio, aumenta la degranulación de mastocitos y la liberación del factor quimiotactico e histiamina, favorece la respuesta de los macrófagos, y aumenta la tasa de síntesis proteica de los fibroblastos, y de las células de los tendones, aumenta el flujo de sangre, estimulación de síntesis de proteoglucanos en los condrocitos (células del cartílago), todo esto permite la reparación tisular, acelerando la recuperación.

14

Fortalecimiento de abdomen en cadena cinetica cerrada con contracción isométrica con 8 segundos de ejecución y 6 de reposo con 7 repeticiones

Ayudan a darle fuerza al abdomen en un tiempo mucho menor, y por ende proporcionan una mayor estabilidad en el raquis, que se refleja en una mejor postura.

Estiramiento de isquiotibiales, tríceps sural y aductores con 15 segundos de ejecución y 10 de reposo con 5 repeticiones.

Permiten aumentar la fuerza de los músculos agonistas y promueve la relajación de los antagonistas, ayuda a contrarrestar el dolor y aumenta el rango de movimiento.

Sugerencias para el tratamiento.

Técnica terapéutica empleada Justificación

Utilizar CIF y al mismo tiempo colocar una compresa fría por 10 minutos en zona lumbar.

Crea vasoconstricción, acompañada de disminución de la conducción nerviosa, disminuye las reacciones metabólicas ayudando a disminuir la inflamación aguda y espasmo muscular, al mismo tiempo todas estas reacciones reducen el dolor.

Tens a 250 Hz, 110 Us por 15 minutos en zona lumbar.

Efecto analgésico, a través de la teoría del “gate control” (el impulso más fuerte es el que se percibe); esto se debe a que actúa modificando la conducción nerviosa periférica con aumento de la velocidad de las fibras AB encargadas de la disminución del dolor, y bloqueando a las Ad y C que lo producen.

Estiramientos Ayuda a aumentar la fuerza de los músculos agonistas y promueve la relajación de los antagonistas, ayuda a contrarrestar el dolor y aumenta el rango de movimiento.Paciente en decúbito supino, Inspira por la nariz y ayudándose con los brazos, lleva la rodilla derecha hacia el pecho a la vez que espira por la boca. Hay que repetirlo con la otra rodilla y luego con las dos al mismo tiempo. 20 segundos de ejecución, 10 de descanso 6 repeticiones.

El paciente debe estar sentado, y se sujeta una pierna doblada manteniendo la otra extendida con el tobillo a 90 º. Se van alternando las piernas. 20 segundos de ejecución, 10 de descanso 6 repeticiones

15

Ayudan a darle fuerza al abdomen, proporcionan una mayor estabilidad en el raquis, que se refleja en una mejor postura.Despegar suavemente los hombros del suelo con ayuda de los brazos, a la vez que se expulsa el aire por la boca, aguantar 15 segundos y volver lentamente a la posición inicial. 20 segundos de ejecución, 10 de descanso 6 repeticiones

Arrodillado, apoyándose con las manos firmemente en el suelo. Debe Arquear la columna hacia arriba mirando hacia el suelo. Mantiene esta posición 15 segundos Levante la cabeza y arquee la columna en sentido contrario. 6 repeticiones.

Recomendaciones

Decirle al paciente que no mantenga la misma postura por lapsos muy prolongados, mostrarle la forma correcta para dormir, como levantarse, como sentarse, levantar objetos del suelo, etc.

16

Evidencia Fotográfica.

CIF con portadora de 4000 HZ, latido bajo

de 1 Hz por 12 minutos en zona lumbar.

US al 100%, 0.8 w/cm2, 1 MHz por 4 minutos

en zona lumbar

Estiramiento activo en paravertebrales

lumbares por 30 segundos de ejecución

y 10 de reposo, 2 repeticiones hacia

adelante, 2 a la derecha y 2 a la

izquierda.

17

Fortalecimiento de abdomen en cadena

cinética cerrada con contracción isométrica

con 8 segundos de ejecución y 6 de reposo

con 7 repeticiones

US al 20%, 0.8 w/cm2, 1 MHz por 4

minutos en zona lumbar

Estiramiento de isquiotibiales, tríceps sural y

aductores con 15 segundos de ejecución y 10 de

reposo con 5 repeticiones.

18

Bibliografía

Aplicación clínica de las técnicas neuromusculares. Extremidades inferiores Vol. 2

Chaitow, L. Editorial Paidotribo 2007.

Analgesia por medios físicos Plaja, J España 2002

Manual de rehabilitación de la columna vertebral. Craig Liebenson. 2da. Edición.

Editorial Paidotribo 2002

La tonificación muscular. Teoría y práctica. Nati Garcia Villanova. Tercera edición.

Editorial Paidotribo 2005.

Estiramientos facilitados. Robert E. McAtee. 2da. Edición. Editorial Paidotribo 2000.

http://www.felipeisidro.com/recursos/entrenamiento_abdominal_vera_1.pdf

Manual de ortopedia y Traumatología. Primera edición. Carlos A.N Firpo.2010

Agentes Físicos en rehabilitación. Michelle H. Cameron. Elsevier España.2009.