28
Casos clínicos Carmen Alba Moratilla Unidad Funcional de Heridas Hospital Clínico Universitario de Valencia Elvira Muñoz Mayoral (Colaboración Caso 6) Consultorio Puerto de Sagunto/Sagunt el Baladre Casos Clínicos Epaderm ® C R E A M O I N T M E N T TRATANDO LA PIEL JUNTOS + +

Casos clinicos epaderm cream

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Casos clinicos epaderm cream

Casos clínicos

Carmen Alba MoratillaUnidad Funcional de Heridas

Hospital Clínico Universitario de Valencia

Elvira Muñoz Mayoral (Colaboración Caso 6)Consultorio Puerto de Sagunto/Sagunt el Baladre

Casos Clínicos Epaderm®

CREAM

OI N T M E N

T

TRATANDO LA PIELJUNTOS

+ +

Page 2: Casos clinicos epaderm cream

222

¿QUÉ ES?

Epaderm® Cream es un emoliente 2 en 1, formulado con

componentes clínicamente probados que hidratan y suavizan

la piel. Crea una barrera que ayuda a conservar la humedad

de la piel. Ayuda a suavizar la piel, reduce el picor y previene

la pérdida de humedad.

Epaderm Cream ha sido desarrollado para tratar las

afecciones de piel seca, como psoriasis, dermatitis o eczema.

Epaderm Ointment es un emoliente 3 en 1, desarrollado por

dermatólogos para hidratar las afecciones severas de piel

seca. Recupera la elasticidad e hidratación natural de la piel

previniendo posibles infecciones. Alivia el picor e hidrata las

afecciones de piel seca como psoriasis, dermatitis o eczema.

Benefi cios• Apto para todas las edades, incluidos los bebés.

• Restaura la barrera epidérmica previniendo posibles

infecciones.

• No contiene perfumes que irritan la piel.

• Su aplicación es óptima en cualquier momento del día.

• Ideal para tratar zonas de moderada a severa afección.

• Hidratación completa para las pieles más sensibles.

EMOLIENTES PARA EL TRATAMIENTO DE DERMATITIS,

ECZEMA, PSORIASIS Y PIELES SECAS

Page 3: Casos clinicos epaderm cream

3

• Epaderm Ointment hidrata durante toda la noche.

UN TRATAMIENTO COMPLETO

Cara, orejas y cuello 1 dosis 2 veces/día

Brazos y espalda 2 dosis 2 veces/día

Piernas 4 dosis 2 veces/día

Manos y pies 1/2 dosis 2 veces/día

Genitales 1/2 dosis 2 veces/día

NIÑOS MENORES 10 AÑOS: la mitad de la

cantidad indicada

GUÍA DE APLICACIÓN (1 dosis=4g Epaderm)

*

El tratamiento del vendaje en combinación con emolientes se utiliza con muy

buenos resultados para el tratamiento de eczema, psoriasis y dermatitis.

+

1 dosis =4g de Epaderm

30mm

LEVE

Día Noche DelicadoCualquier

edad

• Menor potencial de alérgenos e irritantes.

Noche DelicadoCualquier

edad

SEVE

RO

/ M

OD

ERA

DO

Día DelicadoCualquier

edad

• Epaderm Cream es muy cómodo de usar fuera de casa.

CRÓ

NIC

O

Día Noche DelicadoCualquier

edad

Día

Page 4: Casos clinicos epaderm cream

444

Cuidado de la piel perilesionalLa higiene de la piel perilesional, su deshidratación o con exceso de humedad, son algunos de los

principales problemas a los que se enfrentan los pacientes con heridas y sucede especialmente en

los ancianos. Patologías como la diabetes, insufi ciencia venosa o la enfermedad arterial periférica,

alteran su estructura y la hacen más frágil.

Si la piel pierde su capacidad de retener el agua y se seca, pierde su función barrera, está expuesta a

factores externos contaminantes permitiendo que penetren con mayor profundidad en la epidermis,

aumentando con ello los riesgos de efectos adversos.

Calidad de vida del paciente con heridasLas complicaciones de una lesión crónica como el olor, dolor o picor, repercute negativamente en la

calidad de vida del paciente, le aísla socialmente. Un buen cuidado de la piel perilesional minimiza los

riesgos, especialmente el de la infección, y permite disminuir los tiempos de cicatrización, logrando

que el paciente se reintegre en su núcleo familiar y laboral tempranamente.

Problemas cutáneos más comunes en función de la etiología:

• En paciente diabético: Las lesiones cutáneas más frecuentes son la infección micótica y bacteriana. Uno de los cuidados

de prevención más importantes para disminuir la aparición de lesiones, es la hidratación de la piel

con sustancias emolientes.

• En paciente con insufi ciencia venosa: Afecta al 85-90% de las mujeres adultas1, es habitual desarrollar dermatitis por estasis venosos,

y según el estudio cardiovascular de Framingham Heart, es muy importante mantener limpia e

hidratada la piel del paciente, especialmente en la zona perilesional para minimizar los riesgos de

sobreinfección.

• En paciente con enfermedad arterial periférica (EAP): Afecta a un 15-20% de los sujetos mayores de 70 años2. La falta de vascularización se refleja en

la piel, especialmente en el tejido subcutáneo, produciendo aspectos apergaminados y facilitando

la formación de hiperqueratosis. Una higiene adecuada y el uso de emolientes que disminuya la

evapotranspiración favorece la rehidratación de las zonas poco vascularizadas y aleja los riesgos

de ulceraciones.

• En pacientes con dermatosis: El prurito es síntoma de muchas enfermedades, su prevalencia no está bien defi nida, pero

sabemos que la sequedad de la piel hay que evitarla, es preciso romper el círculo prurito/rascado/

lesión. El uso de lociones emolientes es una de los cuidados básicos que precisa la piel para evitar

el picazón.

INTRODUCCIÓN

1The Framingham Heart Study2Criqui MH, Fronek A, Barrett-Connor E, Klauber MR, Gabriel S, Goodman D. The prevalence of peripheral arterial disease in a defi ned population.

Page 5: Casos clinicos epaderm cream

5

Epaderm® como emoliente en el cuidado de los pacientes con

heridasEntre los cuidados que requiere el paciente con heridas, la higiene de la piel es uno de los más

importantes y con frecuencia uno de los más difíciles de realizar, especialmente por el tiempo

que requiere una higiene exhaustiva. Epaderm®, por su sencillez de uso, se ha convertido en una

herramienta de autocuidado muy útil, siendo en muchas ocasiones el propio paciente quien la utiliza,

como cuando no está permitido ducharse por ser portador de una lesión.

El uso cotidiano de Epaderm® nos permite realizar, en un solo acto, la higiene y la hidratación,

permite retirar de la piel costras desecadas, restos de pomadas de zinc y contribuye de manera

signifi cativa al confort del paciente. El uso continuado de emolientes fortalece la piel periulceral y

disminuye riesgo de grietas o lesiones.

INTRODUCCIÓN

ANTES ANTES ANTES

DESPUÉS DESPUÉS DESPUÉS

CASO 1 CASO 2 CASO 3

Page 6: Casos clinicos epaderm cream

666

DERMATITIS POST CELULITIS Y ÚLCERA POR ESTASIS VENOSO

ANTECEDENTESPaciente de 87 años con patología cardíaca, diabético,

hipertenso.

Destacar como antecedentes lesiones recidivantes en

M.I. izquierdo (mordedura de un perro en la infancia) y

con dependencia moderada, (dormía en ocasiones en el

sillón) ITB ambos miembros >0,8.

Ingresa en el hospital por celulitis y edemas en ambas

piernas, sospechan TVP izquierda (descartada con

ecodoppler).

ABORDAJE DE LA LESIÓN En la unidad se inicia tratamiento basado en la etiología:

1. Se realiza una exhaustiva higiene de la piel con

Epaderm® Cream.

2. Se trata la infección con apósitos descontaminantes,

precisó cobertura antibiótica durante 7 días.

3. Se controla el estasis venoso con contención terapéutica

(2 vendas de baja elasticidad).

4. Se convence a la paciente de la necesidad de dormir

en la cama. Caminar 10 minutos cada hora, acostarse

una hora mañana y una hora tarde.

Antes de aplicación Epaderm

Aplicación Epaderm

Tras 10 minutos de aplicación

Fácil retirada

ConclusionesGracias al plan de cuidados se consigue una

resolución muy rápida del problema. La higiene

con Epaderm® Cream contribuyó de forma

especial en el proceso, proporcionó confort y junto

con la compresión terapéutica, se ha logrado que

no recidive la dermatitis.

1

Page 7: Casos clinicos epaderm cream

7

ECZEMA CRÓNICO EN IVC

Lesión a los 22 días con dermatitis seca

Higiene con Epaderm Cream

Lesión Inicial

Lesión resuelta

ANTECEDENTESPaciente de 71 años, HTA, insufi ciencia aórtica, episodios

compatibles con trombosis venosa profunda (sin

confi rmación ecográfi ca). Lesiones venosas de 18 meses

de evolución. Edema duro, dermatitis ocre intensa y

bilateral. Tratado anteriormente con medias compresivas

terapéuticas (Clase III) que no utiliza.

Presenta lesiones extensas (>10cm2) con bordes

irregulares y lecho socavado con fi brina. Exudado

moderado. Infección por Acinetobacter y SARM, se pauta

antibiótico específi co.

Tras la descongestión con vendas de baja elasticidad (70-

90%) aparece la dermatitis seca.

HIGIENE DE LA PIEL1. Epaderm® Cream en toda la pierna (excepto la lesión),

dejándo actuar 10 minutos y retirándolo posteriormente

con compresa húmeda.

2. Epaderm® Cream (nueva aplicación preventiva).

ABORDAJE DE LA LESIÓNApósitos descontaminantes (no adhesivos) cubierto con

alginato cálcico sujetos con Tubifast®.

ConclusionesLas lesiones se resuelven en un mes.

Epaderm® Cream, se ha utilizado para realizar

la higiene de la dermatitis y como hidratante

aumentando sus efectos terapéuticos.

2

Page 8: Casos clinicos epaderm cream

888

ECZEMA CRÓNICO ASOCIADO A EDEMA DE ESTASIS

ANTECEDENTESPaciente de 83 años, diabético, ciego, dependencia

moderada (Barthel 80), su vida transcurre de la cama al

sillón. Con edema de estasis y celulitis frecuentes desde

hace 3 años. Pulsos no palpables, sin clínica de patología

isquémica. Duerme con los pies elevados sin dolor.

En MID lesión de 2cm en pantorrilla y MII de 0,5cm en

tendón de Aquiles.

HIGIENE DE LA PIEL1. Limpieza con esponja jabonosa impregnada en

clorhexidina.

2. Aplicación de compresas impregnada en polihexanida

con betaína durante 10 minutos.

3. Epaderm® Ointment en toda la pierna, dejándolo

actuar 10 minutos.

4. Se retira la crema con compresa húmeda.

ABORDAJE DE LA LESIÓN Apósitos de alginato cálcico sujetos con apósito tubular

(Tubifast®).

Para la contención del edema se aplica una sola venda de

baja elasticidad.

Inicio del tratamiento

Previo a la aplicación de Epaderm Ointment

Retirada de restos de piel y costras secas

Piel tras la higiene con Epaderm Ointment

ConclusionesEpaderm® Cream resultó imprescindible para la

resolución de las lesiones, al lograr en un solo día

retirar todos los restos queratósicos y contribuir a

la transpiración y oxigenación de los tejidos.

3

Page 9: Casos clinicos epaderm cream

9

ARTROPATÍA NEUROPÁTICA (PIE DE CHARCOT)

Lesión con restos de zinc y alginato

Retirada de piel seca acartonada

Visibilidad de la lesión tras retirada de costra

Aspecto fi nal tras la higiene en el mismo día

ANTECEDENTESPaciente de 62 años diabético, fumador, obeso, ITB 0,95.

Dependiente leve, por amputación de la pierna derecha,

vive en una residencia adaptada. En el pie izquierdo

presenta una artropatía neuropática (pie de Charcot) con

una deformación exagerada del tobillo por la afectación

articular, osteomielitis y una entrada en flexura de más

de 4 cm de profundidad con clara palpación ósea. Tratado

frecuentemente con antibióticos. El paciente es conocedor

de los riesgos, rechaza la amputación, porque gracias a

esa pierna puede conservar cierta independencia.

ABORDAJE DE LA LESIÓN El plan de cuidados es conservador, intentando retrasar

esos procesos sépticos, y se basan fundamentalmente

en la higiene y el uso de apósitos descontaminantes y el

control de la humedad.

El edema de estasis secundario a la inmovilización se

controla con vendas de baja elasticidad.

La higiene de la pierna se realiza con:

• Epaderm® Cream en toda la pierna.

• Epaderm® Ointment en zonas hiperqueratósicas.

ConclusionesLa utilización de emolientes, como Epaderm®

Cream para la higiene general de la pierna, y

Epaderm® Ointment para zonas de especial

riesgo, permite fortalecer la piel, protegerla contra

la maceración, y nos permite retirar con facilidad

las hiperqueratosis, impidiendo gracias a ello la

formación de nuevas lesiones.

4

Page 10: Casos clinicos epaderm cream

101010

DERMATOSIS EROSIVA Y PUSTULOSA DELCUERO CABELLUDO

ANTECEDENTESVarón de 62 años con Dermatosis erosiva y pustulosa del

cuero cabelludo, con lesiones secundarias a un accidente

con electricidad y posterior traumatismo craneal sucedido

hace 50 años.

ABORDAJE DE LA LESIÓN Tras realizar una limpieza con esponja de clorhexidina se

le aplicó una dosis de Epaderm® Ointment. Tras dejarla

actuar unos 10 minutos se procede a intentar limpiarla

desde la base. Con una superfi cie roma comprobamos

la facilidad con la que se retira en bloque toda la costra,

dejando un lecho completamente limpio salvo en la zona

de las heridas, donde se aprecia un granuloma cubierto

de pus y con exposición ósea. Se realiza limpieza de la

zona y cultivo microbiológico, se le deriva a su médico

de cabecera para que evalúe la conveniencia o no de

pauta antibiótica, y se aplica apósito antiséptico no lesivo

(Mepilex® Transfer Ag). Se continúa el uso de Epaderm®

Ointment en la piel perilesional.

Restos secos de exudado

Absceso purulento bajo la costra

Fondo limpio con exposición ósea

Lesión limpia sin costras

ConclusionesEpaderm® Ointment ha permitido en 15 minutos

resolver la incertidumbre generada por la costra

y poder iniciar pautas que eviten complicaciones

mayores.

5

Page 11: Casos clinicos epaderm cream

11

HIGIENE PERIULCERAL EN LESIÓ N INTERDIGITAL

Lesión en fase de contracción

Aplicación de Epaderm Cream

Cicatrización correcta

Cierre de la lesión

ANTECEDENTESVarón de 68 años, diabético tratado con insulina, obeso,

con hipercolesterolemia, enfermedad arterial asociada

(periférica) y con insufi ciencia renal crónica. Amputado el

5º dedo pie izquierdo hace 5 años.

Derivado a la unidad funcional de heridas para control

evolutivo, tras amputación del 4º dedo derecho por

osteomielitis. Tras cultivo se detecta SARM, por lo que se

decide prolongar pauta ambulatoria. Tras empeoramiento

de la lesión, presenta aumento de exudado, maceración y

olor, viéndose obligados a retirar puntos de aproximación

y a proteger zona periulceral con pomada de zinc a alta

concentración. El pie no presenta signos de flogosis pero

sí maceración periulceral tratada con Zinc, lo que difi culta

ver con claridad los bordes de la lesión.

ABORDAJE DE LA LESIÓNSe realiza una limpieza con esponja de clorhexidina

en el lecho de la herida, y posteriormente fomento

de polihexanida con betaína en gel. En el resto del pie

se higienizó aplicando Epaderm® Cream, prestando

especial atención a la zona periulceral donde se precisaba

la retirada de residuos de zinc. Tras la aplicación de los

productos antisépticos que requiere la herida, se vuelve

a aplicar Epaderm® Cream como prevención ante las

irritaciones que produce el exudado séptico.

ConclusionesEpaderm® Cream ha realizado una correcta

retirada de residuos, impidiendo que los patógenos

se acantonen en la zona costrosa perilesional,

y ha logrado un alto nivel de hidratación a nivel

periulceral. La exploración de una herida en pie

diabético incluye, entre otros aspectos, observar los

cambios de color y lograr una detección temprana

de signos inflamatorios.

6

Page 12: Casos clinicos epaderm cream

121212

ÚLCERAS BILATERALES MMII DE POSIBLE CAUSA HIPERTENSIVA

ANTECEDENTESMujer de 81 años, con HTA de larga evolución, diabética,

dos embarazos con lesiones bilaterales recidivantes en

MMII desde el año 2005, sin estudio ecográfi co.

En la exploración física se observa dermatitis ocre en

ambas piernas con pulsos pedios y tibiales palpables en

MID, ITB en MID 1,2 y en MII de 1. Dolor intenso (EVA

8) especialmente durante las curas, controlado por el

médico de cabecera.

En dos cultivos microbiológicos sucesivos se detecta

SARM a pesar de haber sido trada con antibiótico sensible

al patógeno.

HIGIENE DE LA PIELPor el intenso dolor de la herida se realiza en tres tiempos:

1. Epaderm® Cream en toda la zona periulceral y gasa

impregnada de polihexanida con betaína en las

lesiones, dejándolas actuar durante unos minutos.

2. Retirar las cremas con paño humedecido en agua.

3. Epaderm® Ointment en todas las zonas donde la piel

se encuentra más afectada.

ABORDAJE DE LA LESIÓNEn la primera visita se decide compresión terapéutica

para tratar el edema, y pauta antiséptica en las lesiones.

En la segunda semana se aprecia una reducción

considerable del edema y de las lesiones, por lo que se

decide no reiniciar pauta antibiótica a pesar de volver a

detectarse SARM.

Zona costrosa previa a la higiene

Retirada de la costra periulceral

Aplicación de Epaderm Ointment durante 10 minutos

Piel periulceral hidratada

ConclusionesLa retirada de restos inorgánicos presentes en

la pierna, facilita la observación de la lesión y

disminuye el riesgo de infección al impedir el

acantonamiento de patógenos. Una piel perilesional

hidratada favorece la oxigenación de los tejidos

y facilita el proceso cicatricial. El uso combinado

de la gama Epaderm®, junto con la compresión

terapéutica, favorecen este proceso.

7

Page 13: Casos clinicos epaderm cream

13

LESIONES ERITEMATO-ULCEROSAS EN MMII

Lesiones eritematosas

Tras aplicación Epaderm Ointment

Descamación tras aplicación emoliente

ANTECEDENTESMujer de 74 años, HTA, no diabetes, alergias a múltiples

fármacos. Lesiones desde la juventud tratada con cámara

hiperbárica y terapia con ozono. Se detecta SARM y se

trata con antibiótico específi co.

• MMI: Lesiones activas desde 2006. Refi ere molestias

al contacto cuando se realizan las curas. Dolor (EVA 7).

Dermatopatías asociadas con Eritemas con tonalidad

rojo vivo, distribuido en las 2/3 partes de la pierna.

• MID: Dermatitis ocre de piel seca con escamas.

HIGIENE DE LA PIEL• MII: Con Epaderm® Ointment en toda la zona

periulceral, retirándolo inmediatamente con un paño

humedecido en agua aplicando posteriormente otro

paño estéril con polihexanida con betaína.

• MMD: Con Epaderm® Cream, dejándolo actuar

durante 10 minutos, retirándolo con compresa húmeda

y volviéndolo a aplicar como crema hidratante.

ABORDAJE DE LA LESIÓN• Tras secar y retirar las costras de las lesiones de la

pierna, se aplica espuma de zinc al 14% en zona

periulceral.

• Inicialmente se trató con apósito de silicona con plata

(Mepilex® Ag), después con alginato con plata.

• Sujeción de los apósitos con malla tubular (Tubifast®).

• Medias de compresión de baja elasticidad con tejido

plano que ejerce una compresión clase I (21mmhg).

ConclusionesEpaderm® Ointment ha sido decisivo, no sólo

para la higiene, logró disminuir el eritema por

los procesos alérgicos y la dermatosis. Además

disminuyó el dolor durante las curas, siendo bien

tolerado por la paciente a pesar de las múltiples

alergias. Tubifast® aumentó el confort y redujo las

posibles irritaciones en la piel.

Restos tras descamación

8

Page 14: Casos clinicos epaderm cream

141414

LESIÓN IATROGÉNICA POR VENDAJE DE CREPÉ CON 48 AÑOS DE EVOLUCIÓN

ANTECEDENTESMujer de 80 años, diabética con insufi ciencia venosa

crónica, presenta dermatitis ocre y edema fi broso, ITB

de 1. Sin dolor pero con picor intenso. Tratada con venda

de crepé que acentúa la compresión en flexura. Presenta

lesiones inframaleolares y en flexuras (48 años de

evolución), con lecho fi brosado.

HIGIENE DE LA PIEL1. Inicialmente se realiza con paño humedecido en agua.

2. Aplicación durante 10 minutos de:

a. Epaderm® Ointment en la zona periulceral

queratósica, talones y zonas interdigitales.

b. Epaderm® Cream en el resto de la pierna.

c. Lecho de la herida, Polihexanida con betaína.

3. Volver a:

a. Limpiar la pierna con paño humedecido en agua.

b. Aplicar ambos productos Epaderm® (Ointment en

zona periulceral y Cream en la pierna).

4. En todas las curas se retira la hiperqueratosis de la

piel y restos fi brosos del lecho de la herida.

ABORDAJE DE LA LESIÓN • Pauta sistémica: antibiótico específi co al patógeno.

• Pauta tópica: Inicialmente con apósitos antisépticos,

posteriormente con moduladores de proteasas y

fi nalmente sólo con alginatos.

• Pauta etiológica: Compresión terapéutica con baja

elasticidad (32mmHg) prestando especial protección

en flexura.

Borde periulceral seco

Aplicación Epaderm Cream y dejar actuar 10 minutos

Limpieza de detritus en margen de la herida

Resultado Final

ConclusionesEpaderm® aplicado antes y después de la cura,

junto a la compresión terapéutica, ha contribuido

a una hidratación intensiva, logrando hacer

desaparecer los picores molestos que originaban

la sequedad y la insufi ciencia venosa. La herida

se cerró en un tiempo record, mejorando

ostensiblemente su calidad de vida.

n flexura.

9

Page 15: Casos clinicos epaderm cream

15

DERMATITIS SECA EN DEDOS

Dermatitis seca

Descamación

10 minutos después de aplicar Epaderm

Resultado fi nal

ANTECEDENTESPaciente de 83 años, diabético, ciego, dependencia

moderada (Barthel 80), su vida transcurre de la cama al

sillón. Con edema de estasis y celulitis frecuentes desde

hace 3 años. Pulsos no palpables sin clínica de patología

isquémica. Duerme con los pies elevados sin dolor.

HIGIENE DE LA PIEL1. Limpieza con esponja jabonosa impregnada en

clorhexidina.

2. Aplicación de compresas impregnadas en polihexanida

con betaína durante 10 minutos.

3. Epaderm® Cream en toda la pierna, dejándolo actuar

durante 10 minutos.

4. Se retira la crema con compresa húmeda.

ABORDAJE DE LA LESIÓNApósitos de alginato cálcico sujetos con vendaje tubular

de compresión vertical (Tubifast®).

Para la contención del edema sólo se aplica una sola

venda de baja elasticidad.

ConclusionesEpaderm® Cream resultó imprescindible para la

resolución de las lesiones al lograr en un sólo día

retirar todos los restos queratósicos y contribuir a

la transpiración y oxigenación de los tejidos.

10

Page 16: Casos clinicos epaderm cream

161616

LIVEDO RETICULARIS CON NECROSIS EN LAS PIERNAS

ANTECEDENTESMujer de 72 años, diabética tratada con insulina, HTA

controlada. Penfi go cicatricial en boca nariz y ojo, tratada

con corticoides, inmunosupresores. Dolor severo (EVA 8)

poco controlado en tratamiento con opioides. ITB 1 ambos

MMII. En Eco Doppler se detecta estenosis signifi cativa

próxima al origen de arteria tibial anterior en ambas

piernas.

Lesión inicial: Lesiones necróticas bilaterales compatibles

con livedo reticularis, bordes necrosados, lecho fi broso

con necrosis. Edema en empeine MID. Eritema limitado

a la zona de lesión.

HIGIENE DE LA PIELInicialmente se realiza sin tocar a la paciente, aplicándole

fomentos con Polihexanida con betaína durante 10

minutos, posteriormente se aplica Epaderm® Ointment en piel y las necrosis secas durante otros 10 minutos, para

intentar reblandecer las costras y facilitar su retirada.

ABORDAJE DE LA LESIÓN Se realiza como lesión isquémica cuyo objetivo es la

desecación y el control de la infección.

• En necrosis secas: Compresas impregnadas de

povidona yodada.

• En las necrosis blandas: Apósitos antisépticos

cubiertos por alginato que desequen el lecho.

Todo cubierto con compresas y sujeto con apósito tubular

(Tubifast®). El edema se trató con reposo.

Necrosis seca, lesión inicial

Epaderm Ointment en necrosis

Retirada de restos de necrosis

Resultado fi nal

ConclusionesEpaderm® Ointment ha facilitado el desbridami-

ento de las necrosis secas y con ello se han dis-

minuido los riesgos de infección.

11

Page 17: Casos clinicos epaderm cream

17

CUIDADO PERIULCERAL EN LAS HERIDAS

Lesión con bordes secos

Aplicación de Epaderm

Bordes limpios e hidratados

Herida resuelta

ANTECEDENTESPaciente de 62 años, diabético, con isquemia crónica

(Fontaine IIb), fumador activo. Lesión inframaleolar

de 10x10cm y 3 meses de evolución. Lecho con signos

clínicos de infección cubierto de biofi lm difícil de tratar

por la afección isquémica. En el cultivo se detecta

Staphylococcus Aureus resistente a meticilina, precisando

cobertura antibiótica. Tras la revascularización (Bypass

Aortobifemoral), con ITB (0,8), presenta edema por

la repermeabibilización de los vasos precisando

descongestión terapéutica con vendas de baja elasticidad.

El proceso evolutivo hasta el cierre fue de 18 meses.

ABORDAJE DE LA LESIÓN La lesión precisó tratamientos tópicos descontaminantes

y protección periulceral con zinc a altas concentraciones.

Tras la erradicación del patógeno, se aplicaron

moduladores de las proteasas y apósitos secundarios,

para el control de la humedad y en esta fase

fi nal la protección periulceral se ha realizado con

Epaderm® Ointment.

ConclusionesEl uso de Epaderm® Ointment ha resultado

adecuado no sólo para la retirada de costras,

aplicado en las zonas periulcerales, como también

ha impedido la formación de éstas, favoreciendo

con ello el cierre en lesiones complejas, como es

el caso de este pie diabético.

12

Page 18: Casos clinicos epaderm cream

181818

OSTEOMIELITIS CRÓNICA EN EXTREMIDAD INFERIOR CON AFECTACIÓN DE TEJIDOS BLANDOS CIRCUNDANTES

ANTECEDENTESPaciente de 82 años con osteomielitis crónica en tibia

(30 años de evolución) con exposición ósea, asociado

a insufi ciencia venosa crónica tratada sin compresión

terapéutica. Presenta lesión en tibia con exudado

abundante, infecciones polimicrobianas repetitivas

con dermatitis sobreinfectada en toda la pierna.

Ecográfi camente se detecta importante reflujo con

aumento de calibre de la vena safena interna.

ABORDAJE DE LA LESIÓN Se pauta higiene de la piel con Epaderm® Cream (lavar

y retirar), aplicando posteriormente óxido de zinc en

espuma al 14%, y en las zonas afectadas se aplican

apósitos de alginato cálcico. La herida se trata con pasta

antiséptica cubierta con alginato.

El paciente precisó cobertura antibiótica específi ca durante

15 días. La descongestión venosa se realiza con vendajes

de baja elasticidad. Tras el control del edema aparece la

xerosis que se trata tópicamente con Epaderm® Ointment aplicada como hidratante.

Xerosis previa a la higiene

Higiene con Epaderm Cream

Aplicación de Epaderm Ointment

Resultado fi nal

ConclusionesEpaderm® Cream y Epaderm® Ointment, en

combinación con la compresión terapéutica, ha

contribuido a mantener el manto lipídico, logrando

proteger la piel. La lesión de la osteomielitis

permanece controlada pero no cerrada, por la

difi cultad de mantener una compresión terapéutica

adecuada.

13

Page 19: Casos clinicos epaderm cream

19

LESIONES EN MM.II. POR INSUFICIENCIA VENOSA

Restos de Zinc en lesión muy dolorosa

Higiene con Epaderm Cream 10 minutos

Retirada de detritus sin producir dolor

Resultado fi nal

ANTECEDENTESMujer de 50 años, obesa, no diabetes ni HTA. Presenta

lesiones en pierna izquierda de 4 años de cronicidad,

exudado profuso, edema considerable, laceraciones

periulcerales, biofi lm, eritema con calor y dolor muy

severo (EVA 8).

HIGIENE DE LA PIEL1. Inicialmente se humedece la piel con una compresa

empapada de agua o fi siológico.

2. Se aplica ambos productos Epaderm® dejándolos

actuar durante 10 minutos.

• Epaderm® Ointment zona periulceral para ablandar

los restos de Zinc.

• Epaderm® Cream en resto de la pierna.

3. Se retira la crema, con compresa húmeda, sin frotar

por el intenso dolor.

ABORDAJE DE LA LESIÓNSe inicia terapia descongestiva con vendaje de compresión

decreciente con tres vendas de baja elasticidad, y

posteriormente medias de compresión de 21-30 mmHg.

Se aplican apósitos descontaminantes (no adhesivos) que

no produzcan dolor y controlen el exudado, sujetados con

apósito tubular (Tubifast®).

La retirada de la hiperqueratosis no se realizó hasta

transcurridas las 72h, en las que el dolor había disminuido

2 puntos (EVA6) por la acción de la pauta antibiótica y el

resto de medidas. Precisó cobertura antibiótica por vía

oral durante 14 días.

ConclusionesEpaderm®, permite una higiene en profundidad

con las mínimas molestias y ayuda a hidratar la

zona periulceral.

Con frecuencia estos procesos infructuosos pueden

ser causa de una higiene defi ciente, el dolor impide

que se realice como quisieran los profesionales de

enfermería.

oral durante 14 días.

14

Page 20: Casos clinicos epaderm cream

202020

ÚLCERAS DE MARTORELL

Mujer 81 años con diagnóstico de artritis reumatoide

(tratada con metrotexate), osteoporosis secundaria al

tratamiento, Diabetes y HTA controlada.

ANTECEDENTESLesión infectada por SARM (Trat antibiótico IV). Dolor

severo (EVA 7-8) tratado con opiodes.

EXPLORACIÓN FÍSICALesiones bilaterales en media pierna, exudado abundante,

sin maceración ni eritema u otros signos clínicos de

infección. Edema leve en ambas piernas.

HIGIENE DE LA PIEL• Impregnar cura anterior con suero fi siológico

(minimizar el dolor en su retirada).

• Fomento con Polihexanida en el lecho de la herida

(descontaminación).

• Epaderm® Cream una dosifi cación por pierna y

retirando posteriormente la crema con paño húmedo.

• Epaderm® Ointment en queratosis periulceral.

ABORDAJE DE LA LESIÓN • Apósitos descontaminantes transpirables (Mepilex®

Transfer Ag) y sobre ellos apósito de alginato sujetos

con media tubular de algodón (Tubifast®).

• Vendajes de “contención” de baja elasticidad y

posteriormente medias de compresión clase I

(21mmhg).

Hiperqueratosis perilesional

Higiene con Epaderm Cream y Epaderm Ointment

Evolución correcta de la herida

Resolución de la herida

ConclusionesEpaderm®, en sus dos presentaciones, ha

tratado la lesión con exquisito cuidado y excelente

resultado, permitiendo retirar la hiperqueratosis

sin que la paciente sienta molestias. La contención

del edema ha permitido mejorar la vascularización

de la herida y ha disminuido el dolor, permitiendo

que la paciente pueda dormir toda la noche sin

analgesia.

15

Page 21: Casos clinicos epaderm cream

21

ABSCESO SIN AFECTACIÓN ÓSEA EN PIE DIABÉTICO

Dedos con hiperqueratosis

Retirada hiperqueratosis

Retirada hiperqueratosis completa

Limpieza en profundidad

ANTECEDENTESPaciente de 82 años, con Diabetes mellitus tipo 2,

hipertenso con isquemia grado IV detectada hace 5 años

sin posibilidad de revascularización, tratado previamente

con prostaglandinas.

Presenta signos inflamatorios en pie derecho, desde hace

mes y medio, apreciándose costras hiperqueratósicas

cubriendo todas las uñas. Tras la higiene y descostramiento

se aprecia bolsas de pus que se drenan, no hay palpación

ósea.

HIGIENE DE LA PIEL1. Limpieza con esponja de clorhexidina aclarado con

suero fi siológico.

2. Epaderm® Ointment en todo el pie, especialmente en

dedos.

3. Polihexanida con betaína tras descostrar los dedos.

4. Epaderm® Ointment nueva aplicación en todas las

zonas no lesionadas.

ABORDAJE DE LA LESIÓN• Se realiza cultivo, se pauta cura tópica antiséptica y

control evolutivo frecuente.

• Se solicita arteriografía para nueva reevaluación de la

isquemia.

ConclusionesEpaderm® Ointment es una herramienta que

contribuye de manera especial en los cuidados del

pie diabético.

Epaderm® Ointment facilita, sin dañar, retirar

la hiperqueratosis y contribuye a disminuir los

riesgos de infección.

16

Page 22: Casos clinicos epaderm cream

222222

COSTRA POSTCICATRICIAL EN LESIÓN VENOSA INFRAMALEOLAR

ANTECEDENTESPaciente de 78 años, sin antecedentes o patologías de

interés, con lesión en inframaléolo izquierdo que recidiva

después de 2 años, en el transcurso de las vacaciones a

un país cálido sin reforzar la compresión terapéutica.

Presenta signos clínicos de infección, eritema, exudado

abundante, dermatitis periulceral y escozor.

HIGIENE DE LA PIEL1. Limpieza con esponja de clorhexidina aclarado con

fi siológico.

2. Polihexanida con betaína en gel, en el lecho de la

herida.

3. Hidratación de la piel con Epaderm® Cream.

4. Cuidado periulceral:

• Espuma de Zinc al 14% en zona periulceral 1ª

semana.

• Epaderm® Ointment en zona periuceral con costra

2ª semana.

5. Polihexanida con betaína en gel, en la zona tras retirada

de la costra.

ABORDAJE DE LA LESIÓN Se realiza cultivo microbiológico y se inicia pauta con

ciprofloxacino. Cura tópica con rotación de apósitos de

plata, en función de la evolución de la herida. Aumento de

la compresión venosa de clase II a clase III y por la noche

con clase I.

ConclusionesEl uso de emolientes como Epaderm® contribuye

de manera muy efi ciente en el cuidado de las

lesiones complejas, como son las lesiones

inframaleolares. Epaderm® permite cuidar la piel

periulceral, tanto en la fase inflamatoria (facilita la

higiene de la piel) como en la fase de epitelización

(retirada de costras cicatriciales).

Restos hiperqueratosis en lesión inframaleolar

Alpicación de Epaderm Ointment

Retirada de hiperqueratosis a los 10 minutos

Herida limpia tras higiene con Epaderm Ointment

17

Page 23: Casos clinicos epaderm cream

23

PIE ISQUÉMICO CON LESIONES POR MACERACIÓN EN DEDOS (EDEMA)

Reborde de hiperqueratosis en las uñas

Tratamiento con Mepilex Ag

Dedos edematizados

Dedos resueltos

ANTECEDENTESPaciente de 62 años, no diabetes, ex fumador, con

antecedentes de IAM (Stend coronario). Revascularizado

hace tres meses. Acude a la consulta con signos

inflamatorios, sin pulsos, maceración en dedos y abscesos

purulentos y grieta necrótica y dolororosa en talón. Dolor

(EVA 8). El paciente llevaba días durmiendo en sillón.

HIGIENE DE LA PIEL1. Limpieza con polihexanida con betaína (Fomento 10

minutos) en dedos y zonas interdigitales.

2. Secado sin frotar por el dolor.

3. Epaderm® Cream en dedos y Epaderm® Ointment en

talón.

4. Retirar detritus con compresa húmeda sin frotar (por

el dolor).

ABORDAJE SISTÉMICO• Cobertura antibiótica específi ca al patógeno.

• Analgésicos y ansiolíticos que permitieron al paciente

descansar en cama.

• Contención del edema con una venda de baja

elasticidad.

• Revascularización.

ABORDAJE DE LA LESIÓN • Aplicación de espuma de Zinc al 14% en zonas

interdigitales.

• Apósito descontaminante no adherente (Mepilex® Ag) en todas las lesiones y separando los espacios

interdigitales.

ConclusionesGracias a Epaderm® Cream la higiene interdigital

se pudo realizar sin aumentar el nivel de dolor del

paciente.

Con Epaderm® Ointment se logró retirar la

hiperqueratosis del talón y contribuyó a disminuir

el dolor en esa zona.

ginterdigitallllleseseseseseseseseesesesessseesessesesesesesesess....

18

Page 24: Casos clinicos epaderm cream

242424

DESBRIDAMIENTO DE HIPERQUERATOSIS EN PIE DE CHARCOT

ANTECEDENTESPaciente de 62 años, diabético desde hace 20 años con

glicada de 6.1. HTA, fumador de 1 paquete diario sin

conocimiento real de los riesgos del tabaquismo. Lesión

de Charcort desde hace 11 años en el contexto de IVC no

tratada. El paciente tiene plantilla que no usa y no acude

al podólogo desde hace un par de años. En la resonancia

no se detecta hallazgos patológicos destacables.

HIGIENE DE LA PIEL1. Limpieza con esponja jabonosa y aclarado con

fi siológico.

2. Epaderm® Ointment especialmente en zona plantar

ABORDAJE DE LA LESIÓN • Retirada de hiperqueratosis para poder abordar el

lecho de la herida.

• Descontaminación de la lesión con gel de Polihexanida

con betaína.

• Epaderm® Ointment como prevención de hiperquera-

tosis.

• Apósito de plata tunelizando la lesión y cubierto con

alginato cálcico.

• Descarga de la lesión con fi eltros adhesivos.

ConclusionesEpaderm® Ointment permitió, en una sola sesión,

la retirada de la hiperqueratosis, contribuyendo a

una mayor efi ciencia en la resolución del proceso.

Lesión inicial con hiperqueratosis sin ver el lecho

Aplicación de Epaderm Ointment 10 minutos

Retirada de hiperqueratosis en bloque

Lecho de la herida visible

19

Page 25: Casos clinicos epaderm cream

25

LESIÓN POR OSTEOMIELITIS RESIDUAL

Hiperqueratosis

Tras 10 minutos con Epaderm Ointment

Retirada hiperqueratosis

Herida limpia

ANTECEDENTESVarón de 68 años al que se le realizó una amputación

transmetatarsiana quedando lesión de 1 cm de diámetro

por cicatrizar, con palpación ósea y una cronicidad de 7

meses.

HIGIENE DE LA PIEL1. Limpieza con esponja jabonosa, aclarado con suero

fi siológico.

2. Aplicación de gel de Polihexanida con betaína en el

interior de la lesión.

3. Aplicación de Epaderm® Ointment en toda la zona con

hiperqueratosis.

4. Tras pasar unos 10 minutos, retirada de las costras con

pinzas y bisturí.

5. Volver a aplicar la polihexanida con betaína unos

minutos.

6. Volver a aplicar Epaderm® Ointment.

ABORDAJE DE LA LESIÓN • Inicialmente se trata la lesión con apósitos antisépticos

de plata, posteriormente con apósitos de colágeno

con gentamicina durante un periodo no inferior a tres

meses.

• Descarga de las lesiones realizadas siempre siguiendo

las instrucciones del podólogo.

ConclusionesEpaderm® Ointment ha resultado imprescindible

para el desbridamiento sistemático de la

hiperqueratosis permitiendo con ello la aplicación

del producto en el lecho de la herida.

20

Page 26: Casos clinicos epaderm cream

262626

LESIONES SECUNDARIAS A UN HERPES ZOSTER

ANTECEDENTESPaciente de 71 años, diagnosticado de Síndrome

Hemofagocítico asociado a virus de Epstein-Barr y

Leishmania. Acude a urgencias por lesiones en

hemicuerpo izquierdo afectando hombro, cuello y espalda.

Tratado con corticoides por vía sistémica y tópica que

agravan el problema. Finalmente asume el tratamiento

sistémico la “Unidad de Infecciosos”. Se diagnostica

Herpes Zoster y lo derivan a la Unidad Funcional de

Heridas para el cuidado de las lesiones.

Presenta la zona muy caliente, con sarpullido y pequeñas

úlceras algunas de ellas ya con costras, intenso dolor

pulsátil. Picazón intenso difícil de controlar.

ABORDAJE DE LA LESIÓN 1. Limpieza aplicando paños impregnados con

Polihexanida con betaína, dejándola actuar durante 10

minutos.

2. Aplicación de Epaderm® Cream durante 10 minutos,

retirándolo posteriormente con paño húmedo (sin

friccionar).

3. Apósitos de plata no adherente fi jados con amplias

compresas.

4. Tubifast® para minimizar la fricción de los apósitos.

EVOLUCIÓN: Los cuidados los asume la familia, aplicando

Epaderm® Cream 2-3 veces día.

ConclusionesEl uso de Epaderm® Cream y la sujeción de los

apósitos con Tubifast®, han contribuido sustan-

cialmente al confort del paciente disminuyendo la

sensación de “picazón” que produce una piel poco

hidratada. Simultáneamente el tratamiento sis-

témico permitió una recuperación temprana del

proceso.

Zonas costrosas con supuración

Higiene con Epaderm Cream

Sujeción con Tubifast morado

Piel hidratada y sin costras

21

Page 27: Casos clinicos epaderm cream

27

HIPERQUERATOSIS DE TALÓN EN PACIENTE CON LESIÓN VENOSA

Hiperqueratosis en talón

Epaderm Cream en la piel

Aplicación de Epaderm Ointment

Talón sin hiperqueratosis

ANTECEDENTESVaron de 68 años no diabetes, ni HTA, trabaja 12 horas en

bipedestación. Intervenido en varias ocasiones de varices

y con lesiones recidivantes desde hace 2 años, ITB 1.

Presenta lesión de 4 meses de evolución (cultivo

positivo), pero no precisó pauta antibiótica para su

resolución. Destaca la dermatosis seca de toda la pierna,

especialmente en talón, siendo esta de unos 2 cm de

grosor.

HIGIENE DE LA PIEL1. Limpieza con esponja de clorhexidina aclarado con

suero fi siológico.

2. Aplicación de Epaderm® Ointment en toda la pierna.

3. Fomento con Polihexanida con betaína en la lesión.

4. Retirada de restos con esponja húmeda y de costras

con pinzas y bisturí.

5. Posterior aplicación de Epaderm® Cream en toda

la pierna, especialmente el talón donde repiten su

administración por la noche.

ABORDAJE DE LA LESIÓN • Cura tópica apósito antiséptico 15 días y posteriormente

solo con alginato.

• En hiperqueratosis Epaderm® Ointment dos veces al

día.

• Descongestión del edema con tres vendas de baja

elasticidad y posteriormente con medias de compresión

(32mmHg).

ConclusionesEpaderm® Ointment ha resultado ser un excelente

producto para la retirada de la hiperqueratosis,

logró cambiar la hiperqueratosis y contribuyó a

mantener hidratada la pierna.

(32mmHg).

22

Page 28: Casos clinicos epaderm cream

El nombre y logo de Mölnlycke Health Care y Melgisorb® Plus son marcas registradas por Mölnlycke

Health Care AB. ©Copyright (2013) Mölnlycke Health Care. All rights reserved.

Referencia C.N. ContenidoUnids.

Env.Unids. TRP.

99400837 163544 50 gr. 1 12

99400838 163542 500 gr. 1 6

Referencia C.N. ContenidoUnids.

Env.Unids. TRP.

99400834 163541 125 gr. 1 6

99400835 163540 500 gr. 1 6180694

www. tododerma.eswww.molnlycke.es/epaderm

Más información: