36
CÓRNEA Fisiología ocular Dra. Karina Soto Ortiz Cirujana Oftalmóloga Córnea y Cirugía Refractiva Asociación para Evitar la Ceguera en México Universidad Autónoma de Aguascalientes

Córnea

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Córnea

CÓRNEA

Fisiología ocular

Dra. Karina Soto OrtizCirujana Oftalmóloga – Córnea y Cirugía Refractiva

Asociación para Evitar la Ceguera en MéxicoUniversidad Autónoma de Aguascalientes

Page 2: Córnea

Córnea

Estructura ocular con la capacidad de refracción más importante (2/3)

Transparente

Avascular

Barrera física

Page 3: Córnea

Propiedades ópticas de la córnea

Diámetro: 11 – 12 mm horizontal y 9 – 11 mm vertical

Grosor: 0.5 mm en el centro y 0.7 mm en la periferia

Asférica: Más curva en el centro y más plano en la periferia

Radio de curvatura: (3 mm centrales) de 7.5 a 8.00mm

Poder refractivo: 40 a 44 D

Page 4: Córnea

Inervación

NC V (Trigémino) Rama oftálmica

Nervios ciliares

Nervios sensitivos corneales (sin mielina)

• Penetran a través del limbo al estroma profundo

• Se dirigen anteriormente hacia el epitelio (células aladas)

• Una de las partes del cuerpo con mayor inervación

Simpático

Page 5: Córnea

Metabolismo

Glucosa Glucólisis – ATP

Difusión de glucosa desde el humor acuoso.

Oxígeno Difusión desde la atmósfera a través de la lágrima

Difusión desde el humor acuoso y la circulación límbica

Durante la noche el metabolismo es anaerobio

Page 6: Córnea

Córnea

Las propiedades ópticas dependen de:

Transparencia Distibución homogénea de las fibrillas de colágeno: diámetro de cada

fibrilla, distancia entre ellas.

Regularidad de la superficie

Forma

Indice refractivo

Page 7: Córnea

50 m

500 m

5 m

Epitelio

Capa de Bowman

Membrana de Descemet

Endotelio

Estroma

Page 8: Córnea

Epitelio corneal

Epitelio plano, estratificado, no queratinizado.

Grosor: 5 – 7 células

Recambio total cada 7 días

Membrana basal

Células basales (mitosis)

Células aladas

Células escamosas

Page 9: Córnea

Epitelio corneal

La regularidad del epitelio es muy importante para la buena visión (transparencia).

Las células basales se originan de las células madre del limbo, y es la única fuente de células nuevas.

Page 10: Córnea

Epitelio corneal

Las células superficiales tienen microvellosidades y un glucocáliz esencial para la estabilidad de la película lagrimal.

En la periferia se encuentran las células dendríticas de Langerhans (presentadoras de antígeno)

Page 11: Córnea

Uniones intercelulares

Hemidesmosomas

Epitelio

Estroma

Endotelio

Desmosomas

Zónula occludens

Uniones comunicantes

Page 12: Córnea

Membrana basal

Las células epiteliales secretan su membrana basal

Compuesta por colágeno tipo IV, laminina, heparansulfato, proteoglicanos, fibronectina y fibrina.

Provee una matriz en donde las células epiteliales puedenmigrar, por lo que es importante para mantener un epitelio bien organizado.

Tiene un papel muy importante en la regeneraciónepitelial.

Page 13: Córnea

Distrofia de la membrana basal “Mapa – punto – huella”

Los pacientes pueden estarasintomáticos.

Si se extiende al eje visual, puedehber vision borrosa.

También puede haber erosionesepiteliales recurrentes.

Page 14: Córnea

Capa de Bowman

Por debajo de la membrana basal del epitelio.

Grosor 12m

No es una membrana, sino una condensación de colágeno y proteoglicanos.

Arreglo irregular de fibrillas de colageno tipo I y III

Page 15: Córnea

Capa de Bowman

No se regenera

Aún sin capa de Bowman puede haber epitelio sano

Aún se estudia su función

Page 16: Córnea

Distrofia de la capa de Bowman

“Reis-Bücklers”

-Inicia en la infancia-Opacidad corneal-Erosiones recurrentes-Recurrencias frecuentes a pesar de QPP

Page 17: Córnea

Estroma corneal

Ocupa el 90% de la córnea

200 – 250 lamelas formadas por fibras de colágeno

Transparencia

Diámetro uniforme de las fibrillas

Distancia uniforme entre fibrillas

Page 18: Córnea

Pinsky PM. J Cataract Refract Surg 2005; 31:136–145

Page 19: Córnea

Estroma

Da la fuerza corneal, constancia en la forma y la transparencia Matríz extracelular:

70% colageno I, III, V, VI

glicosaminoglicanos

Condroitín sulfato/ dermatán sulfato (córnea anterior)

Queratán sulfato (córnea posterior)

Queratocitos (fibroblastos corneales) 2-3% del volumen

Fibras nerviosas.

Page 20: Córnea

Estroma corneal

Queratocito

Lamelas de colágeno

Page 21: Córnea

Estroma corneal

Queratocitos

Forman una red

Sintetizan pro-colágeno y glicosaminoglicanos, y metaloproteasas(degradan colágeno)

Al cortarse la red (lesión) actúan independientemente, activándose y fagocitando.

Pueden convertirse en miofibroblastos como respuesta a la lesión.

Page 22: Córnea

Estroma corneal

Red de queratocitos“Sincitio” (Sin colágeno)

Page 23: Córnea

Uniones intercelulares

Estroma Uniones Comunicantes“Gap”

Page 24: Córnea

Distrofia estromal“Lattice”

- Opacidad corneal- Ocasionalmente erosiones recurrentes- Recidiva a pesar de QPP

Page 25: Córnea

Membrana de Descemet

Es la membrana basal del endotelio, 7m

Condensación de colágeno tipo IV y laminina

Resistente a la degradación por metaloproteinasas de matriz

No se regenera, pero las células endoteliales migran a cubrir el defecto.

Page 26: Córnea

Su resistencia hace que en ulceraciones, donde no quedaestroma, protruya debido a la PIO (descemetocele)

Puede desgarrarse por trauma obstétrico, cirugía, tallado(QTC) y generar edema corneal.

Page 28: Córnea

Hidrops en queratocono

Page 29: Córnea

Hidrops en queratocono

Page 30: Córnea

Endotelio

Una sola capa de células cubre la membrana de Descemet

Tienen forma hexagonal, y su tamaño es uniforme.

Esenciales en la transparencia corneal

Un adulto tendra 2500 a 3000 cels/mm2 Disminución normal del 0.6% cada año

Page 31: Córnea

Uniones intercelulares

EndotelioMácula occludens

Uniones comunicantes

Page 32: Córnea

Microscopía especular

Endotelio corneal normal

Endotelio corneal anormal-Disminución en el número-Polimegatismo-Polimorfismo

Page 33: Córnea

Endotelio

No se regeneran

Las células endoteliales migran y aumentan su tamaño para cubrir defectos.

Tienen microvellosidades hacia la cámara anterior

Su función más importante es regular el contenido de agua del estroma (78%)

Bomba Na+/K+ ATPasa, intercambio Na/H

Page 34: Córnea

¿Qué puede disminuir el conteo endotelial?

La edad

El uso exagerado de lente de contacto

Traumatismo

Cirugía intraocular

Diabetes

Glaucoma

Distrofia de Fuchs

Page 35: Córnea

Distrofia endotelial de Fuchs

Page 36: Córnea

Sacre Coeur, Paris