34
para médicos primarios Manual de salud conductual menta Tu familia extendida.

Corp provider behavioral health toolkit pcp 02-2016-1_spanish

Embed Size (px)

Citation preview

para médicos primarios

Manual de salud conductual

menta

Tu familia extendida.

Contenido

Bienvenida ............................................................................................................................. .................................... 1

Números de contacto de Molina Healthcare ............................................................................................... 2

Evaluación y diagnóstico de condiciones de salud conductual

1.1 Depresión.............................................................................................................................................. 4

1.2 Detección de la depresión para beneficiarios inscritos en planes MMP y pacientes con “doble elegibilidad............................................................................................... 8

1.3 Consumo de alcohol y otras drogas........................................................................................... 9

1.4 ADHD.................................................................................................................................................... 11

1.5 Escala de calificación del comportamiento de ADHD...................................................... 20

1

Bienvenido:

Gracias por formar parte de la red de proveedores de Molina Healthcare of Puerto Rico (MHRP).

Hemos preparado este manual de salud mental para médicos primarios para proveer

herramientas y guías en torno al manejo de condiciones de salud mental que se observan

comúnmente en el ámbito de la atención primaria. Los capítulos incluidos en este manual tratan

los temas de:

La evaluación y el diagnóstico de condiciones de salud mental en el ámbito de la atención

primaria, entre las que se encuentran:

La depresión.

Trastornos relacionados con el consumo de alcohol y sustancias controladas.

Trastorno de déficit de atención con hiperactividad (ADHD, por sus siglas en

inglés).

Consejos relacionados con el Conjunto de Datos en Información sobre la Eficacia en el

Cuidado de la Salud HEDIS, por sus siglas en inglés).

Manejo de medicamentos antidepresivos.

Inicio y participación en tratamientos contra la dependencia del alcohol y otras drogas.

Cuidado de seguimiento para niños a quienes se les ha recetado medicamentos para tratar

el ADHD.

Manejo de la esquizofrenia, lo que incluye:

Exámenes de diabetes

Monitoreo de la diabetes

Monitoreo cardiovascular

Cumplimiento (adherencia) del régimen de medicamentos antisicóticos

Educación sobre ajuste de riesgos para:

Depresión mayor

Trastornos relacionados con el consumo de alcohol y sustancias controladas

Trastorno bipolar

Esquizofrenia

Esperamos que la información que se provee en este manual le sirva de apoyo en su práctica

clínica.

Números de contacto de Molina Healthcare

Portal de proveedores https://provider.molinahealthcare.com/

California 888-665-4621/presione 1

Florida 866-474-4585/presione 1

Illinois 855-866-5462

Michigan 855-322-4077

Nuevo México 800-377-9594/presione 3

Ohio 855-322-4079

Puerto Rico 888-558-5501

Carolina del Sur 855-237-6178

Texas 866-449-6849/presione1

Utah 888-483-0760/presione 1

Washington 800-869-7165/presione 1

Wisconsin 888-999-2404/presione 1

3

Evaluación y diagnóstico de condiciones de salud conductual en el

ámbito de la atención primaria

Si usted sospecha que su paciente padece de trastorno bipolar, esquizofrenia o algún otro

trastorno sicótico, refiera a su paciente a un especialista de salud conductual afiliado a MHPR.

Comuníquese con MHPR 888-558-5501 para obtener ayuda para referidos para estas u otras

condiciones de salud que requieran evaluación o tratamiento por parte de un especialista.

Detección de la depresión

MHPR recomienda el uso de la guía PHQ-9 Depression Assessment Tool (Herramienta de Evaluación de la Depresión) para evaluar la depresión.

El PHQ-9 es un componente del Cuestionario sobre la salud del paciente y es un instrumento multifuncional para evaluar, diagnosticar, monitorear y medir la severidad de la depresión.

Esta herramienta es una medida de diagnóstico para la depresión mayor y para reconocer trastornos depresivos subclínicos.

Puede administrarse varias veces para evaluar la mejoría o el empeoramiento de la depresión en respuesta al tratamiento.

Consulte la Guía de referencia rápida sobre las directrices clínicas para el manejo de la depresión (GRR) que se incluye en este manual para obtener las intervenciones de tratamiento recomendadas con base en los resultados del PHQ-9.

Para confirmar la facturación de reclamaciones:

o Use el código HCPCS G8431 si se documenta la evaluación positiva de depresión y el plan de seguimiento.

o Use el código HCPCS G8510 si la evaluación de la depresión clínica es negativa.

o Use los códigos que se indican arriba solo si corresponde para los servicios provistos.

PHQ 9

Durante las últimas 2 semanas, ¿con cuánta frecuencia el paciente ha tenido los siguientes problemas?

Nunca Varios

días

Más de la mitad de los días

Casi todos

los días

1. Tener poco interés o sentir poco placer en hacer las cosas

0 1 2 3

2. Sentirse triste, deprimido o desesperanzado 0 1 2 3 3. Dificultad para quedarse o mantenerse dormido, o

dormir demasiado 0 1 2 3

4. Sentirse cansado o tener poca energía 0 1 2 3 5. Tener pobre apetito o comer demasiado 0 1 2 3 6. Sentirse mal consigo mismo – o pensar que es un

fracaso o que se ha fallado a sí mismo o a su familia 0 1 2 3

7. Dificultad para enfocarse en cosas como leer el periódico o ver televisión

0 1 2 3

8. Moverse o caminar tan despacio que otras personas se han dado cuenta o, por el contrario, estar tan inquieto o ansioso que se mueve más de lo normal

0 1 2 3

9. Tiene pensamientos de que estaría mejor muerto o de hacerse daño de alguna manera

0 1 2 3

Puntuación: 0 + _____ + _____ + _____

PUNTUACIÓN TOTAL:

_______

10. Si el paciente marcó alguno de los problemas, ¿cuán difícil le han hecho esos problemas realizar su trabajo, encargarse de los asuntos del hogar o llevarse bien con otras personas? Nada difícil Un poco difícil Muy difícil Sumamente difícil

0 1 2 3

Considere la puntuación total como un posible indicador del nivel de depresión. Haga un círculo alrededor de la puntuación/indicador de severidad

Severidad de la depresión 1-4 Depresión mínima 5-9 Depresión leve

10-14 Depresión moderada 15-19 Depresión moderadamente severa 20-27 Depresión severa

P.10 – una pregunta sin puntuación que se utiliza para darle peso a la magnitud con que los problemas depresivos han afectado el nivel de funcionamiento del paciente.

NOTA: El médico debe descartar todas las causas físicas de la depresión, pérdida normal de un ser querido y un historial de episodio maníaco/hipomaníaco.

Herramienta de evaluación disponible en el sitio web del Centro Soluciones Integradas de Salud (CIHS) de la Administración de Servicios de

Abuso de Sustancias y Salud Mental SAMHSA del Departamento de Salud y Servicios Humanos (HRSA): http://www.integration.samhsa.gov/clinical-­­practice/screening-­­tools

o Kroenke K, Spitzer RL, and Williams JBW. The PHQ-­­9: Validity of a Brief Depression Severity Measure. J Gen Intern Med. 2001 Sep; 16(9): 606–613.

5

Criterios de diagnóstico del DSM-5 – Cómo diagnosticar la depresión

La lista completa de criterios de diagnóstico para Trastornos Depresivos está disponible en el DSM-5 (Manual diagnóstico y estadístico de trastornos mentales, 5ta Edición) Resumen de los criterios para trastorno depresivo mayor (adaptado del DSM-5) Un solo episodio: 296.2x; Episodio recurrente: 296.3x/F33.x

A. Cinco (o más) de los siguientes síntomas han estado presentes durante el mismo período de 2 semanas y representan un cambio comparado con el funcionamiento anterior; por lo menos uno de los síntomas es (1) estado de ánimo deprimido o (2) pérdida de interés o de placer.

Estado de ánimo deprimido gran parte del día, casi todos los días, según lo indica la información subjetiva del paciente o según observado por otras personas.

Notable disminución de su interés o placer en todas o casi todas las actividades, la mayor parte del día, casi todos los días.

Pérdida de peso considerable sin hacer dieta, o aumento de peso, o aumento o disminución del apetito casi todos los días.

Insomnio o hipersomnia casi todos los días. Agitación o retraso sicomotor casi todos los días (observable por otras

personas, no meramente sensaciones subjetivas de inquietud o de lentitud. Fatiga o pérdida de energía casi todos los días. Sentimiento de inutilidad o culpa excesiva o inadecuada (que podría ser

ilusorio) casi todos los días. Disminución de la capacidad para pensar o concentrarse, o indecisión, casi

todos los días. Pensamientos recurrentes de muerte (no solamente temor a la muerte), ideas

suicidas recurrentes sin un plan específico, o un intento suicida o un plan específico para cometer suicidio.

B. Los síntomas causan angustia considerable o deterioro social, ocupacional u otras áreas de funcionamiento importantes.

C. Los síntomas no se deben a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (p.ej., una droga o un medicamento) o una condición médica general (p.ej., hipotiroidismo).

Recurso adicional para el proveedor

El recurso “Depression Management Tool Kit” (Conjunto de herramientas para el manejo de la depresión) de la Iniciativa Fundación MacArthur sobre la depresión y la atención primaria está disponible en http://otgateway.com/articles/13macarthurtoolkit.pdf.

Guía de referencia rápida (GRR) sobre las directrices clínicas para el manejo de la depresión

Para garantizar que los proveedores de cuidado médico de MHPR utilicen un modelo estandarizado y efectivo para manejar la calidad de la atención que reciben los beneficiarios que padecen de depresión. Para propósitos de este proceso, la puntuación que obtenga el beneficiario en el cuestionario de salud del paciente (PHQ-9) determinará la frecuencia y el alcance de las intervenciones que se provean.

El PHQ-9, las instrucciones para tabular las respuestas, y la descripción de los niveles de riesgo de la depresión (nivel bajo/de mantenimiento, nivel moderado, nivel alto/severo) están disponibles en el sitio web del SAMHSA, http://www.integration.samhsa.gov/images/res/PHQ%20-­­%20Questions.pdf. NOTA: Si un beneficiario contesta SÍ a la pregunta #9, se deben seguir los protocolos de crisis sin importar cuál sea la puntuación general. Las políticas para situaciones de crisis deben seguirse en todos los niveles. NIVEL BAJO/ DE MANTENIMIENTO (EL BENEFICIARIO TENDRA UNO O MAS DE LAS SIGUIENTES)

Puntuación de 0-9 en el PHQ-9. El beneficiario también podría tener un diagnóstico de depresión, pero los síntomas se manejan con

medicamentos, terapias o una combinación de ambas y mantiene su auto representación mediante grupos de apoyo comunitario – el beneficiario se encuentra en lo que se considera la fase de mantenimiento del tratamiento.

Intervenciones que se pueden proveer en este nivel:

Proveer educación/orientación sobre Autogestión de bienestar Identificar y reconocer los detonantes. Repasar con el beneficiario las técnicas autodefinidas de adaptación y manejo saludable. Proveer educación sobre medicamentos (si el beneficiario toma medicamentos

antidepresivos) para garantizar el cumplimiento con el régimen de medicamentos (adherencia).

Coordinar servicios, incluida la coordinación de transportación y la programación de citas. Hacer referidos comunitarios adicionales con base en las necesidades de apoyo sicosocial

identificadas para el beneficiario, tales como: AA/Al-Anon, Consumer Credit Counseling, ayuda alimentaria, asistencia a víctimas

RIESGO MODERADO (EL BENEFICIARIO TENDRÁ UNO O MÁS DE LOS SIGUIENTES:) Puntuación de 10 a 19 en el PHQ-9. Un beneficiario también puede haber identificado uno o más elementos de riesgo moderado de

depresión en el PHQ-9 y ninguno en el rango de riesgo severo, pero tiene una puntuación de 9 o menor.

El beneficiario ha estado hospitalizado recientemente por depresión (en los últimos 6 meses). Intervenciones que se pueden proveer en este nivel: Todas las intervenciones indicadas para casos de BAJO RIESGO. Realizar verificación de medicamentos y educación sobre su eficacia, efectos secundarios y

administración adecuada, a fin de asegurar la adherencia a los planes de tratamiento. Si el beneficiario no está tomando antidepresivos actualmente, debe ser evaluado para determinar

sus necesidades de medicamentos. Pedir al beneficiario que identifique apoyos internos y externos – incluidos sus recursos de apoyo

social, proveedores, participación de agencias de servicios sociales, recursos de apoyo cultural, y fortalezas familiares y personales identificadas.

7

Descartar posibles trastornos médicos que puedan imitar, ocultar o afectar los síntomas. Considerar referir al paciente al Grupo de Manejo de Casos de MHPR para recibir apoyo adicional.

GRR sobre las directrices clínicas para el manejo de la depresión

INTERVENCIONES DE RIESGO MODERADO (CONTINUACIÓN): Verificar si se firmó una autorización para divulgación de información (ROI, por sus siglas

en inglés) para coordinar el cuidado médico con el proveedor de salud conductual (si se ha establecido un proveedor de salud conductual) Si el paciente firmó un ROI, comunicarse con los proveedores e informarles el plan de

tratamiento actual. Si no se firmó un ROI, pedirle al beneficiario que firme y envíe los documentos

relacionados con el ROI, con la información del proveedor completada. Si el beneficiario no tiene un proveedor de salud conductual, ofrecer ayuda para buscar

un proveedor y obtener una cita. Cuando haya programado la cita, coordinar los documentos del ROI con el proveedor y el beneficiario.

Referir al paciente a terapia, si se justifica, o a una evaluación siquiátrica, y ayudarle a programar las citas Si el beneficiario ya tiene un proveedor de salud conductual (manejo de medicamentos o

terapia de conversación): o Comunicarse con el proveedor para confirmar la próxima cita y coordinar los servicios,

incluida la transportación y el resurtido de medicamentos (puede pedir ayuda al Manejador de Casos de MHPR)

o Si el beneficiario tiene un proveedor de terapia de conversación de salud conductual (BH) y no hay una mejoría dentro de 4 a 6 semanas, discutir una posible evaluación para recetarle medicamentos.

o Si el beneficiario solo recibe terapia con medicamentos, discutir con éste la posibilidad de añadir terapia de conversación (en especial si hay más estresores sicosociales presentes).

o Si el beneficiario tiene un proveedor, pero no tiene citas próximamente, coordinar la programación de citas.

Si el beneficiario no tiene un proveedor de salud conductual: (Evaluarlo para realizar los próximos pasos): o ¿Se están cubriendo sus necesidades de medicamentos de salud conductual a través

del médico primario? De no ser así,/ considere referirlo a un médico que recete medicamentos

siquiátricos (siquiatra u otro) o ¿Tiene el beneficiario alguna preferencia de tratamiento?

Terapia de conversación – consejero/terapista Medicamentos solamente – siquiatra Consideraciones sobre ambos tipos de proveedores

Preferencia sobre el sexo del proveedor Preferencias culturales y necesidades lingüísticas Necesidades de transportación (p.ej., transportación pública)

9

Necesidades específicas en cuanto a las citas – Horario de oficina (días, frecuencia, citas nocturnas)

ALTO RIESGO (EL BENEFICIARIO TENDRÁ UNO O MÁS DE LOS SIGUIENTES)

Puntuación de 20 o más en el PHQ-9. El beneficiario también podría haber identificado uno o más elementos de riesgo severo de

depresión en el PHQ-9, pero su puntuación es menor de 20. El beneficiario ha estado hospitalizado recientemente por depresión (en los últimos 1 a 3

meses).

Intervenciones que se pueden proveer en este nivel:

Todas las intervenciones indicadas para RIESGO MODERADO

Monitorear el cuidado post-hospitalario y exhortar al paciente a ver a un médico de salud conductual durante la primera semana después del alta de cuidado siquiátrico, si corresponde: Contacto telefónico con el beneficiario para alentarlo a programar su cita post-

hospitalaria. Considerar una evaluación nutricional y un plan de comidas realizado por un

nutricionista certificado.

Referido al Grupo de Manejo de Casos de MHPR para recibir apoyo adicional.

El beneficiario debe ser reevaluado con regularidad hasta que su puntuación en el PHQ-9 sea menor de 20 o hasta que se hayan resuelto sus elementos de alto riesgo (se pueden considerar herramientas suplementarias de salud mental si la puntuación aumenta o se mantiene constante > 3 meses).

Detección de la depresión clínica y plan de seguimiento para beneficiarios inscritos en un Plan de Medicare-Medicaid (MMP)

Propósito Los Centros de Servicios de Medicare y Medicaid (CMS), exigen que se realice un examen anual para detección de

la depresión a todos los beneficiarios inscritos en un Plan Medicare-Medicare (lo que se conoce como “doble elegibilidad), utilizando una herramienta estandarizada. De resultar positiva, se documentará un plan de seguimiento en la fecha del resultado positivo. La detección de la depresión y el plan de seguimiento deben ser realizados por un proveedor de MHPR.

Todos los beneficiarios de 18 años o más que lleven a cabo una visita de evaluación física o conductual deben someterse a un examen para detección de la depresión, aunque no presenten síntomas.

El propósito de esta orientación es asegurarse que los proveedores de MHPR estén usando una herramienta de detección estandarizada, documenten un plan de seguimiento y codifiquen correctamente el servicio.

PHQ-9 (Herramienta estandarizada para la evaluación de la depresión) MHPR endosa el uso del PHQ-9 (Cuestionario de Salud del Paciente, de 9 preguntas), una herramienta

estandarizada para detección la depresión que tiene validez clínica establecida. El PHQ-9, las instrucciones para tabular las respuestas y la descripción de los niveles de riesgo de la depresión

(nivel bajo/mantenimiento; moderado; alto/severo) están disponibles en el sitio web del SAMHSA en http://www.integration.samhsa.gov/images/res/PHQ%20-%20Questions.pdf.

Para ver las intervenciones recomendadas en función del nivel de riesgo del paciente, consulte también la Guía de referencia rápida sobre las directrices clínicas para el manejo de la depresión.

Códigos para documentar el examen de depresión clínica

Los siguientes códigos HCPCS son necesarios para documentar un examen positivo o negativo de depresión:

Código Descripción

G8431 El examen de depresión clínica se documenta como positivo y se documenta un plan de seguimiento.

G8510

El examen de depresión clínica se documenta como negativo. No se requiere un plan de seguimiento, ya que el paciente no es elegible/apto para seguimiento.

Para mejorar la captura de códigos, guarde estos códigos G como “favoritos” en su expediente médico electrónico (EMR).

Documentación de exclusiones

El paciente no es elegible si una o más de las siguientes condiciones están documentadas en el expediente médico del paciente: o El paciente tiene un diagnóstico de depresión

o de trastorno bipolar. o El paciente se niega a participar. o El paciente se encuentra en una situación

urgente o de emergencia en la que el tiempo es esencial y retrasar el tratamiento comprometería la condición de salud del paciente.

o Situaciones en las que la capacidad funcional o la motivación del paciente para mejorar pueden afectar la precisión de la herramienta de evaluación; por ejemplo, casos asignados por el tribunal o casos de delirio.

Códigos para documentar exclusiones Los siguientes códigos HCPCS son necesarios para

documentar exclusiones:

Código

Descripción

G8433

Evaluación de depresión clínica no documentada. El expediente médico indica que el paciente no es elegible/apto.

G8940

Evaluación de depresión clínica documentada como positiva. Plan de seguimiento no documentado. El expediente médico indica que el paciente no es elegible/apto.

Documentación del plan de seguimiento El plan de seguimiento es el esquema de tratamiento propuesto a raíz

de la evaluación de la depresión clínica. El seguimiento de un examen de depresión positivo debe incluir uno (1) o más de los siguientes: o Evaluación adicional o Evaluación del riesgo de suicidio o Referido a un médico calificado para diagnosticar y tratar la

depresión o Intervenciones farmacológicas o Otras intervenciones o seguimiento para el diagnóstico de la

depresión El plan de seguimiento documentado debe estar relacionado al

examen positivo de depresión, por ejemplo: “Se refiere al paciente a evaluación siquiátrica debido a un resultado positivo en la evaluación de depresión”.

Rev. (2)_10/2015

11

Examen del consumo y dependencia del alcohol y otras drogas

MHPR recomienda el uso de la herramienta CAGE-AID para evaluar el consumo y la dependencia del alcohol y otras drogas:

El cuestionario CAGE-AID se usa para detectar el consumo y dependencia del alcohol y otras drogas en adultos.

La herramienta no es diagnóstica, pero indica la existencia de un problema de alcohol o de drogas.

Las respuestas a las preguntas en el CAGE-AID se califican con un 0 o un 1, donde la puntuación más alta indica problemas de consumo de alcohol o drogas.

Una puntuación total de 2 o más se considera como clínicamente considerable, lo que debe llevar al médico a hacer preguntas más específicas sobre la frecuencia y cantidad.

La palabra CAGE se deriva de las cuatro preguntas de esta herramienta (en inglés): o Cut down (reducir) o Annoyed (Molesto) o Guilty (culpable) o Eye opener (estabilizante)

AID significa “adaptado para incluir el uso de drogas”

Al pensar en el consumo de drogas, incluya el uso de drogas ilegales y el uso de medicamentos para fines para los cuales no fueron recetados

SÍ NO

1. ¿Alguna vez ha pensado que debería reducir su consumo de alcohol o de drogas?

2. ¿Alguna vez se ha sentido molesto por las críticas de la gente acerca de su consumo de alcohol o de drogas?

3. ¿Alguna vez se ha sentido mal o culpable por su consumo de alcohol o de drogas?

4. ¿Alguna vez ha consumido alcohol o drogas a primera hora de la mañana para calmar los nervios o para liberarse de una resaca?

PUNTUACIÓN TOTAL DEL “SÍ”:

PUNTUACIÓN Considere una o más respuestas positivas a la evaluación CAGE-AID como un examen positivo.

La herramienta de evaluación está disponible en el sitio web del Centro de Soluciones de Salud Integradas (CIHS) del SAMHSA-HRSA:

http://www.integration.samhsa.gov/clinical-­­practice/screening-­­tools o Brown RL, Rounds LA. Conjoint Screening Questionnaires for Alcohol and Other Drug Abuse: Criterion Validity in a Primary Care Practice. Wis Med J. 1995; 94: 135-­­40.

Criterios diagnósticos del DSM-5 – Diagnóstico del abuso y dependencia del alcohol y otras drogas

La lista completa de criterios diagnósticos para Trastornos relacionados con sustancias y trastornos adictivos está disponible en el DSM-5 (Guía de consulta de los criterios diagnósticos, 5ta Edición)

Resumen de los criterios de diagnóstico para trastorno por uso de sustancias (adaptado del DSM-5) Un patrón problemático de uso de [sustancia] que conduce a una angustia o disfunción clínicamente significativas, según se manifiesta mediante por lo menos dos de los siguientes síntomas, en un período de 12 meses:

1. A menudo utiliza [sustancia] en cantidades mayores o durante un período más prolongado del previsto.

2. Hay un deseo persistente o esfuerzos infructuosos para reducir o controlar el uso de [sustancia].

3. Se invierte gran cantidad de tiempo en actividades necesarias para obtener o usar [sustancia] o recuperarse de sus efectos.

4. Ansias o un fuerte deseo o impulso de usar [sustancia]. 5. El uso recurrente de [sustancia] hace que no pueda cumplir con sus principales

obligaciones en el trabajo, la escuela o el hogar. 6. Uso continuo de [sustancia] a pesar de tener problemas sociales o interpersonales

persistentes o recurrentes que son causados o que se exacerban por los efectos de [sustancia].

7. Se abandonan o se reducen las actividades sociales, ocupacionales o recreativas importantes debido al uso de [sustancia].

8. Uso recurrente de [sustancia] en situaciones en que resulta físicamente peligroso. 9. El uso de [sustancia] continúa a pesar de saber que tiene un problema físico o sicológico

persistente o recurrente que probablemente fue causado o que se exacerba por el uso de [sustancia].

10. Tolerancia, según se define por cualquiera de los siguientes síntomas: a. Necesidad de consumir cantidades considerablemente mayores de [sustancia]

para alcanzar la intoxicación o el efecto deseado. b. Un marcado efecto reducido mediante el uso continúo de la misma cantidad de

[sustancia]. 11. Abstinencia, según se manifiesta a través de cualquiera de los siguientes síntomas:

a. El síndrome de abstinencia característico al dejar de consumir [sustancia]. b. Consume [sustancia] (o una sustancia parecida) para evitar los síntomas de la

abstinencia. Severidad

Leve (Abuso): Presencia de 2 a 3 síntomas Moderado (Dependencia): Presencia de 4 a 5 síntomas Severo (Dependencia): Presencia de 6 o más síntomas

13

Evaluación y diagnóstico del trastorno de déficit de atención/hiperactividad

El trastorno de déficit de atención con hiperactividad (ADHD, por sus siglas en inglés) se define como un patrón persistente de falta de atención (por ejemplo, dificultad para mantenerse enfocado) o hiperactividad-impulsividad (por ejemplo, dificultad para controlar su comportamiento, actividad motora excesiva e inadecuada). Los niños que padecen de ADHD tienen dificultad para desempeñarse bien en la escuela, interactuar con otros niños y completar tareas. Hay tres subtipos de este trastorno:

Predominantemente hiperactivo/impulsivo Predominantemente desatento Combinación de hiperactividad y falta de atención

Las tres características del ADHD incluyen falta de atención, hiperactividad e impulsividad. Los niños desatentos pueden tener dificultad para prestar atención a los detalles, cometen errores por descuido en las tareas escolares, se distraen con facilidad, tienen dificultad para completar tareas tales como las asignaciones escolares, o se aburren rápidamente al realizar una tarea. Se puede definir la hiperactividad como estar inquieto o intranquilo, hablar excesivamente, correr por el área o tener dificultad para mantenerse sentado. Por último, los niños impulsivos pueden ser impacientes, pueden responder preguntas antes de tiempo, tener dificultad para esperar su turno, interrumpir frecuentemente las conversaciones, o inmiscuirse en las actividades de los demás. Las siguientes guías de prácticas clínicas pueden ser útiles para evaluar, diagnosticar y tratar el ADHD:

American Academy of Pediatrics. Clinical Practice Guideline: ADHD: Clinical Practice Guideline for the Diagnosis, Evaluation, and Treatment of Attention-Deficit/Hyperactivity Disorder in Children and Adolescents. Pediatrics 2011 Oct; 128:5 1007-1022’doi:10.1542/peds.2011-2654.

http://pediatrics.aappublications.org/content/128/5/1007.full

American Academy of Child and Adolescent Psychiatry. Practice Parameter for the Assessment and Treatment of Children and Adolescents with Attention-Deficit/Hyperactivity Disorder. J. Am. Acad. Child Adolesc. Psychiatry, 2007; 45(7):894Y921.

http://www.jaacap.com/article/S0890-8567(09)62182­1/pdf

American Academy of Pediatrics & American Academy of Child and Adolescent Psychiatry Resumen de las Guías para el diagnóstico, evaluación y tratamiento del ADHD

A. Considerar el diagnóstico en los siguientes pacientes: Cualquier menor de 4 a 18 años que muestre síntomas, incluidos los siguientes síntomas que interfieren sustancialmente con el funcionamiento sano y la calidad de vida en el hogar y en la escuela:

Falta de atención Hiperactividad Impulsividad

B. Establecer criterios de diagnóstico: Se debe pedir a los padres información sobre los criterios relacionados a los síntomas e incluir información de los maestros, cuidadores y otros profesionales clínicos, cuidadores o personal de salud mental de la escuela, con relación al comportamiento del niño. Los médicos deben utilizar el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5) para verificar los criterios y realizar el diagnóstico diferencial. Las escalas de calificación de conducta basadas en evidencia son herramientas útiles para identificar los criterios.

No es obligatorio el uso de pruebas sicológicas y neurosicológicas para diagnosticar el ADHD, pero deben realizarse si el historial del paciente sugiere una baja capacidad cognitiva general o bajo aprovechamiento en lenguaje o matemáticas en relación con la capacidad intelectual del paciente. AACAP, 2007)

Fuentes de información para el diagnóstico: Información de los padres, que han recogido información de los maestros, personal escolar y otros

proveedores de salud y cuidadores. DSM-5 Escalas de calificación de conducta:

a) Vanderbilt Assessment Scale (©2002 American Academy of Pediatrics and National Initiative for Children’s Healtcare Quality) o http://www.cadd.org/Understanding-ADHD/Parents-Caregivers-of-Children-with-

ADHD/Evaluation-and-Treatment/Evaluation-and-Assessment-Tools.aspx o Ejemplos de escalas de padres y maestros que se proveen al final de este capítulo

b) Escala de calificación de trastorno de comportamiento perturbador (RS-BDB) o http://ccr.buffalo.edu/pdf/DBD_rating_scale.pdf o Ejemplo de escala de calificación que se provee al final de este capítulo

c) Índice Conners de ADHD (Conners 3Al) o http://ecom.mhs.co/(S(hrenkp5520h10nm55sddhd5zf))/product.aspx?gr=edu&prod=conners3ai

&id=overview

C. Diagnóstico diferencial y trastornos comórbidos Como se ha indicado anteriormente, los médicos deben trabajar con el padre, la madre o tutor informante y utilizar el DSM-5 para establecer los criterios y realizar el diagnóstico diferencial. Los médicos deben determinar si también existen criterios para trastornos comórbidos. El diagnóstico diferencial y los trastornos comórbidos que se deben verificar son:

o Ansiedad o Depresión o Trastorno de oposición desafiante o Trastorno de la conducta o Trastorno del aprendizaje o Trastorno del lenguaje o Otros trastornos del neurodesarrollo o Trastornos físicos como la apnea del sueño y los tics nerviosos

15

D. Resumen de trastornos específicos de la edad

1. Edad prescolar (de 4 a 5 años de edad): Las intervenciones de los padres y los maestros basadas en evidencia son la primera línea de tratamiento. Se puede recetar metilfenidato si estas intervenciones no van seguidas de una mejoría en el comportamiento o si no es posible realizar intervenciones en el hogar y la escuela. Los médicos que contemplan la posibilidad de recetar medicamentos deben considerar los riesgos de administrar medicamentos a un niño en desarrollo frente a los riesgos de no tratar su condición.

2. Edad de escuela elemental (de 6 a 11 años de edad): Recetar medicamentos para el ADHD aprobados por la Administración de Drogas y Alimentos de Estados Unidos o realizar intervenciones basadas en evidencia por parte de los padres, los maestros o ambos. El régimen de tratamiento preferido conlleva TANTO el uso de medicamentos COMO las intervenciones basadas en evidencia por parte de los padres y los maestros. AAP ADHD CPG, 2011: “La evidencia es particularmente fuerte en cuanto al uso de medicamentos estimulantes y es suficiente, aunque menos fuerte, para el uso de la atomoxetina, guanfacina de liberación prologada y la clonidina de liberación prolongada (en ese orden)”. (2011)

3. Adolescentes (de 12 a 18 años de edad): Los médicos deben recetar medicamentos para el ADHD aprobados por la Administración de Drogas y Alimentos con el consentimiento del adolescente. Se puede recetar terapia conductual que involucre tratamientos basados en evidencia adoptados por los padres, los maestros o ambos. El régimen de tratamiento preferido incluye TANTO el uso de medicamentos COMO las intervenciones basadas en evidencia por parte de los padres y los maestros. AAP ADHD CPG, 2011: “El médico primario debe valorar las dosis de medicamento para tratar el ADHD a fin de alcanzar el máximo beneficio con un mínimo de efectos adversos”.

E. Referido a un especialista La AAP reconoce que algunos médicos primarios podrían no estar seguros de su capacidad para diagnosticar y tratar satisfactoriamente el ADHD en niños debido a la edad del menor, afecciones coexistentes u otros asuntos. Si en cualquier momento un médico siente que no está debidamente capacitado o no está seguro sobre hacer un diagnóstico o continuar con el tratamiento, hará un referido a un subespecialista pediátrico o de salud mental.

Criterios de diagnóstico del DSM-5 La lista completa de criterios de diagnóstico para Trastornos del neurodesarrollo está disponible en el DSM-5 (Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, 5ta Edición)

Resumen de los criterios para el Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad – 314.0x/F90.x (adaptado del DSM-5)

Los pacientes que padecen de ADHD muestran un patrón persistente de falta de atención o hiperactividad-impulsividad que interfiere con el funcionamiento o el desarrollo:

1. Falta de atención: Seis o más síntomas de falta de atención en niños hasta los 16 años, o cinco o más síntomas en adolescentes de 17 años o más y adultos; síntomas de falta de atención que han estado presentes durante por lo menos 6 meses y que son inadecuados para el nivel de desarrollo: Con frecuencia no presta atención a los detalles o comete errores por descuido en las tareas

escolares, en el trabajo o en otras actividades. Con frecuencia se le hace difícil mantener la atención en sus tareas o actividades de juego. Con frecuencia no parece escuchar cuando se le habla directamente. Con frecuencia no sigue las instrucciones y no termina el trabajo escolar, los quehaceres o sus

deberes en el trabajo (p.ej., pierde el enfoque, se desvía). Con frecuencia tiene dificultad para organizar tareas y actividades. Con frecuencia evita, no le agrada o se muestra reacio a realizar tareas que requieren de esfuerzo

mental durante un período de tiempo prolongado (como las tareas en la escuela o en el hogar). A menudo pierde artículos necesarios para realizar tareas y actividades (p.ej., materiales escolares,

lápices, libros, herramientas, billeteras, llaves, documentos, espejuelos, teléfonos celulares, etc.). A menudo se distrae fácilmente. A menudo es olvidadizo en las actividades diarias.

2. Hiperactividad e impulsividad: Seis o más síntomas de hiperactividad-impulsividad para niños hasta los 16 años, o cinco o más síntomas para adolescentes mayores de 17 años y adultos; los síntomas de hiperactividad-impulsividad han estado presentes durante por lo menos 6 meses hasta el punto de ser perturbador e inadecuado para el nivel de desarrollo de la persona: A menudo juega o da golpecitos con las manos o los pies, o está intranquilo en el asiento. A menudo se levanta de su asiento en situaciones en las que se espera que permanezca sentado. A menudo corre o trepa por el lugar en situaciones en las que no es apropiado (en los adolescentes o

adultos puede limitarse a sentirse inquietos). Con frecuencia no puede jugar o participar tranquilamente en actividades recreativas. Con frecuencia está “en movimiento constante” o actúa como si estuviera “impulsado por un motor”. Con frecuencia habla excesivamente. Con frecuencia lanza la respuesta antes de completarse la pregunta. A menudo tiene dificultad para esperar su turno. A menudo interrumpe o interfiere en los asuntos de los demás (p.ej., irrumpe en conversaciones o juegos).

Además, se deben reunir las siguientes condiciones: Mostró varios síntomas de falta de atención o hiperactividad-impulsividad antes de cumplir los 12

años. Muestra varios síntomas en dos o más entornos (p.ej., en el hogar, la escuela o el trabajo; con amigos

o familiares; en otras actividades). Existe evidencia clara de que los síntomas interfieren con la calidad de su funcionamiento social,

escolar o laboral, o la reducen. Los síntomas no se ven solo durante el curso de la esquizofrenia u otro trastorno sicótico. Los

síntomas no se explican mejor por la presencia de otro trastorno mental (p.ej., Trastorno emocional, Trastorno de ansiedad, Trastorno disociativo o un Trastorno de personalidad).

17

Cómo educar a los padres en cuanto a los mitos y realidades del

ADHD

Conocer algunos de los mitos que los padres creen o que suelen escuchar puede ayudar a los médicos a proveer cuidado personalizado y de calidad. Los médicos primarios pueden enfrentar estos mitos con hechos y hacer que los padres se sientan tranquilos y confiados de tener la información correcta. La próxima sección cubre algunos de los mitos más comunes y los hechos para corregir dichos mitos.

El ADHD es una condición que se discute con frecuencia entre los padres, los maestros y la comunidad. Los medios, los vecinos, amigos y otras influencias externas pueden afectar la interacción de los padres con sus proveedores al evaluar las alternativas de tratamiento para la conducta de sus hijos. Esta herramienta puede ayudar a fortalecer la comunicación con los padres en el cuarto de examen.

Mi hijo es muy joven para tener ADHD. Las señales y síntomas del ADHD pueden ocurrir tan temprano como en la edad prescolar. El comportamiento impulsivo y activo puede ser una característica normal en un niño pequeño, pero es importante que los proveedores evalúen estos síntomas y se aseguren de que estos no interfieren con la vida, el desarrollo, la autoestima y el funcionamiento general del niño.

El ADHD no es una verdadera condición médica. El ADHD está reconocido como una condición médica por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), la Asociación Americana de Siquiatría (APA) y la Academia Americana de Pediatría (AAP). Es importante tratarlo a tiempo, ya que puede tener un impacto sobre la vida cotidiana de los niños.

Todos los niños diagnosticados con ADHD son hiperactivos. Aunque la hiperactividad es una señal común, un niño puede tener ADHD sin ser hiperactivo. Los tipos de ADHD son: 1. Predominantemente desatento – Cuando se le hace difícil prestar atención a los detalles

o instrucciones. Se le olvidan las cosas y se distrae fácilmente. 2. Predominantemente hiperactivo-impulsivo – Cuando el niño se mueve mucho o no

puede permanecer sentado. Se le hace difícil esperar su turno. También tiene dificultad para escuchar instrucciones.

3. Combinado – Cuando el niño tiene síntomas tanto de falta de atención como de hiperactividad-impulsividad.

El ADHD es resultado de una crianza deficiente.

Criar un hijo que padece de ADHD puede ser un reto, pero el estilo de crianza de los padres no es la causa de que un hijo desarrolle ADHD. No obstante, un ambiente estresante en el hogar o prácticas de crianza incompatibles, pueden agravar el comportamiento de los niños que padecen de ADHD. Es importante mantener una serie de límites y expectativas claras para ayudar a reducir los síntomas del ADHD.

Los niños que padecen ADHD eventualmente superarán la condición. El ADHD es una condición para toda la vida y puede continuar durante la adultez. Los síntomas pueden cambiar a medida que el niño va creciendo, pero si se manejan correctamente, este podrá llevar una vida feliz y productiva.

Herramientas para los proveedores para educar a los padres (Academia Americana de Pediatría y la Iniciativa nacional sobre

calidad del cuidado de la salud de los niños)

Saber qué decirle al médico. Los padres pueden preguntarse qué tipo de información deben dar a un proveedor en el breve período de tiempo que pasarán en el cuarto de examen. La serie de herramientas que aparece en las próximas páginas, ¿Mi hijo tiene ADHD?, ofrece respuestas claras para las preguntas de los padres. También explica los tipos de comportamiento a los que deben estar atentos y con quién debe hablar sobre el comportamiento de su hijo antes de hacer una cita con el médico. Qué se debe esperar de los medicamentos y el comportamiento luego del diagnóstico. Vigilar el comportamiento y la adherencia a los medicamentos es una parte esencial del tratamiento del ADHD. El comportamiento de un niño y el itinerario en el hogar pueden afectar la adherencia a los medicamentos y el resultado del tratamiento. Por consiguiente, es importante que los proveedores den consejos a los padres para cumplir con el régimen de medicamentos. Al hablar con los padres sobre la experiencia del niño con los medicamentos, se pueden tratar adecuadamente los efectos secundarios u otros retos de la adherencia a los medicamentos. A continuación se ofrecen herramientas para supervisión constante.

19

¿Mi hijo tiene ADHD?

A muchos padres les inquieta esta pregunta. La respuesta surge de niños, familias, maestros y médicos que trabajan en equipo. Observar el comportamiento de su hijo en el hogar y en la comunidad es muy importante para ayudarle a responder esta pregunta. Su médico le pedirá que complete formularios de escalas de calificación con respecto a su hijo. Es importante que observe el comportamiento de su hijo y hable con otros adultos que tienen interacción con su hijo para poder llenar los formularios.

Estos son algunos consejos sobre lo que puede hacer para contestar las preguntas: Observe bien a su hijo durante las actividades en las que debe prestar atención.

Hacer la tarea.

Hacer los quehaceres.

Contar cuentos o leer.

Observe a su hijo en casos en los que se espera que permanezca sentado o que piense antes de actuar.

Sentarse a comer con la familia.

Durante un servicio religioso.

Al cruzar la calle.

Cuando está frustrado.

Al compartir con sus hermanos o hermanas.

Mientras usted habla por teléfono.

Esté atento a cómo el ambiente afecta el comportamiento de su hijo. Haga cambios en el hogar para mejorar el comportamiento de su hijo.

Asegúrese de que su hijo entienda lo que se espera. Háblele despacio. Pídale que repita las instrucciones.

Apague el televisor o los videojuegos mientras comen y al hacer la tarea. Además, si cerrar las cortinas ayuda a que su hijo preste atención a lo que debe hacer, ciérrelas.

Establezca una estructura en la vida familiar, tal como horarios regulares para comer y dormir. Anote el itinerario y colóquelo donde toda la familia pueda verlo. Cumpla con el itinerario.

Conceda a su hijo recesos planificados al realizar tareas extensas.

Prémielo por prestar atención y sentarse, no solo por hacer las cosas bien y terminarlas. Algunas recompensas podrían ser: comer postre por permanecer sentado durante la comida, jugar afuera por terminar la tarea escolar, y felicitarlo por hablar acerca de los problemas.

Trate de averiguar qué cosas causan comportamientos problemáticos. Vea si puede eliminar los desencadenantes.

La información que se incluye en esta publicación no debe usarse como sustituto del cuidado médico y los consejos de su pediatra. Su pediatra puede recomendar muchas variaciones de tratamiento dependiendo de los datos y circunstancias individuales.

Si su hijo vive en 2 hogares, compare las observaciones.

Consulte con el padre o la madre que vive en la otra casa sobre la conducta de su hijo en esa casa. La cooperación entre los padres en este aspecto es muy beneficiosa para el niño.

Si el niño se comporta de forma distinta, piense en las diferencias entre ambos entornos que puedan explicar la diferencia en comportamiento. Las diferencias son comunes y no son un indicio de buena o mala crianza por parte de los padres.

Hable con la maestra o el maestro de su hijo.

Averigüe cuál es el comportamiento de su hijo en la escuela. Hable sobre cómo le va a su hijo en las clases y también al jugar con otros niños.

Compare el comportamiento de su hijo en las materias que le gusta y en las que tiene más dificultad.

Determine cómo el ambiente escolar afecta el comportamiento de su hijo. ¿Cuándo tiene un buen desempeño? ¿Qué eventos desencadenan conductas problemáticas?

Consulte con el maestro si las destrezas de aprendizaje de su hijo deben evaluarse en la escuela. Si sus notas son deficientes en todas las materias o solo en algunas, o si necesita tiempo y esfuerzo adicional para aprender el material, una evaluación del aprendizaje podría ser valiosa.

Recoja impresiones de otros cuidadores que conozcan bien a su hijo.

Líderes de niños exploradores y los instructores religiosos que ven a su hijo durante actividades estructuradas y al jugar con otros niños

Familiares o vecinos que comparten con su hijo Determine cómo otros ambientes afectan el

comportamiento de su hijo. ¿Cuándo tiene un buen desempeño? ¿Qué eventos desencadenan conductas problemáticas?

Haga una cita con el médico de su hijo.

Dígale a la recepcionista que le preocupa que su hijo pueda padecer de ADHD.

De ser posible, coordine la cita para cuando ambos padres puedan asistir.

Adaptado de materiales de Heidi Feldman, MD, PhD

Copyright ©2002 American Academy of Pediatrics and National Initiative for Children’s Healthcare Quality

Consejos para padres que tienen hijos con ADHD

Consejos generales

1. Las reglas deben ser claras y breves. Su hijo debe saber qué es lo que usted espera exactamente.

2. Asígnele tareas. Esto le dará un sentido de responsabilidad y aumentará su autoestima.

3. Las listas cortas de tareas son excelentes para ayudar al niño a recordar. 4. Las rutinas son sumamente importantes para los niños que

padecen de ADHD. Establezca horarios regulares para comer, hacer las tareas escolares, ver televisión, levantarse y acostarse. ¡Siga el itinerario!

5. Identifique las áreas en las que su hijo es bueno (arte, matemáticas, computadoras) y desarrolle esas destrezas.

6. Dígale a su hijo que lo ama y que lo apoya incondicionalmente. 7. Hágale comentarios positivos de inmediato cuando se porte bien.

Problemas cotidianos comunes

Se me hace bien difícil preparar a mi hijo por la mañana

Cree un itinerario regular y predecible para levantarse y prepararse por la mañana.

Establezca una rutina para que su hijo pueda predecir el orden de los eventos. Ponga esta rutina por escrito, en fotos o dibujos en una cartulina para que su hijo la vea. Ejemplo de un itinerario:

Suena la alarma ➔Lavarse los dientes ➔Lavarse la cara ➔ Vestirse

➔Desayunar ➔Tomar medicinas ➔Montarse en la guagua escolar

¡Recompense y felicite a su hijo! Eso lo motivará a tener éxito. Aunque su hijo no complete todos los componentes de la “rutina matutina”, recompénselo con elogios cuando tenga éxito.

Si su hijo toma medicamentos, trate de despertarlo de 30 a 45 minutos antes de su hora acostumbrada de levantarse y dele el medicamento de inmediato. Luego dele tiempo para “descansar” en la cama durante los próximos 30 minutos. Este período de descanso permitirá que el medicamento comience a trabajar y su hijo estará en mejor condición de participar en la rutina matutina.

Mi hijo se pone bien irritable al caer la tarde/comenzar la noche.

(Efecto secundario común de los medicamentos estimulantes)

Las últimas horas de y las horas de la noche suelen ser estresantes para los niños en todas las familias porque los padres y los hijos han tenido que “contenerse” en el trabajo y en la escuela.

Si su hijo toma medicamentos, también podría experimentar un efecto de “rebote” – el momento en que el efecto del medicamento se está agotando y los síntomas del ADHD pueden resurgir.

Ajuste el itinerario de medicación de su hijo para que el efecto no empiece a agotarse en un momento de mucha demanda (por ejemplo, cuando se realizan las tareas escolares o del hogar).

Establezca un período de “inactividad” durante el cual su hijo pueda realizar actividades tranquilas, como escuchar música, bañarse, leer, etc.

Como alternativa, deje que su hijo “elimine el exceso de energía y tensión” realizando algún ejercicio físico.

Hable con el médico de su hijo sobre darle una dosis menor del medicamento por la tarde. Esto se conoce como una dosis “gradual” que ayuda al niño a hacer la transición para estar sin el efecto del medicamento por la noche.

Mi hijo está bajando de peso o no come suficiente.

(Efecto secundario común del uso de medicamentos estimulantes)

Fomente el desayuno con alimentos de alto contenido calórico. Dele la dosis matutina de medicamento después que se haya

comido el desayuno. La dosis de por la tarde también se debe dar después del almuerzo.

Dele meriendas nutritivas que sean altas en proteína y carbohidratos complejos al salir de la escuela y a la hora de acostarse. Ejemplos: Barras nutricionales/de proteínas. Batidas/bebidas hechas con proteína en polvo, comidas líquidas.

Dele primero los alimentos que sean sus preferidos antes de darle el resto de la comida.

Considere cambiar la hora de la comida para más tarde en la noche, cuando el efecto del medicamento haya pasado. Como alternativa, permítale disfrutar de meriendas saludables en la noche, ya que podría tener más hambre justo antes de irse a la cama.

Monitoree la altura y el peso de su hijo en la oficina del médico y hable con el médico de su hijo.

Consejos para las tareas escolares

Establezca una rutina y un itinerario (una hora y lugar específicos) para las tareas escolares. No permita que su hijo espere hasta la noche para comenzar.

Limite las distracciones en el hogar al hacer las tareas (reduzca los ruidos, la actividad y las llamadas innecesarias y apague el televisor).

Elogie y felicite a su hijo cuando haga un buen esfuerzo y complete las tareas. Es adecuado y útil ayudarle a identificar errores y hacer algunas correcciones en la tarea, de manera comprensiva y sin criticarlo.

No es su responsabilidad corregir todos los errores que cometa su hijo al hacer su tarea ni hacerle completar y entregar un trabajo perfecto.

Recuérdele a su hijo que tiene que hacer sus tareas y ofrézcale incentivos: “Cuando termines la tarea, puedes ver televisión o jugar un juego”.

Si su hijo tiene problemas de lectura, ayúdele leyendo juntos el material o leyéndole cuentos.

Trabaje en las tareas por un período de tiempo específico y luego descanse.

“Common Daily Problems”, adaptado de material desarrollado por Laurel K. Leslie, MD, San Diego ADHD Project. La información que se incluye en esta publicación no debe usarse como sustituto del cuidado médico y los consejos de su pediatra. Su pediatra puede recomendar muchas variaciones de tratamiento dependiendo de los datos y circunstancias individuales.

Copyright ©2002 American Academy of Pediatrics and National Initiative for Children’s Healthcare Quality

21

Para padres que tienen hijos que padecen de ADHD

A muchos padres se les hace muy difícil ayudar a sus hijos con las tareas escolares. Busque alguien que pueda. ¡Considere contratar un tutor! A menudo, los estudiantes de tercero o cuarto año de escuela superior son ideales, dependiendo de la necesidad y la edad de su hijo.

Disciplina

Sea firme. Establezca reglas y manténgalas. Asegúrese de que su hijo entienda las reglas, para que no se sienta

desinformado. Use refuerzos positivos. Elogie y recompense a su hijo por su buen

comportamiento.

Cambie o rote las recompensas con frecuencia para mantener un alto nivel de interés.

Castigue el comportamiento, no al niño. Si su hijo se porta mal, trate alternativas como permitir consecuencias naturales, retirarse del conflicto o darle una elección a su hijo.

Cuide su salud

Acepte los retos y fortalezas de su hijo. Busque apoyo de familiares y amigos o ayuda profesional, como

consejería y grupos de apoyo. Ayude a otros familiares a reconocer y entender el ADHD.

“Common Daily Problems”, adaptado de material desarrollado por Laurel K. Leslie, MD, San Diego ADHD Project.

ADHD

Ejemplos de escalas de calificación del comportamiento

23

Escala de evaluación Vanderbilt de la NICHQ – PADRE/MADRE Informante

Fecha de hoy: ___________________ Nombre del niño: ___________________________________________ Fecha de nacimiento: _______________________

Nombre del padre/la madre: __________________________________________________________ Teléfono: _____________________________________________

Instrucciones: Cada calificación debe considerarse dentro del contexto de lo que es adecuado para la edad de su hijo. Al completar este formulario, piense en el comportamiento de su hijo durante los últimos 6 meses.

Esta evaluación se basa en un momento en el que el niño: estaba medicado no estaba medicado no está seguro

Síntomas Nunca De vez

en cuando

A menudo

Muy a menudo

1. No presta atención a los detalles o comete errores por descuido, por ejemplo, con las tareas escolares.

0 1 2 3

2. Tiene dificultad para mantener su atención en lo que hay que hacer. 0 1 2 3 3. No parece escuchar cuando se le habla directamente. 0 1 2 3 4. No obedece cuando le dan instrucciones y no termina las actividades (no porque se

niegue ni porque no entienda). 0 1 2 3

5. Tiene dificultad para organizar tareas y actividades. 0 1 2 3 6. Evita, le disgusta o no quiere comenzar tareas que requieren de un esfuerzo mental

constante. 0 1 2 3

7. Pierde las cosas necesarias para las tareas o actividades (juguetes, trabajos, lápices, libros).

0 1 2 3

8. Se distrae fácilmente por ruidos u otros estímulos. 0 1 2 3 9. Es olvidadizo en las actividades cotidianas. 0 1 2 3 10. Juguetea con las manos o los pies o se retuerce en el asiento. 0 1 2 3 11. Se levanta de su asiento cuando se espera que permanezca sentado. 0 1 2 3 12. Corre o se trepa demasiado por todas partes cuando se espera que permanezca

sentado. 0 1 2 3

13. Tiene dificultad para jugar o comenzar actividades de juegos tranquilos. 0 1 2 3 14. Con frecuencia está “en movimiento constante” o actúa como si estuviera

“impulsado por un motor”. 0 1 2 3

15. Habla demasiado. 0 1 2 3 16. Suelta las respuestas antes de haberse completado las preguntas. 0 1 2 3 17. Tiene dificultad para esperar su turno. 0 1 2 3 18. Interrumpe o se entromete en las conversaciones o actividades de los demás. 0 1 2 3 19. Discute con los adultos. 0 1 2 3 20. Pierde la paciencia. 0 1 2 3 21. Desafía o se niega activamente a obedecer las peticiones o las reglas de los adultos. 0 1 2 3 22. Hace enojar a las personas deliberadamente. 0 1 2 3 23. Culpa a otros de sus errores o su mal comportamiento. 0 1 2 3 24. Es sensible o se enoja fácilmente con los demás. 0 1 2 3 25. Se muestra enojado y resentido. 0 1 2 3 26. Es rencoroso y quiere vengarse. 0 1 2 3 27. Abusa, amenaza o intimida a otros. 0 1 2 3 28. Inicia peleas físicas. 0 1 2 3 29. Miente para librarse de problemas o evitar obligaciones (es decir, “engaña” a los

demás). 0 1 2 3

30. Se ausenta de la escuela (falta a clases) sin autorización. 0 1 2 3 31. Es físicamente cruel con las personas. 0 1 2 3 32. Ha robado artículos de valor. 0 1 2 3

La información que se incluye en esta publicación no debe usarse como sustituto del cuidado médico y los consejos de su pediatra. Su pediatra puede recomendar muchas variaciones de tratamiento dependiendo de los datos y circunstancias individuales.

Copyright ©2002 American Academy of Pediatrics and National Initiative for Children’s Healthcare Quality Adaptado de las Escalas de calificación Vanderbilt desarrolladas por Mark L. Wolraich, MD. Revisado - 1102

Escala de evaluación Vanderbilt de la NICHQ – PADRE/MADRE Informante, continuación

Fecha de hoy: ___________________ Nombre del niño: ___________________________________________ Fecha de nacimiento: _______________________

Nombre del padre/la madre: __________________________________________________________ Teléfono: _____________________________________________

Síntomas (continuación) Nunca De vez

en cuando

A menudo

Muy a menudo

33. Destruye deliberadamente las cosas de los demás. 0 1 2 3 34. Ha usado un arma que puede causar daños graves (bate, cuchillo, ladrillo,

revólver). 0 1 2 3

35. Es físicamente cruel con los animales. 0 1 2 3 36. Ha provocado incendios deliberadamente para causar daño. 0 1 2 3 37. Ha entrado sin permiso a casas, negocios o automóviles de otras personas. 0 1 2 3 38. Se ha quedado fuera durante la noche sin permiso. 0 1 2 3 39. Ha huido de la casa durante la noche. 0 1 2 3 40. Ha obligado a alguien a tener actividades sexuales. 0 1 2 3 41. Se muestra temeroso, ansioso o preocupado. 0 1 2 3 42. Tiene miedo de intentar hacer cosas nuevas por temor a cometer errores. 0 1 2 3 43. Se siente inútil o inferior. 0 1 2 3 44. Se culpa por los problemas, se siente culpable. 0 1 2 3 45. Se siente solo, despreciado o que no lo aman; se queja de que “nadie lo quiere”. 0 1 2 3 46. Está triste, infeliz o deprimido. 0 1 2 3 47. Es acomplejado o se avergüenza fácilmente. 0 1 2 3

Desempeño Excelente

Superior al

promedio Promedio Un poco

problemático Problemático 48. Desempeño escolar general 1 2 3 4 5 49. Lectura 1 2 3 4 5 50. Escritura 1 2 3 4 5 51. Matemáticas 1 2 3 4 5 52. Relación con los padres 1 2 3 4 5 53. Relación con los hermanos 1 2 3 4 5 54. Relación con sus pares 1 2 3 4 5 55. Participación en actividades organizadas (p.ej., equipos) 1 2 3 4 5 Comentarios:

Para uso exclusivo de la oficina Total de preguntas que recibieron puntuación de 2 o 3 en las preguntas 1–9: ___________________ Total de preguntas que recibieron puntuación de 2 o 3 en las preguntas 10-18: _________________ Puntuación total de síntomas para las preguntas 1-18: _____________________________________________ Total de preguntas que recibieron puntuación de 2 o 3 en las preguntas 19-26: _________________ Total de preguntas que recibieron puntuación de 2 o 3 en las preguntas 27-40: _________________ Total de preguntas que recibieron puntuación de 2 o 3 en las preguntas 41-47: _________________ Total de preguntas que recibieron puntuación de 2 o 3 en las preguntas 48-55: _________________ Puntuación promedio de desempeño: ________________________________________________________________

25

D4 Escala de evaluación Vanderbilt de la NICHQ – MAESTRO Informante

Nombre del maestro: _______________________________ Horario de clases: ________________ Nombre de la clase/período: ____________________

Fecha de hoy: ___________ Nombre del niño: ___________________________________________ Grado: ________________________________________________

Instrucciones: Cada calificación debe considerarse dentro del contexto de lo que es adecuado para la edad del niño y debe reflejar el comportamiento del niño desde que comenzó el año escolar. Indique la cantidad de semanas o meses que ha podido evaluar las conductas: ________________.

Esta evaluación se basa en un momento en el que el niño: estaba medicado no estaba medicado no está seguro

Síntomas Nunca De vez

en cuando

A menudo

Muy a menudo

1. No presta atención a los detalles o comete errores por descuido en el trabajo escolar. 0 1 2 3 2. Tiene dificultad para mantener su atención en las tareas o actividades. 0 1 2 3 3. No parece escuchar cuando se le habla directamente. 0 1 2 3 4. No obedece cuando le dan instrucciones y no termina el trabajo escolar (no porque

muestre una conducta oposicional ni porque no entienda). 0 1 2 3

5. Tiene dificultad para organizar tareas y actividades. 0 1 2 3 6. Evita, le disgusta o no quiere comenzar tareas que requieren de un esfuerzo mental

constante. 0 1 2 3

7. Pierde las cosas necesarias para las tareas o actividades (juguetes, trabajos, lápices, libros)

0 1 2 3

8. Se distrae fácilmente por ruidos u otros estímulos. 0 1 2 3 9. Es olvidadizo en las actividades diarias. 0 1 2 3 10. Juguetea con las manos o los pies o se retuerce en el asiento. 0 1 2 3 11. Se levanta de su asiento en el salón o en otras situaciones en las que se espera que

permanezca sentado. 0 1 2 3

12. Corre o se trepa demasiado por todas partes cuando se espera que permanezca sentado.

0 1 2 3

13. Tiene dificultad para jugar o comenzar actividades de juegos tranquilos. 0 1 2 3 14. Con frecuencia está “en movimiento constante” o actúa como si estuviera “impulsado

por un motor”. 0 1 2 3

15. Habla demasiado. 0 1 2 3 16. Suelta las respuestas antes de haberse completado las preguntas. 0 1 2 3 17. Tiene dificultad para esperar en fila. 0 1 2 3 18. Interrumpe o se entromete (en las conversaciones o juegos) de otros. 0 1 2 3 19. Pierde la paciencia. 0 1 2 3 20. Desafía o se niega activamente a obedecer las peticiones o las reglas de los adultos. 0 1 2 3 21. Se muestra enojado y resentido. 0 1 2 3 22. Es rencoroso y vengativo. 0 1 2 3 23. Abusa, amenaza o intimida a otros. 0 1 2 3 24. Inicia peleas físicas. 0 1 2 3 25. Miente para librarse de problemas o evitar obligaciones (es decir, “engaña” a los

demás). 0 1 2 3

26. Es físicamente cruel con las personas. 0 1 2 3 27. Ha robado artículos que no son insignificantes. 0 1 2 3

28. Destruye deliberadamente las cosas de los demás. 0 1 2 3 29. Se muestra temeroso, ansioso o preocupado. 0 1 2 3 30. Es acomplejado o se avergüenza con facilidad. 0 1 2 3 31. Tiene miedo de intentar cosas nuevas por temor a cometer errores. 0 1 2 3

Las recomendaciones que se ofrecen en esta publicación no indican un plan de tratamiento exclusivo ni sirven como estándar de cuidado médico. Podría ser adecuado hacer modificaciones tomando en cuenta las circunstancias individuales.

Copyright ©2002 American Academy of Pediatrics and National Initiative for Children’s Healthcare Quality Adaptado de las Escalas de calificación Vanderbilt desarrolladas por Mark L. Wolraich, MD. Revisado - 0303

D4 Escala de evaluación Vanderbilt de la NICHQ – MAESTRO Informante, continuación

Nombre del maestro: _______________________________ Horario de clases: _________________ Nombre de la clase/período: ____________________

Fecha de hoy: ___________ Nombre del niño: ___________________________________________ Grado: ________________________________________________

Síntomas (continuación) Nunca De vez

en cuando

A menudo

Muy a menudo

32. Se siente inútil o inferior. 0 1 2 3 33. Se culpa por los problemas, se siente culpable. 0 1 2 3 34. Se siente solo, despreciado o que no lo aman; se queja de que “nadie lo quiere”. 0 1 2 3 35. Está triste, infeliz o deprimido. 0 1 2 3

Desempeño Desempeño académico Excelente

Superior al

promedio Promedio Un poco

problemático Problemático 36. Lectura 1 2 3 4 5 37. Matemáticas 1 2 3 4 5 38. Expresión escrita 1 2 3 4 5

Conducta en el salón de clases Excelente

Superior al

promedio Promedio Un poco

problemático Problemático 39. Relación con sus pares 1 2 3 4 5 40. Sigue instrucciones 1 2 3 4 5 41. Interrumpe la clase 1 2 3 4 5 42. Completa el trabajo asignado 1 2 3 4 5 43. Destrezas de organización 1 2 3 4 5

Comentarios:

Envíe este formulario a: ________________________________________________________________________________________________________________ Dirección postal: ________________________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________________________________________ Fax: _______________________________________________________________________________________________________________________________________

Para uso exclusivo de la oficina Total de preguntas que recibieron puntuación de 2 o 3 en las preguntas 1–9: ___________________ Total de preguntas que recibieron puntuación de 2 o 3 en las preguntas 10-18: _________________ Puntuación total de síntomas para las preguntas 1-18: _____________________________________________ Total de preguntas que recibieron puntuación de 2 o 3 en las preguntas 19-28: _________________ Total de preguntas que recibieron puntuación de 2 o 3 en las preguntas 29-35: _________________ Total de preguntas que recibieron puntuación de 2 o 3 en las preguntas 36-43: _________________ Puntuación promedio de desempeño: ________________________________________________________________

27

D5 Seguimiento de la evaluación Vanderbilt de la NICHQ – PADRE/MADRE Informante

Fecha de hoy: _________________ Nombre del niño: ___________________________________________ Fecha de nacimiento: _________________________

Nombre del padre/la madre: __________________________________________________________ Teléfono: ____________________________________________

Instrucciones: Cada calificación debe considerarse dentro del contexto de lo que es adecuado para la edad de su hijo. Al calificar el comportamiento de su hijo, piense en cuál fue su comportamiento desde que se completó la última escala de evaluación.

Esta evaluación se basa en un momento en el que el niño: estaba medicado no estaba medicado no está seguro

Síntomas Nunca De vez en

cuando A

menudo Muy a

menudo 1. No presta atención a los detalles o comete errores por descuido, por ejemplo, con

las tareas escolares. 0 1 2 3

2. Tiene dificultad para mantener su atención en lo que hay que hacer. 0 1 2 3 3. No parece escuchar cuando se le habla directamente. 0 1 2 3 4. No obedece cuando le dan instrucciones y no termina las actividades (no porque

se niegue ni porque no entienda). 0 1 2 3

5. Tiene dificultad para organizar tareas y actividades. 0 1 2 3 6. Evita, le disgusta o no quiere comenzar tareas que requieren de un esfuerzo

mental constante. 0 1 2 3

7. Pierde las cosas necesarias para las tareas o actividades (juguetes, trabajos, lápices, libros)

0 1 2 3

8. Se distrae fácilmente por ruidos u otros estímulos. 0 1 2 3 9. Es olvidadizo en las actividades cotidianas. 0 1 2 3 10. Juguetea con las manos o los pies o se retuerce en el asiento. 0 1 2 3 11. Se levanta de su asiento cuando se espera que permanezca sentado. 0 1 2 3 12. Corre o se trepa demasiado por todas partes cuando se espera que permanezca

sentado. 0 1 2 3

13. Tiene dificultad para jugar o comenzar actividades de juegos tranquilos. 0 1 2 3 14. Con frecuencia está “en movimiento constante” o actúa como si estuviera

“impulsado por un motor”. 0 1 2 3

15. Habla demasiado. 0 1 2 3 16. Suelta las respuestas antes de haberse completado las preguntas. 0 1 2 3 17. Tiene dificultad para esperar su turno. 0 1 2 3 18. Interrumpe o se entromete en las conversaciones o actividades de los demás. 0 1 2 3

Desempeño Excelente

Superior al

promedio Promedio Un poco

problemático Problemático 19. Desempeño escolar general 1 2 3 4 5 20. Lectura 1 2 3 4 5 21. Escritura 1 2 3 4 5 22. Matemáticas 1 2 3 4 5 23. Relación con los padres 1 2 3 4 5 24. Relación con los hermanos 1 2 3 4 5 25. Relación con sus pares 1 2 3 4 5 26. Participación en actividades organizadas (p.ej.,

equipos) 1 2 3 4 5

La información que se incluye en esta publicación no debe usarse como sustituto del cuidado médico y los consejos de su pediatra. Su pediatra puede recomendar muchas variaciones de tratamiento dependiendo de los datos y circunstancias individuales.

Copyright ©2002 American Academy of Pediatrics and National Initiative for Children’s Healthcare Quality Adaptado de las Escalas de calificación Vanderbilt desarrolladas por Mark L. Wolraich, MD. Revisado - 1102

HE0352

D5 Seguimiento de evaluación Vanderbilt de la NICHQ – PADRE/MADRE Informante, continuación

Fecha de hoy: ____________________ Nombre del niño: ___________________________________________ Fecha de nacimiento: _____________________

Nombre del padre/la madre: __________________________________________________________ Teléfono: ____________________________________________

Efectos secundarios: ¿Ha experimentado su hijo alguno de los siguientes problemas o efectos secundarios en la última semana?

¿Estos efectos secundarios causan problemas actualmente?

Ninguno Leve Moderado Severo

Dolor de cabeza Dolor de estómago Cambios en el apetito—explique abajo Dificultad para dormir Irritabilidad tarde en la mañana, tarde en la tarde o en la noche—explique abajo

Retraído socialmente—disminución de la interacción con los demás Tristeza extrema o llanto inusual Desanimado, cansado, desganado Temblores/sentirse tembloroso Movimientos repetitivos, tics, sacudidas, espasmos, parpadeo—explique abajo Pellizcarse la piel o los dedos, comerse las uñas, morderse el labio o la mejilla—explique abajo

Ve o escucha cosas que no son reales.

Explicación/Comentarios:

D5 NICHQ

Para uso exclusivo de la oficina Puntuación total de síntomas para las preguntas 1-18: _____________________________________________ Puntuación promedio de desempeño para las preguntas 19-26: ___________________________________ Adaptado de la escala Pittsburgh de efectos secundarios, desarrollada por William E. Pelham, Jr, PhD.

11-21/rev0303ess

29

D6 Seguimiento de la evaluación Vanderbilt de la NICHQ – MAESTRO Informante

Nombre del maestro: _______________________________ Horario de clases: ________________ Nombre de la clase/período: _____________________

Fecha de hoy: ___________ Nombre del niño: ___________________________________________ Grado: ________________________________________________

Instrucciones: Cada calificación debe considerarse dentro del contexto de lo que es adecuado para la edad del niño y debe reflejar el comportamiento del niño desde que se completó la última escala de evaluación. Indique la cantidad de semanas o meses que ha podido evaluar las conductas: ________________.

Esta evaluación se basa en un momento en el que el niño: estaba medicado no estaba medicado no está seguro

Síntomas Nunca De vez en

cuando A

menudo Muy a

menudo 1. No presta atención a los detalles o comete errores por descuido en el trabajo

escolar. 0 1 2 3

2. Tiene dificultad para mantener su atención en lo que hay que hacer. 0 1 2 3 3. No parece escuchar cuando se le habla directamente. 0 1 2 3 4. No obedece cuando le dan instrucciones y no termina las actividades (no porque

se niegue ni porque no entienda). 0 1 2 3

5. Tiene dificultad para organizar tareas y actividades. 0 1 2 3 6. Evita, le disgusta o no quiere comenzar tareas que requieren de un esfuerzo

mental constante. 0 1 2 3

7. Pierde las cosas necesarias para las tareas o actividades (juguetes, asignaciones, lápices, libros)

0 1 2 3

8. Se distrae fácilmente por ruidos u otros estímulos. 0 1 2 3 9. Es olvidadizo en las actividades diarias. 0 1 2 3 10. Juguetea con las manos o los pies o se retuerce en el asiento. 0 1 2 3 11. Se levanta de su asiento cuando se espera que permanezca sentado. 0 1 2 3 12. Corre o se trepa demasiado por todas partes cuando se espera que permanezca

sentado. 0 1 2 3

13. Tiene dificultad para jugar o comenzar actividades de juegos tranquilos. 0 1 2 3 14. Con frecuencia está “en movimiento constante” o actúa como si estuviera

“impulsado por un motor”. 0 1 2 3

15. Habla demasiado. 0 1 2 3 16. Suelta las respuestas antes de haberse completado las preguntas. 0 1 2 3 17. Tiene dificultad para esperar su turno. 0 1 2 3 18. Interrumpe o se entromete en las conversaciones o actividades de otros. 0 1 2 3

Desempeño Excelente

Superior al

promedio Promedio Un poco

problemático Problemático 19. Lectura 1 2 3 4 5 20. Matemáticas 1 2 3 4 5 21. Expresión escrita 1 2 3 4 5 22. Relaciones con sus pares 1 2 3 4 5 23. Seguir instrucciones 1 2 3 4 5 24. Interrumpir la clase 1 2 3 4 5 25. Completar tareas asignadas 1 2 3 4 5 26. Destrezas de organización 1 2 3 4 5

Las recomendaciones que se ofrecen en esta publicación no indican un plan de tratamiento exclusivo ni sirven como estándar de cuidado médico. Podría ser adecuado hacer modificaciones tomando en cuenta las circunstancias individuales.

Copyright ©2002 American Academy of Pediatrics and National Initiative for Children’s Healthcare Quality Adaptado de las Escalas de calificación Vanderbilt desarrolladas por Mark L. Wolraich, MD. Revisado - 0303

D6 Seguimiento de la evaluación Vanderbilt de la NICHQ – MAESTRO Informante, continuación

Nombre del maestro: _______________________________ Horario de clases: ________________ Nombre de la clase/período: _____________________

Fecha de hoy: ___________ Nombre del niño: ___________________________________________ Grado: ________________________________________________

Efectos secundarios: ¿Ha experimentado su hijo alguno de los siguientes problemas o efectos secundarios en la última semana?

¿Estos efectos secundarios causan problemas actualmente?

Ninguno Leve Moderado Severo

Dolor de cabeza. Dolor de estómago. Cambios en el apetito.—explique abajo Dificultad para dormir. Irritabilidad tarde en la mañana, tarde en la tarde o en la noche.—explique abajo

Retraído socialmente—disminución de la interacción con los demás. Tristeza extrema o llanto inusual. Desanimado, cansado, desganado. Temblores/sentirse tembloroso. Movimientos repetitivos, tics, sacudidas, espasmos, parpadeo—explique abajo Pellizcarse la piel o los dedos, comerse las uñas, morderse el labio o la mejilla. —explique abajo

Ve o escucha cosas que no son reales.

Explicación/Comentarios:

D5 NICHQ Para uso exclusivo de la oficina Puntuación total de síntomas para las preguntas 1-18: _____________________________________________ Puntuación promedio de desempeño: ________________________________________________________________

Envíe este formulario a: ________________________________________________________________________________________________________________ Dirección postal: ________________________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________________________________________ Fax: _______________________________________________________________________________________________________________________________________ Adaptado de la escala Pittsburgh de efectos secundarios, desarrollada por E. Pelham, Jr, PhD.

11-22/rev0303

31

Instrucciones para tabular las respuestas de las escalas de evaluación Vanderbilt de la NICHQ

Evaluación inicial

Los estudios de validación de las Escalas de evaluación Vanderbilt se realizaron para el grupo de 6 a 12 años de edad. Sin embargo, dado que estos estudios recopilan información para establecer los criterios del Manual diagnóstico y estadístico de trastornos mentales, Quinta edición (DSM-5), son aplicables a otros grupos, en particular a los prescolares, donde se ha identificado que los criterios del DSM-5 todavía son adecuados.

Estas escalas no deben utilizarse como única herramienta para realizar un diagnóstico de ADHD sin confirmar y preparar la información con entrevistas realizadas por lo menos a los cuidadores primarios (usualmente los padres) y los pacientes. Se debe tomar en cuenta la información de múltiples fuentes. Una puntuación de 2 o 3 en las preguntas referentes a un solo síntoma refleja conductas que ocurren con frecuencia. Una puntuación de 4 o 5 en las preguntas de desempeño reflejan problemas de desempeño.

Las escalas de evaluación iniciales, de los padres y el maestro, tienen dos componentes: la evaluación de síntomas y las deficiencias en el desempeño. Tanto en las escalas iniciales para los padres como en las del maestro, la evaluación examina síntomas que reúnen los criterios de falta de atención (preguntas 1 a la 9) y trastorno de déficit de atención e hiperactividad (ADHD) (preguntas 10-18).

Cómo tabular las respuestas para propósitos de diagnóstico

Para cumplir con los criterios de diagnóstico del DSM-5, se debe tener por lo menos 6 respuestas positivas a las 9 preguntas de falta de atención y en los 9 síntomas principales, o ambas. Una respuesta positiva es 2 o 3 (a menudo, muy a menudo) (se puede trazar una línea recta hacia abajo en la página y contar las respuestas positivas en cada sub-segmento). Hay un área para anotar la cantidad de respuestas positivas en cada sub-segmento.

Las escalas iniciales examinan los síntomas para otras 3 comorbilidades: trastorno de oposición desafiante, trastorno de la conducta, y ansiedad/depresión. (La escala inicial para el maestro también detecta problemas de aprendizaje. Esto se determina por la cantidad de respuestas positivas en cada uno de los segmentos. A continuación, y en la próxima página, se detallan los conjuntos de preguntas específicos y la cantidad de respuestas positivas requeridas para cada evaluación de conjunto de síntoma comórbidos.

La segunda sección de la escala contiene un conjunto de medidas de desempeño calificadas con una puntuación de 1 a 5, donde 4 y 5 equivalen a un poco problemático y problemático. Para cumplir con los criterios de ADHD, tiene que haber por lo menos 2 elementos del conjunto de desempeño en el que el niño reciba una puntuación de 4, o un elemento del conjunto de desempeño en el que el niño reciba una puntuación de 5, es decir, para cumplir con los criterios de diagnóstico tiene que haber una deficiencia, no solo síntomas. Hay un espacio en la hoja para anotar la cantidad de respuestas positivas (de 4 y 5).

Cómo tabular las respuestas para monitorear la mejoría de los síntomas y el desempeño

Para propósitos de dar seguimiento a los síntomas y a la severidad de los síntomas, calcule la respuesta promedio para cada subsegmento de las preguntas para la evaluación de síntomas del ADHD (falta de atención, 9; e hiperactividad, 9). Para calcular las respuestas promedio, primero cuente el total de respuestas (de 0, 1, 2 y 3) a cada pregunta dentro del subsegmento de falta de atención (preguntas 1 al 9) y divida ese total entre la cantidad de preguntas en las que se obtuvo una respuesta. Por ejemplo, si el padre o la madre solo contestó 7 de las primeras 9 preguntas, las respuestas se sumarían y se dividirían entre 7. Siga las mismas instrucciones para calcular el subsegmento de hiperactividad (preguntas 10 a la 18).

Escala de evaluación para los padres Escala de evaluación para los maestros Subtipo predominantemente desatento Debe tener una puntuación de 2 o 3 en 6 de las 9 preguntas de la 1 a la

9. Y Debe recibir una puntuación de 4 en al menos 2 de las preguntas, o

una puntuación de 5 en por lo menos 1 pregunta de las preguntas sobre el desempeño, de la 48 a la 54.

Subtipo predominantemente desatento Debe tener una puntuación de 2 o 3 en 6 de las 9 preguntas de la 1 a la

9. Y Debe recibir una puntuación de 4 en al menos 2 de las preguntas, o

una puntuación de 5 en por lo menos 1 pregunta de las preguntas sobre el desempeño, de la 36 a la 43.

Subtipo predominantemente hiperactivo/impulsivo Debe tener una puntuación de 2 o 3 en 6 de las 9 preguntas de la 10 a la

18. Y Recibir una puntuación de 4 en al menos 2 de las preguntas sobre

el desempeño, de la 48 a la 54.

Subtipo predominantemente hiperactivo/impulsivo Debe tener una puntuación de 2 o 3 en 6 de las 9 preguntas de la 10 a la

18. Y Recibir una puntuación de 4 en al menos 2 de las preguntas sobre

el desempeño, de la 36 a la 43. ADHD combinado con falta de atención/hiperactividad Requiere reunir los criterios de falta de atención Y los subtipos de

hiperactividad/impulsividad.

ADHD combinado con falta de atención/hiperactividad Requiere reunir los criterios de falta de atención Y los subtipos de

hiperactividad/impulsividad. Trastorno de oposición desafiante Debe recibir una puntuación de 2 o 3 en 4 de las 8 preguntas sobre

el comportamiento, de la 19 a la 26. Y Recibir una puntuación de 4 en por lo menos 2 preguntas, o de 5 en

por lo menos 1 de las preguntas sobre el desempeño, de la 48 a la 54.

Trastorno de oposición desafiante Debe recibir una puntuación de 2 o 3 en 3 de las 10 preguntas de la

19 a la 28. Y Recibir una puntuación de 4 en por lo menos 2 preguntas, o de 5 en

por lo menos 1 de las preguntas sobre el desempeño, de la 36 a la 43.

Trastorno de la conducta Debe recibir una puntuación de 2 o 3 en 3 de las 14 preguntas

sobre el comportamiento, de la 27 a la 40. Y Recibir una puntuación de 4 en por lo menos 2 preguntas, o de 5 en

por lo menos 1 de las preguntas sobre el desempeño, de la 48 a la 54.

EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO Página 1 de 2

Instrucciones para tabular las escalas de evaluación Vanderbilt de la NICHQ

Escala de evaluación para los padres Escala de evaluación para los maestros Ansiedad/Depresión Debe tener una puntuación de 2 o 3 en 3 de las 7 preguntas de la 41 a la

47. Y Recibir una puntuación de 4 en al menos 2 de las preguntas, o de 5

en por lo menos 1 de las preguntas sobre el desempeño, de la 48 a la 54.

Ansiedad/Depresión Debe tener una puntuación de 2 o 3 en 3 de las 7 preguntas de la 29 a la

35. Y Recibir una puntuación de 4 en al menos 2 de las preguntas, o de 5

en por lo menos 1 de las preguntas sobre el desempeño, de la 36 a la 43.

Problemas de aprendizaje Debe recibir una puntuación de 4 en ambas preguntas, o una puntuación

de 5 en 1 de las preguntas 36 y 38.

Evaluación de seguimiento

Cómo tabular las respuestas para propósitos de diagnóstico Las escalas de seguimiento para padres y para maestros incluyen los primeros 18 síntomas principales de ADHD y los síntomas comórbidos del trastorno de oposición desafiante (padres) y trastornos de conducta oposicional desafiante (maestros). La sección de Desempeño tiene las mismas preguntas sobre el desempeño y la evaluación del deterioro como escalas iniciales, seguido de una escala de información sobre efectos secundarios que se puede utilizar para evaluar y monitorear la presencia de reacciones adversas a los medicamentos recetados, si alguna. Tabular las respuestas de las escalas de seguimiento conlleva dar seguimiento a la falta de atención (preguntas 1 a la 9) y al ADHD hiperactivo (preguntas 10 a la 18), así como las comorbilidades

mencionadas anteriormente, como medida de la Mejoría a lo largo del tiempo con el tratamiento.

Como tabular para monitorear los síntomas y la mejoría en el desempeño

Para determinar la puntuación del seguimiento, calcule la respuesta media de cada uno de los subsegmentos sobre el ADHD. Compare la respuesta media del subsegmento de seguimiento a la falta de atención (preguntas 1 a la 9) con la respuesta del subsegmento sobre falta de atención que se calculó en la evaluación inicial. Haga la misma comparación para calcular las respuestas medias del subsegmento de hiperactividad (preguntas 10 a la 18) obtenidas en la evaluación de seguimiento y la evaluación inicial.

Escala de evaluación para los padres Escala de evaluación para los maestros Subtipo predominantemente desatento Debe tener una puntuación de 2 o 3 en 6 de las 9 preguntas de la 1 a la 9. Y Recibir una puntuación de 4 en al menos 2 de las preguntas, o de 5

en por lo menos 1 de las preguntas sobre el desempeño, de la 27 a la 33.

Subtipo predominantemente desatento Debe tener una puntuación de 2 o 3 en 6 de las 9 preguntas de la 1 a la 9. Y Recibir una puntuación de 4 en al menos 2 de las preguntas, o de 5

en por lo menos 1 de las preguntas sobre el desempeño, de la 29 a la 36.

Subtipo predominantemente hiperactivo/impulsivo Debe tener una puntuación de 2 o 3 en 6 de las 9 preguntas de la 10 a la

18. Y Recibir una puntuación de 4 en al menos 2 de las preguntas, o de 5

en por lo menos 1 de las preguntas sobre el desempeño, de la 27 a la 33.

Subtipo predominantemente hiperactivo/impulsivo Debe tener una puntuación de 2 o 3 en 6 de las 9 preguntas de la 10 a la

18. Y Recibir una puntuación de 4 en al menos 2 de las preguntas, o de 5

en por lo menos 1 de las preguntas sobre el desempeño, de la 29 a la 36.

Trastorno de oposición desafiante Debe tener una puntuación de 2 o 3 en 4 de los 8 comportamientos en

preguntas de la 19 a la 26. Y Recibir una puntuación de 4 en al menos 2 de las preguntas, o de 5

en por lo menos 1 de las preguntas sobre el desempeño, de la 27 a la 33.

Trastorno de oposición desafiante Debe tener una puntuación de 2 o 3 en 3 de las 10 preguntas de la 19 a la

26. Y Recibir una puntuación de 4 en al menos 2 de las preguntas, o de 5

en por lo menos 1 de las preguntas sobre el desempeño, de la 29 a la 36.

Las recomendaciones que se ofrecen en esta publicación no indican un plan de tratamiento exclusivo ni sirven como estándar de cuidado médico. Podría ser adecuado hacer modificaciones tomando en cuenta las circunstancias individuales. El documento original se incluye como parte de Caring for Children With ADHD: A Resource Toolkit for Clinicians, 2nd Edition. Copyright © 2012 American Academy of Pediatrics, actualizado en agosto de 2014. Todos los derechos reservados. La Academia Americana de Pediatría no revisa ni endosa ninguna modificación hecha a este documento y en ninguna circunstancia será responsable de ninguno de dichos cambios.

EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO Página 2 de 2

11-118/rev0814