16
Estudio de Revisión Correr descalzo, la mejor medida de prevención ante las lesiones del corredor 1 Correr descalzo, La mejor medida de prevención ante lesiones del corredor: Estudio de Revisión Resumen Objetivo: realizar un estudio de revisión y análisis de los artículos científicos que comparen la técnica de correr descalzo o en zapato minimalista contra la utilización de calzado deportivo. Material y Método: búsqueda de artículos en las bases de datos MEDLINE, ELSEVIER, PUBMED, FREE MEDICAL JOURNALS. Los criterios de inclusión fueron los estudios con menos de 10 años de haberse publicado y que se basaran en el estudio de la técnica de la carrera con y sin calzado. Resultados: se encontraron 10 artículos, los cuales analizaron el tema principal de este estudio, de los cuales todos fueron estudios de investigación que utilizaron corredores para evaluar su pisada en las diferentes condiciones de la técnica de la carrera. Todos coinciden en que la superficie de terreno por la cual se corre afecta de manera importante a la respuesta adaptativa de nuestro cuerpo, por lo que el calzado es un factor importante en la relación y aparición de las lesiones del corredor. Futuras investigaciones deben seguir investigando el tema con resultados a largo plazo. Palabras clave: correr descalzo, calzado deportivo, calzado minimalista, lesiones del corredor. 1. Introducción 1.1 Antecedentes Correr ha sido una actividad inherente del ser humano desde sus inicios. El hombre, así como muchos otros mamíferos, tiene la estructura anatómica y la fisiología necesaria para llevar a cabo este acto. Hoy en día correr largas distancias se ha vuelto una forma de ejercitar al cuerpo de manera recreativa, sin embargo, las raíces de esta actividad datan desde el origen del Homo Erectus, siendo una capacidad que favoreció el desarrollo de nuestra especie. En una investigación realizada por dos antropólogos, Lieberman & Bramble 1 , se exponen datos importantes que afirman que la especie humana que con el paso de la evolución condujo hasta lo que somos ahora, tenía una característica especial y diferente a los demás: había nacido para correr. Es por eso que compararon las características de diferentes mamíferos, tanto aquellos capaces de correr como aquellos que no, y se observó que el ser humano tenía todas aquellas características que definían a un animal “corredor”, los elementos de mayor relevancia fueron: el ligamento nucal, el mecanismo de sudor y termorregulación de nuestro cuerpo, la disociación de cinturas y su

Correr descalzo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Trabajo de investigación sobre el hombre y su relación con la actividad mas bella: CORRER

Citation preview

Page 1: Correr descalzo

Estudio  de  Revisión  

Correr  descalzo,  la  mejor  medida  de  prevención  ante  las  lesiones  del  corredor      

1  

 

Correr descalzo, La mejor medida de prevención

ante lesiones del corredor: Estudio de Revisión

Resumen

Objetivo: realizar un estudio de revisión y análisis de los artículos científicos que comparen la técnica de correr

descalzo o en zapato minimalista contra la utilización de calzado deportivo. Material y Método: búsqueda de

artículos en las bases de datos MEDLINE, ELSEVIER, PUBMED, FREE MEDICAL JOURNALS. Los

criterios de inclusión fueron los estudios con menos de 10 años de haberse publicado y que se basaran en el

estudio de la técnica de la carrera con y sin calzado. Resultados: se encontraron 10 artículos, los cuales

analizaron el tema principal de este estudio, de los cuales todos fueron estudios de investigación que utilizaron

corredores para evaluar su pisada en las diferentes condiciones de la técnica de la carrera. Todos coinciden en

que la superficie de terreno por la cual se corre afecta de manera importante a la respuesta adaptativa de

nuestro cuerpo, por lo que el calzado es un factor importante en la relación y aparición de las lesiones del

corredor. Futuras investigaciones deben seguir investigando el tema con resultados a largo plazo.

Palabras clave: correr descalzo, calzado deportivo, calzado minimalista, lesiones del corredor.

1. Introducción

1.1 Antecedentes

Correr ha sido una actividad inherente

del ser humano desde sus inicios. El

hombre, así como muchos otros

mamíferos, tiene la estructura

anatómica y la fisiología necesaria para

llevar a cabo este acto.

Hoy en día correr largas distancias se

ha vuelto una forma de ejercitar al

cuerpo de manera recreativa, sin

embargo, las raíces de esta actividad

datan desde el origen del Homo

Erectus, siendo una capacidad que

favoreció el desarrollo de nuestra

especie. En una investigación realizada

por dos antropólogos, Lieberman &

Bramble 1, se exponen datos

importantes que afirman que la especie

humana que con el paso de la

evolución condujo hasta lo que somos

ahora, tenía una característica especial

y diferente a los demás: había nacido

para correr. Es por eso que

compararon las características de

diferentes mamíferos, tanto aquellos

capaces de correr como aquellos que

no, y se observó que el ser humano

tenía todas aquellas características que

definían a un animal “corredor”, los

elementos de mayor relevancia fueron:

el ligamento nucal, el mecanismo de

sudor y termorregulación de nuestro

cuerpo, la disociación de cinturas y su

Page 2: Correr descalzo

forma estructural capaz de

estabilizarnos debido a que la cintura

escapular es mas ancha que la pélvica

y por último y mas importante, la

capacidad de nuestros tendones de

ahorrar energía durante la fase de

apoyo y funcionar como un tipo de

resorte para dar el impulso de manera

mas efectiva. Los autores de esta

investigación afirman también que la

especie humana somos es capaz de

correr MAYORES DISTANCIAS con

un gasto energético menor que un

animal y se sustentan con registros

importantes que confirman que en

épocas anteriores a las del arco y la

flecha, la forma de caza era agotar al

animal después de perseguirlo por

horas. Hasta hoy existen tribus en

África que lo continúan haciendo.

1.2 Marco Teórico

Entonces, si la teoría planteada

anteriormente es correcta y el ser

humano ha nacido para correr, ¿Por

qué existen tantos datos de lesiones

del corredor? En una revisión

sistemática de la British Journal of

Sports Medicine (2007)2, en los que se

reunieron y estudiaron 17 estudios, de

los cuales se encontró una incidencia

de lesiones entre el 19.4% y 79.3% en

la población de corredores estudiados.

De los cuales, el miembro inferior, en

específico la articulación de la rodilla

(7 al 50%) eran los mas afectados. El

objetivo del estudio fue estudiar las

variables que podrían influir en la

incidencia de lesiones, entre estas se

encontró que las distancias largas

(mayores a 64km/semana) fueron un

factor que aumentaba la predisposición

a lesiones, sin embargo en otros de los

estudios se concluyó que un

entrenamiento enfocado en largas

distancias y no en tiempos era un

factor protector contra las lesiones de

rodilla. (Satterthwaite et al.1999)3. R

N van Gent y Col (2007) Encontró

diferencias entre los estudios

analizados en la revisión, algunos de

ellos no encontraron correlación entre

hacer o no ejercicio de calentamiento

antes del entrenamiento con la

incidencia de lesiones, otros no tienen

los datos estadísticos significativos

como para poder afirmarlo.

En otro estudio realizado por Di

Caprio F (2010)4 del Instituto

Ortopédico de Rizzoli, se analizaron

los factores predisponentes para cada

lesión de la extremidad inferior en

corredores, obteniendo como

resultados los datos capturados en la

Tabla 1

Page 3: Correr descalzo

Estudio  de  Revisión  

Correr  descalzo,  la  mejor  medida  de  prevención  ante  las  lesiones  del  corredor      

3  

 

Lesión Incidencia Características de mayor incidencia

Fascitis Plantar 31.3% • Distancias medias y largas

• Sexo masculino

Tendinopatía Aquílea

24.1% • Distancias medias y largas

• Uso de calzado de pico (Spike shoes)

• Calzado con absorción de impacto

• Zapato minimalista mayor protección vs lesiones (0%)

Lesión de isquiotibilaes

14.4% • 42% velocistas

• 37.5% corredores con apoyo en mediopié

Fracturas por estrés

9.6% • Tarso y metatarso

• 37% zapato de picos

Lesión Tríceps sural

6% • 20% corredores de obstáculos

• 12% zapato de picos

• apoyo en medio y antepié

Síndrome crónico del compartimiento anterior

6% • hombres

• distancias medias

• zapatos en pico

Por cada milla que se corre, se realizan

aproximadamente 1600 pisadas

(Spurgeon, 2005)5. En cada uno de

estos contactos del talón con el piso, se

llevan a cabo fuerzas de impacto y

pronación sobre la extremidad

inferior. Debido a esto, los calzados

deportivos determinaron como

objetivo disminuir ese “impacto”

creyendo que una suela acolchonada

que absorbiera el impacto iba a

mejorar las condiciones del corredor.

Tabla  1.  Incidencia  de  Lesiones.  Di  Caprio  2010  

Page 4: Correr descalzo

Hoy en día existen muchos conflictos

acerca del tema, cada vez mayores

investigaciones afirman que este tipo

de suelas, mas que ser beneficiosas

para el corredor, promueves una

disminución de la fuerza de los

músculos del pie, así como la necesidad

de otras estructuras de compensar este

trabajo, siendo esta la causa de las

diferentes lesiones que actualmente

encontramos en el área médica y de

rehabilitación en la población de

corredores. Sin embargo, en un

estudio del 2010, Lieberman6 estudia

la relación de lesiones en corredores

de los años 70 y actual, siendo que en

la primera fecha, justo la época

anterior a la del desarrollo del primer

calzado moderno para correr, resultó

haber una menor incidencia de

lesiones. En este mismo artículo,

Lieberman y cols analiza la pisada de

un corredor con calzado de suela

absorbente y un corredor descalzo. El

calzado altera la pisada natural del

corredor, que normalmente debería ser

repartida en medio y retropié, al

suceder esto, se evita un impacto

vertical sobre el calcáneo, sino que se

realiza una caída de manera oblicua

que amortigua el peso y logra un

mayor traspaso del peso hacia el

antepié y con esto un mejor impulso.

Sin embargo, una suela acolchonada

provoca un contacto inicial

únicamente del retropié, una pobre

respuesta del pie hacia la pronación y

por lo tanto una mala biomecánica del

pie, una deficiente información

propioceptiva y por lo tanto una

disminución en la utilización de los

músculos que a su vez causan

debilidad.

Por su parte, Janakiraman 7 investigó

la comparación de las plantillas suaves

contra las duras en relación a la

hemólisis intravascular. En actividades

repetitivas de impacto ocurre este

fenómeno que llega a afectar al VO2

del atleta, lo cual disminuye su

rendimiento general. Por medio de

toma de pruebas de sangre y la

medición de bilirrubina y de

lactatodeshidrogenasa se comprobó

que las plantillas “duras” obtuvieron

un menor porcentaje de hemólisis que

aquellos corredores que utilizaron las

plantillas “suaves”.

Debido a que no desde hace siglos el

ser humano no está acostumbrado a

estar descalzo sobre las diferentes

superficies, con el tiempo, se ha

perdido la dureza y el engrosamiento

de la piel de la planta del pie, por lo

que iniciar súbitamente a correr sin

calzado podría causar dolor y

abrasiones de la piel en esa región. Por

estas razones se ha desarrollado un

calzado que permite el movimiento

Page 5: Correr descalzo

Estudio  de  Revisión  

Correr  descalzo,  la  mejor  medida  de  prevención  ante  las  lesiones  del  corredor      

5  

 

natural de los miembros inferiores

con el objetivo de imitar la carrera

descalza. A esto se le ha dado el

nombre de calzado minimalista. Este

calzado no es mas que una suela rígida

sin aditamentos de absorción de

impacto que permite el movimiento

libre de los dedos ya sea a partir de la

separación compartamental de estos o

por medio de un espacio amplio en ese

nivel y que nos previene lesiones de

piel permitiendo las diferentes

sensaciones que nos provee el terreno

y con esto nos promueve las

adaptaciones naturales de nuestro pie

al correr.

Para poder ser considerado un calzado

minimalista debe no debe sobrepasar

de 6mm de cambio entre pisada de

“Zero- drop” término que se refiere a

la llegada con medio y antepié al

correr descalzo. También debe

permitir ser doblado hasta que los

extremos terminales se lleguen a

juntar. Los calzados neutrales

generalmente llegan al tener 10mm,

mientras que los calzados con

elementos de absorción de impacto

pueden llegar a tener mayor altura

2. Objetivos

2.1 Objetivo General

Realizar una revisión de la

información que existe sobre la

diferencia entre correr con calzado

deportivo moderno, calzado

minimalista y correr descalzo.

2.2 Objetivos Específicos

2.2.1 Encontrar las

diferencias entre la

técnica de correr

descalzo y la de carrera

con zapato

2.2.2 Describir la

técnica de carrera sin

calzado.

2.2.3 Estudiar los

calzados minimalistas y

proponerla como

variable para el

corredor.

3. Planteamiento del Problema

En las últimas tres décadas se

ha dado una transformación

importante con respecto al

“corredor”, como primer punto,

ha aumentado el número de

atletas recreativo que realizan

Page 6: Correr descalzo

“jogging” o “training” +A por

una influencia en la cultura que

promueve los hábitos

saludables y el ejercicio. Por

otro lado y en conjunto, ha ido

aumentando también la

incidencia de lesiones del

corredor, esto relacionado a

diferentes variables propuestas

por diferentes autores, como

por ejemplo la mala progresión

del entrenamiento, una mala

técnica de carrera, un calzado

inadecuado, una mala

alineación biomecánica, falta de

fuerza muscular y

propioceptiva, entre otras.

4. Hipótesis

Una de las posibles causas del

aumento de lesiones del

corredor en las últimas tres

décadas es el uso de calzados

con suela con absorción de

impacto. Permitir el

movimiento natural del pie, ya

sea corriendo sin calzado o con

zapatos minimalistas que

conserven biomecánica de este,

resultará beneficioso para los

corredores.

                                                                                                               +A término coloquial en Inglés que se refiere al atleta que corre por placer y de manera recreativa

5. Metodología

Para la realización de esta revisión

bibliográfica, se buscó en las páginas

de artículos científicos como

MEDLINE, ELSEVIER, PUBMED,

FREE MEDICAL JOURNALS. Como

palabras claves se utilizaron: “Correr

descalzo”, “lesiones por calzado en

corredores”, “lesiones del corredor”,

“correr sin tenis” . A partir de esta

búsqueda se encontraron 20 artículos,

de los cuales se seleccionaron 10,

siendo estos los que mayor relación

tenían con el tema.

6. Resultados

En la Tabla 2, se presentan los

hallazgos importantes de los artículos

revisados para este trabajo. Todos los

artículos están relacionados con las

variables del calzado y su implicación

en la carrera, haciendo énfasis en las

diferencias que existe entre correr con

calzado o descalzo, o en su defecto, lo

mas parecido a esta situación.

Page 7: Correr descalzo

Estudio  de  Revisión  

Correr  descalzo,  la  mejor  medida  de  prevención  ante  las  lesiones  del  corredor      

7  

 

Artículo Autores/Año Estudio Resultados Conclusiones

Foot strike patterns and collision forces in habitually barefoot versus shod runners

Lieberman et al, 20106

Comparación 5 grupos de corredores:

1. 1. Corredores con calzado (US)

2. 2. Corredores con calzado que vivieron adolescencia descalzos (Kenia)

3. 3. Corredores descalzos que vivieron adolescencia calzados (US)

4. 4. Corredores que nunca han usado calzado (Kenia)

5. 5. Corredores calzados que toda la vida han usado calzado (Kenia).

6. Las variables que se estudiaron fue el tipo de pisada al impacto dividiendo en tres grupos: RFS (posterior), MFS (mismo tiempo talón y mediopié) y FFS (anterior).

Corredores con calzado de absorción de impacto mostraron pisada RFS, Grupo de corredores sin calzado mostró una pisada MFS y FFS. Corredores FFS mostraron la mitad de impacto que aquellos RFS.

El impacto al correr de manera MFS y FFS es menor (FFS aún menor) que si es RFS, debido a que se aprovecha la cinemática de la cadera así como la flexibilidad de la bóveda plantar y la fascia plantar para el impulso. Calzado con suela de absorción de impacto provoca una pisada RFS al correr, falta de información propioceptiva y debilidad músculos del pie, por lo tanto hay mayor propensión a lesiones.

Effects of Varying Amounts of Pronation on the Mediolateral Ground Reaction Forces During Barefoot Versus Shod Running

Morley J et al, 20108

Se estudiaron los grados de pronación y fuerzas de estabilidad en 17 hombres y 13 mujeres comparando en la carrera con calzado y sin el. Se valoró con video y una plataforma de sensores con

La estancia medio-lateral resulta ser menor en corredores con calzado, mientras que al correr sin calzado se favorece mayor movimiento de los complejos articulares del pie.

1.La pronación es un movimiento combinado necesario para la absorción del impacto al correr. El calzado que impide este movimiento va contra la mecánica normal de los

Page 8: Correr descalzo

marcadores. Se observó menor grado de eversión y mayor torque medio – lateral de mediopié en grupo descalzo

Menor grado de eversión en grupos con calzado.

MsIs al correr.

Athletic Footwear, Leg Stiffness, and Running Kinematics

Bishop et al,

20069

Estudio de investigación que compara la cinemática del tobillo y la “rigidez” en la extremidad inferior en 3 grupos de corredores: 1) sin calzado. 2) calzado de bajo costo, 3) calzado de alto costo.

a.Pico de “rigidez” MsIs mayor en grupo con calzado alto costo, seguido de calzado de bajo costo y por último en situación sin calzado. b.Mayor grado de dorsiflexión en grupos con calzado (12º)

La “rigidez” de MsIs al correr se modifica según el terreno. Al correr descalzo se apoya con una mayor plantiflexión, lo que facilita el movimiento de tobillo en contraste a la carrera con calzado, en la cual se llega con una mayor dorsiflexión.

Firm insoles effectively reduce hemolysis in runners during long distance running - a comparative study

Janakiraman,

20117

20 corredores de medias y largas distancias se distribuyeron en 2 grupos según la suela que se utilizó en el calzado. Grupo 1: suela suave, grupo 2: suela dura. Se les tomaron pruebas de sangre y se midieron concentraciones de lactato, bilirubina y hemoglobina para determinar el grado de hemólisis causado por el impacto en el pie.

Mayor concentración de bilirrubina en grupo que utilizó suela suave a comparación del grupo con suela dura

Las suelas suaves o absorbentes de impacto mostraron un mayor grado de hemólisis causado por la repetición de impactos al correr.

Barefoot Running Differences: shoe or mass effect.

Divert C, Mornieux G, Freychat P, Baly L, Mayer F, Belli A, 200710

Se comparó el consumo de oxígeno y la cinemática en 6 grupos que corrieron en la banda sin fin:

El calzado atenúa el impacto en la pisada,

El calzado modifica la pisada y el impacto con el piso. Como consecuencia de esto hay un

Page 9: Correr descalzo

Estudio  de  Revisión  

Correr  descalzo,  la  mejor  medida  de  prevención  ante  las  lesiones  del  corredor      

9  

 

descalzo, calzado ultra delgado sin calceta, con calceta de 150gr, con 350gr, calzado de 150gr y de 350gr.

descenso del almacenamiento y resustitución de la energía elástica de los elementos contráctiles y elásticos (músculos y tendones)

Adaptational phenomena and mechanical responses during running: effect of surface, aging and task experience

Karamandinis K, Arampatzis A, Bruggeman G, 200611

Se estudiaron las variables que se ven alteradas en 29 corredores y 20 no corredores en diferentes superficies (suave, media y dura) . Se estudio la reacción del impacto contra el piso y la cinemática al correr.

Menor amplitud en dorsiflexión en superficie suave. Menor fuerza de impacto en rodilla en adultos corredores

Las diferentes superficies afectan la recepción de sensaciones y propiocepción del cuerpo por lo que generan una respuesta motríz específica.

Like Barefoot, Orly better

McCarthy et al, 201012

Se realizó un estudio con 16 mujeres corredoras por recreación a las que se les midió la fuerza de impacto con el piso por medio de una plataforma de medida así como la biomecánica de MsIs por medio de diferentes marcadores en MsIs. Se les pidió a cada participante correr con un calzado neutral para correr (misma marca), tenis Vibram y descalzas.

Al correr con calzado neutral el 100% del grupo realizó pisada con impacto en talón, mientras que al cambiar a tenis vibram o descalzas, la mitad del grupo cambió pisada a cabeza metatarsos.

Un patrón de pisada en antepié disminuye el grado de lesiones, y se ve favorecido al correr descalzo, al contrario de lo que sería correr con calzado de absorción de impacto. Los tenis Vibram simulan la mecánica al correr descalzo con la diferencia de tener protección contra la abrasión de la piel. Sin

Page 10: Correr descalzo

embargo se debe corregir pisada y reprogramar el tipo de carrera para acostumbrar al corredor que siempre ha utilizado calzado a apoyar en antepié.

The effect of three different levels of footwear stability on pain outcomes in woman runners: a randomized control trial

Ryan MB et al, 201113

81 mujeres corredoras clasificadas en 3 grupos: pisada neutra, pronada o hiperpronada a las cuales se les da aleatoriamente un calzado neutral, de estabilidad o de control de movimiento. Son sometidas a plan de entrenamiento para 21km por 13 semanas.

Mayor incidencia de dolor con calzado de control de movimiento. En pie neutral: mayor dolor con calzado neutral En pie pronado: menos dolor con calzado neutral que con calzado para estabilidad

Según la superficie, el pie modifica sus adaptaciones al terreno, eso mismo pasa con el calzado. Un calzado inadecuado puede causar malos hábitos en la pisada y por lo tanto, dolor.

Biomechanical and physiological comparison of barefoot and two shod conditions in experienced barefoot runners.

Gallozi et al, 200914

Se compararon medidas biomecánicas en una banda sin fin instrumentada en 3 condiciones: sin calzado, con calzado minimalista de 5 dedos y con calzado neutral. Se evaluó la cinemática de MsIs, la distribución de peso y la FC

En condición descalza se encontró mayor plantiflexión, disminuyendo el impacto sobre el piso, se encontró también una zancada mas corta asociada a una mayor frecuencia de paso. En comparación a la utilización de calzado neutral y de 5 dedos, se encontró que esta última fue la mas parecida a correr sin calzado.

El calzado minimalista de 5 dedos es efectivo en la imitación biomecánica de correr sin calzado.

Do Vibram Fivefingers®

Curran S & Tozer J,

15 participantes caminaron en una

Se encontraron mismos

Los tenis vibram

Page 11: Correr descalzo

Estudio  de  Revisión  

Correr  descalzo,  la  mejor  medida  de  prevención  ante  las  lesiones  del  corredor      

11  

 

really mimic barefoot conditions? A study examining walking efficiency

201015 banda sin fin tanto en tenis vibram como descalzos mientras que se les tomaron las siguientes medidas: FC, VO2/kg, cambio respiratorio, número de pisadas e índice de costo fisiológico.

resultados en cuanto a las medidas analizadas tanto en variable con vibram como al caminar descalzo.

muestran ser iguales en cuanto al costo de energía que representa caminar sin calzado.

7. Discusión

El acto de correr se ha vuelto hoy

en día una actividad recreacional

que ha aumentado en moda, y con

esto los diferentes accesorios para

realizar la actividad. Uno de los

accesorios mas llamativos y que

hasta ahora han captado mas la

atención de los nuevos y viejos

corredores, es el calzado. Desde

hace 30 años se inició con la

explotación del mercado de los

zapatos deportivos o “tenis”,

habiéndose desarrollado cada vez

mas con nuevos elementos como

la suela con absorción de impacto,

la cuña para pronadores, el

aumento de soporte medio-

lateral, la incorporación de “picos”

en la suela. Sin embargo, a pesar

de que se ha aplicado mayor

“tecnología” para la creación de

estos modelos, la tasa de

incidencia de lesiones no ha

disminuido, sino todo lo contrario,

ha aumentado.

Para una carrera eficiente, se

necesita un sistema de absorción y

propulsión de la energía que se da

entre el contacto del pie y las

reacciones del piso. Esto a partir

del sistema muscular, tendinoso y

ligamentoso. (Bishop, 2006)9.

Para que estos sistemas de resorte

y absorción del impacto se activen,

se necesita una buena mecánica

corporal y un buen contacto del

pie con el piso. Estudios recientes,

como el de Karamandini11 en el

2006, confirman el hecho de que

Page 12: Correr descalzo

dependiendo de la superficie, la

respuesta de los miembros

pélvicos se modifica. Divert10, en

el 2007 realiza un estudio en el

que propone y comprueba que el

tipo de calzado puede llegar a

modificar la biomecánica de la

pisada, siendo que al utilizar

calzado con absorción de impacto,

la estructura anatómica que choca

primero con el piso es el talón,

desencadenando la necesidad de

mayor movimiento articular de la

rodilla, a diferencia de la pisada al

correr descalzo explicada

detalladamente por

Lieberman1(2004), la cual es

específicamente con mediopié-

antepié, seguido por un apoyo en

talón, una pronación del mediopié

y una propulsión final a partir del

tendón de Aquiles. Se ha

documentado que este tipo de

pisada aprovecha al máximo todos

los músculos del talón y del pié,

evitando el impacto concentrado

sobre el talón y favoreciendo una

mejor biomecánica de las

articulaciones del miembro

inferior, así como una mejor

propulsión, por lo tanto, una

menor incidencia de lesiones del

sistema mioarticular.

Debido a que por muchos años el

ser humano ha utilizado el calzado

como protección en las actividades

de la vida diaria para evitar la

fricción con el piso y las lesiones

de la piel, nuestro cuerpo no está

acostumbrado a las diferentes

superficies del piso, por lo tanto

para empezar un entrenamiento de

carrera sin calzado se debe hacer

progresivamente, fomentando una

adaptación al terreno. Para esto se

ha desarrollado una tecnología en

calzados ultralivianos, que

mantienes tanto anatomía como

fisiología y biomecánica del pie,

funcionando únicamente como

protector ante lesiones de la piel.

Entre estos se encuentran los

“tenis de 5 dedos Vibram”, un tipo

de calzado tipo “calceta” con

separación compartamental entre

dedos, diseñados para combinar la

sensación de estar descalzo con la

protección entre la abrasión

causada por la superficie en el piso

(McCarthy, 2010)12

La investigación entre correr

descalzo y el uso de calzado

minimalista se basa en que ambos

permiten una caída con mayor

plantiflexión de tobillo, siendo el

contacto con el piso a través del

medio y antepié, evitando el estrés

Page 13: Correr descalzo

Estudio  de  Revisión  

Correr  descalzo,  la  mejor  medida  de  prevención  ante  las  lesiones  del  corredor      

13  

 

repetitivo sobre el talón, causa

principal de las diferentes

repercusiones en las demás

articulaciones. Aunado a esto, este

el calzado desarrollado para el

control de movimiento y

disminución de impacto, esta

adaptado también con diferentes

accesorios para evitar la

hiperpronación y para mejorar la

estabilidad del tobillo, esto, en vez

de ser un elemento favorable,

resulta contraproducente ya que

evita biomecánica normal del pie y

evita que los músculos realicen su

trabajo, por lo cual, con el tiempo

se van atrofiando además de una

deficiencia de información

sensitiva adecuada (Gangemi,

2011)16

Nuestro cuerpo es un sistema

biológico y nos permite cambiar la

estrategia locomotriz dependiendo

de nuestras capacidades músculo-

esqueléticas, de nuestras

aferencias sensitivas y de la

demanda de la actividad. Es por

eso que un corredor debe entrenar

esas áreas. Si tenemos un cambio

en el ambiente, como la textura

del calzado, la información

sensitiva y propioceptiva se ve

influenciada, resultando en una

pobre retroalimentación sensorial

y por lo tanto un deficiente acto

motor. (Karamandinis11).

8. Conclusiones

El Hombre esta diseñado con

todas las características tanto

anatómicas como fisiológicas de

un ser que corre como una de sus

actividades principales, la cual ha

contribuido de manera importante

a la evolución de la especie.

Las modificaciones tecnológicas

que el ser humano ha inventado

como los calzado de absorción de

impacto y cuñas antipronadoras

así como una mala técnica

favorecen el desencadenamiento

de lesiones, en su mayoría de los

miembros inferiores.

Estudiando los diferentes autores

recientes que han investigado las

comparaciones de la carrera con

modificaciones del calzado y sin el,

se puede concluir que correr sin

calzado o en su defecto con un

calzado minimalista que imite las

condiciones tanto biomecánicas

como propioceptivas de los

Page 14: Correr descalzo

miembros inferiores y tronco,

evitará lesiones en el corredor.

Faltan investigaciones a largo

plazo que apoyen la hipótesis

descrita anteriormente

Referencias bibliográficas

                                                                                                               

1. Bramble Denis & Lieberman Daniel E. (2004). Endurance running and the evolution of Homo. NATURE|VOL432|18NOVEMBER2004| www.nature.com/nature

2. Van Gent RN , Siem D, Van Middelkoop, Van Os A, Bierma- Zeinstra SMA, Koes BW (2007). Incidence and determinants of lower extremity running injuries in long distance runners: a systematic review. Br J Sports Med 2007;41:469–480. doi: 10.1136/bjsm.2006.033548

3.Satterthwaite P, Norton R, Larmer P, et al.(1999). Risk factors for injuries and other health problems sustained in a marathon. Br J Sports Med. 1999;33:22–6

4.Di Caprio F, Buda Roberto, Mosca M, Calabró A & Giannini S (2010). Foot and lower lmb diseases in runner: assessment of risk factors. Journal of Sports Science and Medicine (2010) 9, 587-596 http://www.jssm.org

5. Spurgeon EJ B. (2005). Do running shoes protect all runners? J Sports Sci Med 2005, 4:617.

6. Lieberman D, Venkadesan M, Werbel W, Daoud A, DÁndrea S, Davis S, Ojiambo R & Pitsiladi Y. (2010). Foot strike patterns and collision forces in habitually barefoot versus shod runners.Nature 463, 531-53

7. Janakiraman K, Shenoy Sh, Singh J, 2011. Firm insoles effectively reduce hemolysis in runners during long distance running – a comparative study. Sports Medicine, Arthroscopy, Rehabilitation, Therapy & Technology. http://www.smarttjournal.com/content/3/1/12

8. Morley J, Decker L, Dierks T, Blanke D, French J & Stergiou N, 2010. Effects of varying amounts of pronation on the mediolateral ground reaction forces during barefoot versus shod running. Journal of applied biomechanics. 2, 205-214.

9. Bishop M, Fiolkowski P, Conrad B, Brunt D & Horodyski M, 2006. Athletic Footwear, Leg Stiffness, and Running Kinematics. Journal of Athletic

Page 15: Correr descalzo

Estudio  de  Revisión  

Correr  descalzo,  la  mejor  medida  de  prevención  ante  las  lesiones  del  corredor      

15  

 

                                                                                                               

Training 2006;41(4):387–392

10.Divert C, Mornieux G, Freychat P, Baly L, Mayer F, Belli A. Barefoot Running Differences: shoe or mass effect. Int J Sports Med. 2008 Jun;29(6):512-8. Epub 2007 Nov 16.

11.Karamandinis K, Arampatzis A, Bruggeman G, 2006. Adaptational phenomena and mechanical responses during running: effect of surface, aging and task experience.Eur J Appl Physiol (2006) 98:284–298 DOI 10.1007/s00421-006-0277-7

12. McCarthy C, Porcari J, Kernozek T, Willson J, Foster C & Anders M, 2010. Like Barefoot, only better. ACE CertifiedNews.

13. Ryan MB, Valiant GA, McDonald K, Taunton E, 2011. The effect of three different levels of footwear stability on pain outcomes in woman runners: a randomized control trial.Br J Sports Med. 2011 Jul;45(9):715-21. Epub 2010 Jun 27.

14.Gallozi C, Squadrone R, 2009. Biomechanical and physiological comparison of barefoot and two shod conditions in experienced barefoot runners. J Sports Med Phys Fitness. 2009 Mar;49(1):6-13.

15. Curran S & Tozer J, 2010. Do Vibram Fivefingers® really mimic barefoot conditions? A study examining walking efficiency. Journal of foot and ankle research//www.jfootankleres.com/content/3/S1/O9

16. Gangemi S, 2011. Expanded gait assessment and evaluation and validation of minimalist footwear.New expanded gait assessment.

Video

• The Barefoot Professor: http://www.youtube.com/watch?v=7jrnj-7YKZE      

               

Page 16: Correr descalzo