10
CULICOIDES Carolina Amador Paola Andrea Paipa Ortiz Mayra Alejandra Salazar Lina María Triviño

Culicoides

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Culicoides

CULICOIDESCarolina Amador Paola Andrea Paipa OrtizMayra Alejandra SalazarLina María Triviño

Page 2: Culicoides

GRUPOS SISTEMÁTICOS

Orden: Díptera

Suborden: Nematócera     

Infraorden: Culicomorpha

Superfamilia: Chironomoidea

Familia: Ceratopogonidae

NOMBRES COMUNES Culicoides

Ceratopogonidos

Moscas Punkies

Moscas sables

Moscas de los ojos

Moscas pequeñas

Page 3: Culicoides

CICLO DE VIDA DE LOS CULICOIDES

Aprendicez, 2010. insectos picadores.Quimix, 2014. jejenes.

4) Las hembras colocan sus huevos en masas gelatinosas o en hileras, ya sea sobre la

vegetación húmeda, en el lodo, en cavidades o en otros sitios. Especies acuáticas de jejénes que son hematófagas ponen sus huevos directamente en medios líquidos.1) Los huevos son blancos, pero al poco tiempo se comienzan a tornar negros, la

estructura de éstos, puede ser alargada y arqueada, o corta y cilíndrica, por lo general,

eclosionan entre los 2 a los 9 días 2) Las larvas son cilíndricas y constan de 13

segmentos, normalmente están provistas de cerdas y algunas especies llegan a presentar espinas. Son

muy activas y unas especies son carnívoras y también se alimentan de ciertos invertebrados. Se desarrollan en un periodo que va de 6 a 12 meses

3) Las pupas abultados estuches alares llamados pterotecas con espinas dorsales y

laterales, su abdomen tiene un par de órganos respiratorios, los cuales toman

formas variadas. Este estadio es bastante inactivo y dura alrededor de una semana.

Page 4: Culicoides

MORFOLOGÍA Cubierto de erizadas setas “punkies”Estiletes bucales fuertes Aspecto como el de simulidosAlas estrechas, sin escamas pero con cerdas. Plegadas sobre el abdomen (manchas o sin manchas)Patas cortas

Dukhan, M. (2004) et Marin, J. (2011)

Page 5: Culicoides

Antenas largas con 13-15 segmentosEscasos pelos. Cortos en hembras y plumosos en machosTorax grueso y ligeramente encorvado

Haniff, S. (2011)

Page 6: Culicoides

VECTORES DE ENFERMEDADENTRE ELLAS DESTACAN

Page 7: Culicoides

LENGUA AZUL Enfermedad vírica aguda del Ganado ovino Caprino Bovino Transmitida por dípteros hematófagos, de presentación estacional y curso febril,

Sx: hiperémico-hemorrágicas en mucosa bucal, pezuñas y musculatura, con desarrollo de erosiones y ulceraciones.

(Anonimo,2014)

Page 8: Culicoides

PESTE EQUINA AFRICANA

Enfermedad vírica aguda del equinoGenero: Orbivirus Familia: Reoviridae.Culicoides actúan como vectores biológicos, multiplicando el virus en su interior hasta 10.000 veces. Presentan transmisión transestadial pero no transovárica, por lo que en ningún caso nacen infectados. Actúan principalmente entre la puesta y la salida del sol en zonas de alta temperatura y humedad, a finales del verano o principios de otoño.

C. imicola

(FAO)

Page 9: Culicoides

La presentación es endémica

África subsahariana

Oriente Medio

Epidémica estacional en los países

Templados

Subtropicales.

Sx: Cuadros cardíacos y pulmonares, y lesiones edematosas y hemorrágicas.

Page 10: Culicoides

BIBLIOGRAFÍA• Anónimo (2014) Lengua azul http://es.wikipedia.org/wiki/Lengua_azul• Aprendicez, 2010. Insectos picadores. Disponible en: http://goo.gl/yMfHVl• Dukhan, M. (2004). Aula virtual de practicas de entomología ambiental y

aplicada. Bloque III. Entomologia Médico-veterinaria. Obtenido de: http://goo.gl/zqF0HX

• FAO. Peste Equina Africana. Obtenido de: http://goo.gl/Xwgljg• Haniff, S. (2011) Lutzomyia, simullium y culicoides. Obtenido de:

http://goo.gl/F360Ok• Marin, J. (2011) Culicoides. Obtenido de: http://goo.gl/ilcV2T• Quimix, 2014. Jejenes. Disponible en: http://goo.gl/wzaJXw