Enfermedad de chagas

Embed Size (px)

Citation preview

  • 1. Enfermedad deChagas

2. Enfermedad de Chagas Trypanosoma cruzi. Desde sur de EEUU hasta Argentina, Uruguay yChile (21 pases). Vectores: insectos hematfagos familiaReduviidae triatominae o triatominos (chinchepicuda o vinchuca). Parasitan mamferos salvajes o domsticos dezonas rurales o suburbanas y las palmeras delas casas: pobreza y nivel socio-econmico. 3. Enfermedad de Chagas Si enfermedad no endmica: hemodonacin,trasplante y transmisin vertical. Se estiman 12-15 millones infectados (mitadque en 1990), incidencia 200.000 casosanuales. Mortalidad 30.000 casos/a. OPS: lucha contra el vector: mejora viviendas,educacin sanitarios y comunidades, controlbancos de sangre: eliminacin vector enUruguay, Chile, Brasil, regiones de Argentina. 4. Enfermedad de Chagas Msafectados: Bolivia (20%, zona 60%)(enf congnita de transmisin msfrecuente), Per, Brasil (6%), Argentina yColombia. Migraciones: aumento zonas urbanas ypases no endmicos. 5. Transmisin no endmica Bancosde sangre Europa y EEUU: tasas 1,1-2%. En 2005 donantes iberoamericanos deMadrid, Barcelona y Valencia: 0,6-0,8%. Legislacin espaola: donantes de riesgo:nacidos en pases endmicos, sus hijos, oquienes han recibido trasfusiones en stos Trasplantes: se recomienda cribado a receptor ydonante nacido o residente en rea endmica.Se contraindica el uso de donante infectado. 6. Transmisin no endmica Receptor enfermo: tratar con benznidazolantes y despus del trasplante. Transmisin materno-fetal endmica: 5%(1-21%). Barcelona: 3 estudios en gestantes deorigen latinoamericano: 0,9-4%. Ms del 50% recin nacidos:asintomticos. TTO cura casi al 100%:diagnstico de laboratorio. 7. Transmisin no endmica Si el RN tiene clnica: con frecuenciaprematuridad, bajo peso al nacer, HEM,cardiomegalia, sd del distrs respiratorio,alteraciones neurolgicas y anasarca.Mortalidad muy variable, que hadisminuido en los ltimos aos. No se transmite por la lactancia a menosque se trate de un caso agudo consangrado en el pezn. 8. Enfermedad de Chagas ElTrypanosoma se multiplica en el intestino del vector, y es excretado en las heces mientras ste pica. En el husped se multiplica, pasa a la sangre y parasita diversos tejidos, sobretodo clulas musculares, nerviosas (neurogla) y sistema linftico. Forma entonces pseudoquistes que causan inflamacin y dao tisular. 9. Enfermedad de Chagas Mayora casos: asintomticos. Riesgo cronicidad; 30% enf cardaca y/odigestiva. Variabilidad y progresin: gradoparasitemia, reinfeccin,inmunosupresin, respuesta del husped,predisposicin gentica al deterioro. Infeccin aguda: ms en nios. 10. Enfermedad de Chagas 30%:en punto entrada: edema cutneo(chagoma) o edema orbitario unilateral(signo de Romaa) si es conjuntival. A los 7-14d: puede fiebre, adenopatas,HEM. Muy raramente muerte pormeningoecefalitis o miocarditis (nios,inmunodeprimidos). 1-3 meses, resolucinespontnea. 11. Enfermedad de Chagas Sino tto: fase crnica (parasitemia debajo grado). Fase crnica indeterminada: mayora. Fase crnica determinada o sintomtica: 10-30%. Desarrollo de la enfermedad a los 10-20 aos. Afectacin cardaca (27%), digestiva o mixta(6%), y neurolgica (3-5%). 12. Afectacin cardaca Disnea(por miocardiopata dilatada queocasiona IC), fenmenos emblicos, arritmias y bloqueos de rama: sonfrecuentes cuadros de mareo,palpitaciones y sncope. Muerte sbita en al menos 2/3 cardiopata Enf Chagas: 1 causa muerte sbita e IC 13. Afectacin cardaca Clasificacin de KuschnirEstado IAnormalidades ECG. Asintomtico.Estado II Cardiomegalia en RX trax. Asintomtico.Estado III Sntomas de disfuncin cardaca. 14. Afectacin cardaca Mal pronstico: sexo masculino,progresin clnica, cambios complejos oavanzados en ECG y disfuncin sistlica. Ecocardio, holter: escaso valorpronstica en pacientes asintomticos. 15. Afectacin digestiva Destruccin del plexo nerviosoparasimptico intramural: megaesfago ymegacolon. Megaesfago: acalasiacon disfagia de instauracin insidiosa, odinofagia, dolor torcico, tos y regurgitacin. Adems: hipersalivacin, hipertrofia parotdea y aspiraciones. 16. Afectacin digestiva Megacolon: estreimiento pertinaz de instauracin lenta,meteorismo, dolor y distensin abdominal. En casosavanzados: fecaloma, con obstruccin y perforaciones. Estmago, intestino delgado. De eleccin: trnsito intestinal o enema opaco. Colon: dolicocolon, megacolon,dolicomegacolon. 17. Afectacin digestivaClasificacin de Rezende para esofagopataEstado IDimetro normal con retraso vaciamientoEstado II Dilatacin esofgica moderada e hipertona del esfago inferiorEstado III Gran aumento del calibre y pocaactividad contrctilEstado IV megaesfago 18. Inmunodepresin celular Por ejemplo, SIDA Puede haber reactivacin de la faselatente con una alta parasitemia Problemas neurolgicos (75%),cardiolgicos (25-45%). Lesiones ocupantes de espacio:chagomas (indistinguibles clnica yradiolgicamente del toxoplasma), meningoencefalitis y miocarditis grave. 19. Diagnstico Pruebas parasitolgicas Directas Indirectas Pruebas serolgicas Procedimientos moleculares PCR 20. Pruebas parasitolgicas Utilescon parasitemia elevada, bajasensibilidad en enfermedad crnica. Pruebas parasitolgicas directas:micromtodo en tubo capilar omicrohematocrito, mtodo deconcentracin de Strout. Gran sensibilidad pero segn el operador (50-93%) Micromtodo: eleccin: RN de madre infectada,infeccin aguda vectorial y reactivacin. 21. Pruebas parasitolgicas Pruebasparasitolgicas indirectas: hemocultivo, xenodiagnstico. Caras, lentas. En estudios, y cuando haya dudas. Si es + se considera +. 22. Pruebas serolgicas Ig G de T. cruzi. ELISA, IFI, hemoaglutinacin indirecta,Inmunocromatografa (IC). Muy sensibles No siempre especficos: reaccionescruzadas (Leishmania spp. o T. rangeli). No tiles en RN ni en 1as semanas de lainfeccin aguda vectorial. 23. Procedimientos moleculares PCR: Fase AGUDA o CRONICA Cautelaresultados: puede detectar parsitosno viables o ADN transferido de la madre sinque haya infeccin. Util si: otras pruebas no concluyentes Control post-teraputico Deteccin precoz reactivacin en trasplantados e inmunodeprimidos Marcador pronstico (mejor respuesta tto si es neg) 24. Diagnstico Recin nacido: MICROMETODO Sangre cordn umbilical o perifrica Si NEG: repetir a los 30 das (por si parasitemiadbil o infeccin en el parto). Hasta los 6-8meses de vida no sirven laspruebas serolgicas. Infeccin congnita si a los 6-8 meses siguensiendo +. 25. Diagnstico Infeccin aguda vectorial en las 1assemanas: MICROMETODO Enfermedad crnica: 2 pruebasserolgicas que detecten diferentesantgenos: OMS recomienda 1 ELISA yconfirmar con otra diferente. 26. Pruebas complementarias Si se sospecha enf de Chagas: Anamnesis(H epidemiolgica, AF,transfusiones, trasplantes, clnica digetiva,cardaca) + EF dirigida. ECG: lo ms frecuente: bloq rama der y/ohemibloq ant izq, bloq A-V, alteracinrepolarizacin ventricular, extrasstolesventriculares frecuentes. 27. Pruebas complementarias RXTORAX: ndice cardio-torcico y tamaocavidades cardacas. La cardiomegalia esfactor predictivo de muerte sbita. Trnsito esofgico y enema opaco: puedeser necesaria una manometra esofgica(confirma la aperistalsis y la acalasia), y unagastroscopia/colonoscopia (para valorar lamucosa, hacer DD). 28. Pruebas complementarias Ecocardiograma: los factores pronsticos msimportantes son : reduccin FE, aumentodimetro telesistlico y patrn restrictivo delflujo mitral. Analtica: hemograma, pruebas hepticas,iones y funcin renal, serologa VIH. 29. Tratamiento Faseaguda: casi 100% con benznidazol. Fase crnica: No se conoce eficacia real.Hasta 60% en