Author
camila-quezada
View
538
Download
1
Embed Size (px)
Enfermedades Hemorrgicas.
Enfermedades Hemorrgicas.Integrantes: Camila Bustamante S. Curso: 4 Medio BValentina Canobra P. Asignatura: BiologaVanesa Martnez C. Profesora: Maritza NavarroCamila Quezada D. Fecha: 01 Agosto 2012Daniela Vsquez S.
Introduccin.A lo largo de la historia hemos conocido personajes que no han sentido temor alguno a asesinar a alguien, sin embargo, en ocasiones, el peor enemigo del humano ni siquiera es visto a simple vista.Alguna cierta tendencia al sangrado sin una causa local clara que lo justifique puede ser el comienzo de algn suceso mortal en nuestras vidas.A continuacin se explicar este tan simple pero a la vez horrible suceso con enfermedades como Clera, Malaria, Fiebre Amarilla, Dengue y bolaCaractersticas de las Enfermedades Infecciosas. Las enfermedades infecciosas se dividen en transmisibles y no transmisibles.
Enfermedades transmisibles: se propagan directamente de individuo afectado al sano a travs de las mucosas, piel.
Enfermedades no transmisibles: no se contagian de un individuo a otro sino que requieren circunstancias medioambientales, accidentales, etc.
Caractersticas de las Enfermedades Virales.
Enfermedades Hemorrgicas. Son provocadas por organismos patgenos tales como:BacteriasHongos VirusProtozoos
Fases de la Enfermedad.Las enfermedades hemorrgicas transcurren en 3 fases:
IncubacinDesarrollo Convalecencia
Infecciones Bacterianas.Las bacterias infecciosas pueden provocar enfermedades. stas bacterias se reproducen rpidamente en el organismo. Muchas excretan sustancias qumicas llamadas toxinas, que pueden daar y enfermar los tejidos. Entre los ejemplos de bacterias que causan infecciones se incluyenMycobacterium tuberculosis; causante de la tuberculosis, y Clostridium tetani; causante del ttanos
Tuberculosis: Afecta al sistema nerviosa central, linftico, circulatorio, gastrointestinal, huesos y piel.
Ttanos: Esta bacteria provoca en el organismo parlisis y espasmos musculares.
Clera.Enfermedad infecciosa que afecta al intestino delgado. Producida por la bacteria Vibrio Cholerae que libera un toxina conocida como CTX que aumenta la secrecin de agua en el intestino. La bacteria habita principalmente en:Aguas contaminadasMariscosPlancton La bacteria es resistente al fro y el calor y sensible a la falta de agua y la luz solar.
Diarrea; indolora, acuosa y abundante.Clicos abdominales.Vmitos.Sed excesiva.Ojos vidriosos o hundidos.Diuresis baja.Somnolencia.Calambres y debilidad muscular
Diagnstico y Tratamiento.Se puede confirmar a travs de:HemocultivoCoprocultivo
Reposicin de lquidosAntibiticos tales como: tetraciclina y doxiciclina.
Prevencin.Higiene personal.
Higiene alimenticia.
Higiene medioambiental.
Malaria.La malaria es una enfermedad provocada por los parsitos Plasmodium.Se transmite principalmente a travs de mosquitos que pertenecen al gnero Anopheles.
Origen y Expansin de la Malaria.El origen de los parsitos que causan esta patologa se encuentra en gorilas que habitaron el rea ecuatorial de frica. La primera vacuna en contra la malaria fue desarrollada en Colombia.
El paludismo sigue expandindose hoy en da en zonas del tercer mundo. Esto se debe a la falta de medidas preventivas, en gran parte, pero tambin a la continua expansin de sta especia de insectos.
Mecanismo de Accin.El parsito microscpico que produce la malaria se llama Plasmodium.
Existen 4 tipos de parsitos que afectan al ser humano. Estos son:
Plasmodium falciparumPlasmodium vivaxPlasmodium malariaePlasmodium ovale
La hembra Anopheles es portadora de el parsito Plasmodium.
El parsito se encuentra en las glndulas salivales del mosquito.
Al picar a un individuo, el mosquito inyecta el parsito en el organismo a modo de husped.
Inmediatamente el Plasmodium se aloja en las clulas hepticas, donde se reproduce.
Los nuevos parsitos jvenes reciben el nombre de Merozoitos.
Estos Merozoitos tienen la capacidad de invadir a los Eritrocitos.
Una vez que invaden los eritrocitos, se reproducen dentro de ellos, llegando un momento en el que el eritrocito revienta, liberando nuevos Merozoitos que siguen invadiendo ms eritrocitos.Prevencin. Al viajar a zonas altamente endmicas de malaria deben de tomarse una serie de precauciones:
Evitar la picadura del insecto infectado utilizando ropa que cubra la mayor parte de cuerpo. Utilizar repelentes
Se puede prevenir la enfermedad con frmacos antimalricos, aunque no son siempre eficaces o incluso retrasan la aparicin de los sntomas
Tratamientos.La cloroquina es una droga usada en el tratamiento o prevencin de la malaria. Sin embargo, algunos tipos de plasmodio se han hecho resistentes a la cloroquina.En frica se utiliza un tratamiento preventivo a las mujeres embarazadas: Consiste en suministrar a las mujeres embarazadas dos dosis de un frmaco antipaldico (sulfadoxina-pirimetamina).
Fiebre amarilla.
Qu es?Es una enfermedad viral infecciosa aguda, de rapida evolucion.Es trasmitida por la picadura de un mosquito.Una vez padecida la enfermedad, se adquiere inmunidad de por vida. Signos y sntomasPeriodo de incubacion de 3 a 6 dias.Existen dos fases, en la primera se caracteriza por la aparicion de sintomas como fiebre, escalofrios, dolores musculares, etc.En la segunda fase, la mayoria de los pacientes presentan mejoras, pero un porcentaje de ellos entran a una fase toxica.
Fase toxica: los rganos fallan y reaparecen sntomas:IcteriaFiebreVmitosHemorragias nasales, conjuntivales y gstricas.No existe un tratamiento especifico, solo se pueden tratar los sintomas a medida que estos van apareciendo.
Transmisin.La fiebre amarilla es un arbovirus del genero flavivirus y su vector son los mosquitos.Mosquitos Aedes y Haemogogus trasmiten el virus.Tres tipos de ciclos de transmisin.Fiebre amarilla selvatica.Fiebre amarilla intermedia.Fiebre amarilla urbana.
PrevencinExisten dos mtodos principales:Vacunacin: rpida forma de inmunizacin. Es segura y existen pocos efectos colaterales.Control de los mosquitos: es necesaria hasta que la vacunacin haga efecto.
Poblaciones en riesgo. Existen 45 pases endmicos en frica y Amrica latina con 900 millones de habitantes en riesgo.En frica 32 pases en riego con 508 millones de habitantes.13 pases latinoamericanos estn en riego.
Epidemiologa.Se producen alrededor de 200.000 casos en el mundo, la mayoria en frica.Se calcula que cada ao se producen en el mundo 200.000 casos de fiebre amarilla que causan 30.000 muertes.
Dengue.Definicin.Causa y transmisin.
Fiebre del Dengue.
2. Fiebre Hemorrgica del Dengue.
3. Shock Hemorrgico por Dengue.
Profilaxis.Especifica: Por el momento, no se dispone de una vacuna certificada contra el dengue. Una vacuna efectiva debe ser tetravalente, proporcionando proteccin contra los cuatro serotipos, porque un anticuerpo del dengue heterotpico preexistente es un factor de riesgo para el dengue grave.
Causas del aumento de casos de DengueAumento en la densidad de las poblaciones urbanas.Aumento de la poblacin de mosquitos en zonas urbanas (abastecimiento de agua deficiente, prcticas tradicionales de conservacin de agua).El aumento de medios de transportes en zonas urbanas, facilita el desplazamiento de personas infectadas.Dficit en la informacin del Sistema de Salud a la poblacin.bola
El virus bola es el nombre de un virus de la familia Filoviridae y gnero Filovirus.
Este nombre proviene del ro bola (en la Repblica Democrtica del Congo) donde fue identificado por primera vez en 1976 durante una epidemia donde murieron alrededor del 85% de los infectados.
Este virus es el causante de la fiebre hemorrgica viral del bola, una enfermedad infecciosa, altamente contagiosa y muy severa que afecta tanto a animales como a seres humanos.
El virus que produce el bola se ha identificado en 5 tipos:
Virus bola-SudnVirus bola-ZaireVirus Ebola-BundibugyoVirus bola-RestonVirus bola-Tai Forest
Se ha informado que tres primeros de estos tipos causan la enfermedad en humanos.
La enfermedad en humanos ha estado limitada hasta ahora a partes de frica.
Desde que se descubri se han documentado aproximadamente 1850 casos y ms de 1200 defunciones.
Sntomas.Durante el perodo de incubacin, que vara de 2 a 21 das, aunque lo ms normal es de 5 a 12 das, los sntomas abarcan:
ArtritisDolor de espalda (lumbago)EscalofrosDiarreaFatigaFiebreDolor de cabezaMalestarNuseasDolor de gargantaVmitos
Los sntomas tardos abarcan:
Sangrado por ojos, nariz y odosAumento de la sensacin de dolor en la pielSangrado por la boca y el rectoShockErupcin en todo el cuerpo que contiene sangreDepresinHinchazn genital (labios y escroto)Inflamacin de los ojos (conjuntivitis)Paladar con apariencia rojaCoagulacin intravascular diseminadaComa
Pruebas y ExmenesEntre los exmenes que se utilizan para diagnosticar la fiebre del bola se encuentran:CSCElectrolitosExmenes para ver qu tan bien coagula la sangre.Exmenes para comprobar si alguien ha estado expuesto al virus del bola
TratamientoNo hay una cura conocida.Antivirales no funcionan bien contra el virus del bola.
El paciente es hospitalizado con cuidados intensivos. En el shockse utilizan medicamentos y lquidos administrados a travs de una vena.Los problemas de sangrado pueden requerir transfusiones de plaquetas o plasma fresco.
Reservorio NaturalLa causa del caso ndice an es desconocida.
Se desconoce el reservorio natural de virus del bola, pero parece que ste reside en bosques pluviales del continente africano y de la regin del Pacfico Occidental.
Aunque una fuente de infeccin del ser humano hayan sido primates no humanos, se cree, esos primates resultan infectados por el reservorio natural directamente o a travs de una cadena de transmisin originada en el reservorio natural.
Reservorio NaturalEn el continente africano la infeccin de casos humanos por virus del Ebola se ha asociado a contacto directo con primates hallados muertos en la selva pluvial.
Las observaciones de laboratorio han mostrado que los murcilagos infectados experimentalmente por virus del Ebola no mueren, y ello ha llevado a suponer que estos mamferos pueden desempear la funcin de mantener el virus en los bosques tropicales.
Por esto, el portador del virus bola podra ser un tipo de murcilago de la fruta.
Conclusin.