31
Manual de Prácticas de la licenciatura en Enfermería Elaborador: Dra. Ma. Trinidad Villamil Hernández. Coordinación Académica de Simulación Clínica, Campus Sur. Validador: Dra. Ma. Trinidad Villamil Hernández. Coordinación Académica de Simulación Clínica, Campus Sur. Autorizador: Mtro. Sandra Arcos Galván Directora Académica de Enfermería, Campus Sur. Propiedad intelectual de UNITEC – Universidad Tecnológica de México Identificación del Manual Nombre de la Asignatura ENFERMERÍA PEDIÁTRICA Clave EN1802 Seriación Cuatrimestre Total Horas en aula 44 HRS. Total Horas en laboratorio 12 HRS. Numero de Practicas 6

Enf.manual.enf.pediatrica.16 3

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Enf.manual.enf.pediatrica.16 3

Manual de Prácticas de la licenciatura en Enfermería

Elaborador: Dra. Ma. Trinidad Villamil Hernández. Coordinación Académica de Simulación Clínica, Campus Sur. Validador: Dra. Ma. Trinidad Villamil Hernández. Coordinación Académica de Simulación Clínica, Campus Sur. Autorizador: Mtro. Sandra Arcos Galván Directora Académica de Enfermería, Campus Sur. Propiedad intelectual de UNITEC – Universidad Tecnológica de México

Identificación del Manual

Nombre de la Asignatura ENFERMERÍA PEDIÁTRICA

Clave EN1802

Seriación

Cuatrimestre 8°

Total Horas en aula 44 HRS.

Total Horas en laboratorio 12 HRS.

Numero de Practicas 6

Page 2: Enf.manual.enf.pediatrica.16 3

Manual de Prácticas de la licenciatura en Enfermería

2

PRÁCTICA 1

NOMBRE: VALORACIÓN PEDIÁTRICA POR ENFERMERÍA (SOMATOMETRÍA)

SIMULACIÓN: ENTRENAMIENTO DE HABILIDADES

ÁREA: TASK TRAINING

UNIDAD DE CONTENIDO TEMÁTICO: 2. VALORACIÓN DEL NIÑO COMO UN SER BIOPSICOSOCIAL EN TODAS SUS ETAPAS DE DESARROLLO 2.2. VALORACIÓN DE ENFERMERÍA 2.2.2. TÉCNICAS DE SOMATOMETRÍA REVISADO PREVIO A LA PRÁCTICA

DURACIÓN: 2 HRS

APLICACIÓN: SEMANA 3

OBJETIVO DE APRENDIZAJE

Realizar la somatometría en un paciente pediátrico

MATERIAL Y EQUIPO NECESARIO

Material Equipo

Elemento Cantidad por equipo

Elemento Cantidad por equipo

Campo clínico 6 Básculas de plataforma con estadímetro 1

Sanitas/Toallitas húmedas 6 Cinta antropométrica (fibra de vidrio) de 150 cm. 1

Cubrebocas 6 Infantómetro 1

Jabón o antiséptico* 1 Báscula pediátrica 1

*o Gel antibacterial o Colutorio de clorhexidina para aseo de manos

1 Cama de exploración o Cuna radiante 1

Maniquí pediátrico 1 Material que debe traer el alumno

Práctica impresa 1 Lápiz 1

Hoja de enfermería 1

Page 3: Enf.manual.enf.pediatrica.16 3

Manual de Prácticas de la licenciatura en Enfermería

3

PROCEDIMIENTO DE LA PRÁCTICA

DEMOSTRACIÓN Y EXPLICACIÓN (DOCENTE A ALUMNOS)

El profesor realizará la demostración y explicación (simulador pediátrico y alumno como familiar) del procedimiento correcto de la medición de:

1. Peso y longitud supina en el Modulo 1, 2. Perímetro cefálico, del tórax, abdominal, del brazo y del muslo en el Modulo 2. - El profesor explicará algunas especificaciones de los procedimientos demostrados (en los módulos 1 y 2). - El profesor siempre indicará el lavado de manos en los momentos correspondientes. DEMOSTRACIÓN (ALUMNO AL DOCENTE)

- El alumno realizará el procedimiento para la medición de peso y longitud supina en el Modulo 1 con el simulador pediátrico. - Realizará la medición de perímetros o circunferencias en el Modulo 2 con el simulador pediátrico. - Realizará el lavado de manos en los momentos correspondientes.

MÓDULO 1: PESO Y LONGITUD SUPINA

Nombre del procedimiento: Medición de peso corporal y longitud supina

Objetivo: Realizar la medición de peso corporal y longitud supina

Núm PROCEDIMIENTO. PESO Y LONGITUD SUPINA FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA

1. Verificar las indicaciones médicas para todos los procedimientos a realizar.

Analizar porque se tiene que realizar el procedimiento

El docente realizará el paso a paso de cada procedimiento.

Page 4: Enf.manual.enf.pediatrica.16 3

Manual de Prácticas de la licenciatura en Enfermería

4

2. Presentarse con el paciente y/o familiar e indicar los procedimientos a realizar

Favorecer el trato enfermera paciente en un ambiente de ética y confianza

3.

Preparar la báscula a utilizar colocando el campo clínico sobre la superficie y calibrarla adecuadamente (báscula con charola situada sobre una superficie plana y con una precisión ideal de 0.1 g).

Asegurar que se tomará una medición correcta. (Wilson, 2007; Villalobos–Alcázar et al., 2002; Cárdenas–López et al., 2005)

4.

Colocar al paciente pediátrico desnudo y sin pañal sobre la báscula, cuidando que todo su cuerpo permanezca dentro de la charola y distribuido de manera uniforme sobre el centro de ésta.*

Medición a la misma hora del día, a una temperatura ambiental agradable y sin cambios bruscos, y bajo las mismas condiciones (pre o postprandial, con la vejiga vacía). (Wilson, 2007; Villalobos–Alcázar et al., 2002; Cárdenas–López et al., 2005)

5. Registre la medida observada en la báscula Visualizar y registrar correctamente el resultado marcado, comparar con los parámetros normales

6. Retirar al paciente de la báscula, cubrirlo y proceder a realizar la siguiente medición con el infantómetro

7. Preparar el infantómetro, verificando que la superficie de contacto con el paciente sea plana y adecuada

(Wilson, 2007; Villalobos–Alcázar et al., 2002; Cárdenas–López et al., 2005)

8.

Con ayuda de un compañero colocar al paciente en posición supina, con el cuerpo alineado en posición recta sobre el eje longitudinal del infantómetro, de manera tal que los hombros y la cadera tengan contacto con el plano horizontal y que los brazos se encuentren a los lados del tronco.

Permite desarrollar adecuadamente las técnicas de movilización de un paciente pediátrico para mantenerlo en esta posición anatómica, con ayuda de un compañero. (Wilson, 2007; Villalobos–Alcázar et al., 2002; Cárdenas–López et al., 2005)

9.

Colocar la coronilla de la cabeza de tal forma que toque la base fija del infantómetro, colocada en el plano de Frankfort; es decir, alineado perpendicularmente al plano horizontal

(Wilson, 2007; Villalobos–Alcázar et al., 2002; Cárdenas–López et al., 2005)

Page 5: Enf.manual.enf.pediatrica.16 3

Manual de Prácticas de la licenciatura en Enfermería

5

10.

Extender las piernas del paciente, vigilando que las rodillas no se encuentren flexionadas y con la otra mano debe recorrer la base movible del infantómetro quedando en contacto con las plantas del pie del paciente, de manera que se ejerza una leve presión (sólo comprimiendo ligeramente la piel) sobre el talón(es) libre de cualquier objeto, se mide con la regla desde la coronilla hasta los pies.

Favorece la adecuada medición de la longitud supina, con ayuda de su compañero para no tener márgenes de error. (Wilson, 2007; Villalobos–Alcázar et al., 2002; Cárdenas–López et al., 2005)

11. Tomar la medida marcada por el infantómetro. Incluso pueden tomarse 2 datos y hacer un promedio si es que es paciente se mueve demasiado

(Wilson, 2007; Villalobos–Alcázar et al., 2002; Cárdenas–López et al., 2005)

12. Registrar la medida observada en el infantómetro Registrar el resultado y comparar con los parámetros normales

13. Indicar al paciente y familiar el término del procedimiento Seguridad y confianza al paciente

*Una variante de medición del peso es: pesar al familiar primero y después con el paciente en brazos y se resta el peso adicional. Para ello se coloca al familiar sobre la báscula con la menor cantidad de ropa y sin zapatos, para tener una medida más exacta y se registra. Posteriormente se coloca al paciente en brazos de su familiar y se registra el peso total. Finalmente, se toma el peso excedente al del familiar. Ej. Familiar = 60 kg Familiar + paciente = 63.5kg Paciente = 3.5 kg

PRÁCTICA EXAHUSTIVA CON RETROALIMENTACIÓN

- Se dividirán en equipos de seis personas y se ubicarán de manera equitativa en cada módulo por equipo (Módulos en

espejo).

- El tiempo de cada integrante de equipo por procedimiento será máximo de 5 minutos.

- Los alumnos se alternarán de manera que cada uno realice los procedimientos mostrados por el profesor. - El profesor rotará en los grupos paulatinamente y retroalimentará a los alumnos (acciones, comentarios y dudas).

EVALUACIÓN DEL MODULO 1

- La evaluación se realizará por los alumnos (autoevaluación y/o coevaluación) al revisar el paso a paso de cada procedimiento - El profesor supervisará en todo momento su ejecución correcta.

Page 6: Enf.manual.enf.pediatrica.16 3

Manual de Prácticas de la licenciatura en Enfermería

6

Indicaciones: Marque con una “X” en la casilla de SI en caso de realizar la habilidad correctamente y “X” en la casilla de NO si la habilidad no se realizó. Valor: 8 puntos = Calificación: 10

MÓDULO 2: PERIMETROS O CIRCUNFERENCIAS PEDIATRICAS

Nombre del procedimiento: Medición de perímetro cefálico, del tórax, abdominal, del brazo y del muslo.

Objetivo: Realizar la medición los perímetros: cefálico, del tórax, abdominal, del brazo y del muslo

Núm PROCEDIMIENTO. PERÍMETRO CEFÁLICO FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA

1.

Verificar que el paciente tenga la cabeza libre de cualquier objeto y de preferencia no debe de estar en contacto con la cuna (se puede sentar sostenido por un observador distinto al que realiza la medición). Realizarlo con ayuda de un compañero.

Para realizar una medición correcta sin influencia de interferencias externas. (Wilson, 2007; Villalobos–Alcázar et al., 2002; Cárdenas–López et al., 2005)

2.

Colocar la cinta en un plano horizontal sobre el perímetro máximo de la cabeza y como referencia se utiliza el punto máximo del occipucio y la glabela (en el entrecejo), de manera tal que se encuentre a la misma altura de ambos lados de la cabeza.

Permite ubicar adecuadamente la región a medir, evitando tomar un punto de referencia erróneo. (Wilson, 2007; Villalobos–Alcázar et al., 2002; Cárdenas–López et al., 2005)

Núm.

PROCEDIMIENTO. MODULO 1.

REALIZÓ CORRECTAMENTE

El estudiante: SI NO

1. Verifica las indicaciones medicas

2. Se presenta con el paciente y/o familiar

3. Explica el procedimiento a realizar

4. Prepara y calibra la báscula antes de medir al paciente

5. Mide el peso en la báscula 6. Mide la longitud supina con el infantómetro

7. Registra las mediciones

8. Indica al paciente y/o familiar que el procedimiento ha concluido.

TOTAL

CALIFICACIÓN

Page 7: Enf.manual.enf.pediatrica.16 3

Manual de Prácticas de la licenciatura en Enfermería

7

3.

El inicio de la cinta (donde se ubica el cero) debe coincidir con la parte frontal de la cabeza (el entrecejo) y es ahí donde se realiza la lectura.

Favorece la adecuada medición del perímetro cefálico evitando márgenes de error. (Wilson, 2007; Villalobos–Alcázar et al., 2002; Cárdenas–López et al., 2005)

4.

Tomar la medición ejerciendo una leve presión al momento de tomar la medición para comprimir el pelo y ligeramente la piel. La medición se aproxima al 0.1 cm más cercano.

Visualizar correctamente el resultado marcado tomando la medida más exacta manteniendo la posición del paciente. (Wilson, 2007; Villalobos–Alcázar et al., 2002; Cárdenas–López et al., 2005)

5. Registrar la medida observada en la cinta métrica.

Registrar el resultado y comparar con los parámetros normales

PROCEDIMIENTO. Perímetro Torácico

6.

Colocar la cinta justo donde se ubican las tetillas del paciente (que se encuentra en decúbito supino) y debe quedar en plano perpendicular al tronco del cuerpo.

Para realizar una medición correcta ubicando adecuadamente la región a medir, evitando tomar un punto de referencia erróneo. (Wilson, 2007; Villalobos–Alcázar et al., 2002; Cárdenas–López et al., 2005)

7. Realizar la medición en la parte frontal del pecho al final del evento espiratorio y no se debe de ejercer presión sobre la piel.

(Wilson, 2007; Villalobos–Alcázar et al., 2002; Cárdenas–López et al., 2005)

Page 8: Enf.manual.enf.pediatrica.16 3

Manual de Prácticas de la licenciatura en Enfermería

8

8.

Tomar la medición sin ejercer presión al momento de tomar la medición.

Visualizar correctamente el resultado marcado tomando la medida más exacta manteniendo la posición del paciente. (Wilson, 2007; Villalobos–Alcázar et al., 2002; Cárdenas–López et al., 2005)

9. Registrar la medida observada en la cinta métrica.

Comparar con los parámetros normales.

PROCEDIMIENTO. Perímetro Abdominal

10.

Colocar la cinta alrededor del abdomen (paciente en posición supina) pasando por la cicatriz umbilical y debe quedar en plano perpendicular al tronco del cuerpo.

Para realizar una medición correcta ubicando adecuadamente la región a medir, evitando tomar un punto de referencia erróneo. (Wilson, 2007; Villalobos–Alcázar et al., 2002; Cárdenas–López et al., 2005)

11.

Realizar la medición en la parte frontal del abdomen a nivel de la cicatriz umbilical y no se debe de ejercer presión sobre la piel.

Favorece la adecuada medición del perímetro abdominal evitando márgenes de error. (Wilson, 2007; Villalobos–Alcázar et al., 2002; Cárdenas–López et al., 2005)

12. Tomar la medición sin ejercer presión. (Wilson, 2007; Villalobos–Alcázar et al., 2002; Cárdenas–López et al., 2005)

13. Registrar la medida observada en la cinta métrica.

Comparar con los parámetros normales.

PROCEDIMIENTO. Perímetro del Brazo

14. Colocar al paciente en posición supina con el tronco y extremidades superiores descubiertas, en la cama o cuna de exploración

(Wilson, 2007; Villalobos–Alcázar et al., 2002; Cárdenas–López et al., 2005).

15. Debe ubicarse el punto medio del brazo; de preferencia debe realizarse en el brazo izquierdo.

Se toma el brazo más cercano al examinador. (Wilson, 2007; Villalobos–Alcázar et al., 2002; Cárdenas–López et al., 2005)

16. Doblar el brazo en ángulo de 90° y mantenerlo pegado al tronco y se mide el punto medio.

Para realizar una medición correcta sin influencia de interferencias externas

Page 9: Enf.manual.enf.pediatrica.16 3

Manual de Prácticas de la licenciatura en Enfermería

9

17.

Colocar la cinta métrica sobre el brazo del paciente tomando como referencia el punto medio entre el acromion (hombro) y el olécranon (codo) en la parte externa del brazo.

Ubicar adecuadamente el punto de referencia para realizar la medición. (Wilson, 2007; Villalobos–Alcázar et al., 2002; Cárdenas–López et al., 2005)

18.

Realizar la medición rodeando el contorno del brazo, sin ejercer presión, el brazo debe mantenerse relajado y extendido en posición horizontal, ligeramente separado del tronco y la mano en prono.

Visualizar correctamente el resultado marcado tomando la medida más exacta manteniendo la posición del paciente. (Wilson, 2007; Villalobos–Alcázar et al., 2002; Cárdenas–López et al., 2005)

19. Registrar la medida observada en la cinta métrica.

Registrar el resultado y comparar con los parámetros normales

PROCEDIMIENTO. Perímetro del Muslo

20.

Con el paciente en posición supina medir el punto medio del muslo, entre el trocánter mayor y el borde patelar, con la pierna flexionada en un ángulo de 90°.

Permite ubicar adecuadamente la región a medir, evitando puntos de referencia erróneos. (Wilson, 2007; Villalobos–Alcázar et al., 2002; Cárdenas–López et al., 2005)

21.

Colocar la cinta justo donde se marca el punto medio, con la pierna del paciente en flexión.

Para realizar una medición correcta sin influencia de interferencias externas. (Wilson, 2007; Villalobos–Alcázar et al., 2002; Cárdenas–López et al., 2005)

22. Realizar la medición rodeando el contorno del muslo, sin ejercer presión.

(Wilson, 2007; Villalobos–Alcázar et al., 2002; Cárdenas–López et al., 2005)

23. Registrar la medida observada en la cinta métrica.

Comparar con los parámetros normales

24. Indicar al paciente y familiar el término del procedimiento.

Seguridad y confianza al paciente

PRÁCTICA EXAHUSTIVA CON RETROALIMENTACIÓN

- Se dividirán en equipos de seis personas y se ubicarán de manera equitativa en cada módulo por equipo.

- Los alumnos se alternarán de manera que cada uno realice los procedimientos mostrados por el profesor.

Page 10: Enf.manual.enf.pediatrica.16 3

Manual de Prácticas de la licenciatura en Enfermería

10

- El profesor rotará en los grupos paulatinamente y retroalimentará a los alumnos en cada procedimiento (acciones, comentarios y dudas).

EVALUACIÓN DEL MODULO 2

- La evaluación se realizará por los alumnos (autoevaluación y/o coevaluación) al revisar el paso a paso de cada procedimiento - El profesor supervisará en todo momento su ejecución correcta.

Indicaciones: Marque con una “X” en la casilla de SI en caso de realizar la habilidad correctamente y “X” en la casilla de NO si la habilidad no se realizó. Valor: 10 puntos = Calificación: 10

ANEXOS Y/O GLOSARIO

Neonato: desde el primer día de nacido hasta los primeros 29 días posteriores al nacimiento. Recién nacido: al producto de la concepción desde el nacimiento hasta los 28 días de edad. Recién nacido pre término: al producto de la concepción menor a 37 semanas. Cuando no se conoce la edad

gestacional se valora con métodos clínicos como Capurro. Recién nacido a término: al producto de la concepción de 37 hasta 41 semanas. Cuando no se conoce la

edad gestacional, se considerará así equivale a un producto de 2,500 gramos o más. Cuando no se conoce la edad gestacional se valora con métodos clínicos como Capurro.

Recién nacido pos término: al producto de la concepción con 41 o más semanas de gestación. Anexo 1.

Cuadro 1 PESO POR EDAD

Desviaciones estándar con Indicador

relación a la mediana Peso / Edad

+ 2 a + 3 Obesidad

Núm.

PROCEDIMIENTO. MODULO 2.

REALIZÓ CORRECTAMENTE

El estudiante: SI NO

1. Verifica las indicaciones medicas

2. Se presenta con el paciente y/o familiar

3. Explica el procedimiento a realizar

4. Mide el perímetro cefálico

5. Mide el perímetro del tórax

6. Mide el perímetro abdominal

7. Mide el perímetro del brazo

8. Mide el perímetro del muslo

9. Registra las mediciones

10. Indica al paciente y/o familiar que el procedimiento ha concluido.

TOTAL CALIFICACIÓN

Page 11: Enf.manual.enf.pediatrica.16 3

Manual de Prácticas de la licenciatura en Enfermería

11

+ 1 a + 1.99 Sobrepeso

más-menos 1 Peso normal

- 1 a - 1.99 Desnutrición leve

- 2 a - 2.99 Desnutrición moderada

- 3 y menos Desnutrición grave

Cuadro 2 PESO EN RELACION CON LA TALLA

Desviaciones estándar con Indicador

relación a la mediana Peso / Talla

+ 2 a + 3 Obesidad

+ 1 a + 1.99 Sobrepeso

más-menos 1 Peso normal

- 1 a - 1.99 Desnutrición leve

- 2 a - 2.99 Desnutrición moderada

- 3 y menos Desnutrición grave

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Archivos de Investigación Médica, Somatometría Pediátrica, IMSS. 6, sup 1, 1975. Behrman, R.E. – Kliegman, R.M. (2010). Nelson tratado de pediatría Volumen I. México. Mc Graw Hill Interamericana. Behrman, R.E. – Kliegman, R.M. (2010). Nelson tratado de pediatría Volumen II. México. Mc Graw Hill Interamericana. Cárdenas–López, C., Haua–Navarro, K., Suverza–Fernández, A., Perichart–Perera, O. Anthropometric assessment in newborns.

Bol. Med. Hosp. Infant. Mex. vol.62 no.3 México may./jun. 2005 Norma oficial mexicana NOM-031-SSA2-1999, Para la atención a la salud del niño. Villalobos–Alcázar, G., Guzmán–Bárcenas, J., Alonso–de la Vega, P., Ortiz–Rodríguez, V., Casanueva, E. Evaluación antropométrica

del recién nacido. Variabilidad de los observadores. Perinatol Reprod Hum. 2002; 16:74–9. Wilson, David. (2007). Manual de Enfermería pediátrica de Wong. Madrid, España. Mc Graw Hill. https://www.google.com.mx/search?hl=es-419&site=imghp&tbm=isch&source=hp&biw=

1366&bih=643&q=PESAR+PACIENTE+PEDIATRICO&oq=PESAR+PACIENTE+PEDIATRICO&gs_l=img.3...3658.9856.0.10279.25.16.0.9.0.0.152.1490.13j3.16.0....0...1ac.1.64.img..0.15.1393...0j0i30j0i5i30j0i8i30.Nl6VPtf1te8#hl=es-9&tbm =isch&q=PESAR + AL + PEDIATRICO&imgrc=qazwNrDaHVC0M%3A

https://www.google.com.mx/search?hl=es-419&site=imghp&tbm=isch&source=hp&biw=1366&bih=643&q=perimetro +cefalico +pediatrico&oq=perimetro+cefalico+pe&gs_l=img.1.0.0l3j0i8i30l2j0i30j0i24l4.1857.7108.0.9539.23.13.1.9.9.0.116.1187.8j4.12.0....0...1ac.1.64.img..1.22.1216...0i5i30.f2oNqjx3CTA#hl=es-419&tbm=isch&q=perimetro+toracico+pediatrico&mgrc= BCkkiqn1oIMo1M%3A

https://www.google.com.mx/search?hl=es-419&site=imghp&tbm=isch&source=hp&biw=1366&bih=643&q=perímetro +cefálico +pediatrico&oq=perimetro+cefalico+pe&gs_l=img.1.0.0l3j0i8i30l2j0i30j0i24l4.1857.7108.0.9539.23.13.1.9.9.0.116.1187.8j4.12.0...0...1ac.1.64.img..1.22.1216...0i5i30.f2oNqjx3CTA#hl=es-419&tbm=isch&q=perimetro+abdominal+pediátrico& imgrc=o5L_L6BWqHdVnM%3A

Page 12: Enf.manual.enf.pediatrica.16 3

Manual de Prácticas de la licenciatura en Enfermería

12

PRÁCTICA N° 2

ESCENARIO 1: PERSISTENCIA DEL CONDUCTO ARTERIOSO

AREA: UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES TIPO DE SIMULACIÓN: ALTA COMPLEJIDAD

UNIDAD DE CONTENIDO PROGRAMÁTICO: 3. Participación de enfermería en la atención del niño con problemas de crecimiento y desarrollo 3.6. Cuidados de enfermería en el niño con cardiopatías congénitas 3.6.1. Acianógenas 3.6.2. Cianógenas

DURACIÓN DE LA PRÁCTICA: 2 HR

APLICACIÓN: SEMANA 5

OBJETIVO DE APRENDIZAJE

Evidenciar el proceso de atención de enfermería en el paciente con persistencia del conducto arterioso.

PARA LA LECTURA DEL DOCENTE

BRIEFING: 1. Objetivo de aprendizaje

Evidenciar el proceso de atención de enfermería en el paciente con persistencia del conducto arterioso..

2. Acciones y consecuencias.

Acción Respuesta

Valoración clínica inicial Logrará identificar variaciones en los signos vitales (factores de riesgo para insuficiencia cardiaca).

Toma de decisiones Manejo ventilatorio (mantener una PaO2 por arriba de 80 mm Hg), Restricción hídrica (monitorizar adecuadamente el gasto urinario, si es necesario uso de diuréticos), Analizar la indicación de los esquemas de tratamiento farmacológico (indometacina, 200 mcg/kg/dosis cada 8 horas por tres dosis).

3. Material y equipo.

Material. Equipo.

Elemento Cantidad Elemento Cantidad

Mascarilla de oxígeno simple o mascarilla con reservorio

1 Estetoscopio de doble campana 1

Equipo para venoclisis 1 Baumanometro pediátrico 1

Solución (500 ml) 1 Oxímetro 1

Tegaderm 1 Cuna radiante 1

Jeringa 3 y 5 ml 1 Laringoscopio con hoja recta 1

Jeringa de insulina 1 Aspirador 1

Guantes estériles (par) 2 Riñón 1

Bata quirúrgica 2 Glucómetro (con tira reactiva) 1

Gorro quirúrgico 2

Cubrebocas 2

Cinta umbilical 1

Page 13: Enf.manual.enf.pediatrica.16 3

Manual de Prácticas de la licenciatura en Enfermería

13

Torundas alcoholadas o tegapads

2

Tubo endotraqueal 1

Sonda de alimentación 1 SIMBABY 1

Cinta quirúrgica adhesiva 1

Gasas estériles 5

Jabón o antiséptico*Gel antibacterial o Colutorio de clorhexidina para aseo de manos

1

Sanitas 2 Material que el alumno debe traer

Manual de práctica 1 Lápiz 1

Hoja de registro 1

4. Participantes.

Cantidad Función

2 Estudiantes Estudiante 1: *Enfermera: Realizará la valoración clínica al paciente para la identificación de factores de riesgo para la persistencia del conducto arterioso. Estudiante 2: *Realizará la intervención de enfermería de acuerdo a la valoración de la enfermera 1

1 Instructor de simulación (Docente) Controlará al simulador de alta fidelidad el cuál establecerá un diálogo cooperador

con las enfermeras participantes

5. ESCENARIO:

Jorge Morales Núñez, Recién nacido de 32 semanas de gestación. Madre con antecedente de rubéola de 23 años de edad Gesta II nace por cesárea, apgar de 7/9, peso 1490 gramos. Presenta FR: 70 rpm, FC: 190 lxm, TA: 65/40, Temp: 36° Hiporreactivo, con palidez de tegumentos, diaforético, disnea de esfuerzo, con dificultad para la alimentación, se ausculta soplo continuo, en el área infraclavicular izquierda, abdomen con muñón umbilical con escaso sangrado. Extremidades sin patologías aparentes.

a. Historia de Importancia

Padre aparentemente sano, Madre con antecedente de rubéola, Esquema de vacunación incompleto, Cuenta con todos los servicios públicos urbanos

b. Otros Antecedentes

Mal control prenatal

c. Exámenes complementarios

Estudios de gabinete: Radiografía de tórax: presencia de cardiomegalia. Estudio ecocardiográfico: Evidencia dilatación auricular y ventricular izquierdas, flujo del conducto arterioso con cortocircuito izquierda derecha.

6. Preparación inicial del Escenario.

Paciente que recién ingresa a la unidad de cuidados intensivos neonatales. Las enfermeras se presentan y después de valorar al paciente toman la mejor decisión clínica de cuidado.

7. Observaciones del docente hacia el escenario ejecutado.

Page 14: Enf.manual.enf.pediatrica.16 3

Manual de Prácticas de la licenciatura en Enfermería

14

PARA LA LECTURA DEL ALUMNO

8. DEBRIEFING (y preguntas sugeridas)

Descripción

¿Qué ocurrió durante la simulación?

¿Qué pensamientos y/o sentimientos se tuvieron durante la simulación? Análisis

¿Qué decisiones fueron tomadas?

¿Por qué la valoración clínica fue la mejor decisión?

¿Qué otra alternativa de solución se propondría para un paciente con persistencia del conducto arterioso?

¿Qué factores de riesgo tiene este paciente?

¿Qué tipo de diurético esperaría que se indicara a este paciente?

¿Cuál sería la mejor intervención de enfermería en un paciente bajo estas condiciones? ¿Por qué?

¿Considera que cierre farmacológico sería la mejor indicación en este caso? ¿Por qué? Síntesis

¿Qué aspectos de la vida real, no vividos aquí debieron de ser considerados?

¿Qué aspectos fueron realizados correctamente?

¿De esta experiencia, que fue lo más importante que se aprendió?

¿Cómo les gustaría vivir esta experiencia en la vida real?

¿Qué actividades se propondrían para aumentar las oportunidades de actuar mejor la próxima vez que acontezca algo similar?

9. Observaciones del alumno hacia el escenario ejecutado: Descripción narrativa del desarrollo del escenario.

Page 15: Enf.manual.enf.pediatrica.16 3

Manual de Prácticas de la licenciatura en Enfermería

15

ACTIVIDADES Y REPORTES DE LA PRÁCTICA

Rúbrica. Indicaciones: Coloque el valor obtenido en la casilla correspondiente de acuerdo a lo analizado por el grupo en el

debriefing. Valor total: 10 puntos = Calificación: 10

ANEXOS Y/O GLOSARIO

Conducto arterioso (CA): El CA es una estructura vascular que se encuentra presente en todos los fetos de mamíferos. Este vaso conecta a la arteria pulmonar con la aorta descendente. El orificio del conducto arterioso se localiza inmediatamente a la izquierda de la bifurcación del tronco de la arteria pulmonar y a nivel aórtico en la unión del arco aórtico con la aorta descendente, aproximadamente a 1 cm de la emergencia de la subclavia izquierda.

Conducto pequeño: Conducto arterioso que durante la valoración ecocardiográfica muestra, un conducto, menor de < 3 mm, y si a la auscultación no se detecta soplo se le denomina silente.

Conducto moderado y grande: Se define como conducto arterioso es de tamaño moderado cuando mide de > 3 mm a 5 mm y grande si es > 5 mm.

Cierre percutáneo de la persistencia del conducto arterioso: Técnica de cierre de la persistencia del conducto arterioso que se realiza a través del paso de catéteres por el sistema arterial y venoso periférico, con la introducción, colocación y liberación de un dispositivo, durante cateterismo cardiaco.

Cierre quirúrgico: Cierre de la persistencia del conducto arterioso a través de una toracotomía posterolateral izquierda para realizar la ligadura y/o corte del conducto arterioso.

Núm Elemento Logrado 2

Medianamente logrado

1

No logrado 0

Análisis grupal

Cumple con todos los puntos descritos.

Cumple con los puntos descritos de una forma incompleta

No cumple con los puntos descritos.

1 Valoración clínica del paciente

2 Emisión de juicio crítico al encontrar el problema clínico

3 Toma de decisiones para el plan de cuidados al paciente

4 Ejecución del cuidado de enfermería

5 Evaluación y reflexión del cuidado al paciente.

TOTAL

Page 16: Enf.manual.enf.pediatrica.16 3

Manual de Prácticas de la licenciatura en Enfermería

16

ANEXO 1.

Figura 1. Persistencia del conducto arterioso

REFERENCIAS BIBLIOGRÁGICAS

Ahued Ahued Jose Roberto, et al. (1998). Normas de Neonatologia. Ed. 1ª. Esp. Karen J. Marcdante, et al. (2011). Nelson Pediatría esencial.Ed.6a.Esp. David Wilson, et al. (2008). Manual de enfermería pediátrica de Wong. Ed.7a. Esp. Webb GD, Smallhorn JF, Therrien J, Redington AN. Congenital heart disease. In: Bonow RO, Mann DL, Zipes

DP, Libby P, eds. Braunwald's Heart Disease: A Textbook of Cardiovascular Medicine, 9th ed. Philadelphia, Pa:Saunders Elsevier; 2011:chap 65.

Page 17: Enf.manual.enf.pediatrica.16 3

Manual de Prácticas de la licenciatura en Enfermería

17

PRÁCTICA N° 3

ESCENARIO 2: ATRESIA DE ESÓFAGO

AREA: UNIDAD TOCOQUIRÚRGICA TIPO DE SIMULACIÓN: ALTA COMPLEJIDAD

UNIDAD DE CONTENIDO PROGRAMÁTICO: 3.8. Participación de la enfermera en el cuidado del niño con alteraciones del tracto gastrointestinal 3.8.1. Atresia de esófago

DURACIÓN DE LA PRÁCTICA: 2 HR

APLICACIÓN: SEMANA 5

OBJETIVO DE APRENDIZAJE

Evidenciar el proceso de atención de enfermería durante el cuidado al paciente con atresia esofágica en la unidad tocoquirúrgica.

PARA LA LECTURA DEL DOCENTE

BRIEFING: 1. Objetivo de aprendizaje

Evidenciar el proceso de atención de enfermería durante el cuidado al paciente con atresia esofágica en la unidad tocoquirúrgica.

2. Acciones y consecuencias.

Acción Respuesta

Valoración clínica inicial Logrará identificar variaciones en los signos vitales, así como factores de riesgo para atresia esofágica.

Toma de decisiones Aspiración. Colocación en posición supina o lateral con cabeza elevada (facilitar el drenaje de moco hacia el estómago). Vía aérea permeable. Colocación de oxímetro de pulso y de monitor cardiorrespiratorio (estado de oxigenación y vigilar los signos vitales.). Administración de oxígeno. Insertar sonda nasogástrica de doble luz. Descomprimir el estómago o eliminar el moco de la bolsa ciega (con base en el diagnóstico).

3. Material y equipo.

Material. Equipo.

Elemento Cantidad Elemento Cantidad

Mascarilla de oxígeno simple o mascarilla con reservorio

1 Estetoscopio de doble campana 1

Puntas nasales 1 Aspirador 1

Sonda nasogástrica de doble luz tipo Anderson

1 Oxímetro 1

Ampolla de agua destilada 5 ml 1 Baumanometro pediátrico 1

Cinta quirúrgica adhesiva 1 Cinta métrica 1

Sonda Nelaton no.7 y 8 1

Equipo para venoclisis 1 Riñón 1

Solución Glucosada 5% (500 ml) 1 Cama o cuna radiante 1

Punzocat 26G 1

Bata quirúrgica 2

Page 18: Enf.manual.enf.pediatrica.16 3

Manual de Prácticas de la licenciatura en Enfermería

18

Gorro quirúrgico 2

Cubrebocas 2

Gasas estériles 5

Tegaderm 1 SIMBABY 1

Torundas alcoholadas o tegapads 1

Guantes (par) 2

Jeringa de insulina 1

Jeringa de 3 y 5 ml 1

Sanitas 2

Jabón o antiséptico*Gel antibacterial o Colutorio de clorhexidina para aseo de manos

1

Material que el alumno debe traer Manual de práctica 1 Lápiz 1

Hoja de registro 1

4. Participantes.

Cantidad Función

2 Estudiantes Estudiante 1: *Enfermera: Realizará la valoración clínica al paciente para la identificación de factores de riesgo para la atresia de esófago. Estudiante 2: *Realizará la intervención de enfermería de acuerdo a la valoración de la enfermera 1

1 Instructor de simulación (Docente)

Controlará al simulador de alta fidelidad el cuál establecerá un diálogo cooperador con las

enfermeras participantes

5. ESCENARIO:

Beatriz Ramirez Lugo, Recién nacida de 35 semanas de gestación. Madre de 27 años de edad Gesta I nace por cesárea con apgar de 7/8, peso 2200 gramos. Presenta FR: 40 rpm, FC: 140 lpm, TA: 60/40, Temp: 36 °. Presenta imposibilidad para pasar una sonda orogástrica. Coloración cianótica, hiporreactivo, que presenta dificultad respiratoria, sialorrea, tos periodos de ahogamiento, no hay datos de distensión abdominal, abdomen con muñón umbilical con escaso sangrado (se religa). Extremidades sin patologías aparentes. Paciente que se encuentra bajo el cuidado de enfermería quien tomará la mejor decisión clínica en la unidad tocoquirúrgica.

a. Historia de Importancia

Padre hipertenso, Madre aparentemente sana, Esquema de vacunación completo, No cuenta con todos los servicios públicos urbanos.

b. Otros Antecedentes

La madre llevo control prenatal en su clínica de salud en su estado natal Chiapas.

c. Exámenes complementarios

Estudios de gabinete: Se indica la toma de una Radiografía de tórax anteroposterior y lateral toracoabdominal con bario diluido.

6. Preparación inicial del Escenario.

Paciente en la unidad tocoquirúrgica. Las enfermeras se presentan y después de valorar al paciente toman la mejor decisión clínica de cuidado.

7. Observaciones del docente hacia el escenario ejecutado.

Page 19: Enf.manual.enf.pediatrica.16 3

Manual de Prácticas de la licenciatura en Enfermería

19

PARA LA LECTURA DEL ALUMNO

8. DEBRIEFING (y preguntas sugeridas)

Descripción

¿Qué ocurrió durante la simulación?

¿Qué pensamientos y/o sentimientos se tuvieron durante la simulación? Análisis

¿Qué decisiones fueron tomadas?

¿Por qué la valoración clínica fue la mejor decisión?

¿Qué otra alternativa de solución se propondría para un paciente con atresia esofágica?

¿Qué factores de riesgo tiene este paciente?

¿Qué hubiera sucedido con el paciente si se omite la colocación de sonda nasogastrica?

¿Considera importante la toma de signos vitales y somatometría en este paciente? ¿Porque?

¿Consideraría cambiar la intervención de enfermería si la radiografía de tórax anteroposterior y lateral toracoabdominal con bario diluido mostrará un cabo esofágico superior ciego y ausencia de gas a nivel abdominal?

¿Cuál sería la mejor intervención de enfermería en un paciente bajo estas condiciones? ¿Por qué? Síntesis

¿Qué aspectos de la vida real, no vividos aquí debieron de ser considerados?

¿Qué aspectos fueron realizados correctamente?

¿De esta experiencia, que fue lo más importante que se aprendió?

¿Cómo les gustaría vivir esta experiencia en la vida real?

¿Qué actividades se propondrían para aumentar las oportunidades de actuar mejor la próxima vez que acontezca algo similar?

9. Observaciones del alumno hacia el escenario ejecutado: Descripción narrativa del desarrollo del escenario.

Page 20: Enf.manual.enf.pediatrica.16 3

Manual de Prácticas de la licenciatura en Enfermería

20

ACTIVIDADES Y REPORTES DE LA PRÁCTICA

Rúbrica. Indicaciones: Coloque el valor obtenido en la casilla correspondiente de acuerdo a lo analizado por el grupo en el

debriefing. Valor total: 10 puntos = Calificación: 10

ANEXOS Y/O GLOSARIO

Atresia de esófago. Se define como una falta de continuidad de la luz esofágica. Fístula traqueoesofágica. Comunicación anormal entre la luz esofágica y tráquea. Sialorrea. Condición médica caracterizada por babeo o salivación excesiva. El babeo puede ser causado por la

producción de saliva en exceso o por una disminución de la capacidad de tragar, o por una combinación de estos dos factores.

Núm Elemento Logrado 2

Medianamente logrado

1

No logrado 0

Análisis grupal

Cumple con todos los puntos descritos.

Cumple con los puntos descritos de una forma incompleta

No cumple con los puntos descritos.

1 Valoración clínica del paciente

2 Emisión de juicio crítico al encontrar el problema clínico

3 Toma de decisiones para el plan de cuidados al paciente

4 Ejecución del cuidado de enfermería

5 Evaluación y reflexión del cuidado al paciente.

TOTAL

Page 21: Enf.manual.enf.pediatrica.16 3

Manual de Prácticas de la licenciatura en Enfermería

21

Figura 1. Diferentes tipos de fístulas traqueoesofágicas (FTE) y sus frecuencias relativas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ahued Ahued Jose Roberto , et al. (1998). Normas de Neonatologia. Ed. 1ª. Esp. Karen J. Marcdante, et al. (2011). Nelson Pediatría esencial.Ed.6a.Esp. David Wilson, et al. (2008). Manual de enfermería pediátrica de Wong. Ed.7a. Esp.

Page 22: Enf.manual.enf.pediatrica.16 3

Manual de Prácticas de la licenciatura en Enfermería

22

PRÁCTICA N° 4

ESCENARIO 3: INSUFICIENCIA RESPIRATORIA POR NEUMONIA

AREA: URGENCIAS PEDIATRÍA TIPO DE SIMULACIÓN: ALTA COMPLEJIDAD

UNIDAD DE CONTENIDO PROGRAMÁTICO: 4.4. Cuidados del niño con enfermedades infecciosas 4.4.1. Procesos patológicos más frecuentes de tipo respiratorio y la participación, en el diagnóstico, tratamiento y en los cuidados de enfermería 4.4.1.2. Vías respiratorias bajas: Laringotraqueobronquitis, neumonía, asma, tuberculosis 4.4.1.3. Técnicas de Terapia respiratoria (oxigenoterapia, drenaje postural, micronebulizaciones, terapia vibratoria, puño-percusión, ejercicios respiratorios, aspiración de secreciones) Participación de la enfermera en el cuidado del niño con alteraciones del tracto gastrointestinal

DURACIÓN DE LA PRÁCTICA: 2 HR

APLICACIÓN: SEMANA 6

OBJETIVO DE APRENDIZAJE

Desarrollar el proceso de atención de enfermería en el cuidado al paciente con insuficiencia respiratoria por neumonía.

PARA LA LECTURA DEL DOCENTE

BRIEFING: 1. Objetivo de aprendizaje

Desarrollar el proceso de atención de enfermería en el cuidado al paciente con insuficiencia respiratoria por neumonía.

2. Acciones y consecuencias.

Acción Respuesta

Valoración clínica inicial Logrará identificar variaciones en la frecuencia respiratoria (factores de riesgo para insuficiencia respiratoria).

Toma de decisiones Administrar oxigenoterapia. Fisioterapia pulmonar y aspiración de secreciones. Ambiente térmico apropiado. Vigilancia de signos vitales.

3. Material y equipo.

Material. Equipo.

Elemento Cantidad Elemento Cantidad

Mascarilla de oxígeno simple o mascarilla con reservorio

1 Estetoscopio de doble campana 1

Puntas nasales 1 Toma de oxígeno, con borboteador 1

Sonda Nelaton no.7 y 8 1 Riñón 1

Campos 2 Baumanometro pediátrico 1

Cinta quirúrgica adhesiva 1 Vaso de vidrio 1

Gasas estériles 1 Aspirador 1

Equipo para venoclisis 1 Oxímetro 1

Solución 1000 ml 1 Termómetro 1

Punzocat 22G 1 SAM 1

Tegaderm 1 Bocina 1

Torundas alcoholadas o tegapads

1

Page 23: Enf.manual.enf.pediatrica.16 3

Manual de Prácticas de la licenciatura en Enfermería

23

Guantes (par)

Jeringa de insulina 1

Jeringa de 3 y 5 ml 1

Sanitas 2

Jabón o antiséptico*Gel antibacterial o Colutorio de clorhexidina para aseo de manos

1

Material que el alumno debe traer Manual de práctica 1 Lápiz 1

Hoja de registro 1 Pilas AA, AAA 1 Equipo

4. Participantes.

Cantidad Función

2 Estudiantes Estudiante 1: *Enfermera: Realizará la valoración clínica al paciente para la identificación de riesgo de insuficiencia respiratoria. Estudiante 2: *Realizará la intervención de enfermería para ingresarla a hospitalización.

1 Familiar Llevará a urgencias a la paciente, estará intranquilo, con ansiedad y preocupado. Caracterización: Ropa indistinta (excepto uniforme).

1 Instructor de simulación (Docente)

Controlará al simulador de media fidelidad determinando los sonidos que deben

escuchar

5. ESCENARIO:

Saraí Conde Mejía de 1 año de edad, previamente sana inicio su padecimiento el día anterior a su ingreso con tos, sibilancias, expectoración hialina, cianosis y dificultad respiratoria que se han incrementado paulatinamente. Presencia de fiebre. A la auscultación se encuentra disminución de los ruidos respiratorios en el hemitorax derecho y la radiografía torácica muestra opacidad homogénea ipsolateral retracción del mediastino. Presenta FR: 60 rpm, FC: 195 lpm, TA: 100/85 mm Hg. El día de hoy ingresó por la noche a urgencias pediatría se encuentra bajo el cuidado de enfermería quien tomará la mejor decisión clínica para ingresarla a hospitalización.

a. Historia de Importancia

Padre y Madre aparentemente sana, Esquema de vacunación completo, No cuenta con todos los servicios públicos urbanos, Por la madrugada ingresó a urgencias pediatría debido a que su estado de salud empeoraba al sentir malestar general.

b. Otros Antecedentes

Ninguno.

c. Exámenes complementarios

Laboratorios: Trombocitopenia, Leucopenia, Relación B/N aumentada Radiografía de tórax: Infiltración denso alveolar en ambos campos pulmonares.

6. Preparación inicial del Escenario.

Paciente que recién ingresa al servicio de urgencias pediatría para ser preparada para la experiencia en la hospitalización de pediatría. Las enfermeras se presentan y después de valorar al paciente toman la mejor decisión clínica de cuidado para ingresarlo de manera ideal a hospitalización.

7. Observaciones del docente hacia el escenario ejecutado.

Page 24: Enf.manual.enf.pediatrica.16 3

Manual de Prácticas de la licenciatura en Enfermería

24

PARA LA LECTURA DEL ALUMNO 8. DEBRIEFING (y preguntas sugeridas)

Descripción

¿Qué ocurrió durante la simulación?

¿Qué pensamientos y/o sentimientos se tuvieron durante la simulación? Análisis

¿Qué decisiones fueron tomadas?

¿Por qué la valoración clínica fue la mejor decisión?

¿Qué otra alternativa de solución se propondría para un paciente con insuficiencia respiratoria?

¿Qué factores de riesgo tiene este paciente?

¿Qué hubiera sucedido con el paciente si se omite la aspiración de secreciones de la vía respiratoria?

¿Considera importante la administración de oxigenoterapia en este paciente? ¿Por qué?

¿Considera importante el análisis de la radiografía de tórax? ¿Por qué?

¿Cuál sería la mejor intervención de enfermería en un paciente bajo estas condiciones? ¿Por qué? Síntesis

¿Qué aspectos de la vida real, no vividos aquí debieron de ser considerados?

¿Qué aspectos fueron realizados correctamente?

¿De esta experiencia, que fue lo más importante que se aprendió? ¿Cuál fue tu experiencia al cuidar a una paciente en esas condiciones?

¿Cómo les gustaría vivir esta experiencia en la vida real?

¿Qué actividades se propondrían para aumentar las oportunidades de actuar mejor la próxima vez que acontezca algo similar?

9. Observaciones del alumno hacia el escenario ejecutado: Descripción narrativa del desarrollo del escenario.

Page 25: Enf.manual.enf.pediatrica.16 3

Manual de Prácticas de la licenciatura en Enfermería

25

ACTIVIDADES Y REPORTES DE LA PRÁCTICA

Rúbrica. Indicaciones: Coloque el valor obtenido en la casilla correspondiente de acuerdo a lo analizado por el grupo en el

debriefing. Valor total: 10 puntos = Calificación: 10

ANEXOS Y/O GLOSARIO

Apnea. Cese del flujo de aire durante 20 segundos o durante un período de tiempo más corto si está acompañado de bradicardia, cianosis o palidez.

Bradipnea. Frecuencia respiratoria más lenta que la normal para la edad. Signo clínico de mal pronóstico en un niño o lactante gravemente enfermo porque puede indicar paro inminente.

Bradicardia. Frecuencia cardiaca más lenta que la normal para la edad del niño. Insuficiencia respiratoria hipoxémica. Se origina por un desajuste entre la ventilación y la perfusión

(ventilación inadecuada de la perfusión pulmonar) y corto circuito (la sangre desoxigenada no pasa por los alvéolos oxigenados).

Insuficiencia respiratoria hipercápnica. Se produce por una ventilación alveolar inadecuada secundaria a la disminución de la ventilación minuto (volumen tidal x frecuencia respiratoria) o un aumento en la ventilación del espacio muerto (ventilación de zonas que no reciben perfusión).

Taquicardia. Frecuencia cardiaca más rápida que el rango normal para la edad del niño.

Núm Elemento Logrado 2

Medianamente logrado

1

No logrado 0

Análisis grupal

Cumple con todos los puntos descritos.

Cumple con los puntos descritos de una forma incompleta

No cumple con los puntos descritos.

1 Valoración clínica del paciente

2 Emisión de juicio crítico al encontrar el problema clínico

3 Toma de decisiones para el plan de cuidados al paciente

4 Ejecución del cuidado de enfermería

5 Evaluación y reflexión del cuidado al paciente.

TOTAL

Page 26: Enf.manual.enf.pediatrica.16 3

Manual de Prácticas de la licenciatura en Enfermería

26

Taquipnea. Frecuencia respiratoria más rápida que la normal para la edad. Es por lo general, el primer signo de dificultad respiratoria en lactantes.

ANEXO. Tabla 1.

Tabla 2.

Tabla 3.

Modificado de: American Heart Association. Pediatric Advance Life Support 2006

Page 27: Enf.manual.enf.pediatrica.16 3

Manual de Prácticas de la licenciatura en Enfermería

27

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ahued Ahued Jose Roberto, et al. (1998). Normas de Neonatologia. Ed. 1ª. Esp. Karen J. Marcdante, et al. (2011). Nelson Pediatría esencial.Ed.6a.Esp. David Wilson, et al. (2008). Manual de enfermería pediátrica de Wong. Ed.7a. Esp. Cobo, D., Daza, P. Signos vitales en pediatría. Revista Gastrohnup Año 2011 Volumen 13 Número 1

Suplemento 1: S58-S70.

Page 28: Enf.manual.enf.pediatrica.16 3

Manual de Prácticas de la licenciatura en Enfermería

28

PRÁCTICA N° 5

ESCENARIO 4: CRISIS CONVULSIVAS

AREA: URGENCIAS PEDIATRÍA TIPO DE SIMULACIÓN: ALTA COMPLEJIDAD

UNIDAD DE CONTENIDO PROGRAMÁTICO: 6. Participación de enfermería en problemas traumáticos en el niño 6.2.1. Atención ante convulsiones 6.2.2. Atención ante estados de inconsciencia

DURACIÓN DE LA PRÁCTICA: 2 HR

APLICACIÓN: SEMANA 6

OBJETIVO DE APRENDIZAJE

Evidenciar el proceso de atención de enfermería en el cuidado al paciente pediátrico con crisis convulsivas.

PARA LA LECTURA DEL DOCENTE

BRIEFING: 1. Objetivo de aprendizaje

Evidenciar el proceso de atención de enfermería en el cuidado al paciente pediátrico con crisis convulsivas.

2. Acciones y consecuencias.

Acción Respuesta

Valoración clínica inicial Logrará identificar variaciones en los signos vitales.

Toma de decisiones Identificación temprana de signos de un evento de crisis convulsiva. Valorar la temperatura. Administrar medicamentos antiepilépticos (prevenir la actividad convulsiva). Colocación de oxímetro. Administración de oxígeno (prevenir hipoxia).

3. Material y equipo.

Material. Equipo.

Elemento Cantidad

Elemento Cantidad

Mascarilla de oxígeno simple o mascarilla con reservorio

1 Estetoscopio de doble campana 1

Puntas nasales 1 Baumanometro pediátrico 1

Equipo para venoclisis 1 Oxímetro 1

Solución 1000 ml 1 Termómetro 1

Punzocat 22G 1 Brazo pediátrico para punción 1

Tegaderm 1 Maniquí pediátrico 1

Torundas alcoholadas o tegapads

1 Riñón 1

Abatelenguas 4

Jeringa de 3 y 5 ml 1

Guantes (par) 2

Compresa 1

Cinta quirúrgica adhesiva 1

Sanitas 2

Page 29: Enf.manual.enf.pediatrica.16 3

Manual de Prácticas de la licenciatura en Enfermería

29

Jabón o antiséptico*Gel antibacterial o Colutorio de clorhexidina para aseo de manos

1

Material que el alumno debe traer Manual de práctica 1 Lápiz 1

Hoja de registro 1 Simulador de medicamento anticonvulsivo 1 Equipo

4. Participantes.

Cantidad Función

2 Estudiantes Estudiante 1: *Enfermera: Realizará la valoración clínica al paciente para la identificación de factores de riesgo para la crisis convulsiva. Estudiante 2: *Realizará la intervención de enfermería de acuerdo a la valoración de la enfermera 1.

1 Familiar Estará asustado, ansioso por el estado del paciente. Caracterización: Ropa indistinta (excepto uniforme)

1 Instructor de simulación (Docente)

Guiará el escenario de acuerdo a las intervenciones de los participantes.

5. ESCENARIO:

Daniel Quiroz Valencia de 15 meses de edad, es traído por su familiar al servicio de urgencias de pediatría por presentar, hace 15 minutos, un cuadro caracterizado por desorientación, pérdida súbita de conciencia, hipoxico, desviación ocular y convulsión tónicoclónica generalizada de 5 minutos de duración, en el curso de un proceso febril iniciado 10 horas antes. En el momento de llegar a nuestro servicio está convulsionando, por lo que se le administra medicamento, cediendo la crisis. Ha vomitado en dos ocasiones y está quejoso. Las deposiciones son normales. El día de hoy ingresó por la noche a urgencias pediatría y se encuentra bajo el cuidado de enfermería quien tomará la mejor decisión clínica para controlar el cuadro febril y las crisis convulsivas.

a. Historia de Importancia

Hace unos 4 días empezó con un cuadro de faringoamigdalitis que no ha remitido.

b. Otros Antecedentes

Padres aparentemente sanos. Ningún miembro de la familia refiere convulsiones, epilepsia u otro cuadro neurológico. Embarazo y parto normal. Apgar 9/10. Período neonatal normal. Lactancia materna durante 3 meses. Vacunación correcta para su edad. Desarrollo ponderal, estatura y psicomotor normal para su edad. No alergias. No ingresos hospitalarios previos. Es la primera vez que convulsiona por cuadro febril. Hermana de 6 años sana.

c. Exámenes complementarios

Estudios de laboratorio: Glucemia de 80 mg/dl Na+ de 132 meq/L K+ de 5.7 meq/L

6. Preparación inicial del Escenario.

Paciente que recién ingresa a urgencias pediatría para ser valorado y atendido por las enfermeras tomando las medidas de intervención adecuadas para control del cuadro febril y crisis convulsivas que presenta el paciente. Además toman la mejor decisión clínica de cuidado para ingresarlo a hospitalización si se requiere.

7. Observaciones del docente hacia el escenario ejecutado.

Page 30: Enf.manual.enf.pediatrica.16 3

Manual de Prácticas de la licenciatura en Enfermería

30

PARA LA LECTURA DEL ALUMNO 8. DEBRIEFING (y preguntas sugeridas)

Descripción

¿Qué ocurrió durante la simulación?

¿Qué pensamientos y/o sentimientos se tuvieron durante la simulación? Análisis

¿Qué decisiones fueron tomadas?

¿Por qué la valoración clínica fue la mejor decisión?

¿Qué otra alternativa de solución se propondría para un paciente con crisis convulsivas?

¿Qué factores de riesgo tiene este paciente?

Por qué es importante vigilar los signos vitales en este paciente

¿Qué hubiera sucedido con el paciente se omite el control de la fiebre?

¿Considera importante la administración de oxigenoterapia en este paciente? ¿Por qué?

¿Cuál tratamiento farmacológico esperaría se administrara en este paciente?

¿Cuál sería la mejor intervención de enfermería en un paciente bajo estas condiciones? ¿Por qué? Síntesis

¿Qué aspectos de la vida real, no vividos aquí debieron de ser considerados?

¿Qué aspectos fueron realizados correctamente?

¿De esta experiencia, que fue lo más importante que se aprendió?

¿Cuál fue tu experiencia al cuidar a una paciente en esas condiciones?

¿Cómo les gustaría vivir esta experiencia en la vida real?

¿Qué actividades se propondrían para aumentar las oportunidades de actuar mejor la próxima vez que acontezca algo similar?

9. Observaciones del alumno hacia el escenario ejecutado: Descripción narrativa del desarrollo del escenario.

Page 31: Enf.manual.enf.pediatrica.16 3

Manual de Prácticas de la licenciatura en Enfermería

31

ACTIVIDADES Y REPORTES DE LA PRÁCTICA

Rúbrica. Indicaciones: Coloque el valor obtenido en la casilla correspondiente de acuerdo a lo analizado por el grupo en el

debriefing. Valor total: 10 puntos = Calificación: 10

ANEXOS Y/O GLOSARIO

Crisis tónicas. Crisis con pérdida de la conciencia y aumento del tono muscular generalizado. Crisis clónicas. Pérdida de la conciencia con fenómenos clónicos, sin la fase tónica inicial. Crisis atónicas. Pérdida momentánea de la conciencia con pérdida del tono muscular que ocasiona caída

brusca sin interponer una defensa.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ahued Ahued Jose Roberto, et al. (1998). Normas de Neonatologia. Ed. 1ª. Esp. Karen J. Marcdante, et al. (2011). Nelson Pediatría esencial.Ed.6a.Esp. David Wilson, et al. (2008). Manual de enfermería pediátrica de Wong. Ed.7a. Esp.

Núm Elemento Logrado 2

Medianamente logrado

1

No logrado 0

Análisis grupal

Cumple con todos los puntos descritos.

Cumple con los puntos descritos de una forma incompleta

No cumple con los puntos descritos.

1 Valoración clínica del paciente

2 Emisión de juicio crítico al encontrar el problema clínico

3 Toma de decisiones para el plan de cuidados al paciente

4 Ejecución del cuidado de enfermería

5 Evaluación y reflexión del cuidado al paciente.

TOTAL