13
EPIFISITIS (OSTEOCONDROSIS) Traumatología Dr. Carlos Tizoc Ima Cervantes Ibarra Ponente: Tarcila Tinoco Ambriz 1103346E Sección: 04 Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo «Facultad de Ciencias Médicas y Bioógicas Dr. Ignacio Chávez»

Epifisitis

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Epifisitis

EPIFISITIS (OSTEOCONDROSIS)

Traumatología Dr. Carlos Tizoc Ima Cervantes Ibarra

Ponente: Tarcila Tinoco Ambriz 1103346E

Sección: 04

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo«Facultad de Ciencias Médicas y Bioógicas Dr. Ignacio Chávez»

Page 2: Epifisitis

Nutrición de la epífisis y su placa epifisaria.

Cubiertas por cartílago articular e irrigadas en zonas de hueso desnudo Fémur (intraarticular)

irrigación precaria

Isquemia de la epífisis Isquemia de la placa epifisaria

Page 3: Epifisitis

OsteocondrosisNecrosis avascular idiopática del hueso

Durante el proceso patológico las epifisis pueden deformarse de manera permanente y acabar en artritis degenerativa

Afecta a un centro epifisario secundario o epífisis de presión.Las más susceptibles serán las que estén cubiertas totalmente por cartílago articular

Page 4: Epifisitis

Incidencia y etiología

Más frecuentes en la mitad del crecimiento entre los 3 y 10 años.

Más común en niños que en niñas.

Más en las extremidades inferiores que las superiores.

Factores predisponentes:• Configuración vascular.

• Traumatismos.

Page 5: Epifisitis

Patología y patogénia

Fase inicial de necrosis (avascular)

Obliteración de los vasos

sanguíneos

Osteocitos y células de la médula ósea dentro de la

epifisis mueren.

El núcleo de osificación deja de

crecer.

Cartílago sigue vivo y continúa creciendo

Durante los meses siguientes el núcleo del sitio afectado es más pequeño que el sano y el espacio articular es más grande

La densidad radiológica del núcleo no cambia.Fase silente.

Page 6: Epifisitis

Podemos encontrar un núcleo epifisario más pequeño y más denso.

Page 7: Epifisitis

Fase de revascularización con deposición y reabsorción ósea

Respuesta vascular de los tejidos vecinos

Revascularización de la epífisis necróticas

El proceso inicia alrededor del borde de la epífisis y

continúa con la osificación del cartílago preóseo

engrosado.

Se deposita hueso nuevo dentro del núcleo de osificación

Plasticidad biológica

Fractura patológica

Derrame articularEngrosamiento sinovial

Limitación de la movilidad y dolor

Reabsorción ósea

Page 8: Epifisitis

Aumento importante de densidad del hueso necrótico. Aparición de

hueso nuevo periférico

Page 9: Epifisitis

Fase de curación ósea

Cesa la reabsorción y continúa la deposición aún con plasticidad biológica

Fase de deformidad residual

Contorno relativamente variable. Función articular «buena» durante muchos años

Page 10: Epifisitis

Como el hueso neoformado tiene una consistencia más débil puede remodelarse progresivamente

siguiendo el molde acetabular

Page 11: Epifisitis

Manifestaciones clínicas y diagnóstico

Dolor local y limitación dolorosa a la movilidad (abducción).Atrofia muscular.

Page 12: Epifisitis

Secuelas

• Fractura subcondral de la epífisis • Subluxación de la articulación• Deformidad de la epífisis• Enfermedad degenerativa secuandaria

Page 13: Epifisitis

Objetivos y principios de tratamiento

Autolimitada con o sin tratamiento

Los objetivos deben ser:

Evitar la deformidad de la epífisisConservar la congruencia articularEvitar la subluxación

Prevenir las fuerzas anormales sobre la epífisis de las extremidades inferiores