91
EQUIPO # 2 Omar Antonio Muro Rivera Lolbeth Cruz Guevara Eva Kimberly Escárcega Lechuga Angélica Paola Carmona Escárcega UACJ Instituto de Ciencias Biomédicas Lic. en Enfermería Ventilación e inhalo terapia Docente: González Fuentes Marcela Eliza EPOC (enfisema, asma y bronquitis crónica)

Epoc vent

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Epoc vent

EQUIPO # 2Omar Antonio Muro Rivera

Lolbeth Cruz GuevaraEva Kimberly Escárcega Lechuga

Angélica Paola Carmona Escárcega

UACJInstituto de Ciencias Biomédicas

Lic. en EnfermeríaVentilación e inhalo terapia

Docente: González Fuentes Marcela Eliza EPOC (enfisema,

asma y bronquitis crónica)

Page 2: Epoc vent

EPOCEnfermedad

Pulmonar Obstructiva Crónica

Page 3: Epoc vent

Definición: Es un trastorno en que hay obstrucción al flujo

de aire por enfisema, bronquitis crónica o asma. Dicha obstrucción puede ser progresiva e irreversible y encontrarse asociada con Hiperactividad de las vías respiratorias.

Por lo tanto podemos decir que es una enfermedad caracterizada por la obstrucción de la vía aérea.

Page 4: Epoc vent

Epidemiología:

Las enfermedades respiratorias crónicas y trastornos a fines especialmente debidos a EPOC afectan alrededor de 15 millones de personas y es la cuarta causa de muerte más frecuente en el mundo.

Mayor prevalencia en las 6ta, 7ta y 8va décadas de vida.

Page 5: Epoc vent

Etiología:

Page 6: Epoc vent

La obstrucción de las vías respiratorias que interfieren con el flujo de aire varía de acuerdo con la enfermedad subyacente.

En la bronquitis crónica: la acumulación excesiva de moco y secreciones bloquean las vías respiratorias.

En el enfisema: el intercambio gaseoso alterado se deriva de la destrucción de las paredes demasiado distendidas de los alveolos.

En el asma: las vías respiratorias inflamadas y constreñidas obstruyen el flujo del aire.

Fisiopatología:

Page 7: Epoc vent

Enfisema

Asma

Limitación del flujo

bronquitis

Page 8: Epoc vent

Bronquitis

Page 9: Epoc vent

BRONQUITIS: CONCEPTO: inflamación de la mucosa que recubre el interior de los bronquios.

CAUSAS: usualmente esta inflamación es a causa de una infección pero puede ser por otras causas como un bronco espasmo.

TIPOS:-Bronquitis aguda-Bronquitis crónica.

Page 10: Epoc vent

Epidemiología: Afecta al 5 % de la población adulta

De un 40 a 60% de los fumadores mayores de 40 años + de 20 Cigarrillos al día por + de 20 años

Personas que vive en ciudades donde la contaminación del aire es alta, incluyendo la polución industrial (por ejemplo, carbón, cereales y metalúrgicas)

Hay personas más sensibles a los efectos del tabaco que otras

Tiende a ocurrir más en mujeres

Page 11: Epoc vent

Concepto y pronóstico.

•Proceso inflamatorio que afecta al árbol traqueo-bronquial. •Los síntomas desaparecen de 7 a 10 días.

Población en riesgo.

BRONQUITIS AGUDA

Aunque la bronquitis aguda es relativamente común, algunas personas son más propensas a sufrirlas que otras:- Ancianos, bebes y niños pequeños.- Personas con cardiopatías o neumonías. - Fumadores.

Page 12: Epoc vent

•Virus respiratorios como rinovirus y coronavirus en mayor frecuencia. Se propagan por el aire o por contacto físico. •Bacterias de la especie Mycoplasma pneumoniae, Chamydia pneumoniae y Bortadella pertussis.

Agentes etiológic

os

• Epidemias de gripes en invierno y las situaciones de convivencia en recintos.

• Tabaquismo o padecimiento broncopulmonar crónico.

• Contaminación del aire, polvo, gases…

Factores de

riesgo

Page 13: Epoc vent

Concepto y fisiopatología.• Inflamación crónica de los bronquios.• Como consecuencia de la inflamación crónica, la congestión y el edema de la

mucosa; las paredes bronquiales se estrechan y se produce la obstrucción. Si continúa la irritación, las glándulas bronquiales se agrandan y aumenta la producción de moco. Lo que provoca una hiperinflamación de los alveolos, dificultando la entrada y salida de aire.

Pronóstico• Dura más de tres meses, de todos modos va a depender de la severidad de la

bronquitis• Las personas que fuman o que sufren de bronquitis crónica corren mayor riesgo

de contraer enfisema (los alvéolos se inflan de modo anormal, dañándose sus paredes y dificultando la respiración). La bronquitis crónica en conjunto con el enfisema, se conoce como enfermedad obstructiva crónica.

Bronquitis crónica:

Page 14: Epoc vent

- Son las mismas que las que provocan la bronquitis aguda.

Causas etiológic

as

- Empeoramiento de la bronquitis aguda.- Presencia de infecciones

- Alergias.- Contaminación atmosférica.- Ciertas ocupaciones.

Factores de

riesgo

Page 15: Epoc vent

Fisiopatología:

Page 16: Epoc vent

Semiología:

Síntomas Signos Inspección General Inspección Torácica Palpación Percusión Auscultación

Page 17: Epoc vent

Semiología Signos y Síntomas

Tos (Antes de la disnea) : Al inicio es:• Seca, Irritativa y más acentuada en las mañanas al despertar•De intensidad variable (Invierno, épocas húmedas y en procesos infecciosos es de mayor intensidad )•Se va convirtiendo en productiva progresivamente

Page 18: Epoc vent

Semiología

Expectoración •Mucosa, purulenta, escasa o abundante•De coloración amarillenta, verdosa o Gris verdosa•La presencia de sangre en la expectoración, podría hacernos pensar en la bronquiectasia, TBC, cáncer•El nivel de expectoración es proporcional y la hipertrofia glandular bronquial

Page 19: Epoc vent

Semiología

• Disnea :La disnea no es síntoma de la bronquitis crónica no complicada, puede estar en

situaciones de recrudecimiento agudo de la enfermedad Tumefacción de la mucosa reduce

la luz bronquialSensibilidad a la disnea de esfuerzo; Progresiva.•Sensación de Constricción en la garganta•Dolores torácicos•Cianosis •Rara vez presenta dedos Hipocráticos (Bronquiectasia)

Page 20: Epoc vent

Inspección Generales Abogotado azul, aleteo nasal, Cianosis, Hábito

pícnico Exceso de peso, Cianosis en etapas avanzadas, FR.

Normal en reposo, En etapas tardías: estuporoso, cianótico, edematoso y con insuficiencia respiratoria aguda

Inspección Torácica

* Configuración Torácica: Tórax de tonel * Respiración: Profunda y Frecuencia Respiratoria

elevada* Tiraje Intercostal y Supraclavicular

Semiología

Page 21: Epoc vent

DETECTAR RUIDOS RESPIRATORIOS.- Auscultación de los pulmones con estetoscopio.

PRESIONES DE O2 y CO2 y CONTEO SANGUÍNEO.

- Gasometria arterial- Pulsioximetría o gasometría arterial

FUNCIÓN PULMONAR- Pruebas de esfuerzo - EspirometríaPRESENCIA DE BACTERIAS . - Tomar muestras de esputo

IMÁGENES ESTRUCTURAS INTERNAS. - Radiografía del tórax.- TAC de tórax

PRUEBAS DIAGNÓSTICAS

Realizar un diagnóstico diferencial, con el fin de descartar otras patologías.

Page 22: Epoc vent

Prevención.• No fumar.• Vacunación.• No exponerse a aires contaminados.• Lavarse las manos para evitar la propagación de

virus y otras infecciones.

Complicaciones.• Neumonía, tanto se tenga bronquitis aguda o crónica.• Hipertensión pulmonar, insuficiencia cardíaca,

enfisema o otras infecciones respiratorias, si presenta bronquitis crónica.

PREVENCIÓN Y COMPLICACIONES

Page 23: Epoc vent

PLAN DE ATENCIÓN DE ENFERMERIA

1. fase de valoración 2. diagnóstico 3. planificación 4. ejecución 5. evaluación

Page 24: Epoc vent

Diagnóstico de enfermería Potencial de infección relacionado con aumento en la producción de secresion y exposición a gérmenes

patógenos.

Page 25: Epoc vent

Objetivos • No presente signos de infección evidenciado

por la no aparición de fiebre, escalofríos o aumento de la frecuencia respiratoria.

Intervenciones• 1. Controlar signos vitales

2. Realizar controles seriados de recuento leucocitario.3. Evitar exponer al niño en lugares donde otras personas presenten enfermedades infecciosas.4. Observar reacciones secundarias a los antibióticos.5. Aumentar la fluidificación de secreciones.

Page 26: Epoc vent

2. Diagnóstico de enfermería :Deterioro del intercambio gaseoso relacionado con

aumento en la producción de secresiones.

Page 27: Epoc vent

Objetivos• Expectativas: Reciba aporte óptimo de oxigeno

constatando respiraciones entre límites normales y la no-aparición de signos de hipoxia.

Intervenciones• 1. Valorar estado respiratorio cada 2 horas.

2. Valorar frecuencia respiratoria y auscultar los campos pulmonares.3. Observar aparición de signos y síntomas que evidencien hipoxia.4. Realizar fisioterapia respiratoria.5. Realizar drenaje postural.6. Humidificar aire inspirado.7. Aumentar Ingesta de líquidos.

Page 28: Epoc vent

3. Diagnóstico de enfermería:

Patrón respiratorio ineficaz relacionado con proceso inflamatorio.

Page 29: Epoc vent

Objetivos

• Recupere patrón respiratorio observando respiraciones no trabajosas y frecuencia respiratoria dentro de límites normales.

Intervenciones

• 1. Mantener permeables las vías respiratorias.2. Auscultar tórax para comprobar características de los ruidos respiratorios y presencia de secreciones.3. Evitar comidas copiosas y alimentos que puedan provocar distensión abdominal.4. Observar reacciones adversas de medicamentos indicados para favorecer la respiración.5. Colocar al niño en posición de máxima eficacia respiratoria.

Page 30: Epoc vent

Plan de cuidados generales ante una infección respiratoria.

- Total seguimiento de tratamiento a base de antibióticos prescritos. - La oxigenoterapia se emplea para tratar la hipoxemia. - Aseo de las vías respiratorias, si es necesario realizar irrigaciones nasales con solución salina. - Procurar un ambiente húmedo. - Dieta blanda e incrementar la ingestión de líquidos. - Control de la temperatura.

Page 31: Epoc vent

- Los tratamientos de terapia respiratoria con percusión torácica y drenaje postural contribuyen a la eliminación del exudado supurativo. Cada 2 horas el paciente deberá darse la vuelta, toser y respirar profundamente, este procedimiento es de suma importancia para pacientes ancianos inmovilizados o de movilidad limitada. - La cabecera de la cama se eleva para contribuir a la ventilación y se pueden prescribir broncodilatadores. - Educación para la Salud

Page 32: Epoc vent

Enfisema

Pulmonar

Page 33: Epoc vent

Definición:

Page 34: Epoc vent

Etiología:

Tabaquismo Infecciones recurrentes por

bronquitis crónica

Tuberculosis

Asma mal tratado

Exposición a aire

contaminado, gases irritantes

y polvo.

Page 35: Epoc vent

Tipos de enfisema:

Enfisema paracinar (panlobulillar)

Enfisema ancinar proximal (antilobulillar, centroacinar)

Enfisema ancinar distal (paraseptal)

Enfisema ancinar irregular (paracicatrizal)

Page 36: Epoc vent

Fisiopatología:

Page 37: Epoc vent

Cuadro Clínico:

Page 38: Epoc vent

Diagnóstico:

Page 39: Epoc vent

Radiografía de Tórax Tomografía

Computarizada

Características del enfisema:1. Horizontalizacion de costillas.2. Espacios intercostales ampliados.3. Diafragma deprimido.4. Pulmón “negro” a causa del exceso de

aire.

Pruebas de imagen:

Page 40: Epoc vent

Pruebas de laboratorios:

Page 41: Epoc vent

Pruebas no invasivas que miden la cantidad de aire que los pulmones pueden sostener, lo bien que el aire entra y sale de ellos y lo bien o mal que los pulmones transfieren el O2 al torrente sanguíneo.

Pruebas de función pulmonar:

Page 42: Epoc vent

Dependerá del grado en que se encuentre el paciente.

Tratamiento:

Page 43: Epoc vent

Farmacológico:

Page 44: Epoc vent

Terapeútico:

Page 45: Epoc vent

Quirúrgico:Dependiendo de la severidad del enfisema, el medico recomienda uno o más tipos de cirugía:Reducción de Volumen de

pulmón:Se retira el tejido pulmonar dañado, lo que ayuda al tejido sano que queda a trabajar de manera eficiente y a mejorar la respiración.

Trasplante de Pulmón:

Ser recomienda cuando el enfisema ya es severo y se han agotado todas las demás opciones.

Page 46: Epoc vent

Complicaciones:

Infecciones respiratoria

s recurrentes

Hipertensión pulmonar

Cor pulmonale (aumento de tamaño y tensión del lado

derecho del corazón)

Eritrocitosis (aumento

de glóbulos rojos)

Muerte

Page 47: Epoc vent

Cuidados de enfermería:

Page 48: Epoc vent

Asma

Page 49: Epoc vent

Es una enfermedad inflamatoria crónica de las vías aéreas inferiores. Se caracteriza por:

1. Episodios repetidos de obstrucción bronquial reversibles, que cede espontáneamente o con tratamiento.

2. Inflamación crónica de las vías aéreas. 3. Hiperreactividad bronquial.

Definición:

Page 50: Epoc vent

Activación de células y mediadores de la inflamación condicionada en parte por factores genéticos y agentes directos o indirectos (Infecciones virales respiratorias, tabaco, temperatura, alérgenos diversos, otros).

Etiología :

Page 51: Epoc vent

Sobre la condición inflamatoria previa de las vías respiratorias, mas obstrucción e hiperrespuesta bronquial; se da el fenómeno de estrechamiento de la vía aérea con obstrucción del flujo aéreo; broncoconstricción inducida también por agentes externos, edema, hipersecreción de moco y formación de tapones por exudados celulares y restos mucosos.

Fisiopatología:

Page 52: Epoc vent

1. Historia familiar de asma 2. Factores ambientales: fumadores y humos

contaminantes3. Alergias (Ácaros, epitelios de mascotas, insectos,

alimentos, hongos)4. Infecciones respiratorias virales 5. Exposición ocupacional : fábricas6. Obesidad 7. Ausencia de vacunación contra la influenza 8. Stress emocional

Factores de riesgo.

Page 53: Epoc vent

Tos Sibilancias Disnea ↑ del trabajo respiratorio Sensación de opresión en el pecho

Cuadro clínico:

Page 54: Epoc vent
Page 55: Epoc vent

• Síntomas tos, sibilancias, disnea. • Patrón de los síntomas, incluyendo inicio, severidad,

duración, características, variación durante el día, efecto durante el sueño y la actividad sobre ellos.

• Eventos precipitantes alérgenos, infecciones,

factores emocionales, cambios de clima, ejercicio, reacción a algunos medicamentos.

Diagnóstico:anamnesis:

Page 56: Epoc vent

La valoración del paciente con asma en el examen físico puede ir de un examen normal o encontrar sibilancias en auscultación y confirmación de la limitación en el flujo de aire.

En las exacerbaciones podemos encontrar:

Examen físico.

Cianosis Somnolencia

Dificultad para hablar Taquicardia

Uso de músculos accesorios

Tirajes intercostales

.

Page 57: Epoc vent

se tomara en cuenta: • El patrón de la sintomatología • Historia familiar de asma • Respuesta clínica a un curso corto de corticosteroides inhalados (8 a 12 semanas). Debe considerarse el diagnostico de asma: • Sibilancias mas de una vez al mes, sin variaciones estacionales • Sibilancias o tos inducidas por ejercicios • Tos nocturna sin infección viral • Sintomatología frecuente después de los tres años • Los síntomas aparecen o empeoran ante agentes directos o indirectos, aun emociones fuertes. *En niños mayores de 5 años es posible realizar pruebas funcionales pulmonares: Flujometrìa, Espirometría para el monitoreo del manejo del asma a largo plazo

Diagnóstico:

Page 58: Epoc vent

♦ Radiografía de Tórax, ♦ Hemograma completo.♦ PPD y BK. ♦ Dosaje de IgE, en pacientes que se

sospeche de asma alérgica. ♦ Flujometría.♦ Espirometría, en pacientes mayores de 6

años y con desarrollo psicomotor normal.

Examenes auxiliares.

Page 59: Epoc vent

CRISIS ASMATICA

Page 60: Epoc vent

Tratamiento

Page 61: Epoc vent

PARAMETROS ENFISEMA PULMONAR

BRONQUITIS CRONICA

EXPECTORACION

ESCASA Y MUCOIDE

COPOSA Y PURULENTA

PERDIDA DE PESO

ACENTUADA DISCRETA O AUSENTE

CORAZON PULMONAR CRONICO

EN ESTADOS FINALES

COMUN

CAPACIDAD PULMONAR TOTAL

AUMENTADA NORMAL O LIGERAMENTE DISMINUIDA

VOLUMEN RESIDUAL

MUY AUMENTADA

MODERADAMENTE AUMENTADO

GASTO CARDIACO

FRECUENTEMENTE BAJO

GENERALMENTE BAJO

Page 62: Epoc vent

ASMA EPOC

TOS PRESENTE PRESENTEDISNEA PRESENTEOPRESION TORACICA

PRESENTE

SIBILANCIAS PRESENTEMUCOSAS SEMIHIDRITADAS

PRESENTE PRESENTE

TAQUICARDIA PRESENTE PRESENTEEXPANSIBILIDAD TORACICA DISMINUIDA

PRESENTE PRESENTE

TIRAJE INTERCOSTAL

PRESENTE PRESENTE

TAQUIPNEA PRESENTE PRESENTE

Page 63: Epoc vent

ESPIROMETRIA La espirometría es un estudio indoloro del

volumen y ritmo del flujo de aire dentro de los pulmones

Page 64: Epoc vent

Capacidad de difusión para monóxido de carbono (CDMC)

Volumen espiratorio de reserva (VER) Capacidad vital forzada (CVF) Volumen espiratorio forzado en 1 segundo (VEF1)

Flujo espiratorio forzado de 25 a 75% (FEF25-75)

Capacidad residual funcional (CRF) Ventilación voluntaria máxima (VVM) Volumen residual (VR) Flujo espiratorio máximo (FEM) Capacidad vital lenta (CVL) Capacidad pulmonar total (CPT)

Las diferentes mediciones que se pueden encontrar en su informe después de las pruebas de la función pulmonar incluyen:

Page 65: Epoc vent

CLASIFICACION

Page 66: Epoc vent

CLASIFICACION

ESTADIO I : EPOC LeveLimitación leve del flujo aéreoFEV1/FVC < 0.7FEV1 ≥ 80%En ocasiones tos con producción esputo.

Page 67: Epoc vent

CLASIFICACION

ESTADIO II: EPOC Moderada

Agravamiento de la limitación del flujo aéreo.

FEV1/FVC < 0.7FEV1 50% - < 80% del valor de referencia.Disnea que aparece con el esfuerzo.

Page 68: Epoc vent

CLASIFICACION

ESTADIO III: EPOC Grave

Agravamiento adicional de la obstrucción al flujo aéreo

FEV1/FVC < 0.7FEV1 30% - < 50% del valor de referenciaDisnea que limita el esfuerzo y la calidad de

vida

Page 69: Epoc vent

CLASIFICACION

ESTADIO IV: EPOC Muy Grave

Limitación muy importante del flujo aéreoFEV1/FVC < 0.7FEV1 < 30% del valor de referencia o < 50% más

insuficiencia respiratoria crónica : PaO2 <60mmHg con o sin hipercapnia, PaCO2≥50 mm Hg a nivel del mar, respirando aire ambiente.

Calidad de vida muy afectada y riesgo de muerte.

Page 70: Epoc vent

tratamiento

Page 71: Epoc vent

TRATAMIENTO

Valoración y supervisión Reducción de los factores de riesgo Tratamiento de la EPOC estable Tratamiento de las Exacerbaciones

GOLD 2011

Page 72: Epoc vent

VALORACION Y SUPERVISION DE LA ENFERMEDAD

Anamnesis Comorbilidades Tratamiento actual Influencia sobre la vida Apoyo social y familiar Posibilidades de reducir factores de riesgo

GOLD 2011

Page 73: Epoc vent

VALORACION Y SUPERVISION DE LA ENFERMEDAD

EPOC moderada, grave o muy grave:Prueba de reversibilidad con un

broncodilatador.Radiografía de tóraxGasimetría arterialCribado de la deficiencia de alfa 1

antitripsina

GOLD 2011

Page 74: Epoc vent

REDUCCION DE LOS FACTORES DE RIESGO

Abandono del tabaquismoConsejeríaFarmacoterapiaPlan de seguimiento

Prevención primaria

GOLD 2011

Page 75: Epoc vent

TTO EPOC ESTABLE

Determinación de la gravedad Educación al paciente Farmacoterapia: Broncodilatadores Corticoides Inhalados Corticoides Orales Inhibidores de la fosfodiesterasa IV

(Roflumilast)GOLD 2011

Page 76: Epoc vent

TTO EPOC ESTABLE

Vacunación Antibióticos , mucolíticos y antitusígenos: NO

están recomendados. Rehabilitación : Mínimo 6 semanas Oxigenoterapia:A nivel del mar:

• PaO2 < 55, Sat < 88%, HTP, Insuficiencia Cardiaca, Hto > 55%

> 2500 m• Pao2 < 45 , Sat < 80%, HTP, Insuficiencia Cardiaca,

Hto > 55%

Page 77: Epoc vent

TTO EPOC ESTABLEI. LEVE II. MODERADA III. GRAVE IV. MUY GRAVE

Reducción activa de factores de riesgoBroncodilatadores de acción corta : Sintomáticos

Añadir broncodilatadores de acción prolongadaRehabilitación

Añadir glucocorticoides inhalados

Oxigenoterapia en caso de insuficiencia respiratoria crónica

GOLD 2011

Page 78: Epoc vent

EXACERBACION

Episodio en el curso natural de la enfermedad caracterizado por cambio en la disnea, tos y/o esputo basal del paciente, de inicio agudo y que puede justificar un cambio en la medicación habitual.

Page 79: Epoc vent

EPOC Exacerbado

Page 80: Epoc vent

TTO EPOC EXACERBADO

Broncodilatadores Aumentar dosis/frecuenciaCombinar B2 agonistas y anticolinérgicosNivel de evidencia A Glucocorticoides: Prednisolona a dosis de 30 a 40

mg /dia . 7 a 10 días Reduce estancia hospitalaria, recaida temprana,

falla en el tratamiento.Nivel de evidencia A

GOLD 2011

Page 81: Epoc vent

CLASIFICACION DE PACIENTES CON EPOC EXACERBADO PARA

TRATAMIENTO ABGRUPO DEFINICION MICROORGANISMOA EXACERBACION LEVE

(sin factores de riesgo para pobre desenlace)

H. influenzae, S pneumoniae, M catarrhalis, Mycoplasma, Chlamydia.Virus

B EXACERBACION MODERADA(Con factores de riesgo: Comorbilidades, EPOC grave, exacerbaciones frecuentes, tto AB en los últimos 3 meses)

Organismos resistentes a B lactamasa ( S. pneumoniae) Enterobacterias ( Klebsiella, E. coli, Enterobacter)

C EXACERBACION SEVERA(Factores de riesgo para infección por Pseudomona)

P. aeruginosa

Page 82: Epoc vent

TRATAMIENTO ANTIBIOTICOTTO ORAL TTO ORAL ALTERNATIVO TTO

PARENTERALA B etalactamicos

TetraciclinasTMP SMX

B- lactamicos con inhibidor de B lactamasaCefalosporinas 2 ó 3 generaciónMacrólidos

B B- lactamicos con inhibidor de B- lactamasa

Fluorquinolonas B- lactamicos con inhibidor de B- lactamasaCefalosporina de 2 o 3 generaciónFluorquinolonas

C Fluorquinolonas Fluorquinolonas y B- lactamicos con acción anti- pseudomona

Cefepime

Page 83: Epoc vent

MANEJO INTRAHOSPITALARIO

• EPOC Grave o muy grave• Aumento destacado de la intensidad de los síntomas• Desarrollo súbito de disnea en reposo• Aparición de nuevos signos físicos ( cianosis y edema)•Falta de respuesta al tratamiento médico inicial

• Comorbilidades importantes• Exacerbaciones frecuentes•Arritmias de nuevo inicio• Duda diagnóstica• Pobre red de apoyo domiciliaria

Page 84: Epoc vent

INDICACION MANEJO UCI Disnea severa que no responde a tto inicial de

urgencias. Cambios en la esfera mental Hipoxemia persistente <40 mm Hg y/o

hipercapnia severa, y/o acidosis respiratoria severa pH< 7.29 a pesar de O2 suplementario o VMNI.

Ventilación mecánica Inestabilidad hemodinámica

Page 85: Epoc vent

DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA Patrón respiratorio ineficaz relacionado con el intercambio

gaseoso Disminución del intercambio gaseoso relacionado por

perdida de la Ventilación/ perfusión. Eliminación inadecuada de secreciones de las vías

respiratorias provocada por bronco constricción, hipersecreción de moco, tos ineficaz e infección broncopulmonar.

Respiración ineficaz por disnea, bronco constricción e irritantes de las vías respiratorias

Déficit de cuidados personales relacionados por fatiga, la deficiente ventilación y oxigenación a consecuencia del mayor trabajo respiratorio.

Intolerancia a la actividad física secundaria a patrones respiratorios ineficaces.

Conducta de adaptación ineficaz en sala relacionada con angustia y depresión.

Déficit de conocimientos relacionado con autocuidado en el hogar.

Page 86: Epoc vent

PROBLEMA

INTERVENCIÓN DE ENFERMERIA FUNDAMENTO

1-Patron respiratorio ineficaz 1. Vigilar el estado respiratorio, lo que incluye frecuencia y patrón respiratorios, ruidos respiratorios, oximetría de pulso ,signos y síntomas de insuficiencia respiratoria.

2. Administrar oxigenoterapia según prescripciones.

La disnea es el síntoma primario del EPOC, acompañado de fatiga.

La oxigenoterapia continua es un componente importante del tratamiento del EPOC para prevenir la hipoxemia

Page 87: Epoc vent

ProblemaINTERVENCIÓN DE

ENFERMERIAFUNDAMENTO

2. Intolerancia a la actividad debido a su dificultad respiratoria y debilidad generalizada

1. Explicar a la paciente el procedimiento a realizar.

2. Baño en cama

3. Enseñar técnicas respiratorias eficaces como una respiración diafragmática y con labios fruncidos.

4. Conservar la oxigenoterapia según sea necesario.

5.Deberá el paciente adoptar posturas que favorezcan la respiración.

6.Ofrecer un ambiente cómodo y tranquilo .

La actividad del paciente es útil pues mejora el estado anímico y emocional de este , además relaja los músculos y las articulaciones y evita ulceras por decúbito.

Page 88: Epoc vent

PROBLEMAINTERVENCIÓN DE

ENFERMERIA FUNDAMENTO

3. Alimentación /Hidratación

4. Alteración del patrón del Sueño relacionado, con Disnea y adaptación al entorno

1. Mantener el equilibrio de líquidos y prevenir complicaciones

1. Dar infusiones calientes para que pueda conciliar el sueño.

2. Administración de medicamentos según orden medica

La alimentación continuada provee de proteínas y energía al paciente evitando así los carencias y ayuda a regenerar la mucosa intestinal .

El sueño contribuye en la salud física y psicológica, facilita la recuperación de la salud , existe regeneración celular y fortalece el sistema inmunológico.

Page 89: Epoc vent

problema

INTERVENCIÓN DE ENFERMERIA FUNDAMENTO

4. Seguridad/ riesgo de infecciones.

5. Ansiedad relacionada con cambio de situación de salud y su entorno.

1.Poner en practica las

precauciones universales.

2.Educar a paciente y familia acerca de los signos y síntomas de infección.

3. Mantener la técnica aséptica siempre que manipule el catéter venoso.

4. Administración de antibioticoterapia según O.M.

1.Proporcionar información objetiva

respecto al diagnostico Tx y pronostico

2.Escuchar con atención y crear un

ambiente que genere confianza.

3.Identificar los cambios en el nivel de

ansiedad.

El riesgo de infección depende del número de fuentes endógenas. El daño cutáneo resultado de una incisión así como la edad pueden incrementar el riesgo de infección de un paciente, el descenso del sistema inmunológico , la circulación comprometida, debido a las enfermedades vasculares periféricas y contacto con agentes infecciosos

La ansiedad, la preocupación o los síntomas físicos provocan un malestar significativo en la salud o deterioro en las relaciones familiares, sociales, laborales y otras áreas importantes de la actividad de la persona.

Page 90: Epoc vent

17 de noviembre

Page 91: Epoc vent

Atención integral a paciente con EPOC desde la ateción primaria a la especializada. Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica. 2010.

EPOC de la biología a la clínica, Arch Bronconeumol. 2007;43(Supl 2):15-23.

Tratamiento antimicrobiano de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica en el anciano, Semergen. 2007;33:65-79. - vol.33 núm 02

BIBLIOGRAFIA