4

Click here to load reader

Estudio de la actividad enzimática de la catalasa

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Estudio de la actividad enzimática de la catalasa

Estudio de la actividad enzimática de la catalasa

Alicia Núñez Alba Amaya Andrea Andrade 2ºBACH

Page 2: Estudio de la actividad enzimática de la catalasa

Las reacciones químicas que ocurren en el interior de los seres vivos no podrían tener lugar sin la presencia de los enzimas. Las enzimas son macromoléculas -generalmente proteínas- que catalizan las reacciones bioquímicas, permitiendo que los sustratos se conviertan en los productos que necesita la célula. Un enzima que podemos encontrar en todos los seres vivos es la catalasa. La catalasa es una enzima presente en los peroxisomas de las células de todos los tejidos animales y vegetales. Actúa sobre el peróxido de hidrógeno, es decir, el agua oxigenada, descomponiéndose en agua y oxígeno, y liberando energía en forma de calor. En esta práctica vamos a detectar la presencia de catalasa en los diferentes tejidos y estudiar dos factores que influyen en la actividad de la misma: pH y temperatura. -Tubos de ensayo y una placa de Petri.

-Gradilla.-Probeta. -Bisturí.-Pinzas. -Mechero. -Agua oxigenada. -Ácido clorhídrico. -NaOH. -Un trozo de pescado crudo y una papa.

Para empezar, cortaremos un trozo semejante de cada tejido. Como ya indicamos antes, utilizaremos una papa y un trozo de pescado. Luego lo introducimos en un tubo de ensayo y le añadimos 3cc de agua oxigenada a los tubos correspondientes.Es ahora cuando nuestra investigación se divide en dos fases. Primero estudiaremos la influencia de la temperatura en la actividad enzimática:

Introducción

Material

Metodología

Page 3: Estudio de la actividad enzimática de la catalasa

-Para comenzar este estudio, cortamos dos trozos. Aquí también utilizaremos papa y pescado como muestras. Seguidamente, añadimos 5cc de agua de grifo y una muestra de tejido en dos tubos de ensayo. Cuando terminamos, cocemos al baño María dos trozos de muestra durante ocho minutos y lo sacamos. Lo volvemos a poner todo dentro del tubo vacío. Finalmente, añadimos 3cc de agua oxigenada a los dos tubos. Seguidamente, estudiaremos la influencia de pH en la actividad enzimática. -Como en el anterior estudio, cortaremos dos trozos semejantes, un ode de cada tejido. Añadimos de 3cc de HCl en dos tubos y 3 de NaOH en otros dos tubos y más tarde añadimos una muestra de cada tejido a cada uno de los tubos. Para concluir, sacamos las muestras a cuatro tubos nuevos y añadir 3cc de agua oxigenada a los cuatro tubos.

TUBO ACTIVIDAD DE LA CATALASA,Muestra animal sin tratar Se crea espumaMuestra vegetal sin tratar Se crea una espuma superficialMuestra animal + cocción No pasa nada debido a la

desnaturalizaciónMuestra vegetal + cocción No pasa nada debido a la

desnaturalizaciónMuestra animal + HCl No pasa nada debido a la

desnaturalizaciónMuestra vegetal + HCl No pasa nada debido a la

desnaturalizaciónMuestra animal + NaOH No pasa nada debido a la

desnaturalizaciónMuestra vegetal + NaOH No pasa nada debido a la

desnaturalización

ConclusionesAl calentarse o al alterarse el pH de la célula, la enzima catalasa se desnaturaliza y por tanto deja de hacer su función. Sin embargo, cuando no se desnaturaliza la sustancia se vuelve espumosa, ya que se le agrega un ácido y libera oxígeno y agua.

Resultados